domingo, 6 de octubre de 2013

Selección de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del domingo 6 de octubre de 2013


Selección de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del domingo 6 de octubre de 2013..

Este es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.

Si no quiere recibir la Selección de Noticias Políticas, me escribe al correo lisimacolopezylopez@gmail.com para excluirlo de los envíos.

"Gobernar significa rectificar." Confucio (hace 2,564 años)

 Lisímaco Jacinto López y López

Cédula de identidad personal: 7-58-649

tel.cel. (507) 6685 0525


Fundador y Expulsado del Partido MOLIRENA


 

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA ESTRELLA (www.laestrella.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López


‘Empresarios detrás de campaña, den la cara’

2013-10-06 — 12:00:00 AMEl candidato presidencial del PRD, Juan Carlos Navarro, hizo un llamado a los promotores del Movimiento Panamá Avanza, para que revelen sus rostros y no se escondan dentrás del nombre de una agrupación.

 


INICIAN POSTULACIONES

FAD inicia carrera por la presidencia

ZELIDETH CORTEZ


Los postulantes podrán presentar la documentación desde mañana. El resto de los cargos los determinará el Congreso

 

2013-10-06 — 12:00:00 AMPANAMÁ. El Frente Amplio por la Democracia (FAD) anunció ayer la apertura de las postulaciones a quienes aspiren a convertirse en el candidato a presidente de este colectivo, escogencia que se realizará el próximo 24 de noviembre, fecha en que se desarrollarán sus primarias.

Los interesados podrán acercarse a la sede del partido a retirar la solicitud. La entrega de esta documentación será recibida a partir de mañana.

En conferencia de prensa, miembros de la Dirección Ejecutiva Nacional (DEN) del Frente, reiteraron que hasta ahora han expresado su interés de participar como candidatos presidenciales el dirigente sindical Genaro López y el vocero indígena Celio Guerra.

LO QUE DICEN LOS ESTATUTOS

Según lo establece el capítulo 14 de los estatutos del partido, ‘el partido postulará candidatos a Presidente de la República, mediante elecciones primarias’. Mientras que el resto de los cargos de elección popular ‘será determinado en el Congreso Nacional’.

Para ser candidato se requiere tener más de dos (2) años de inscrito en el Partido o ser fundador del mismo y ser residente en su respectiva circunscripción.

En resumen, sólo podrán elegir y ser elegidos todos los miembros inscritos que aparezcan en el Padrón Electoral a la fecha del corte, es decir, el 19 de junio de 2013.

Mientras se está a la expectativa de quienes serán los que participan, otro brazo ejecutor de este colectivo se encuentra preparando la plataforma electoral camino a las elecciones de 2014.

Ya se han establecido varios ejes programáticos: social, cultural, político, económico y ambiental.

El presidente de esta agrupación, Fernando Cebamanos, reiteró que el FAD es una organización de carácter nacional, popular, democrática, patriótica, amplia, interculturalista, pluralista, independiente, que va en busca de romper con la partidocracia en el país.

REITERAN LLAMADO

En el camino a esa consolidación política, la dirigencia del FAD reiteró que suscribirá el Pacto Ético Electoral, firmado el 6 de marzo de 2013 entre representantes de la Iglesia, partidos opositores y medios de comunicación, menos Cambio Democrático y el Molirena.

La agrupación hizo un llamado a todos los colectivos y organizaciones que no se han sumado a la firma del Pacto Ético para que lo hagan, en aras de garantizar la transparencia en el próximo torneo electoral.

El FAD, cuyo lema es ‘¡Nace la Esperanza!’, anunció el pasado mes que recibió la certificación por parte del Tribunal Electoral que lo acredita formalmente. La Resolución No. 35 del 12 de septiembre de 2013 del Tribunal Electoral reconoce al FAD como partido político constituido.


COMICIOS 2014

‘Miren trayectoria y propuestas’: TE

ZELIDETH CORTEZ


La entidad volvió a hacer un llamado al electorado para que ejerzan su voto con verticalidad

2013-10-06 — 12:00:00 AMPANAMÁ. Abandonar la mirada de las prácticas clientelistas y campaña sucia para enfocarlas en candidatos con planes de gobierno, fue el llamado que hizo a la población el magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), Erasmo Pinilla.

‘La trayectoria y las propuestas, así como la manera en que se cumplirán las promesas electorales, deben ser los parámetros para nuestra elección entre los candidatos’, preció el magistrado del TE.

Las declaraciones de uno de los máximos representantes del TE se dieron durante la firma de un convenio de cooperación que suscribieron con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), con la finalidad de reclutar miembros de mesas y delegados electorales para las elecciones generales del 4 de mayo de 2014.

Luego de la firma, el magistrado Pinilla, calificó la iniciativa como una alianza estratégica con un sector tan importante como el empresarial, interesado en velar que el proceso electoral se desarrolle en un ambiente transparente y democrático, en el que prevalezcan las propuestas de quienes aspiran a dirigir los destinos del país.

En la actividad también se le dio lectura a una carta que envió el arzobispo José Ulloa Mendieta, en la que reforzó los ideales de la firma de este convenio.


CONSTRUCCIÓN DE LA NACIONALIDAD PANAMEÑA

La lucha por recuperar la memoria histórica del país

ENOCH ADAMES


Nuestra historiografía debe acometerse a la tarea de descifrar las distintas líneas de fuerza que atraviesan el tejido social en el arco temporal de nuestro ‘breve’ período republicano

2013-10-06 — 12:00:00 AMLas identidades son campos de luchas. También son campos de relaciones sociales e intereses donde se debaten y se disputan los bienes simbólicos que estructuran el imaginario colectivo, especialmente el que hace referencia a la historia: el qué somos y por qué. Este campo es por definición el espacio discursivo en donde se construyen narrativas, mitos y creencias que le dan significaciones a nuestra memoria histórica: el nosotros. Umberto Eco manifestaba que la pérdida de identidad es también la pérdida de memoria; por eso nuestras sociedades construyen dispositivos institucionales que permiten salvaguardar y trasmitir la memoria histórica de nuestras comunidades: ‘nuestra identidad se fundamenta en la larga memoria colectiva’ (Eco).

LA MEMORIA COLECTIVA

Es Maurice Halbwachs quien manifiesta que los miembros de una sociedad en su relación a intereses y referencias del presente, al reconstruir su pasado acorde a la estructura de esas concepciones, edifican su memoria colectiva. Mediante este proceso de afirmación se asegura identidad, valor y continuidad a un grupo social o étnico. No obstante, esta memoria es distinta de la memoria histórica que supone el ejercicio de reconstrucción de un pasado a partir de datos proporcionados por el presente. De alguna manera, ambas memorias están entrelazadas, ya sea para reforzarse o descalificarse mutuamente.

En el complejo proceso de construcción de nuestras identidades, para la memoria colectiva juega especial interés, aquella parte de la experiencia cotidiana mediante la cual vivencias, emociones y construcciones mentales de un grupo se elaboran frente a determinados acontecimientos. Para la memoria histórica, esta se constituye fundamentalmente cuando hace referencia al conocimiento producido, acumulado y formalizado por los profesionales de la historiografía. Esta es la distinción entre historia vivida y la disciplina (Le Goff) o entre experiencia vivida y experiencia percibida (E.P. Thompson). Ambas memorias tienen que ver con el presente y su disputa puede tener una expresión política, cuando en la recuperación del pasado ‘ciertos olvidos pueden tener una capacidad de amputar el futuro’.

UN CORTO ARCO TEMPORAL

Sin embargo, para una realidad social como la nuestra, el articular el tiempo breve—el de los acontecimientos y el de las biografías—, a la historia de los ‘largos períodos’ (la historia estructural) es crucial para entender la multiplicidad de factores que concurren en el ‘nosotros’ como identidad nacional. En esto reside la importancia de extraer lo esencial de una situación histórica, como primera aproximación al estudio de nuestra complejidad como sociedad. Se trata en definitiva, de descifrar las distintas líneas de fuerza que atraviesan el tejido social en el arco temporal de nuestro ‘breve’ período republicano. El Maestro Ricaurte Soler había planteado como tensión o fractura histórica de estas líneas de fuerza, la dialéctica conflictiva entre clases nacionales y clases antinacionales, en el no acabado y dificultoso proceso de construcción del Estado y la Nación panameña. Hoy día, sigue siendo esta la trágica disyuntiva de nuestro país.

No obstante lo anterior, la historiografía local nos tiene acostumbrados a pensar siempre en términos de individuos en su vínculo con sus universos micro. Quizás, por una ambigüedad no resuelta la mayoría de las veces, en la definición del papel de ciertos individuos y su difusa o contradictoria relación con las clases sociales en la historia panameña. Por cierto, que en el devenir de nuestro país, cada etapa histórica guarda su propia racionalidad y ella y sólo ella, define el tipo de individuos que hacen el llamado ‘juego de la historia’ (Kosic). Soler identificaba a Porras, Arias y a Torrijos, como la expresión de tres cruciales ‘momentos’ en el proceso de afirmación nacional-estatal; tres grandes inflexiones que definían un proceso de perfeccionamiento continuo. Sin embargo, hay que decirlo, esta concepción de Soler es necesariamente una continuidad dentro de la discontinuidad, ya que estos individuos, ‘porta-estandartes’ de su momento político, están condicionados por la diversidad de sus tiempos históricos y contextos socioculturales.

ENERO EN LA CRISIS DEL 68

La crisis institucional y política de 1968, que selló el descrédito de partidos políticos e instituciones republicanas, y que tiene como desenlace el golpe militar de ese año, es absolutamente incomprensible si no se buscan sus claves en la profundidad estructural de la década de los 60’s. Esta crisis hay que pensarla, tanto en el agotamiento de una forma de dominación política que tocaba fondo – la crisis de dominación oligárquica—; como por una transversal histórica que, dada su profundidad institucional, acumulaba tensiones y conflictos: la lucha histórica por la total soberanía estatal nacional. Soler caracterizó el régimen que se instaura posterior al golpe del 68 como ‘bonapartista’ y adelantaba la siguiente explicación: ‘Las causas más inmediatas del suceso las encontramos en las multitudinarias manifestaciones antiimperialistas de enero de 1964’.

El 9 de enero de 1964 tiene la particular característica, que él como acontecimiento portentoso, estremece a la sociedad en todo lo que queda de la década de los 60’s, potenciando la crisis político-institucional de 1968 en crisis social total. Esta lucha generacional, históricamente se expresará bajo distintas formas y se prolongará incluso hasta mediados de la década de los 70. Lo que hagan o no los individuos y grupos sociales después del 68, va a estar mediado por estos dos acontecimientos que se entremezclan en tiempos históricos distintos: El agotamiento y crisis de la forma oligárquica de dominación y la no resuelta cuestión nacional.

EL CICLO DE ANÁLISIS

El golpe de octubre de 1968 y el régimen político que abre, tiene dos vertientes explicativas: una que se nutre de un imaginario que reconoce en la corrupción, la degradación de la clase política y en la crisis institucional de finales de la década de los sesenta del siglo pasado, su explicación. Otra que la entiende a partir de la crisis de una forma agotada de dominación que se articula a una no resuelta cuestión nacional. En ese sentido, el ‘Ciclo’ está orientado a debatir el tema del poder y las formas de articulación institucional e individual que asumen en el devenir histórico político de nuestro país. En esta ocasión la Mesa Redonda que se efectuará el jueves 10 de octubre, está dedicada al General Omar Torrijos Herrera y ha sido dividida en cuatro temas: ‘Naturaleza del golpe militar del 11 de octubre de 1968, configuración del nuevo régimen y carácter del liderazgo torrijista’: Aristides Royo; ‘Relaciones político-militares entre EEUU y Panamá. La cuestión del canal y la soberanía nacional’: Marcel Salamín; ‘El ‘régimen de Torrijos’ y la política económico-social’: Julio Manduley; ‘Torrijos y la construcción de una nueva identidad nacional’: Graciela Dixon.

CONOCER LA HISTORIA

Conocer nuestra historia, despojándola de cualquier mistificación que encubra las verdaderas razones de su devenir, es el propósito de Ciclo de Análisis: La Construcción del Estado Nacional de la FLACSO-Panamá. Recuperamos la propuesta del Maestro Ricaurte Soler, que en este inacabado proceso de construcción de una entidad nacional-estatal, la afirmación de nuestra soberanía pasa por la disputa entre clase nacionales y antinacionales; como también, agregamos, en el reconocimiento de que lo nacional hoy descansa en un pluralidad de identidades que solo tendrán vigencia plena, en un contexto de inclusión y participación ciudadana. Conocer nuestra historia nos preserva de cualquier fatalismo que entienda que despojarnos de nuestras identidades históricas es la forma de incorporarnos exitosamente a una globalización que todo lo mercantiliza y nos degrada a meros consumidores.

SOCIÓLOGO


OFICIALISMO

Realizan seminario

REDACCIÓN POLÍTICA


 

2013-10-06 — 12:00:00 AMPANAMÁ. La dirigencia de la Juventud del Molirena realizó ayer un seminario político en la provincia de Chiriquí.

El objetivo de esta actividad estuvo encaminada a asesorar a la juventud del partido en temas de delitos electorales, sobre todo en tiempos de campaña política donde al parecer la propaganda sucia se ha convertido en la constante de algunos partidos.


Órgano Judicial analizará rol de los jueces

 

2013-10-06 — 12:00:00 AMLa Corte Suprema de Justicia (CSJ) realizará un panel el próximo 8 de octubre donde analizará el rol de los jueces en una sociedad democrática. La ponencia tendrá como moderador al jurista internacional Luis Pásara y el panel contará con la participación de Daniel Rojas, magistrado del Consejo General de Estado de la República de Colombia, y Aura Emérita Guerra de Villalaz, ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia.


ENTREVISTAS A PAUL RADU Y DAN OHUIGGIN

‘Hackers’ se fijan en Panamá

La idea es contribuir con información clasificada para ayudar al periodismo en la lucha contra la corrupción Gobierno panameño advierte a ‘hackers’ para que dejen de utilizar información del Registro Público, comenta Paul Radu

 

2013-10-06 — 12:00:00 AM

 

El contenido de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama Star, S.A. • Todos los derechos reservados

      NOTAS RELACIONADAS


 


ENTREVISTA A PAUL RADU, PERIODISTA Y ‘HACKER’

‘Panamá nos advirtió que no usemos más sus datos’

IRENE LARRAZ


La Organización para Reportar sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP) fue advertida por el Gobierno panameño de que no continúe indexando la información del Registro pese a ser Público

 

2013-10-06 — 12:00:00 AMEl crimen organizado es un fenómeno trasnacional. Las redes de narcotráfico operan como verdaderas empresas, con sucursales en cada uno de los territorios en los que comercian. Corrupción, lavado de dinero, evasión fiscal, trata de personas...

Todos ellos afectan a múltiples países. Y el periodismo no puede quedarse atrás en la búsqueda de esta información. Es por eso por lo que Paul Radu, periodista de origen rumano, plantea la necesidad de colaborar para crear redes tan eficaces como las del crimen organizado, capaces de intercambiar información y compartir objetivos.

Para ello, plantea algo que, después de las revelaciones del responsable de Wikileaks, Julian Assange, y del exagente de la CIA Edward Snowden, comienza a ser no tan revolucionario: hacker.

NO SIEMPRE LA INFORMACIÓN ES ACCESIBLE AUNQUE SEA PÚBLICA, ¿QUÉ PROPONE?

Lo que periodistas de todo el mundo hacen es cooperar con ONGs, activistas de información. Por ejemplo, en Europa hay una organización que se llama Access Info, y lo que hace es trabajar con gobiernos, periodistas y activistas para liberar información. Hay algunas organizaciones que luchan por la libertad de información y el acceso a esta. Pero también es muy útil trabajar con hackers; no es para robar información, sino para acceder a información pública y transformarla en información en formatos útiles y comprensibles, crear otras formas de visualizarla y ponerla en contexto, relacionándola con otras.

¿ES ÉTICO EL USO DE ‘HACKERS’ PARA CONSEGUIR INFORMACIÓN?

Sí, claro, si la información es pública sí. Si hablamos de hackers o activistas, sí, no los blackhackers. Hay hackers que pueden ayudar mucho a los ciudadanos y a los periodistas porque pueden facilitar más el acceso a la información y disponen de herramientas muy útiles para dar la información y también visualizarla.

¿CUÁLES SON LOS LÍMITES?

El límite es la legalidad. Si la información es pública y está en línea, o debería estarlo, los hackers pueden encriptar esta información. En el momento que hagamos algo ilegal vamos a hacer lo mismo que aquellos a los que denunciamos, así que ahí hay un problema. Sí que a veces los periodistas hacen cosas ilegales por el bien público, como ir encubiertos, por ejemplo, pero podríamos debatir mucho sobre los problemas morales de esto. Hay que buscar los propios límites.

¿ES UNA FORMA DE PRESIONAR A LOS GOBIERNOS PARA QUE LIBEREN MÁS INFORMACIÓN?

Sí, trabajar con hackers o activistas de la información ayuda a mejorar el acceso y puede ejercer presión sobre los gobiernos, pero a veces no lo ven como algo bueno, sino como una presión negativa.

¿QUÉ RESULTADOS HAS LOGRADO?

Un buen ejemplo es la base de datos del Registro Público de Panamá. Los hackers tomaron la información de este sitio web y la volcaron en otro combinando las variables. Por ejemplo, antes no se podía buscar una sociedad anónima si sólo tenías el nombre del director o del suscriptor. Dan Ohuiginn colgó en su página esa información e introdujo una nueva variable: un buscador por nombre de persona, y ahora es una herramienta muy útil para los periodistas a la hora de encontrar corrupción de alto nivel.

Por ejemplo, las empresas de Panamá de la familia del presidente de Azerbayján, que tiene como 10 empresas en Panamá que, de una manera oculta, han hecho inversiones controvertidas en Azerbayján que han sido ocultados a la ciudadanía.

HACE DOS AÑOS QUE NO LA ACTUALIZA, ¿A QUÉ SE DEBE?

Ahora la página del Registro Público es diferente y hay problemas para encriptar, y además ha habido algunos problemas con el Gobierno de Panamá que nos han enviado mensajes advirtiendo que no utilicemos más los datos de Panamá.

MANNING, SNOWDEN, ASSANGE... LOS GRANDES EXPONENTES ESTÁN SIENDO BUSCADOS O INCLUSO JUZGADOS, ¿QUÉ GARANTÍAS DE SEGURIDAD HAY?

No hay ninguna garantía. Pero hay muchos hackers, y es imposible detenerlos a todos. Hay muchos hackers en todos los países del mundo, y por ejemplo, en el caso de Snowden, no se habla de un hacker per se, pero sí hay personas con acceso a la información; siempre ha habido whistleblowers. Toda historia tiene los suyos, hoy en día son los hackers. Ningún gobierno en el mundo tiene posibilidad de frenar este fenómeno.

¿ESTÁN LOS PERIODISTAS PREPARADOS PARA PROTEGER A SUS FUENTES ENTRE TANTO ESPIONAJE?

Algunos periodistas corren riesgos junto a los hackers, pero lo que sería muy útil de hacer es sólo bajo la legalidad. Aunque estas también pueden crear problemas con algunos gobiernos. Los gobiernos tienen que darse cuenta de que no se puede ocultar todo ni emplear leyes de secretismo en todo momento.

¿QUÉ TE CONDUJO A EMPEZAR UNA ALIANZA ENTRE PERIODISMO Y ‘HACKERS’?

Estamos viviendo en un mundo nuevo con mucha información y debemos cambiar. Parte de la transformación del periodismo es esta: trabajar junto a otros. Otros pueden ser hackers, activistas, científicos, otros... pueden ser muchos.

¿CUÁLES SON TUS PROYECTOS?

Investigative Dashboard es un servicio para encontrar empresas de todo el mundo a periodistas y activistas. Tenemos buscadores e investigadores que trabajan con este sistema y que están especializados en buscar información sobre personas y empresas que pueden encontrar datos sobre paraísos fiscales o casos judiciales en todo el mundo. Está pensado para ayudar a periodistas que estén investigando corrupción de alto nivel y crimen organizado.

Esto es parte de la iniciativa Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), que es una red de periodistas de investigación en Europa del Este que también trabaja en México y en parte de África. Investigamos crimen organizado, corrupción, seguir el dinero a través de fronteras, y estamos identificando nombres de políticos de muchos países que tienen intereses ocultos en distintos países y paraísos fiscales.

¿CUÁL ES EL CAMINO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN?

Esta parte de datos va a tomar mucha importancia, y en segundo lugar la colaboración entre redes de periodismo. Ahora comienza a verse más colaboración entre periodistas de América Latina, pero todavía no hay mucho. Creo que en el futuro cercano vamos a ver mucha más cooperación con hackers y esfuerzos unidos entre periodistas y otros que puedan hacer investigación, y tendremos más reportajes e información del crimen organizado trasnacional. Esto es lo nuevo en el periodismo. Creo que esto es lo que va a cambiar el periodismo hoy en día.

¿HAN RECIBIDO ADVERTENCIAS POR PARTE DE ALGÚN OTRO GOBIERNO?

Sí, sí, sí... hay muchos. A veces son solo abogados de personas que estamos investigando, que nos envían mensajes, o incluso amenazas.


EN BUSCA DE UN ACCESO A LA INFORMACIÓN

Hackers y periodistas entablan una alianza estratégica

Aunque aseguran ceñirse a los límites de la legalidad, el mundo digital ofrece posibilidades para hacer más accesible la información. La organización OCCRP busca establecer una cooperación mutua


EL ‘HACKER’ DAN O’HUIGINN MANTIENE UN BUSCADOR ABIERTO DEL REGISTRO PÚBLICO

‘El Registro Público solicitó que eliminara mi web’

IRENE LARRAZ


Ohuiginn programó un buscador que permitiera indexar por nombre los signatarios de sociedades anónimas en Panamá. Hoy su página tiene 2 mil visitas diarias y está en la mira del gobierno

 

2013-10-06 — 12:00:00 AM‘Probablemente debería aclarar muy bien antes de comenzar que yo no practico ningún tipo de hacking ilegal’. Esta es la primera frase que pronuncia antes de responder a las preguntas que le hago en la entrevista. Y tal vez la mejor frase que resuma la esencia de todas las que me dará después; reveladoras y sencillas por igual; tanto que resultan lógicas.

‘No me importa que me llamen hacker en el sentido literal: 1. Una persona que disfruta explorando los detalles de los sistemas programables y cómo extender sus capacidades, a diferencia de la mayoría de los usuarios, que prefieren aprender sólo el mínimo necesario. 2. Una persona que se deleita en tener un profundo conocimiento del funcionamiento interno de un sistema, los ordenadores y las redes informáticas, en particular’, continúa.

‘Sin embargo, mucha gente parece creer que si soy un hacker, eso significa que estoy rompiendo las barreras de los sistemas informáticos. Y ese no es ciertamente el caso’.

Dan O’Huiginn no es panameño, ni siquiera responde en español. Pero hace unos años se comenzó a interesar por este país. Junto a un amigo revisaba la página del Registro Público buscando un dato, algo que les guiara en su investigación. Pero la página del Registro no incluye una pestaña para buscar por el nombre de la persona que figura en las más de 300 mil sociedades anónimas del país. Y eso era justo lo que O’Huiginn, y muchos otros, necesitaban para investigar.

¿CÓMO CONSIDERAS QUE ES EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA LOS PERIODISTAS EN ALGUNOS PAÍSES COMO PANAMÁ?

Sorprendentemente bueno. Encontrarás más información sobre compañías en Panamá de lo que lo harías, por ejemplo, en el estado de Delaware, en Estados Unidos.

ENTONCES, ¿QUÉ TE CONDUJO A CREAR UNA PÁGINA DE BÚSQUEDAS SOBRE EL CONTENIDO DEL REGISTRO PÚBLICO DE PANAMÁ?

Yo inicié el proyecto aquí: http://ohuiginn.net/mt/2008/12/opening_up_a_tax_haven.html. Y mi razón inicial fue ayudar a un amigo a identificar a traficantes de armas, pero pronto nos dimos cuenta de que podría tener un uso mucho más extenso que este.

¿CREE QUE EL REGISTRO PÚBLICO DIFICULTA BUSCAR ALGUNAS COSAS, COMO A LA GENTE INVOLUCRADA EN CORRUPCIÓN, LAVADO DE DINERO O EVASIÓN FISCAL?

No lo sé. La transparencia fomenta los negocios legítimos, y desalienta las actividades ilegales. Considero que eso es bueno para Panamá, y espero que las autoridades panameñas estén de acuerdo.

Las autoridades panameñas se han trasladado, obviamente, hacia una mayor transparencia en los últimos años, en particular poniendo la información en línea. Lo más importante para el gobierno es poner los datos en bruto disponibles, no hacer que sean fáciles de usar.

Una vez que la información está ahí afuera, los hackers y otros grupos de la sociedad civil pueden hacer que sea más fácil de manejar para los fines que buscan.

El llamado Movimiento Open Data es eso; expertos en informática construyendo cosas nuevas con los datos que facilita el gobierno. Si los gobiernos sólo ofrecen los datos en bruto, los ciudadanos encontrarán la manera de utilizarlos.

¿CUÁNTAS VISITAS HAS LOGRADO CON TU PÁGINA?

Generalmente, unas 2 mil al día. Un poco menos los fines de semana.

¿HAS RECIBIDO ALGÚN AVISO DEL GOBIERNO DE PANAMÁ PARA DEJAR DE UTILIZARLA?

El Registro Público de Panamá me solicitó que eliminara mi web. Pero es perfectamente legal, y presta un servicio público útil, así que no tienen planes para tumbármela.

¿TE HA AYUDADO CON ALGUNA INVESTIGACIÓN MÁS?

En su mayoría ha sido utilizada por otra gente; por ejemplo lo siguiente:

- Causando la indignación en Alemania, donde algunos se dieron cuenta de cuántos alemanes ricos tenían vínculos con Panamá.

- Proporcionado una evidencia importante que ayudó a condenar a 5 personas por el asesinato del exgobernador de la provincia de Panamá y periodista Darío Fernández Jaén.

- Ayudando en investigaciones sobre la financiación del terrorismo.

- Ayudando a identificar las entidades offshore de Hosni Mubarak.

¿CREE EN LA COLABORACIÓN ENTRE PERIODISTAS Y HACKERS?

Es una pequeña parte de la solución.

¿ESTÁ EL PERIODISTA PREPARADO PARA PROTEGER A SUS HACKERS/ WHISTLEBLOWERS EN ESTE CONTEXTO DE ESPIONAJE GUBERNAMENTAL COMO HEMOS VISTO EN EEUU?

Hay una amplia gama de actividades aquí. Lo que yo hago es completamente legal: tomo la información que ya es de dominio público, y les facilito a los periodistas la manera de utilizarla. Los periodistas no siempre aprecian la diferencia entre este tipo de hacking (indexación de la información pública), y ‘piratería’, que irrumpe en sitios web seguros; algo que no voy a hacer.

Los periodistas a veces me piden ayuda para obtener información que no está disponible si no es tumbando esas webs; lo que necesitan es darse cuenta de que esto es como pedirme que entre en la casa de alguien y que mire qué guarda en sus cajones.

¿HAY UN ENTORNO SEGURO PARA LAS FILTRACIONES, INCLUSO SI NO SE HACEN ACCIONES ILEGALES?

Lo que Snowden y Manning hicieron es también otra cosa. Son los clásicos denunciantes, quienes comparten información secreta porque creen que el interés público era mayor que su compromiso con el secreto. El hecho de que se utilicen los ordenadores no es particularmente importante, ya que acaba de ayudar a obtener más información de lo que hubiera sido posible en el papel.

Muchos periodistas no saben cómo proteger sus fuentes –que carecen de los conocimientos básicos sobre cómo comunicarse de forma segura con una fuente–.

Glenn Greenwald casi pierde a Snowden como fuente, ya que no sabía cómo intercambiar mensajes de correo electrónico seguros. David Leigh publicó una contraseña de Wikileaks secreta como título del capítulo en un libro.

Los periodistas necesitan conocer algunos procedimientos básicos sobre cómo cifrar un correo electrónico, cómo tener un chat de texto seguro, la forma de almacenar sus documentos de forma segura...

¿POR QUÉ EMPEZASTE A COLABORAR CON PERIODISTAS?

Me encontraron, a través de la base de datos de Panamá. Ahora estoy trabajando a tiempo completo con ellos, lo que me ha dado mucha más comprensión de cómo funcionan.

¿ES MORAL OBTENER LA INFORMACIÓN DE ESTA MANERA?, ¿INCLUSO SI ES ILEGAL?

Evito cualquier piratería ilegal. Hay un montón de información disponible legalmente sin explorar, y me gustaría concentrarme en encontrar historias de esa forma.

¿ES ESTA LA ÚNICA MANERA QUE TENEMOS DE HACER PRESIÓN SOBRE LOS GOBIERNOS?

Es sólo una de muchas, muchas maneras de presionar a los gobiernos. La tecnología nunca es un reemplazo para el activismo, el periodismo o la participación política. Es simplemente una herramienta más entre otras muchas.


Transparencia

 

2013-10-06 — 12:00:00 AMLa globalización no solo enmarca el comercio, sino todo lo que nos rodea. En el periodismo, la globalización ha abierto muchas ventanas en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción. Lo irónico es que muchos gobernantes creen que por encerrarse en su micro mundo, la justicia nos los alcanzará. El periodismo adquiere cada día una fuerza a nivel mundial que por más que un gobierno trate de acallar a la prensa de su país, los actos de corrupción o sus fechorías se sabrán de todas maneras. Hay periodistas que se especializan en el procesamiento tecnológico de datos y ayudan a encontrar la información más clasificada. Por ejemplo, el presidente de Azerbaiyán creyó que podía ocultar sus intereses en sociedades anónimas en la lejana Panamá. Resulta que no, porque en este mundo globalizado todo se sabe. Muchos ‘hackers’ utilizan sus habilidades para ayudar al periodismo, procesando información obtenida por medios legales y pasándola a los medios para coadyuvar con la transparencia. ¡Así es y así será!


La llorona


 

2013-10-06 — 12:00:00 AMIRRESPONSABLES I

Una cantidad de candidatos habló que iban e iban a hacer si les daban sus votos y hoy, pese a que ya pasaron las primarias, no han retirado sus pancartas y panfletos a lo largo de las calles y avenidas. ¡Allí empieza la mentira!

IRRESPONSABLES II

Lo peor es que sus propios partidos políticos no les han exigido cumplir con sus palabras. No importa si no ganaron, si las pegaron, ahora arránquenla, dice el churrero.

ALIVIO

Casi un millón de empleados públicos gringos recibió con alivio que la Cámara de Representantes autorizará el pago a sus quincenas. ¡Allá también se cuecen habas!

UN VERDADERO DESASTRE

El paso elevado inaugurado este jueves en la Tumba Muerto se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para la gente de La Alameda, ya que con su apertura bloquearon el único acceso directo a la barriada y, lo peor, complica más el paso de los autos. ¿Qué fue lo que resolvieron?

ESTA GENTE SE PASÓ

El Comandante desempolvó sus estudios sobre la vialidad de la capital y nos remite información detallada sobre el proyecto original y este difiere mucho -en características y costos- de lo que los españolitos están entregando. Un billetón que no se explica.

COMPARACIONES ODIOSAS

En dicho estudio nos señalan el intercambiador construido en la entrada de Cerro Patacón, donde hubo que hacer millonarias indemnizaciones, con mayor despliegue estructural y accesos de cuatro orejas, a un costó inferior a los $38 millones y, además, hecho por empresas panameñas.

BOTANDO LA PLATA

Del Valle de la Luna nos llega el reporte de la instalación de una enorme valla publicitaria con la imagen del Gallo Mayor promocionándose como el vicepresidente de la fórmula presidencial que lidera el disco compacto. Mejor hubiera hecho donaciones a los asilos y orfanatos.

SERVICIO DEFICIENTE E IRRESPONSABLE

Un servicio de ambulancias de tres letras se comprometió a recoger a un paciente delicado el sábado 5 de septiembre a las 2:00 p.m. y eran las 3:00 p.m. y no había sido despachada siquiera, ‘porque se habían presentado algunas emergencias’. ¡Ojo cuando contrate un servicio tan vital!

CAMBIO DE NOMBRE

Por su extraordinario aporte a la medicina mundial, alguien sugiere que la Ciudad Hospitalaria debe llevar el nombre del humilde chorrillero Adán Ríos. ¡Chuzo, pero Guillermito ya le clavó Ricardo Martinelli! y que nadie llore

 


Salud: derecho social inalienable

GENARO LÓPEZ


2013-10-06 — 12:00:00 AMLa situación actual que enfrenta el Sector Salud evidencia la irresponsabilidad de los gobiernos en su gestión. La falta de recurso humano, equipo e insumos es el reflejo de la falta de planificación que ha imperado con el neoliberalismo. Esta falta de planificación es resultado del modelo neoliberal que conduce a la mercantilización de la salud y la educación, en donde impera los parámetros de eficiencia (atención al mínimo costo, aunque ello implique el deterioro del servicio) y no la eficacia (cumplimiento de objetivos). Esta ‘racionalidad’ busca la apropiación de los fondos públicos por parte de manos privadas.

El resultado ha sido un sistema de atención de la salud deficiente que ha llevado a la muerte a cientos de panameños por causas que podían ser evitadas, como el envenenamiento masivo por dietilenglicol, infecciones nosocomiales por la bacteria KPC (entre otras) y las recientes muertes de recién nacidos. Podríamos contabilizar muchos más, si consideramos la carencia de sistemas de diagnóstico temprano, de la falta de tratamientos oportunos y eficaces; de la ausencia de una medicina preventiva y de una política económica que condena a la desnutrición a miles y miles de panameños y los hace propensos a múltiples enfermedades.

La sancionada Ley 69 (proyecto 611), que ha generado el paro de los trabajadores de la salud, es parte de la propuesta de un proyecto que lleva a la privatización de la salud. Es el componente de una relación laboral injusta. Se pretende lograr por esta vía reducir la capacidad de lucha de los gremios de trabajadores de la salud, vulnerar derechos y así imponer condiciones de trabajo que atentan contra la estabilidad y seguridad laboral y finalmente, el abaratamiento de la fuerza de trabajo que garantice maximizar ganancias. Un estudio realizado por las IFI’s (2009), dan cuenta que uno de los obstáculos a la privatización de la educación y la salud en Panamá, son las organizaciones gremiales de estos dos sectores dada su capacidad de acción.

Por privatización se designa, en términos generales, aquellas políticas diseñadas para establecer los principios del mercado en la provisión de los servicios públicos de salud.

A pesar de que el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y el ministro de Salud, Javier Díaz, niegan que exista pretensión de privatizar la salud, lo cierto es que ya en algunos componentes de la salud la privatización se está implementando, como son la externalización de servicios sanitarios (hemodiálisis) de servicios generales (aseo) y administrativos. El caso de la llamada ciudad hospitalaria es un claro ejemplo, las palabras de Martinelli de dejar sin efecto el acto público para la concesión no es garantía alguna. Es la privatización total, es la profundización de la política de muerte en la Salud; es el comienzo de una política perversa de suministro de servicios de salud de mala calidad con grandes ganancias para las compañías beneficiadas.

El pueblo panameño en diversas ocasiones ha manifestado su rechazo a la política neoliberal que pretende imponer la ‘salud como mercancía’, la lucha del 2005 contra las reformas a la Ley Orgánica de la CSS, es un claro ejemplo de su disposición a defender el derecho social de la salud.

El Frente Amplio por la Democracia (FAD) comprende y defiende la salud como un derecho social inalienable de toda la población. En la mitad del siglo pasado, en torno a 1950, surgieron a nivel internacional diversas declaraciones que defendían los Derechos Fundamentales del Ser humano, esto es, derechos positivos, inherentes a la propia naturaleza del ser humano, que bajo ningún concepto debían ser cuestionados y que todos los seres humanos debían gozar. El derecho a la salud fue indiscutiblemente uno de esos derechos fundamentales y básicos. Sin él, es difícil o imposible acceder a otros derechos más complejos, como son el social y el político.

SECRETARIO GENERAL CONUSI-FRENADESO.



ESCRITOR Y CATEDRÁTICO.


Las huelgas inertes y permanentes de los sectores médicos

ROBERTO RUIZ DIAZ*


 

2013-10-06 — 12:00:00 AMRecuerdo en 2007 y 2008, postrimerías del Gobierno de Martín Torrijos, donde médicos se abocaron a huelgas exigiendo en aquel momento cosas casi imposibles, como un aumento del 60 % de su salario. Y así mismo me viene a la memoria que a la sede de CD se apersonaron varios, de los mismos dirigentes, que hoy se agitan a buscar apoyo político. Recuerdo claramente cuando Ricardo Martinelli dijo que no los atendería, pues se quería politizar la salud con esas huelgas y eso les molestó.

Como cada cinco años, y en vísperas de elecciones generales los mismos gremios, intentan revolver el ambiente político, con llamados a huelgas y seguramente irán en búsqueda de apoyo político, que creo que en esta ocasión, y sin temor a equivocarme, ningún grupo o partido político se prestará para eso; pues, con la salud no se juega. Esta vez no se trata de luchas loables, por decir que fueran reivindicativas, sino de hacer cumplir el artículo 109 de la Constitución, que obliga al Estado a velar por la salud de los panameños.

¿Cómo se vela por la salud de los panameños?, dándole acceso gratuito, rápido, efectivo y en tiempo oportuno a todos por igual, sin importar su condición social, económica, política o religiosa y especialmente sin importar qué tan alejados estén de los centro urbanos o la capital del país. ¿Cuantas personas ustedes conocen que viajan a la capital, porque no se atreven a atenderse con los médicos del interior, porque no son especialistas en la enfermedad que los aqueja? Llenamos los hospitales de la CSS y el MINSA en la capital con pacientes, que bien pudiesen ser atendidos en cada hospital regional.

Cuando hay motivaciones más allá de las gremiales, que son las que respeto y reconozco, se produce el repudio de la comunidad y los usuarios de la salud. Pues solo con ver la Ley 69/2013, en ningún artículo se atenta contra la estabilidad de los médicos, ni siquiera se les desplaza como quieren hacer ver, pues de su sola lectura se desprende que la misma va dirigida a que después de que haya una vacante, que la necesidad sea apremiante y a cuya convocatoria no asistan panameños, ahí se podrá recurrir a contratar especialistas extranjeros.

Incluso, si leen la Ley, la cual es corta y comprensible, están los requisitos que se le exige a ese médico extranjero para poder ser contratados, los cuales se complementan con los requisitos para nacionales (art. 4). Y se incluye taxativamente que no podrán trabajar en clínicas privadas, como sí hacen los médicos nacionales y especialistas (art. 14). Siendo lo primordial que su asignación será para aquellas áreas donde hay escasos especialistas o es nula su existencia. No podemos seguir negándole el acceso a la salud y a la seguridad social a cotizantes o no, de nuestras áreas apartadas.

Para coronar y a manera de docencia, los médicos que se oponen no le dicen a la población que desde 1985 existía la Resolución N° 2 de 15 de abril del Consejo Técnico de Salud, que autorizaba la contratación de profesionales y técnicos de extranjeros por concurso, o sea, existe desde hace 28 años y ahora es mala.

Lo que se está haciendo es poner reglas claras por medio de una ley y no una simple resolución, que puede variarse en cualquier momento. Dicha Ley, por medio de su reglamentación, hará que efectivamente se cumpla la obligación del Estado, no la del gobierno, de brindar una mejor calidad de atención médica en todo el país, para así tener salud igual para todos.

*ABOGADO.


Disyuntiva electoral

MARIELA SAGEL


2013-10-06 — 12:00:00 AMEstocolmo, Suecia —A veces uno necesita salir por un tiempo del escenario donde está para ver las cosas desde otra perspectiva. He seguido en la corta distancia, —como diría Juancho Armas— lo que acontece a diario en nuestro patio político panameño y quizá por no estar las 24 horas sujeta al bombardeo de chats, tuits, y noticias en radio y TV, aparte de leer La Estrella y El Siglo en línea, le doy espacio a otros pensamientos que no son los inmediatistas, de cómo contrarrestar alguna barrabasada o señalar una mentira que de tanto repetirla se convierte en realidad (como esa soberana estupidez que en 4 años se ha hecho más que en 40).

Estuve recordando la campaña de 1999, cuando corrió Martín Torrijos por el PRD y ganó Mireya Moscoso por los arnulfistas. A los que éramos funcionarios, en esos meses antes de las elecciones, se nos tenía prohibido participar en actividades proselitistas, sobre todo en horas laborables. En esa fecha hubo varios que aspiraron a ser candidatos a presidente y diputados por el PRD y a los que eran ministros o funcionarios de alto rango se les invitó a salir sin retorno y sin licencia de los puestos que ocupaban. De igual manera, todo aquel que estuviera involucrado directa o indirectamente en una campaña, se le mandaba de vacaciones o tiempo compensatorio.

En el desarrollo de ese torneo, el presidente Ernesto Pérez Balladares no hizo campaña ni indirecta ni directamente a favor del candidato de su partido, ni ninguno de sus ministros lo hicimos, aunque eso no nos impidió participar de algunas cenas o actividades vinculantes, pero nos apegamos estrictamente a la Ley Electoral y el fiscal en ese tiempo era implacable y muy estricto y llamaba la atención a quien la violara: Gerardo Solís.

Ese vertical cumplimiento (lo que sería visto también como una falta de apoyo) llevó a algunas enemistades y disgustos, porque es muy difícil estar en campaña sin criticar una gestión que agoniza. Todos recordarán la desavenencia que ocurrió entre el ministro de Educación y el candidato y por supuesto, de la tirria que le agarró a los ‘toristas’ la gente de Martín Torrijos. Llegaron a acusarnos de perder las elecciones por algunas decisiones o hechos que ocurrieron antes de que se realizaran las mismas.

Las cosas empezaron a cambiar en el 2004. Mireya Moscoso apoyó abierta e indefectiblemente a su candidato oficial, José Miguel Alemán, y eso acabó de sepultarlo. Hasta el presidente Guillermo Endara sacó más votos. En el 2009, gracias a los desaciertos de los dirigentes del PRD y el empecinamiento de algunos por elegir a la peor candidata —una facción sacándole la tabla a la otra— ni la totalidad de los miembros del partido votó por la oferta electoral de ese colectivo. Las heridas todavía están cicatrizando y a veces se abren, porque el oficio de político no se ha elevado sobre los principios de ética y propuestas, sino sobre los saldos de una chequera.

Hoy, vemos un escenario aterrador: por un lado un PRD que ha hecho un esfuerzo en unificar en un candidato su fuerza y propuesta electoral, que es víctima por todos lados de campañas sucias y negativas y un candidato oficialista que parece salido de Avenue Q, pero sin gracia. El presidente no pierde oportunidad, ni en la inauguración de un alcantarillado rural, para resaltar sus logros, las obras que ha construido y lo que, según él, no se ha hecho en 40 años.

¿Hasta dónde nos va a llevar este tira y jala? No lo podemos prever y tal parece que lo que viene ahora va a ser terrible y no respetará reputaciones, lazos familiares ni integridades físicas. Debemos elevarnos sobre estas mezquindades y poner al país primero, porque nosotros quedamos, pero el daño que se hace no se repara más nunca.

ARQUITECTA Y EX MINISTRA DE ESTADO.


Afropanameños y exclusión social

GERSÁN JOSEPH GARZÓN


2013-10-06 — 12:00:00 AMDesde el Sur del Río Mississippi hasta el Cabo de Hornos y el Caribe, la situación de la población afrodescendiente ha sido afectada por la discriminación racial, la exclusión social y la invisibilización institucionalizada.

Nuestro país es el resultado de la suma de esfuerzos históricos de los diversos actores sociales. Los protagonistas de la historia han tejido esfuerzos que han contribuido al proceso de consolidación de nuestra nación.

En este periplo conjunto, es importante destacar los aportes de la población negra en Panamá. Estimamos que los mismos, han sido constantes desde la Época Colonial, cuando en reemplazo de los indígenas, se trajo a africanos esclavizados, cosificados y tratados como mercancía.

A pesar de la desaparición de la esclavitud, ha persistido el trato racista y discriminatorio, esto explica, en parte, la actual situación de la población negra en la región. Hacemos memoria de las acciones de los negros cimarrones: Bayano, Antón de Mandinga y Felipillo, quienes destacan por su heroicidad, nivel de sacrificio y lucha por la libertad.

Debemos ponderar que la presencia histórica de la población negra, sistemáticamente invisibilizada por murallas de indiferencia y exclusión, reforzadas por modelos importados que exaltan lo extranjero en detrimento de los valores nacionales. Se hace urgente la educación y el fortalecimiento de la identidad, aspecto clave para cimentar los valores y las narrativas nacionales. Se requiere mayor esfuerzo en una educación integral que construya y refuerce la identidad del panameño, en el contexto de un mundo globalizado.

En el caso particular de la población negra, es destacable la sistemática invisibilización en las políticas públicas, con presencia de políticas generalistas que no atienden la particularidad de este segmento importante de la población panameña. Esta exclusión también tiene su expresión en la falta de textos escolares que reivindiquen los aportes de la población negra.

Podemos reconocer, a pesar de todo el proceso de marginalidad y criminalización de la población negra, la existencia de espacios en áreas como el deporte y la música. El aporte cultural en la música, tanto en la década de los 60 y 70 con los Combos Nacionales, el Rey Baro, Roberto y su Zafra, Popo Valderrama, Bush y su nuevo sonido, al igual que Los Soul Fantastic, Los Silvertones, los Persuaders, los Mozambiques, los Beachers de Bocas del Toro, que han dejado un legado musical muy valorable.

Podemos destacar afropanameños deportistas como: Panamá Al Brown, Loyd LaBeach, León ‘Cocoliso’ Tejada, Mago Rivas, Claral Richard, Oscar Lane, Marva Knight, Carlota Gooden, Dinora Bishop, Cynthia Copin, Delmira Piers, Lilia Willson, Ismael Laguna, Rod Carew, Manuel Sanguillén, Willie Harvey, Mariano Rivera, Julio y Jorge Dely Valdés, Irving Saladino, Eileen Coparropa, entre muchos otros.

En actualidad la juventud panameña, en general, vibra y se identifica con el ritmo de la música reggae, tanto en barrios exclusivos como en barrios populares con alto nivel de exclusión social. Esta conexión establece un vínculo paradigmático en la juventud de clases sociales diferentes y de diversidad étnica, nexo que estimamos debería ser potenciado para el fortalecimiento del tejido social y la cohesión en Panamá.

No obstante, pese a que la población que vive en los llamados ‘ghettos’ es hostigada por expresiones y acciones discriminatorias, es limitada en sus derechos, ya que los funcionarios califican dichas comunidades como ‘área roja’ y establecen prácticas de profilaxis social, con perfilamiento racial.

Adicionalmente, en dichas comunidades postergadas históricamente, donde la carestía y la violencia tienen presencia, se criminalizan las protestas de sus residentes por reivindicaciones básicas, como: un servicio adecuado de agua potable, disposición de aguas servidas, servicio de electricidad, recolección de la basura, adecuados servicios de salud comunitaria, iluminación y una policía que no les vea como un enemigo a los residentes de dichas comunidades marginadas, como lo acontecido en la comunidad colonense, durante las protestas contra la venta de los terrenos de la Zona Libre.

Llama la atención que en publicidad electoral se apela a personajes adultos mayores en pobreza, mujeres de raza negra, que contribuyen a exaltar la conexión popular y la valía de los aspirantes al solio presidencial.

En una lectura de la realidad social panameña, existen muchos indicios que nos muestran el grado de sintonía de la población, incluso la que habita en las llamadas ‘áreas rojas’, con las narrativas por un ideal de libertad, derecho a la vida, derecho a la identidad y respeto a su cultura.

Todas estas luchas generacionales hacen convergencia en los aportes a la construcción de una visión de Panamá con justicia social, con respeto a los derechos humanos, con diversidad cultural y el derecho a la no discriminación.

ECONOMISTA.

 

 


Televisión y conducta

HÉCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO


2013-10-06 — 12:00:00 AMDesde los experimentos de Pavlov sobre los reflejos condicionados en los animales ha pasado mucho tiempo, se ha hablado y escrito tanto; e incluso, la anécdota de la salivación del perro al escuchar la campanilla, se llegó a hacer un lugar común y fuente de broma entre legos. Pero todo ello es verdad. Nació desde entonces lo que se conoció como conductismo.

El sicólogo J. B. Watson, sobre la base del descubrimiento de Pavlov y el trabajo de un buen número de colegas, elaboró una teoría conductista de la personalidad, de acuerdo con el comportamiento observable. Posteriormente, B. F. Skinner (no es una casualidad que el director de la escuela del Springfield de Los Simpson se llame igual) desarrolla su teoría sobre el condicionamiento operante.

En este condicionamiento operante, a diferencia de los experimentos de Pavlov y Watson, Skinner incorpora un elemento que llama estímulo reforzador, el cual tiene el efecto de fortalecer el comportamiento operante. Es decir, según Atkinson & Hilgard, el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.

Estos autores ofrecen un ejemplo esclarecedor: ‘Imagínese a una rata en una caja ‘dicen’. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, ‘la caja de Skinner’), que tiene un pedal o barra en una pared, que, cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando ‘sin querer’ pisa la barra y !de pronto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja. Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro’.

Sin tener que darle muchas vueltas al asunto, podemos concluir fácilmente que la vida misma, en su aspecto esencial, la procreación, ha practicado el condicionamiento operante. El placer en el acto sexual se convierte en un reforzador para estimular la repetición de esa acción, de otra manera, la sobrevivencia de la especie correría muchos riesgos.

Las teorías tanto de Watson como de Skinner han sido puestas en práctica en varios modelos educativos, en estos tiempos superados por propuestas más innovadoras y menos comprometidas con la manipulación que en el fondo arrastra el conductismo.

No obstante, la televisión se empeña en ofrecernos un modelo conductista en su programación, convirtiendo a las audiencias menos atentas en perfectos conejillos de Indias. Los resultados que buscan los científicos detrás los contenidos y de los formatos todavía me son oscuros.

Lo cierto es que la televisión, siendo conductista, desde hace mucho tiempo se ha convertido en una escuela más poderosa que la formal, que difícilmente puede ofrecer reforzadores tan estimulantes como los consagra ella. ¿Qué resulta de esto? Que nos hallemos hoy enfrentados a una sociedad de la posmodernidad, superficial en pensamiento y flaca en valores, vivo reflejo de su madre putativa, la TV.

Sin lugar a dudas, la televisión comercial, con su extremado carácter simplista, por todos los medios, se empeña en mantener un nivel intelectual pobrísimo, sin procurar elevar, aunque sea un mínimo cada día, la capacidad de comprensión y de análisis de su audiencia o de, al menos, darle luces sobre el orbe, no solo ilustrarle su propia pobreza.

Mientras más democrática, la escuela se alejó del conductismo, la televisión puede ensayar ese camino en beneficio de su maltrecho target.

 


Sobre María Eugenia Herrera y la Ciudad de las Artes

LUIS FLÓREZ KARICA

 

2013-10-06 — 12:00:00 AMPanamá 04 de octubre de 2013

Las personas que me conocen saben que no soy periodista. Esto me convierte en un total desconocedor de las reglas, normas y principios que debe tener todo profesional de esta rama al momento de redactar una noticia, pero asumo que esta debería construirse con la mayor objetividad posible.

Sin embargo, resulta incómodo para algunos ciudadanos la forma como periodistas y medios inciden negativamente en la percepción que tiene la población sobre una persona, en este caso de una funcionaria pública, y consideré prudente (aunque usted no lo crea) realizar mi primera defensa escrita a favor de una funcionaria de este gobierno (Quien les escribe milita en el Partido Revolucionario Democrático).

En la edición digital de La Estrella de Panamá de hoy, se observa una noticia con el título ‘Directora del INAC se enfurece’ y de manera irresponsable cita como fuente lo siguiente: ‘Redacción de la Estrella Online’. Abajo se presenta un video con el siguiente párrafo: ‘La directora del INAC, Maruja Herrera, se exaltó este miércoles 2 de octubre en plena conferencia, cuando Moradores de Llanos de Curundú irrumpieron en el recinto deplorando la Ciudad de las Artes.’. Adjunto el link: http://www.laestrella.com.pa/online/noticias/2013/10/02/directora-del-inac-se-enfurece.asp

Sin brindar más elementos al lector para que elabore su propio criterio, el medio dio como un hecho el que la Ciudad de las Artes es algo deplorable, y que es una obra que no goza de la simpatía de la ciudadanía, pero lo que es peor, la noticia le deja un sabor a la persona que lee de que María Eugenia Herrera es una funcionaria altanera que se encoleriza cada vez que alguien no está de acuerdo con ella, lo que nos parece un total irrespeto a una dama que ha dado su vida a las bellas artes, específicamente en el área de la danza.

La noticia tampoco describió la hostilidad con la que los residentes de Los Llanos de Curundú irrumpen en una reunión oficial, ni la forma tan soez y vulgar con la que estos se dirigen a la directora del INAC, ni tampoco revela los motivos, razones o circunstancias por la cual estos se oponen a dicha obra. (¿Es un tema de tierras? ¿Les va a molestar el ruido de las prácticas de la orquesta sinfónica). Es inaceptable que haya gente en este país que se oponga a una ciudad de las artes, pero más inaceptable es la forma como la redacción de la Estrella Online presenta la noticia. ¿Qué daño le puede hacer esta obra a alguien?

Hay gente que cree que por el hecho de haber adquirido una propiedad en las áreas revertidas por los americanos a Panamá, son dueños también de todo el entorno, es decir, pretenden mantener en pie esa dolorosa cerca que delimitaba la quinta frontera de Panamá, y actúan como si fueran zonians. ¡Sí! Zonians, pues para mí es lo mismo prohibirle a un niño que recoja mangos que negarle a toda una generación de jóvenes tener una infraestructura que albergue la Escuela Nacional de Danzas, la Escuela de Artes Plásticas, el Conservatorio Nacional de Música, el Ballet Nacional de Panamá, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Casa del Escritor.

Vivimos en un país casi de primer mundo con ciudadanos de mente tercermundistas, que le dicen que no a todo. A mi criterio, el único propósito de muchos residentes de Ancón es vivir al estilo de los gringos, apartados de todos como si fueran bases extranjeras. Que no vengan con el cuento de que es por proteger el ambiente, porque aquí todos los días salen noticias de situaciones que afectan el medio ambiente y yo no veo a ninguno de esos pelafustanes decir esta boca es mía.

María Eugenia Herrera es, a mi criterio, la funcionaria pública de más prestigio en este gobierno, con una gestión intachable, alejada de escándalos y actuaciones indecorosas.

Luego de la desilusión que tuvimos que pasar los que amamos las bellas artes cuando el presidente Martinelli nos vetó nuestro Ministerio de Cultura (una iniciativa del diputado Blandón), la Ciudad de las Artes es la única gran aportación (en cuanto a infraestructura) que nos puede dejar este gobierno y estamos listos como en otrora para pelear por nuestros ideales.

ESCRITOR


El ático

 

2013-10-06 — 12:00:00 AMCAMPAÑA PRO CALIDAD DE VIDA... CÁNCER DE MAMA... Desde hace tiempo se advierte que ‘Los tumores malignos en Panamá ocupan los primeros lugares de muerte’. Sin embargo, en la entrega del estudio ‘Barreras y oportunidades en la atención de salud en mujeres con cáncer de mama de la Ciudad de Panamá. Año 2012’, el ministro de Salud, Javier Díaz, mostró acompañado de los datos del Registro Nacional del Cáncer, cómo, pese a la tendencia en el aumento del cáncer de mama en la población panameña, en relación al descenso del cáncer cérvico-uterino, la tasa de mortalidad se continua manteniendo al pasar de los años, lo que evidencia el funcionamiento del SISTEMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA EN LAS MUJERES. Esto nos señala la importancia de que las mujeres panameñas se mantengan atentas, tanto al autoexamen como a sus revisiones periódicas por los especialistas. Cuando enfermamos, nuestras familias enferman con nosotros.

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA PRENSA(www.prensa.com) confeccionado por Lisímaco López y López

Mundo

Inesperada enfermedad de Fernández sacude a Argentina en plena campaña

REUTERS

La noticia del estado de salud de Fernández despertó mensajes de solidaridad de sus colegas suramericanos.

06/10/2013 - BUENOS AIRES, Argentina. (EFE).– La inesperada enfermedad de la presidenta argentina, Cristina Fernández, que deberá permanecer un mes de reposo por recomendación médica debido a una lesión cerebrovascular, ha sacudido el escenario político local en plena campaña electoral para las legislativas del próximo día 27.

Tras ser diagnosticada este sábado con una “colección subdural crónica”, Fernández descansaba hoy, acompañada de sus hijos, en la residencia presidencial de Olivos, en la periferia norte de la capital argentina, en medio de un fuerte hermetismo oficial sobre como afrontara las próximas semanas.

El vicepresidente, Amado Boudou, regresó de forma anticipada de Brasil, donde estaba de visita oficial.

También viajó a Buenos Aires, procedente de la sureña provincia argentina de Santa Cruz, el hijo de la mandataria, Máximo Kirchner, mientras que su hija, Florencia, ya se encontraba en la capital argentina acompañando a su madre.

La noticia del estado de salud de Fernández despertó mensajes de solidaridad de sus colegas suramericanos, como el venezolano Nicolás Maduro, quien dijo hoy que dedica una “oración amorosa” a la presidenta argentina.

#FuerzaCristina Desde Venezuela te acompañamos con una oración amorosa, para una Presidenta del Sur que ama a su pueblo. Pronta recuperación”, escribió Maduro en la red social Twitter.

También la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, transmitió hoy su “solidaridad” a Fernández, a quien definió como su amiga personal y “amiga de Brasil”.

La recomendación médica para que Fernández, de 60 años, guarde reposo durante un mes sorprendió a la gobernante en plena campaña electoral, en la que ella, sin ser candidata, había asumido un rol protagónico tras la derrota del oficialismo en las primarias del pasado 11 de agosto.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el oficialista Daniel Scioli, expresó hoy su “preocupación” por la salud de Cristina Fernández y aseguró que “con toda responsabilidad se van a tomar decisiones” para “cuidar preventivamente la salud de la presidenta y no exponerla a un riesgo mayor que tiene la exigencia de este trabajo”.

Mundo

Colombia descarta atentado en caída de avioneta estadounidense

LA PRENSA/Archivo

 

Martínez señaló que las investigaciones sobre las causas del siniestro están encabezadas por la Fuerza Aérea Colombiana.

Notas relacionadas:


06/10/2013 - BOGOTÁ, Colombia. (EFE).– El Ejército colombiano descartó hoy, domingo, que el accidente de una avioneta con matrícula estadounidense en el noroeste del país, frontera con Panamá, en el que murieron cuatro personas y dos más resultaron heridas, haya obedecido a un atentado terrorista.

“Pienso que no es ningún atentado y menos contra un avión que normalmente está a una altura de seguridad permitida, pienso que (el percance se pudo deber) a causas humanas, técnicas o a condiciones atmosféricas”, dijo a periodistas el jefe militar de la región, general Nicasio Martínez.

Añadió que “solo al final de la investigación, las autoridades encargadas aclararán (lo sucedido), porque por ahora son solo especulaciones”.

Según el general colombiano, cinco estadounidenses y un panameño viajaban en la aeronave.

Martínez aseguró que el aparato era “un avión de matrícula estadounidense de la cooperación internacional de interdicción que realizan Colombia, Panamá y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. La información que tengo es que eran cinco americanos (estadounidenses) y un panameño”, enfatizó.

El comandante militar dijo que en el departamento del Chocó (noroeste), donde se registró el accidente, operan comandos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, pero reconoció que son estructuras que están “muy diezmadas”.

Martínez señaló que las investigaciones sobre las causas del siniestro están encabezadas por la Fuerza Aérea Colombiana, que determinará si el accidente se presentó por una falla mecánica o por un error humano.

“Además tenemos tropas en el área para aclarar y saber la verdad del accidente que se presentó”, enfatizó el general.

Mundo

Lenta recuperación del cadáver de panameño que murió en accidente aéreo

GOOGLE MAPS

 

El avión Dash 8, bajo contrato con la fuerza aérea de Estados Unidos, y con cinco estadounidenses y un panameño como ocupantes salió de Panamá y cayó en Capurganá.

Notas relacionadas:


06/10/2013 - BOGOTÁ, Colombia. (AP).–  Agentes militares y de la policía judicial colombiana proseguían hoy, domingo, la labor de evacuar los restos de tres estadounidenses y un panameño muertos la víspera en un accidente aéreo de una nave en labores antidrogas en la frontera entre Colombia y Panamá.

“No sabemos sin son dos o cuatro porque realmente los cuerpos completos como tal no existen” debido al impacto del accidente, dijo este domingo el general Nicasio de Jesús Martínez, comandante de la Brigada IV del Ejército y cuyas unidades fueron las que llegaron al sitio donde cayó la nave la madrugada del sábado.

“Se evacuaron algunos restos de personas... que quedaron después del accidente”, añadió el oficial en diálogo telefónico.

El avión Dash 8, bajo contrato con la fuerza aérea de Estados Unidos, y con cinco estadounidenses y un panameño como ocupantes salió de Panamá y cayó en Capurganá, una zona rural del municipio colombiano de Acandí, en el departamento de Chocó, a unos 550 kilómetros al noroeste de Bogotá, en la frontera con Panamá.

Tres estadounidenses murieron junto con el panameño identificado como el teniente Lloyd Núñez. Los otros dos estadounidenses resultaron heridos y fueron trasladados la víspera a un hospital en Bogotá.

Tanto el Comando Sur de Estados Unidos como los militares colombianos han descartado que la nave fuera derribada, en una selvática y montañosa zona con fuerte presencia de guerrillas y narcotraficantes, y mantienen que se trató de un accidente cuyas causas exactas se investigan.

Panorama

Minsa invita a médicos a la reglamentación de la Ley No. 69

Urania Cecilia Molina




Notas relacionadas:


06/10/2013 - Una invitación a los gremios médicos en paro para presentarles la reglamentación de la Ley No. 69 hizo el Ministerio de Salud. Los médicos la rechazaron

Panorama

salud pública

Reglamentación de Ley No. 69 está lista

Las autoridades de Salud invitaron a los dirigentes en huelga a conversar sobre el levantamiento de la medida de fuerza.

URANIA CECILIA MOLINA


 

PROTESTA. Los gremios del sector Salud exigen la derogación de la ley que permite contratar a profesionales extranjeros. LA PRENSA/Luis García.

06/10/2013 - El Ministerio de Salud (Minsa) presentará mañana a los dirigentes de los gremios médicos, enfermeras y técnicos de la Salud, que desde hace 11 días están en huelga, el borrador del proyecto de reglamentación de la Ley No. 69.

El secretario general del Minsa, Félix Bonilla, informó que la reglamentación de la norma que autoriza la contratación de profesionales extranjeros de la Salud atiende los compromisos de protección e incentivos para los médicos panameños que anunció el presidente, Ricardo Martinelli.

El funcionario manifestó que dentro de la reglamentación de la ley hay un artículo en el que se especifica que los médicos extranjeros serán nombrados para el interior del país, siempre que no exista un nacional para llenar la plaza.

Incluso, para hacerlo más claro, excluyeron a las regiones de Salud de Panamá centro y San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre de las áreas donde pueden trabajar los profesionales foráneos.

Bonilla explicó que con este artículo se disipa el argumento de los gremios de que los profesionales venían a trabajar en la capital y en la ciudad hospitalaria.

No obstante, el llamado de las autoridades no caló en la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), pues informaron que sus miembros no asistirán.

El dirigente de Comenenal, Fernando Castañeda, aseguró que no se presentarán a conversar.

Mientras que los dirigentes de la Asociación Nacional de Practicantes, Auxiliares y Técnicos de Enfermería y la Coordinadora Nacional de Gremios, Profesionales y Técnicos de la Salud , Carlos Peralta y Álvaro Lozano, respectivamente, indicaron que antes deben consultar con sus bases.

Por su parte, la cacica Ngäbe Buglé, Silvia Carrera, mediante un comunicado al Gobierno mostró su rechazó a la Ley No. 69

Panorama

Baja fiscalización legislativa a funcionarios del Estado

Gustavo aparicio




Notas relacionadas:


06/10/2013 - En lo que va del gobierno de Ricardo Martinelli, la Asamblea Nacional ha citado a 14 funcionarios menos (tres de ellos voluntarios) que en las dos administraciones anteriores.

De acuerdo con un informe de las citaciones al pleno suministrado por la Asamblea Nacional, desde marzo de 1999 hasta septiembre de 2013 se han dado 67 citaciones de funcionarios al Palacio Justo Arosemena.

Durante el período de gobierno de la expresidenta Moscoso (1999-2004), la Asamblea de la época fue la que más citaciones adoptó, con 31 en total, incluyendo a 18 ministros de Estado; mientras en el período del expresidente Martín Torrijos (2004-2009) fueron acogidas 16 citaciones; 12 fueron a ministros.

Panorama

citaciones a ministros y directores

Poca fiscalización legislativa

La Asamblea actual (a la que le faltan 9 meses de trabajo) es la que menos citaciones de funcionarios ha aprobado, comparado con otros períodos.

Gustavo A. Aparicio O.


http://www.prensa.com/sites/default/files/imagecache/normal_aspect/updata/2013/10/06/impreso/1991357.jpg




06/10/2013 - La negativa de los diputados de las bancadas oficialistas de Cambio Democrático (CD) y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) de citar al pleno legislativo a funcionarios del Ejecutivo cuestionados por sus actuaciones y por la presunta comisión de actos de corrupción, ha dejado en evidencia el incumplimiento de la labor fiscalizadora de la actual Asamblea Nacional.

A pesar de que la Constitución establece en el numeral 9 del artículo 161 (ver tabla) el mandato fiscalizador que debe cumplir el Legislativo, este ha sido ignorado por los diputados oficialistas al rechazar la mayoría de las citaciones de ministros de Estado y directores de entidades, que se proponen en el pleno.

El rechazo de citaciones a funcionarios no es nada nuevo en el Legislativo, pero particularmente durante esta Asamblea –que fue elegida en 2009– se acrecentó desde la salida del Partido Panameñista de la alianza del “gobierno del cambio” en agosto de 2011. Este hecho político fomentó el transfuguismo entre los diputados, por lo que las bancadas oficialistas lograron una mayoría de 36 escaños.

Citaciones aprobadas

De acuerdo con un informe de las citaciones al pleno suministrado por la propia Asamblea Nacional, desde marzo de 1999 hasta septiembre de 2013 se han realizado un total de 67 citaciones y comparecencias de funcionarios en el palacio Justo Arosemena.

En el período de gobierno de la expresidenta Mireya Moscoso (1999-2004) fue cuando el Legislativo aprobó más citaciones, con 31 en total; mientras que en el período del expresidente Martín Torrijos (2004-2009) fueron avaladas 16 citaciones de funcionarios por la Asamblea.

En tanto, en el período de la actual administración del presidente Ricardo Martinelli (2009-2014) –al que le quedan nueve meses aún– se han aprobado hasta la fecha 14 comparecencias, tres de ellas voluntarias.

Hay que recordar que en ese entonces Moscoso no tenía mayoría legislativa oficialista en la Asamblea, y Torrijos sí gozaba de una amplia mayoría de diputados de la coalición oficialista.

Historia

En el gobierno de Moscoso, la primera comparecencia que aprobó el Legislativo fue la del director del Ente Regulador de los Servicios Públicos, José Guanti, el 9 de septiembre de 1999.

Guanti fue nombrado por el expresidente de la República Ernesto Pérez Balladares. La citación se dio en medio de un proceso del gobierno de Moscoso para removerlo del cargo, pero finalmente el 25 de enero de 2000, Guanti renunció al cargo.

Mientras que en el período de Torrijos, la Asamblea aprueba como primera citación la de Alvin Weeden, que ocupaba el cargo de Contralor de la República. Weeden había sido ratificado el 28 de septiembre de 2004 por el Legislativo, durante el período de Moscoso.

El proponente de la citación de Weeden fue el diputado Abraham Martínez, quien para ese entonces militaba en el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

La citación de Martínez a Weeden fue para que rindiera cuentas sobre el dinero transferido por Taiwan a la Fundación Mar del Sur, que estaba presidida por el ministro de Salud, Fernando Gracia.

También le solicitó explicaciones por los fondos públicos usados en la Cumbre Iberoamericana que se realizó en Panamá en el año 2000.

En la actual Asamblea, Martínez es un diputado tránsfuga de CD, pero que se ha opuesto a varias citaciones de funcionarios.

Bajo rol fiscalizador

Desde agosto de 2011, cuando se dio la ruptura de la alianza entre CD y el Partido Panameñista, hasta la fecha, los diputados oficialistas han rechazado 18 mociones para citar a funcionarios , muchos de ellos involucrados en escándalos por supuestas contrataciones con sobrecostos.

Los diputados rechazaron citar al exdirector del Programa de Ayuda Nacional Giacomo Tamburrelli para que explicara la compra de comida deshidratada a una empresa brasileña, por más de $25 millones.

También se negó una citación a Tamburrelli para que diera detalles sobre la asignación de proyectos millonarios a favor de diputados oficialistas.

Además, se rechazó una propuesta para citar al exdirector de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras Alejandro Castillero para que sustentara el traspaso irregular de los terrenos de Paitilla y Juan Hombrón a particulares.

La contralora de la República, Gioconda Torres de Bianchini, también ha sido salvada por el oficialismo de una citación al pleno legislativo.

Se pidió su comparecencia para que explicara cuál ha sido el rol de la entidad que dirige en los diversos actos de corrupción denunciados (ver cuadros).

Voluntarios

Tres funcionarios de este gobierno han concurrido voluntariamente a rendir informes al Legislativo.

Estos han sido el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Guillermo Sáez Llorens (el 6 de septiembre de 2011); el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino (el 6 de agosto de 2012) y el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Salomón Shamah.

La concurrencia voluntaria de estos funcionarios se dio luego de que las bancadas opositoras fallaran en sus intentos para que asistieran a la Asamblea.

Los diputados opositores pedían a Sáez-Llorens explicaciones sobre la crisis sanitaria que provocó la bacteria nosocomial Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC) que causó la muerte de al menos 50 pacientes.

Mientras que a Mulino se le requería para que esclareciera el escándalo surgido por los tres controvertidos contratos con la empresa italiana Finmeccanica para la compra de 19 radares, 6 helicópteros y un sistema cartográfico, a un costo de $252 millones.

Salomón Shamah, por su parte, decidió ir voluntariamente el pasado 19 de agosto luego de que se conociera que la entidad que dirige otorgó un contrato directo por más de $1 millón a la empresa Pensanómica, S.A. para el diseño y la administración de la página web visitpanama.com.

Una segunda citación a Shamah para que ampliara los detalles de esta contratación, ante la abrupta caída de la sesión a la que fue citado por una petición de revisión del quórum hecha por el perredista Cristiano Ademes, fue negada al día siguiente por el oficialismo.

La última y más reciente citación negada por el ala oficialista de la Asamblea fue la del secretario de Energía, Vicente Prescott, a quien diputados de la oposición querían interrogar sobre los argumentos técnicos utilizados para implementar la mezcla del 5% del etanol en la gasolina que utiliza la flota vehicular del país.

Asamblea sumisa

Para la exlegisladora Teresita Yániz de Arias, la actuación de algunos diputados de la Asamblea Nacional ha hecho que este Órgano del Estado pierda su sentido y sus funciones de supervisión del cumplimiento de las leyes que aprueba, así como el rol fiscalizador de las actuaciones del Ejecutivo.

“En estos momentos eso da pena. La Asamblea es un órgano del Estado totalmente sumiso, y que además ha perdido totalmente la capacidad de ejercer esas funciones que son la de legislar y supervisar, que son fundamentales y son las que justifican su existencia”.

Citación de ministros por período

18

Ministros fueron citados en el período de 1999 a 2004.

12

Ministros de Estado fueron citados en el período de 2004 a 2009.

6

Ministros de Estado han sido citados en el actual período, que va de 2009 a 2014.

Panorama

TRASLADO DE PARTIDAS

$15 millones más para el PAN

Al 31 de julio pasado, el presupuesto del PAN era de $208.3 millones, a pesar de que originalmente se le aprobaron $19.1 millones para todo el año 2013.

GUSTAVO A. APARICIO O.


LA PRENSA/Archivo

http://www.prensa.com/sites/default/files/imagecache/normal_aspect/updata/2013/10/06/palacio-6sep.JPG

El PAN recibirá 15 millones de dólares adicionales tras la aprobación en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

06/10/2013 - El Programa de Ayuda Nacional (PAN) recibirá $15 millones adicionales, tras la aprobación en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de dos nuevos traslados de partidas (uno por $11 millones y otro por $4 millones) para el financiamiento de obras a través de contratos directos.

Al 31 de julio de este año, el presupuesto del PAN alcanzó los $208.3 millones. El presupuesto original para todo el año 2013 era de $19.1 millones.

El PAN ha sido duramente cuestionado por sectores políticos de la oposición, que catalogan la entidad como el “brazo político del Ejecutivo” para comprar a diputados.

El PAN está exceptuado de la Ley de Contrataciones Públicas y no tiene que convocar a licitación para hacer sus compras y contrataciones.

Con el traslado de la partida por $11 millones se aumenta el presupuesto de inversión del PAN para financiar parte del proyecto de mejoramiento y ampliación de sistema de alcantarillados en Chitré, en la provincia de Herrera. Originalmente, estos recursos estaban asignados al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), entidad que estaba encargada de ejecutar la obra.

En 2011, la obra se contrataría a través de una licitación convocada por el Idaan. Pero el acto se canceló y se otorgó al PAN –entonces bajo la dirección de Giácomo Tamburrelli– la administración del proyecto.

La obra fue adjudicada en marzo de 2012 a Constructora Rodsa, que ofertó $41.9 millones.

Cuando la obra estaba a cargo del Idaan, el precio de referencia era de $33 millones; con el proceso por invitación conducido por el PAN, este monto se incrementó en $8.9 millones.

En cuanto a la procedencia de la partida de $4 millones, se optó por reducir esta cifra del presupuesto destinado a pagar la deuda pública. El monto será utilizado para rehabilitar la carretera Panamericana en Veraguas.

Panorama

Partidos oficialistas ganan más adherentes

JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA


06/10/2013 - La cifra de personas inscritas en los partidos políticos subió. Cifras del Tribunal Electoral indican que del 1 de junio al 31 de agosto pasado, se registraron 12 mil 694 personas más.

En total hay un millón 479 mil 328 panameños apuntados en los colectivos.

Los partidos de oposición perdieron adherentes. El Partido Revolucionario Democrático, que se mantiene a la cabeza con el mayor número de miembros (521 mil 875) perdió de junio a agosto 17 mil 968 adherentes. El Panameñista también perdió 11 mil 690, y ahora tiene 246 mil 916 militantes.

El único colectivo opositor que ganó simpatizantes fue el Partido Popular, que sumó 811 para quedar con 24 mil 723 miembros.

Los que ganaron adherentes fueron los oficialistas; Cambio Democrático, que obtuvo 33 mil 679 para quedar con un total de 505 mil 754, y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista que inscribió 6 mil 528 y ahora tiene 116 mil militantes. El Frente Amplio por la Democracia tiene 63 mil 863 adherentes.

Panorama

Vía Rápida

Fiscalía indaga a 145 procesados por un desfalco en el BNP

Elio Núñez

06/10/2013 - PROCESO. 145 personas han declarado en un proceso que lleva la Fiscalía Tercera Anticorrupción por sus supuestos nexos con desfalcos cometidos a través del otorgamiento de préstamos personales e hipotecarios en sucursales del Banco Nacional de Panamá (BNP) ubicadas en La Exposición y la vía Transístmica. Fuentes del Ministerio Público informaron que estos casos, registrados a finales del año pasado, fueron acumulados por la fiscalía, y por ellos serán indagadas 340 personas.

Panorama

Fiscalía pide archivar caso de ´diablos rojos´

Elio Núñez


06/10/2013 - La Fiscalía Cuarta Anticorrupción no vio ninguna anomalía en que transportistas de la provincia de Colón importaran buses “diablos rojos” entre 2011 y 2012, pese a que estos trámites estaban prohibidos por el Gobierno.

Por tal razón, el fiscal William Parodi solicitó al Juzgado Segundo de Circuito de Colón el archivo provisional del proceso seguido a dos exdirectores regionales de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) y a 53 transportistas.

Las conclusiones de estas sumarias fueron enviadas esta semana por el fiscal, quien destacó que no hubo delito porque los propietarios de esos autobuses no estaban en la lista de transportistas que recibirían indemnización. Agregó que se mal interpretaron las normas sobre la importación de los vehículos.

Se añadió que el alcance de estos trámites fue aclarado en una resolución de la ATTT, en la que se especificó que los buses importados eran para uso privado, muchos de ellos para brindar servicio en los trabajos de ampliación del Canal.

Los exdirectores de la ATTT de Colón acusados en este caso fueron Blas Rodríguez y Ernesto Lam.

Panorama

[ KNOCKOUT ]: GABRIELA ETCHELECU

[ KNOCKOUT ]: Hemos tenido más escándalos, sobresaltos y ´tuits hackeados´ en 4 años que en 40

FLOR MIZRACHI ANGEL


Temas:

·         Knockout

06/10/2013 - Gabriela Etchelecu es idealista y piensa en verde, pero la triste realidad ambiental no ha logrado mermar su sentido del humor.

Hay que ser ciego para no ver...

Lo mal que estamos en valores. Hemos perdido la vergüenza y glorificamos el juega vivo.

¿Qué no entienden los políticos?

Que importa más dejar un apellido limpio que una cuenta bancaria gorda.

¿En qué consiste el plan estratégico ambiental de este gobierno?

Esta es una de las preguntas donde vas a poner “después de 15 minutos pasamos a la siguiente”. En engavetar buenas ideas. Y en explotar, explotar, explotar. No hay desarrollo sostenible.

De mejor a peor, el desempeño ambiental de Ernesto Pérez B., Mireya Moscoso, Martín Torrijos y Ricardo Martinelli.

Martín, Pérez B., Mireya y, lejos, Martinelli.

¿Tan mal lo ha hecho el gobierno de Martinelli?

Son los primeros en admitir que el tema ambiental no existe para ellos. En campaña le presentamos la agenda ambiental al señor: chateó toda la reunión.

¿Alguno de los candidatos actuales ha dado señales de vida en ese tema?

Sí, los Juan Carlos sí.

¿Importa más la trayectoria o las propuestas de los candidatos a la hora de decidir el voto?

La trayectoria.

Un mensaje para Mimito Arias.

No sabemos quién eres.

Uno para Juan Carlos Navarro.

Si no ordenas la casa, no podrás ordenar el país.

Uno para Juan Carlos Varela.

Queremos ver más ambiente en las propuestas.

¿Qué la amarga?

La desidia y la apatía.

Entonces usted debe ser bien amargada...

Escojo mis compañías.

¿Urbanizar parques o cambiar zonificaciones? ¿Qué es más fácil?

Cambiar zonificaciones. Construimos lo que sea donde sea, sin planificación.

Minería y Panamá...

No combinan.

¿Prefería a Roberto Henríquez dándole permisos a Petaquilla o lo prefiere defendiendo a Martinelli?

Cantando. Ahí es donde mejor me ha caído.

¿Y cómo le cae Salo Shamah, el otro cantante?

También caía mejor cantando, pero ahora creo que le va mejor.

¿Aceptaría dirigir la Autoridad del Ambiente?

Creo que nunca aceptaría un cargo de gobierno. No tengo el estómago ni el cuero lo suficientemente grueso para sobrevivir a ese ecosistema.

En ese ecosistema...

Creas enemigos verdaderos y amigos falsos. Las decisiones no se toman por las razones correctas.

¿Y correría a algún cargo de elección popular?

No creo. Como sociedad civil aporto más.

¿Cuándo se las cobrará la naturaleza?

Ya se las está cobrando, pero seguimos viendo fútbol.

¿Cuánto tuvo que ver Martinelli con su salida de MarViva?

Fue una decisión personal. Después de dos años de arar en el mar con una administración sorda decidí trabajar con árboles que aún no se han torcido.

Ahora enseña. ¿Los jóvenes sí muestran interés?

Cuesta porque no les hablan en la casa de eso, pero el impacto es grande.

Al Centro de Incidencia Ambiental renunciaron Raisa Banfield y Félix Wing. ¿Cuánto se mete el gobierno en las organizaciones?

Tanto como lo permiten.

¿Qué nos quedará después de este gobierno?

Mucho cemento. Y espero que asco al juega vivo.

¿Quién quiere menos a los ambientalistas, los empresarios o los funcionarios?

Los funcionarios.

¿Le daría Juan Hombrón a Jimmy Papadimitriu o a Alberto Vallarino?

Nadie. La playa es de todos.

¿Papadimitriu llamaba a su oficina?

Un par de veces.

¿Y Martinelli?

Ese día justo no estaba.

El chiste más cruel.

Un empresario que lo tiene todo y que solo le faltaba irse habiendo sido el mejor Presidente.

El mayor error de los docentes.

Seguir dando clase cuando ya no lo disfrutas.

De los padres.

Culpar al docente por las fallas de sus hijos.

De los alumnos.

Creer que lo saben todo.

¿A qué funcionario le gustaría tener de alumno?

A todo el Gabinete.

¿Qué les enseñaría?

Empezaría con una clase de cívica y urbanismo.

Hoy dicta una conferencia de la cinta costera III. ¿Cómo la titularía?

Historia sin fin de sobrecostos y escándalos.

¿Y la Virgen para la que ya no hay plata?

Si hay plata, que se use en obras sociales y educación.

¿Quién gana con el etanol?

Los inversionistas de esas empresas. La ventaja para Panamá la sigo buscando.

Calderón no ayuda...

Tiene la línea saturada.

Tres políticos comprometidos con el ambiente.

Elías Castillo, José Blandón, Ricardo Anguizola.

¿A qué políticos quisiera no ver más?

Chello Gálvez. Cuando sale en la TV cambio de canal.

Usted que defiende a los animales, ¿qué piensa cuando comparan a los políticos con animales?

Pobres animales.

Tres maneras fáciles de proteger el ambiente.

Cierra el grifo cuando te enjabones, camina más y maneja menos.

¿En qué aceras?

Las que hará el nuevo alcalde Blandón.

¿Anuncio político pagado o no pagado?

No, no pagado.

¿Usted va a Sea World, al circo o al zoológico?

No.

Tres lugares paradisiacos en el interior.

Playa Malena, San Blas y Boquete.

Usted es pro paridad. Tres políticas buenas.

Teresita de Arias y Mireya Lasso.

Tres que no ayudan a cambiar los prejuicios.

Alma Cortés, Mireya Moscoso, Patria Portugal. La lista es larga, muy larga.

Evalúe a Lucy Molinar en tres aspectos de 1 a 5. El año en trimestres.

2. Es terrible.

Educación sexual.

¿Cuál? ¿Tiene?

Jóvenes embarazadas.

2. Es para llorar.

Un mensaje para los médicos en huelga.

Capacítense y a trabajar.

¿Y uno para el gobierno en este tema?

¿Cuándo aprenderán a conciliar en vez de imponer?

Complete. Más ... en 4 que en 40.

Hemos tenido más escándalos, sobresaltos y tuits hackeados en 4 años que en 40.

Le dan un piso del PH Independencia. ¿Qué hace?

Ojalá me dieran el edificio para mandarlo a demoler.

Panamá sería buena sede para una convención de...

Oh my God. ¡De congos!

PERFIL

Licenciada en biología con especialización en zoología. Fue buzo, administradora del laboratorio de biología y docente del Smithsonian por 12 años; directora ejecutiva de MarViva de 2004 a 2011, y desde 2012 es profesora de ciencias ambientales de la Academia Interamericana.

 

MÁS NOTICIAS EN Panorama






·         Villa Lucre


·         Desplazados, bajo asedio

·         Muere oficial del Senan


·         $15 millones más para el PAN












·         Cazar al depredador del Caribe

Hoy por Hoy


06/10/2013 - El consumo per cápita de arroz en Panamá es de los más altos del mundo, con un promedio de 154 libras. Dependemos en gran medida de este producto para nuestra alimentación básica.

De ahí la antigua y sabia práctica entre nuestros campesinos de sembrar arroz en la temporada lluviosa y obtener cosechas para todo el año, que se medían en unidades tan arcaicas como la fanega, el almud y la arroba. Era el principio instintivo de la seguridad alimentaria de las familias rurales. Pero de ello hemos aprendido muy poco.

Hoy, gracias a la ciencia y la tecnología, disponemos de excelentes técnicas de manejo de suelo, riego y semillas. Sin embargo, la cantidad de hectáreas sembradas de arroz decrece año tras año. Eso nos deja a expensas de lo que pase en el resto del mundo para importar lo que a otro le sobra, o quiera vender. Ejemplo de países que pagan caro por este tipo de prácticas es Venezuela, que vive de carestía en carestía pese a su enorme riqueza petrolera. Los programas de apoyo al sector productivo nacional –especialmente a uno tan estratégico como la producción del grano básico– deben obedecer a políticas de Estado, sostenibles en el tiempo.

OPINIÓN

http://www.prensa.com/sites/default/files/updata/2013/10/06/impreso/opinion_grande.jpg?1381035600













http://www.prensa.com/sites/default/files/updata/2013/10/06/impreso/opinion_chica.jpg?1381035600

 

 

Opinión

GOBIERNO

Clientelismo e insensatez: Roberto Arosemena Jaén

Roberto Arosemena Jaén


06/10/2013 - El Presidente de la República falla por exceso de ingenuidad en su actuar político. Ha vuelto a revivir los demonios y los dioses olvidados de la reacción antimilitarista de finales del gobierno norieguista. La ingenuidad es propia de los gobernantes a punto de desmoronarse.

El demonio de la autocracia prolongada que llevó a las masas electorales a identificarse con el triunvirato arnulfista, democristiano y Molirena, puede reactualizarse entre los independientes, los profesionales y el PRD, panameñismo y FAD contra el CD. En 1989, no le fue difícil al electorado independiente y profesional votar por Endara, Arias y Ford. ¿Qué sucederá en 2014?

De otra parte, los dioses o valores compartidos por la sociedad civil, entre 1986 y 1989, como salvar la autonomía de la CSS, garantizar la estabilidad de los funcionarios y el respeto a los gremios, desconocer la deuda pública como tributo a la corrupción y convocar a una constituyente dirigida a institucionalizar un estado democrático de derecho, catapultaron a la oposición anti PRD para desmilitarizar la sociedad y frenar el continuismo de las Fuerzas de Defensa (policía, armada, militares de frontera). Estados Unidos olió la descomposición del país y se aprovechó de la autorización del Tratado de Neutralidad para invadir Panamá.

Ya es hora –van cinco años– para que el Presidente aprenda de sus errores y vicios políticos. El poder mediático y empresarial de que goza actualmente no es lo suficientemente fuerte para transformarlo en Presidente por siempre. El poder mediático puede en horas satanizarlo como hizo, poco a poco, con Noriega. La práctica deportiva del Presidente de ponerse a pelear con los jefes de la oposición, expresidentes, periodistas, empresarios y antiguos procuradores y contralores no es lo mismo que seguir abusando de la paciencia de los gremios y de los profesionales. El derrumbe del torrijismo empezó en 1979 cuando gremios, profesionales y cierto sector empresarial dijeron basta a la reforma educativa de culto a la personalidad.

Toda la década de 1980 fue una lenta y constante movilización popular y gremial hasta que Estados Unidos tuvo que salvar la institucionalización de lo que hoy es la Policía, el Senan y Senafront y el Ministerio de Seguridad, astutamente utilizado por el actual jefe de Estado. El último jefe de Estado panameño fue el malogrado Omar Efraín Torrijos Herrera.

En esto radica la ingenua insensatez del Presidente Martinelli. Pensar y, sobre todo, creer que con millones, amenazas y represión la consigna “Gobierno Nacional–Martinelli Presidente” podrá repetir en mayo de 2014. Decir que la huelga –más bien trabajo a desgano– de docentes, médicos y profesionales es un asunto político, no es falso sino por el contrario, totalmente válido a nivel político. El problema es que la oposición no se atreve a manejarse políticamente frente a la huelga de los trabajadores de la salud. Política es garantizar un servicio público tan esencial como la salud. El responsable de garantizar el servicio de salud no es el médico, sino el Gobierno de turno. El profesional asalariado cumple con una actividad laboral y recibe una contraprestación. Esta contraprestación está en manos del Estado. Si el gobierno presidencial decide pelearse con los profesionales, despedirlos y contratar médicos y enfermeras, laboratoristas y auxiliares es porque cree que al final, políticamente, obtendrá dividendos para su partido y sus candidatos. Frente a este tipo de enfrentamiento, el actual presidente de la República debe considerarse impedido para resolver esta crisis de salud, que no es la primera que ocasiona. En su momento, fue destituido como director de la CSS. Ahora, se cuenta con un vicepresidente de la República que puede asumir la responsabilidad de resolver la crisis. El director de la CSS y el ministro deben ser sustituidos por incompetentes y las nuevas autoridades de salud deben solicitar a la Asamblea Nacional que reinicie los debates para obtener en los próximos meses un nuevo Código Sanitario y una CSS que no pueda publicitar la consigna “gobierno nacional, Martinelli ...”. ¡Ahora o nunca, señor Presidente, actúe con sensatez!

Opinión

POLÍTICAS DE ESTADO

Una sociedad envejecida: Alberto Valdés Tola

Alberto Valdés Tola


06/10/2013 - Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), cada primero de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad (resolución adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1990).

Esto refleja la importancia del proceso de envejecimiento demográfico, fenómeno único en la historia de la humanidad y que tiene en particular no solo el incremento de la población anciana, sino una serie de implicaciones macroscópicas que en los próximos años influirán poderosamente en todas las sociedades envejecidas.

Ahora bien, aunque lejos aún de realidades demográficas como las europeas y de algunos países latinoamericanos como Cuba, Uruguay, Argentina y Chile, en donde los porcentajes de adultos mayores ya rozan índices alarmantes, en Panamá ya se observa un proceso de envejecimiento poblacional.

Pero, a diferencia de estas sociedades, la panameña aún no logra constituir una política gerontológica integral que logre vincular a todas las instituciones estatales para proveer y garantizar el bienestar social que este grupo etario requiere, mediante la generación de programas y servicios específicos orientados a las necesidades actuales en relación a las principales dimensiones del bienestar.

Esto no solo implica mejoras en los servicios geriátricos de salud y el aumento de las pensiones, sino la elaboración de planes específicos dirigidos a la promoción de la familia con ancianos en el hogar, y una oferta educativa basada en la enseñanza tecnológica e informática, focalizada a los requerimientos de esta población, entre otras muchas alternativas programáticas.

A pesar del estigma que aqueja a este grupo, que al tiempo que lo discrimina lo etiqueta arbitrariamente en términos peyorativos como personas residuales o sin rol específico en el mundo del siglo XXI, debería promocionarse el envejecimiento, en todas las esferas, como parte natural del ciclo vital humano, para eliminar los imaginarios impuestos por la lógica del mercado neoliberal, que exalta las premisas de la eterna juventud y la sociedad de consumo en detrimento de la solidaridad y la empatía con este grupo generacional.

No obstante, e independientemente de las medidas que se establezcan, Panamá enfrentará en los próximos años toda una suerte de avatares relacionados al envejecimiento que deben ser atendidos por parte del Estado y la sociedad.

Esperemos que la complejidad de los problemas de esta población no se siga agravando, como se ha podido evidenciar en la realidad actual, cuando abundan los casos de maltrato, empobrecimiento socioeconómico, falta de vivienda, desamparo familiar y abandono, entre otros muchos ejemplos de negligencia con respecto a los adultos mayores.

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL SIGLO (www.elsiglo.com) confeccionado por Lisímaco López y López

 

Arias, bajo la sombra del presi

Analistas señalan que candidato se escuda en gestión del Gobierno

MIRNA Y. GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com

06/10/2013 — Tradicionalmente, los candidatos oficialistas han tratado de desvincularse de la línea del gobierno de turno ante el temor del voto castigo, pero José Domingo Arias rompe paradigmas al pregonar abiertamente que es el candidato del presidente Ricardo Martinelli y es su servidor.

Arias sostiene que nadie le pone pautas ni él trata de imponer nada, pero la idea generalizada es que el abanderado oficialista está tratando de ganar adeptos ensalzando las obras de infraestructura del Gobierno, en medio de un país con un fuerte movimiento económico.

‘Si la gestión de gobierno fuera mal evaluada en las encuestas, probablemente Arias también hubiese optado por replegarse’, estima el analista Jaime Porcel en entrevista con El Siglo. Dijo que pareciera ser que hasta ahora esa estrategia le ha dado resultados, aunque señaló que habrá que ver si la situación se mantiene o no cuando se intensifique la campaña.

Arias, tras ganar las primarias de su partido Cambio Democrático (CD) y proclamarse como candidato presidencial, se colocó bajo la sombra del mandatario y se presentó en varios eventos públicos e inauguraciones de obras oficiales, lo que le acarreó el inmediato repudio de opositores y de la sociedad civil.

Una práctica atípica si se regresan las páginas de los anteriores torneos electorales, tras la transición de la dictadura militar a la democracia. Los anteriores candidatos presidenciales del partido en el poder trataban de mantener más cautela y preferían hacer una campaña un tanto alejada del gobernante de turno. Si bien fue uno de los alumnos de Arnulfo Arias y lo impulsó al ruedo político la entonces bisoña candidata Mireya Moscoso, no pareció apegarse tanto a la administración de Guillermo Endara, a pesar de que este lideró la transición democrática y sacó al país de la ruina económica en que lo dejó el régimen de Manuel Noriega, las sanciones económicas consiguientes y la invasión estadounidense.

Moscoso perdió la elección en su debut ante Ernesto Pérez Balladares, del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), en 1994. En su momento, Martín Torrijos tampoco pareció escudarse en el gobierno de Pérez Balladares, que había recibido un latigazo popular cuando en un referendo se rechazó la posibilidad de la reelección. Torrijos perdió ante Moscoso en 1999.

Más reciente, sale a la luz el caso de José Miguel Alemán, que hizo su campaña a distancia del gobierno de Moscoso, y luego la perredista Balbina Herrera, quien también trató de alejarse del entonces gobierno de Torrijos. Herrera perdió estrepitosamente ante Martinelli en el 2009.

Arias, exministro de Vivienda, quiebra moldes. Analistas consultados coinciden en que el estilo de campaña del abanderado de CD se debe a que el Gobierno todavía goza de más del 50% de popularidad y Arias está utilizando esa plataforma para catapultarse.

El analista Mario Rognoni coincide en que Arias se está apoyando en la gestión de Martinelli para mantener su popularidad, y que el presidente se ha convertido en el mandamás de la campaña, saliendo a disparar dardos a los candidatos opositores cada vez que puede.

Arias también ha sido astuto en mantenerse al margen cuando surgen los casos de supuesta corrupción en el Gobierno. Durante escándalos como el caso de Financial Pacific que han salpicado al Gobierno, Arias ha optado por bajar el perfil y no presentarse en actos públicos, al tiempo que evade los medios.

Y cuando sus rivales lo cuestionan, sale Martinelli en su defensa.

"Deja de esconderte", es lo que le han gritado a Arias sus rivales Juan Carlos Navarro, del PRD, y Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista. Pero Arias rechaza que se le tache como marioneta. "No me imponen nada, ni yo impongo nada", aseguró recientemente.

FAD abre periodo de postulación

Escogerán a candidato presidencial en noviembre

MIRNA Y. GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com

06/10/2013 — La Comisión Nacional de Elecciones del Frente Amplio por la Democracia (FAD) anunció ayer que el periodo de postulación para todos los aspirantes a la candidatura presidencial del colectivo será del 8 al 10 de octubre.

Las personas que se postulen tendrán que disputarse la candidatura presidencial en las primarias del FAD, fijadas para el 24 de noviembre.

El dirigente de los trabajadores de la construcción, Genaro López, y el líder de la Comarca Ngäbe- Buglé, Celio Guerra, son los únicos que hasta el momento han manifestado su interés de correr por la silla presidencial.

El coordinador del FAD, Fernando Cebamanos, señaló que los demás candidatos de elección popular (Alcaldes, diputados y representantes) serán escogidos por el directorio provincial, distrital y de corregimiento del partido en base al grado de liderazgo. Indicó que también han dejado las puertas abiertas para postular a candidatos independientes que quieran sumarse. ‘Llevamos una propuesta diferente a la de los partidos tradicionales, que solo han llegado al poder para enriquecerse sin resolver las necesidades de los panameños’, apuntó.

El FAD ya fue certificado por el Tribunal Electoral como partido político. Tiene 65 mil 478 adherentes.

‘El paro ha sido la única alternativa’

Dirigente de Comenenal dice que de nada servirá que traigan médicos de afuera si no hay herramientas

JULIO MORENO VEGA
jumoreno@elsiglo.com

06/10/2013 — Diez días consecutivos de protestas tienen los 35 gremios del sector salud en rechazo a la Ley 69, sancionada por el presidente de la República, Ricardo Martinelli, en la que se estipula la contratación de médicos extranjeros.

En medio de esta coyuntura, El Siglo conversó con Domingo Moreno, médico gineco-obstetra y dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), para conocer a profundidad por qué el sector salud mantiene la postura de no ceder a pesar de que es palpable la realidad que enfrenta la población del interior, que no cuenta con médicos especialistas.

El Siglo (ES): ¿Cuáles han sido los principales motivos, independientemente de la sanción de la Ley 69, que los han llevado a realizar medidas de presión?

Domingo Moreno (DM): Todo el sector salud, integrado por los médicos, las enfermeras, los técnicos y administrativos se han preocupado, porque el derecho de la salud está en peligro desde hace mucho tiempo. Tememos por una privatización que no es conveniente para los panameños. A pesar de ser Panamá el segundo país más rico de la región, existe una mala distribución de la riqueza.

ES: ¿Cuál es la mayor preocupación con la contratación de médicos extranjeros?

DM: La población. Porque está siendo afectada por la intransigencia del presidente Martinelli, a pesar de que se le había solicitado que no sancionara la Ley 69. Nos preocupa el control de la calidad de los profesionales de la salud, la limpieza y la equiparación de los equipos tecnológicos en los hospitales.

ES: A pesar de haberse aprobado la Ley 69, ¿cree usted que puede haber represalias por las protestas llevadas a cabo?

DM: Desde el principio, cuando comenzó la lucha, se conocían los riesgos que podían correr los diversos sectores médicos. La maquinaria publicitaria del Gobierno ha satanizado estas acciones ante la opinión pública. Han despedido a médicos para amedrentar a la población joven, entre ellos estudiantes, médicos internos y residentes que están en formación, porque ellos ven su futuro en peligro.

ES: ¿Para cuándo piensan finalizar las acciones de protesta?

DM: Hasta que el presidente Martinelli derogue la Ley 69 y la modifique con otra ley, las protestas continuarán. Se estarán uniendo otros grupos de la sociedad civil. Esta lucha no es por dinero, el único interés es sentar al Gobierno con los expertos en salud pública del Ministerio de Salud (MINSA) y de la Caja de Seguro Social (CSS), para levantar el sistema sanitario que está colapsado.

ES: Se ha hablado de intereses políticos dentro de las medidas de huelga, ¿qué opina de esto?

DM: Se nos quiere contaminar diciendo que esta lucha tiene algo que ver con partidos de oposición. Ha sido otra de las formas de armonizar el movimiento. No tenemos ningún compromiso con partidos políticos. Yo jamás he sido miembro de ningún partido político.

ES: En reiteradas ocasiones el ministro de Salud, Javier Díaz, ha tratado de mantener un diálogo con el sector salud, ¿por qué no se ha logrado conversar?

DM: Sí, hemos tenido un acercamiento con el MINSA más que con la CSS, porque nuestro director general es alérgico a los gremios y a todo lo que es organización de grupos profesionales.

ES: El presidente ha dicho que no va a privatizar la Ciudad Hospitalaria, que los médicos extranjeros van a ser ubicados en el interior del país y se les otorgará becas para que los galenos se especialicen. ¿Cuál es su opinión al respecto?

DM: Más que esto, tenemos que levantar la capacidad en los hospitales del interior, a través de materiales quirúrgicos, insumos y medicamentos. Esto, porque de nada sirve que nos pueble de médicos extranjeros en el interior si no hay implementos para trabajar. Queremos una reunión con el presidente, porque él no está siendo asesorado para conversar sobre el sistema público de salud.

ES: La paralización de labores ha afectado la atención de los pacientes en los hospitales del país. ¿Qué pasa con esto?

DM: Lamentamos y pedimos disculpas a la población. Pero se están atendiendo las urgencias, los cuartos de cuidados intensivos y los salones de maternidad. El paro ha sido la única alternativa, porque todo los canales de entendimiento se vinieron abajo.

Domingo Moreno es el actual presidente de la Asociación de Médicos Especialistas del Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social (CSS) Arnulfo Arias Madrid.

MEDUCA y docentes establecen diálogo

Ajustes salariales y decretos modificados se evaluarán en mesa

CAROL LINETH GUARDIA
cguardia@elsiglo.com

06/10/2013 — Veintiún gremios magisteriales del país participaron ayer en la instalación de la mesa del diálogo, junto con el Ministerio de Educación (MEDUCA) y bajo la mediación de la Defensoría del Pueblo.

Nelva Reyes, de la Asociación de Educadores Democráticos de Panamá (AEDRA), indicó que la razón de la reunión radica en el cumplimiento del tercer punto del acuerdo de terminación de huelga que firmaron con el MEDUCA el pasado 26 de agosto.

De acuerdo con la docente, en la mesa del diálogo tocarán algunos puntos como los decretos que han sido impuestos y otros modificados, como de PROVEL, los decretos 145 y 146 que tienen que ver con el nombramiento en línea, además de las condiciones de los centros educativos, el reintegro de los compañeros que fueron destituidos por las huelgas y un ajuste salarial.

Reyes también se refirió a que deberían tratar como tema de ética las palabras de la ministra cuando estuvieron en huelga y ella señaló que ‘éramos unos mediocres’, pese a que somos parte de su personal de trabajo.

La viceministra de Educación, Mirna de Crespo, resaltó que se acordó para el 19 de octubre la próxima reunión, y que la misma depende de la Defensoría del Pueblo.

Explicó que en la próxima reunión se continuará con los puntos que quedaron pendientes del año pasado, con la participación de todos los gremios que están registrados en la Secretaría del MEDUCA.

Javier Mitil, Defensor del Pueblo, dijo que la finalidad en el diálogo es buscar puntos de acuerdos entre ambas partes. ‘Seremos un ente mediador para que lo que se establezca tenga plena vigencia, aceptación y cumplimiento por ambas partes’, finalizó Mitil.

Cambios en rutas y horarios

Metrobuses harán nuevo trayecto Gran Estación-Tumba Muerto-Pedregal-Mañanitas

JULIO ARIEL CEDEÑO
jcedeno@elsiglo.com

06/10/2013 — A partir de mañana, 7 de octubre, diversas rutas del sistema de transporte Metrobús presentarán cambios en sus recorridos, además habrá nuevos horarios. Así lo dieron a conocer fuentes de Mi Bus mediante un comunicado.

Una de las rutas que cambiará es la de Veranillo-Vía Israel-Mercado de Mariscos, que ampliará su tiempo de operación de lunes a viernes de 5:00 a 7:45 y de 3:00 p. m a 6:00 p. m.

El recorrido será de la siguiente manera: saldrá del Mercado de Mariscos, pasará por el gimnasio de El Marañón, girará hacia la derecha y quedará en la Cinta Costera hasta recorrerla en su totalidad. Pasará por Multicentro, vía Israel y Multiplaza hasta llegar a ATLAPA. Continúa su recorrido sobre la nueva etapa de la vía Cincuentenario y pasa por el Centro de Visitantes de Panamá Viejo (no recorrerá la parte interna de Panamá Viejo), llega a la rotonda de Panamá Viejo y continúa hasta llegar al puente sobre vía España, en Balboa, explica el comunicado.

NUEVA RUTA

Según Mi Bus, habrá una nueva ruta: Gran Estación–Tumba Muerto–Pedregal–Mañanitas y operará en horario de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 10:00 a. m. y de 2:00 p. m. a 7:00 p. m.

Los metrobuses iniciarán el recorrido saliendo de la calle Peña Blanca, en Mañanitas, y recorrerán la avenida José María Torrijos y la Domingo Díaz hasta llegar a El Machetazo de San Miguelito. Continúa su recorrido por el Súper 99 y pasa por toda la avenida Domingo Díaz, toma a la izquierda en el puente de Pedregal, recorre la Ave. José María Torrijos pasando por la antigua piquera de Pedregal hasta la calle Peña Blanca, en Mañanitas.

Esperanza Mena, presidenta de la Fundación para la Protección del Usuario del Transporte, dijo que Mi Bus debería orientar y avisar con más tiempo a los usuarios del metrobús los cambios en el sistema.

Consideró que la medida puede ser positiva siempre y cuando los buses que están en los patios y presten el servicio, pues aún hay problemas en la frecuencia.

Contra las cuerdas


POR PIERNAS DE TRAPO

06/10/2013 — Quieren vencerlo por nocaut: En la cuadra arnulfera están los ánimos caldeados y quieren darle nocaut y sacar de las clasificaciones a Fufín. Los aguerridos Popi y Beby les han soltado duras combinaciones a este púgil que, al parecer, estará en la esquina de Mismito, el aspirante enzapatillado. Esto, sin duda, ha causado que le caiga una lluvia de combinaciones al rostro y zona media de parte de los que siguen apoyando a Kid Pacha, quien, al parecer, se está quedando sin piernas y sin pegada, ahora que se acerca la velada en la que estará en juego la corona pesada del patio.

Se suenan duro: Los aspirantes a la corona pesada se están sonando duro en las últimas semanas. Desde la esquina enzapatillada siguen rastrillando el rostro del Bimbín y cuestionando su capacidad arriba del tinglado, pero el perredoso no se ha quedado atrás y le pide a su rival Mismito que deje de esconderse y hasta dejó entrever que no tiene la pegada para ponerlo a tambalear. Mientras que Pacha ahora conectó fuerte al Bimbín perredoso diciendo que este le falta el respeto a la afición del box. Lo cierto es que el tinglado local se sigue calentando y promete más asaltos de alaridos.

 

Infidencias y confidencias


06/10/2013 — Me cuentan que el Kid Filete giró instrucciones en los diferentes medios de comunicación para que se le niegue entrevista a Pachi como representante del partido. ¿Y dónde quedó la pipa de la paz?

Me cuentan del manicomio que estuvieron midiendo a la compañera de nómina que proponen para el Mismito y que en los resultados la aguja no se movió de nivel. ¡Parece que seguirán en busca de otras opciones!

Hablando de segundones, todavía no se descarta que Beto 7% se pueda calzar las zapatillas, ya que, según dicen las malas lenguas, sería la mejor forma de asegurar que la llave que abre la regadera se mantenga abierta.

El que me contaron que no para de lamentarse es Ferrurruncho, porque cada vez que va a un lugar la gente le dice ¡qué lástima que no fuiste tú, sino el otro! Es que le recuerdan que si lograron poner a rodar un Lada, imagínese qué habrían hecho con un Tercel.

Me dijeron que en el hotel Azuero había el domingo en la mañana 16 Prados alquiladas por las instituciones, acompañando al Mismito. ¡Vamos bien!

Me contaron que la consorte de Chabelito, ahora que él anda de viaje, no ha parado de ayudar a repartir víveres a los damnificados por las lluvias.

En Arraiján se disparó la venta de perfumes tras la rotura de la tubería que dejó a más de 20 mil personas sin agua. El daño debe estar reparado en la mañana de este domingo.

Un túngara se pregunta por qué hay tongos que deben estar patrullando y son vistos jugando maquinitas en algunos bares del sector Este, donde en principio llegan para que les brinden sodas, luego quedan buscando la suerte. ¡Plop!

Me cuentan que por Juandilandia los selectivos siguen haciendo de las suyas, cobrando las tarifas que les da la gana y con el ya reconocido ‘No voy’, lo que tiene enfurecido a más de un usuario. Quieren que el morenazo haga algo pronto.

Por los lados de Lídice me cuentan que Mismito tuvo una actividad en la cancha de fútbol de ese sector del Oeste y regaló gorras y suéteres. Lo malo fue que dejaron todas las cajetas y cartuchos tirados.

 

Un poco de historia política (5)

OLIMPO A. SÁEZ M.
olimpo.saez@gmail.com

06/10/2013 — Continuación del domingo pasado…

En esos restantes 15 días de septiembre, luego de la cita con Torrijos, la vida universitaria fue nerviosa y la confusión era la reina de todos nosotros.

LA BANDERA

Con apoyo de estudiantes y profesores, el Círculo Camilo Torres realizó una colecta para confeccionar una bandera gigante que la colocaríamos en la fachada de la Facultad de Derecho. Instalada, era, sin lugar a dudas, llamativa y emotiva. El día 5 de octubre de 1977, en medio del revolú de los tratados, la Bandera Nacional no amanece en la Facultad. Raúl Mata y Miguel Vanegas inician la protesta, tornándose a poco de violenta, por los pasillos de la Universidad. El rector Eligio Salas promete investigar. A las 5 de la tarde la Bandera Nacional regresa a la Facultad de Derecho. Las emociones nacionalistas del SÍ y del NO se hacían presentes.

LA AGITACIÓN CALLEJERA

Sin recursos económicos y con EL CORTOCIRCUITO funcionando, el movimiento del NO PATRIÓTICO pronto se tomó las calles protestando contra los tratados y llamando a votar NO en el plebiscito. El Círculo Camilo Torres y las 20 MIL VOLANTES SEMANALES agitábamos las calles. Pero el CAÑONERO DE DOMPLÍN de Andrés Vega, Pepe Zamora y Rony Sierra, en la Cadena Exitosa de Ariz de Icaza, sería el mejor instrumento de agitación popular. De 5 minutos semanales, que me ofreció Domplín, terminé llegando casi todos los días. Al punto que Omar Torrijos me llamó a la emisora, para pedirme que le informara quién me estaba orientando en esas denuncias contra los tratados. Le dije que era César Quintero, sin mencionarles a Humberto Ricord, Carlos Bolívar Pedreschi y Mario Galindo.

LOS CUATRO GATOS

El Gobierno, por sus medios, había atacado a los opositores a los tratados de ser 4 GATOS . Herasto Reyes, de la Liga Socialista Revolucionaria, sin consultar a sus aliados, en el último programa de TV, llamó a una manifestación universitaria, saliendo de la Facultad de Derecho. Y a pesar de nuestro malestar por esa convocatoria inconsulta, nos lanzamos a su organización desesperadamente. Salimos a las 5 de la tarde. Recorrimos toda la avenida Central y la gente se agolpaba en las aceras y cuando llegábamos al parque de Santa Ana ya éramos 10 MIL GATOS gritando y arengando al pueblo. El Movimiento de Abogados Independientes y la Facultad de Medicina se unieron a una marcha improvisada. Luego, el viernes, en víspera del plebiscito, se realizó una segunda marcha tan grande como la primera, que lograron que en las urnas del domingo 23 de octubre el NO PATRIÓTICO apareciera por toda la geografía nacional.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá lideró la gran batalla.

Recordar es vivir… final de estos recuerdos… por ahora…

* EXEMBAJADOR DE PANAMÁ EN BRASIL Y NICARAGUA

¡Señora juez, soy inocente!

BALBINA HERRERA ARAÚZ
balbinaherreraarauz@hotmail.com

06/10/2013 — Parte I

Soy inocente, señora juez, y deseo hacer uso de la palabra:

Mi nombre es BALBINA DEL CARMEN HERRERA ARAÚZ, hija de Diamantina Araúz y Francisco Herrera, tengo cinco hermanos, madre de tres hijos, tengo siete nietos. Soy jefa de familia como el 40% de la población femenina, dirigente política y social, he sido alcaldesa por San Miguelito, tres veces diputada en la Asamblea Nacional, donde fui la primera mujer presidenta de ese Órgano del Estado, candidata presidencial que enfrentó a Ricardo Martinelli Berrocal en el 2009, pero, sobre todo, soy mujer y panameña.

Señora Juez, señores presentes, este juicio está realizándose en condiciones humillantes, tanto para los que administran justicia, así como para los acusados; como si se tratara de ocultar una verdad que más temprano que tarde saldrá a la luz pública. La posible vinculación de funcionarios panameños en uno de los actos de corrupción internacional más grandes que se está llevando a cabo en los tribunales italianos.

En junio de 2010, el primer ministro Berlusconi y el presidente Martinelli firmaron un convenio en materia de seguridad. El presidente Martinelli le impuso la Orden Vasco Núñez de Balboa y lo consideró ‘gran amigo de Panamá, empresario exitoso y dirigente político’. Este convenio constituía en principio: 19 radares, 6 helicópteros, cartografía y cárceles modulares. Luego se convirtieron en ‘contratos directos con la Nación’ por más de 333 millones para adquirir todos estos equipos a través del Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Obras Públicas con Finmeccanica, empresa mixta que representa 30% al sector privado y 70% al gobierno italiano.

Los medios de comunicación panameños recogieron noticias de tribunales italianos que investigaban al entonces primer ministro Berlusconi, hoy destituido y condenado en Italia y al señor Valter Lavítola, exasesor de Finmeccanica, hoy detenido en Italia y al cual se le sigue un proceso de corrupción internacional. En Panamá se le conocía como la contraparte del gobierno italiano, lo cual le permitía pasearse por palacio, ser protegido por el SPI, entrar a reuniones en ministerios relacionadas a Tratado de Doble Tributación de Panamá y Francia, y, por supuesto, sobre Finmeccanica, además de que exigía ser cónsul honorario de Panamá en Italia.

Para entonces, ya en nuestro país se exigía la transparencia e información de dichos contratos y hacíamos denuncias sobre posibles sobrecostos, comisiones del 10% por actuar de intermediarios en la sociedad Agafia Corporation, como si de contratos privados se tratara, sociedad presidida por KAREN DE GRACIA, madre de un menor, hijo de Valter Lavítola y que para ese momento estaba prófugo de la justicia italiana.

Entre el 2011 y el 2013 en Italia se destituyeron, renunciaron y ordenaron la detención a la más alta jerarquía de Finmeccanica…

Continuará.

*INGENIERA AGRÓNOMA

 

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL PANAMÁ AMÉRICA (www.panamaamerica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López

 

Continúa paro: Médicos rechazan diálogo con las autoridades de Salud


Los profesionales de la Salud piden reunires con el presidente de la República, Ricardo Martinelli. Solicitan la derogación de la Ley 69, que autoriza la contratación de médicos y técnicos extranjeros.

Miles de asegurados afectados. Foto/Alejandro Méndez

Médicos, enfermeras y técnicos de enfermería rechazan sanción de Ley 69. Foto/Victor Arosemena

 

Luego de diez días de huelga, lo médicos y profesionales de la Salud acordaron continuar con la medida, hasta tanto se establezca un diálogo con el presidente de la República, Ricardo Martinelli.

Los médicos rechazaron el llamado a diálogo hecho por el Ministerio de Salud (Minsa) y exigen la derogación de la Ley 69, que autoriza la contratación de médicos y técnicos extranjeros.

Domingo Moreno, dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), reiteró el paro y señaló que los gremios del sector salud no tienen ningún interés en reunirse con autoridades del Minsa, ni de la Caja de Seguro Social (CSS).

Moreno afirmó que la asesoría en materia de salud ha sido muy deficiente.

Cabe destacar, que el secretario general del Minsa, Felix Bonilla, había manifestado que por instrucciones del Ministro de Salud, Javier Díaz, había solicitado un acercamiento con los dirigentes de la Comenenal, a fin de que este lunes puedieran reunirse.

En esta reunión sería presentada la reglamentación de la ley, donde quedara plasmado el compromiso que el presidente Martinelli, manifestó al momento de la sansión de dicha ley.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Enfermeras de Panamá (ANEP), Elidya Espinosa y el
vocero de la Coordinadora Nacional de Gremios de Profesionales y Técnicos de la Salud (Conagreprotsa), Carlos Peralta han manifestaron acuerparán la movilización.

Mesa del diálogo por la educación se reactiva

06 | 10 | 2013

Ayer en reunión, los dirigentes de los gremios de educadores y autoridades del Ministerio de Educación se reunieron para establecer horarios y temas sobre la situación de la educación en el país.

El pasado 25 de agosto se firmó un documento para finalizar la huelga.(Archivo)

AnteriorSiguiente

Irma Rodríguez Reyes (irodriguez@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Pacto

·         Documento

·         El acuerdo de fin de huelga estableció la conformación de una Comisión Especial.

·         Instalación

·         La activación de esa mesa de diálogo se acordó para 30 días, después del fin de la huelga.

·         Agenda

·         A la mesa del diálogo asisten 16 gremios de educadores, la próxima reunión se llevará a cabo el 19 de octubre entre 8:00 a.m. y 12:00 m.d.

Tras un mes y 10 días desde que las autoridades del Ministerio de Educación y docentes firmaron un acuerdo de fin de huelga, ayer volvieron a entablar una mesa del diálogo.

En esta, los gremios que participaron de la huelga de educación durante 26 días entre finales de julio y el mes de agosto fueron incluidos ayer porque no estaban participando desde antes del paro.

Así lo aseguró la viceministra académica del Ministerio de Educación, Mirna de Crespo, quien dijo que la reunión realizada ayer solo fue acordada para establecer el mecanismo de trabajo o agenda que entablarán en adelante con las diversas asociaciones magisteriales.

“Ellos-los gremios- han expresado que revisemos lo que había quedado pendiente desde 2012. Esta reunión es para establecer cómo se va a trabajar y qué propuestas”, dijo De Crespo.

De acuerdo con el documento que dio fin a la huelga docente, el pasado 25 de agosto, uno de los puntos establecidos fue la reactivación del diálogo entre ambas partes.

En el punto tercero de ese acuerdo se estableció que la Comisión Especial iniciaría las labores después de transcurridos 30 días desde la firma de ese documento.

La comisión estará conformada por la Defensoría del Pueblo como mediadora, tres representantes del Ministerio de Educación y un representante de cada gremio magisterial con su respectivo suplente.

Algunos de los temas que podrían llevarse a esta mesa son los mecanismos de nombramientos para los educadores y el estado de las estructuras de los planteles, según adelantó Javier Mitil, defensor adjunto, quien actúa como mediador en estas conversaciones.

“Es alentador que se reúnan y así crear una cultura del diálogo en el país que es necesaria para evitar que se forme huelga o paro”, dijo Mitil.

En la instalación de la mesa se aprobó, según el dirigente Andrés Rodríguez de la Asociación de Profesores de la República, debatir cuatro temas que son la restitución de docentes, el funcionamiento del programa de nombramientos en línea, los ajustes salariales y la condición de las escuelas públicas.

Cuatro muertos al caer avión

06 | 10 | 2013

Las autoridades investigan el hecho; el primer informe indica que no fueron derribados por la guerrilla.

Familiares del teniente veragüense Lloyd Núñez fueron informados del accidente.(FOTO: Melquiades Vásquez A. )

AnteriorSiguiente

Colombia/Melquiades Vásquez A. (AP/Veraguas) / Melquiades Vásquez A.

Dato

·         Carlos Iván Márquez, jefe de la oficial Dirección Nacional de Atención de Desastres en Colombia, indicó que los dos heridos recibieron una primera atención médica en el poblado de Carepa y tenían cerca del 40% del cuerpo quemado y con distintas fracturas.

·         El alcalde Olivares dijo que desconocía el origen y destino de la nave y que fueron campesinos los que reportaron el accidente.

Un pequeño avión con cinco estadounidenses y un panameño cayó la madrugada de ayer en una remota región del norte colombiano en la frontera con Panamá y murieron cuatro de sus ocupantes, mientras que los otros dos resultaron heridos, informaron las autoridades.

La nave cayó cerca de la una de la madrugada en una zona rural del municipio de Acandí, en el departamento de Chocó, a unos 550 kilómetros al noroeste de Bogotá, indicó en entrevista telefónica el alcalde de Acandí, Gabriel José Olivares.

Cuatro de los ocupantes murieron y otros dos resultaron heridos en el accidente del avión bimotor, y ya unidades del Ejército y la Fuerza Aérea colombiana están en la zona, indicó el Ejército en un comunicado.

No se precisó la ruta que tenía la nave.

Se conoció además que los dos sobrevivientes del accidente fueron trasladados vía aérea hacia un hospital de Estados Unidos.

El general Nicasio de Jesús Martínez, comandante de la Brigada IV del Ejército colombiano y cuyas unidades fueron las que llegaron a la zona el accidente, dijo telefónicamente que de inmediato descartaban que el avión fuera atacado desde tierra por insurgentes, porque los restos no presentaban señales. “No hubo ninguna agresión, ningún impacto... fue una falla”.

“Está por determinarse cuál tipo de falla fue que provocó el accidente, no sabemos si es mecánica o humana, de tiempo atmosférico”, indicó el oficial.

Por otro lado, el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá confirmó en un primer reporte enviado a los medios que los ocupantes de la aeronave eran cinco estadounidenses y un panameño y que las víctimas fatales fueron tres de los norteamericanos y el panameño, identificado como teniente Lloyd Núñez.

El organismo explicó que la nave se accidentó cuando participaba en el desarrollo de una operación antidrogas en la frontera colombiana.

No detalló el modelo de la nave ni si había partido desde Panamá, como indicaron versiones de la prensa colombiana.

Luto

Momentos de dolor y consternación viven los familiares, amigos y vecinos del teniente del Servicio Nacional Aeronaval Lloyd Núñez, quien tenía 26 años y residía en el corregimiento de La Colorada, del distrito de Santiago.

El oficial panameño realizó estudios como piloto de helicóptero en República Dominicana.

Las autoridades de seguridad panameña, junto a las colombianas y estadounidenses, han iniciado las investigaciones de los hechos

Bandera del 9 de Enero será devuelta al país

06 | 10 | 2013

La bandera que hizo historia el 9 de Enero de 1964 y que hoy permanece en España para su restauración será traída como nueva, para la

Organizadores del evento esperan unir a todo un país. (Archivo)

AnteriorSiguiente

Lucy Garcés (lugarces@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Datos

·         50 años se cumplen luego del suceso. Institutores pelearon por la soberanía del país.

·         200 Institutores marcharon hasta la secundaria Bolívar para izar la bandera a la par de la de EE.UU.

La bandera que hizo historia el 9 de Enero de 1964 y que hoy permanece en España para su restauración será traída como nueva, para la próxima celebración de esta gesta patriótica, esto según las declaraciones del Dr. Rimsky Sucre, presidente de la Asociación del Instituto Nacional de la Generación de 1964.

Sucre declaró que la bandera, luego de permanecer por varias semanas en una cámara de anoxias en el museo de las Américas, en Madrid España, fue trasladada a un laboratorio especializado donde se están analizando los tejidos detenidamente, en busca de rastros de ADN humano, para posteriormente pasar a su limpieza y realineamiento de las fibras.

El presidente de la asociación de la gesta patriótica del 64 afirmó también que, en conjunto con la Comisión Nacional para la Organización de los Actos del 9 de Enero del Ministerio de Gobierno, se están discutiendo las actividades que se piensan realizar el próximo 2014, la que busca -entre otras cosas- unificar toda una nación.

Una de las cosas que se han propuesto en la mesa organizadora es una misa con el arzobispo José Domingo Ulloa donde se bendiga la original bandera de la gesta patriótica. Luego de la misa, se tiene contemplado reproducir idénticamente la caminata que realizaron los institutores del 64, en donde podrán participar tanto las generaciones pasadas y presentes del Instituto Nacional, como la sociedad civil, asociaciones, gremios y público en general.

“Y que todos caminemos hasta el Instituto Bolívar. Lo que se quiere con estas iniciativas es unir a toda una nación, que se conciencie sobre la importancia de este suceso en total alegría, jolgorio y orden, sin banderas políticas, todos unidos”, señaló.

Gobierno panameño entra en la era de las compras verdes

06 | 10 | 2013

Panamá fue escogido por la ONU como uno de los países pilotos de la segunda fase del proyecto regional de Compras Públicas Sostenibles. El primer catálogo que ya está por ponerse en ejecución incluirá 12 productos y competirán bajo la norma de calidad versus precio.

AnteriorSiguiente

Notas relacionadas


Viodelda Barrías (viodelda.barrias@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Las compras verdes o amigables con el ambiente que incorporan criterios sociales y éticos llegarán en poco meses al Gobierno panameño.

Unas diez instituciones públicas se preparan para adecuar sus catálogos bajo el concepto de compras públicas sostenibles, una iniciativa que desarrolla el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (Pnuma) a nivel global.

El Estado compra productos y servicios por un valor que asciende a 3 mil millones de dólares al año; de ese total, unos $200 millones se efectúan a través del catálogo electrónico de Panamá Compra, informó el director general de Contrataciones Públicas, Eldis Sánchez.

A nivel global, las compras públicas de los países representan alrededor del 15% del producto interno bruto y por la capacidad de incidencia que tienen en la economía, son una de las principales fuentes en la creación de nuevos productos y empleos.

La propuesta consiste en introducir en el catálogo de compras productos y servicios que cumplan con las especificaciones técnicas y las normativas de sostenibilidad; para ello, los participantes en el programa establecerán un reglamento o manual con las pautas establecidas para tal fin.

Según Sánchez, al tener claro que el sector público es el mayor comprador del país, como tal está llamado a ser un consumidor ejemplar, “no solo como señal del buen manejo de fondos públicos, sino también por el cambio que sus decisiones de compra ocasionan en el mercado, es que este proyecto desarrollará políticas de adquisición de bienes y servicios social y ambientalmente responsables, por parte de las instituciones gubernamentales”.

En principio, serán 12 productos los que serán incluidos en el Convenio Marco con criterios sostenibles en las próximas licitaciones gubernamentales, precisó Ramsés Pinilla, encargado del proyecto por parte de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP).

En los países que ya han incluido estas normas en sus manuales de compra prevalece el concepto mejor relación calidad-precio sobre la elección de la oferta de menor precio.

También toman en cuenta que las empresas contraten personal de forma justa y no discriminatoria, que haya transparencia, que en los procesos productivos no se emplee mano de obra infantil.

Bajo este esquema, los proveedores deberán tener especial cuidado de que los productos, durante el proceso de fabricación, hayan disminuido los impactos ambientales (consumo de agua y energía, además de emisiones que incluyen requerimientos para emanaciones gaseosas de CO2).

También deberán garantizar que no contengan sustancias tóxicas para la salud o el ambiente (colorantes cancerígenos o alergénicos en las prendas de trabajo).

Además, los productos deben tener una vida útil prolongada, ser reutilizables y que puedan emplear energías renovables (calderas de biomasa y placas solares).

Otra de las características que deben cumplir las empresas es que en la distribución se utilice un sistema de transporte eficiente y/o que la producción del bien sea local, para minimizar los requerimientos de transporte y, por lo tanto, el uso de combustibles fósiles, que los materiales utilizados sean compatibles para facilitar el reciclado, entre otros.

Antecedentes

Recientemente Panamá fue escogido por el Pnuma como uno de los países pilotos de la segunda fase del proyecto regional de Compras Públicas Sostenibles y Ecoetiquetado, el cual se complementará con los resultados de un estudio que se está desarrollando junto con el Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (Cegesti), de Costa Rica.

La DGCP y el organismo costarricense firmaron un convenio de cooperación mutua, cuya finalidad consiste en impulsar la implementación de Compras Públicas Sostenibles (CPS) en Panamá.

El convenio incluye brindar asistencia técnica a Panamá durante el proceso de definición de los lineamientos base para la implementación de las compras públicas sostenibles.

Incluye dictar capacitación a funcionarios públicos en CPS, tanto presencial como virtual y asistencia técnica a la Dirección de Políticas y Gestión de Compras de la entidad, para definir el plan de implementación de criterios de sostenibilidad en los convenios.

Otro de los aspectos del convenio consiste en instruir a colaboradores de Servicio al Cliente para que ellos se conviertan en agentes multiplicadores de este tipo de compras.

Las instituciones del Estado que participan en el proyecto para adecuar los modelos de compras a las características requeridas son Contraloría General de la República, Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Secretaría de Energía, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Obras Públicas y la Autoridad Nacional del Ambiente.

Confabulario

06 | 10 | 2013

Burlón El “Plátano Maduro” venezolano se sacó el clavo ayer con EE.UU. al restregarle a Obama que el Estado norteamericano quebró primero que el venezolano. Hasta

REDACCION /

Burlón

El “Plátano Maduro” venezolano se sacó el clavo ayer con EE.UU. al restregarle a Obama que el Estado norteamericano quebró primero que el venezolano. Hasta Fidel celebró el chiste.

Sangrón

Otro que también dio un golpe al hígado fue Dely Valdés. Preguntó si en el juego contra Panamá se cantará en el Azteca el himno de México o el de Argentina. ¡Plof, plof!

Oportunistas

El partido del Picanto también tiene sus dinosaurios. Resulta que los mismos que apoyaron la alianza con “Chiqui” ahora dicen que es antinatural una unión con el PRD.

Politiqueros

Los del Suntracs ahora sí que se tostaron, quieren que los salarios en las megaobras sean hasta 150% más altos. ¿Será este disparate parte de su campaña política con el FAD?

Campaña

Ayer, mientras el “Bin Bin” hacía visitas de cortesía en Azuero, “Mimito” les prometía a los habitantes de Panamá Oeste un tren ligero desde la capital hasta Capira. Cosas de la política.

El Pulso

06 | 10 | 2013

PRD El partido que antaño fue el brazo político de la oprobiosa dictadura militar tiene una oportunidad de oro para demostrar que efectivamente ahora cree en

REDACCION / PANAMA AMERICA

PRD

El partido que antaño fue el brazo político de la oprobiosa dictadura militar tiene una oportunidad de oro para demostrar que efectivamente ahora cree en la decencia y el decoro.

Escándalos

Varios de sus miembros han protagonizado bochornosos escándalos públicos que son investigados por sus organismos internos. Sin embargo, puede olerse un tufo de impunidad en el ambiente.

Máscara

Si las instrucciones gansteriles de quebradera, compra de votos con drogas y amenazas de asesinatos quedan impunes, se confirmará que el tigre no se volvió vegetariano como quiere hacernos creer.

Mariano

06 | 10 | 2013

Cuando ayudaba a su padre en las labores de pesca en su natal Puerto Caimito, no era posible vaticinar que el joven y humilde pescador se convertiría

REDACCION / PANAMA AMERICA

Cuando ayudaba a su padre en las labores de pesca en su natal Puerto Caimito, no era posible vaticinar que el joven y humilde pescador se convertiría en una de las más grandes figuras del béisbol norteamericano. Aquella experiencia en la orilla del mar forma parte de la biografía que Mariano Rivera escribió con una fe extraordinaria en sí mismo, con una disciplina férrea y una conducta transparente como beisbolista y como ser humano. Hoy Panamá se siente orgullosa del récord histórico de Mariano con 652 rescates, cinco anillos de Serie Mundial ganados en 19 campañas, récord sin antecedentes que abre y cierra una página de oro en la historia de las Grandes Ligas.

Con la formidable fuerza de su brazo derecho, que lanzó la pelota como un meteorito de kriptonita, Rivera ha ganado el derecho de sentarse en el pedestal de héroes panameños del deporte junto a Roberto Durán, Rod Carew y otros. Cuando los aficionados norteamericanos se levantaron de sus asientos para aplaudirlo en la emotiva ceremonia de homenaje por su retiro, hicieron lo mismo, simbólicamente, miles de orgullosos panameños que corearon su nombre ya revestido de los perfiles de la leyenda.

Los cronistas deportivos han recordado los momentos estelares de la trayectoria beisbolística de Rivera, desde que a los 19 años, siendo un novato, lo rechazó Carlos Heron –decisión que después enmendó al recomendar su contratación a los ejecutivos de los Yanquis de Nueva York-; luego al realizar su primer salvamento en 1996 cuando el director de los Yanquis, Joe Torre, lo sacó de la banca para que frenara a Los Ángeles de California, se reveló así la fibra de su temple en su primer partido como cerrador; y la brillante secuencia que se desenvolvió a partir de entonces cuando reemplazó a John Wetteland en forma definitiva y se convirtió en el principal cerrador de los Yanquis.

Triunfar en un medio tan competitivo como el béisbol profesional de Estados Unidos, en el que se desempeñan locales, dominicanos, puertorriqueños, cubanos, etc., resalta las cualidades deportivas del panameño. Pero es su vida como padre de familia, su conducta fuera de las canchas, el fervor religioso que le ha dado serenidad, equilibrio espiritual, transparencia ética, lo que sobresale nítidamente en un escenario a menudo ensombrecido por revelaciones de dopaje, sobornos, conducta desaliñada por excesos dionisiacos. El éxito no lo embriagó, los ingresos económicos millonarios no cambiaron la austeridad de su vida, la resonancia internacional de sus triunfos no lo llevaron a que olvidara su origen panameño.

Por estas y otras razones de naturaleza paradigmática, los jóvenes panameños tienen un ejemplo singular en la vida y la carrera deportiva de Mariano Rivera. Un ejemplo de lo que se obtiene honradamente sin caer en tentaciones malévolas; un modelo de lo que debe ser un deportista a carta cabal; una fuente de inspiración de que, partiendo de los sectores más humildes de la sociedad, puede alcanzar un joven panameño si su periplo personal se ciñe a las más severas exigencias consigo mismo, y se enrumba por normas éticas perdurables. Podemos poner su nombre en el frontispicio de un estadio, en una calle de Puerto Caimito. Quizás destacándolo como ejemplo a las nuevas generaciones de panameños lograremos brindarle el homenaje más justo y elocuente a Mariano Rivera.

El liderazgo en una organización

06 | 10 | 2013

Hoy quiero compartir algunos puntos que seguramente has escuchado, pero que pocas veces ponemos en práctica sobre todo por estar inmersos en el día a día,

Fidel Reyes E. (opinion@epasa.com) / Consultor de turismo

Hoy quiero compartir algunos puntos que seguramente has escuchado, pero que pocas veces ponemos en práctica sobre todo por estar inmersos en el día a día, es por ello que te invito a hacer un alto y reflexionar un poco acerca de algunas

cualidades indispensables que debemos tener si queremos liderar nuestra organización.

Según Bernard Montgomery “el liderazgo es la capacidad y voluntad de conducir a hombres y mujeres a un propósito común y a un carácter que inspire confianza”, ¿cuántas veces se queja usted porque su equipo no comprende la estrategia de la organización? Quizá deba usted revisar cómo le está compartiendo el mensaje a su organización y escuchar retroalimentación de las personas más cercanas y con poder de toma de decisiones.

Si bien es cierto, no todos contamos con las aptitudes idóneas para desarrollar un puesto, sí contamos con el control de nuestro carácter el cual se va creando a medida que tomamos o no decisiones, confrontar situaciones difíciles o simplemente pasar de largo, estas actitudes nos formarán como individuos e impactarán en nuestra organización.

Dice John C. Maxwell en su libro “Las 21 Cualidades Indispensables de un Líder” que para mejorar tu carácter debes buscar las grietas, pasar un tiempo reflexionando sobre las principales áreas de tu vida, (trabajo, familia, matrimonio, etc.) e identificar cualquier aspecto que hayas pasado por alto o que no hayas cumplido con la gente, si te es posible anota cada caso que puedas recordar durante los últimos dos meses.

Ahora busca si sigues algún patrón en especial de cómo resolver cualquier situación de las áreas de tu vida y quizá encuentres que existen fortalezas y debilidades, si las logras encontrar, podrás determinar o diagnosticar algunos asuntos del carácter.

Por supuesto, lo hecho hecho está, corregir o “reparar” el carácter no es sencillo, primeramente deberás enfrentar tus defectos, reconocerlos y si es necesario disculparte, es probable que tengas que asumir algunas consecuencias de tus acciones, sin embargo, esto te servirá para poder empezar con una visión más clara y sin tantos “fantasmas” en el camino.

Empezar de cero es quizá una de las frases más trilladas en cualquier tipo de relación, ya sea personal, comercial, o profesional; sin embargo, es de suma importancia el reconstruirse y monitorear para que aquellas actitudes que nos afectaron en nuestras relaciones cada vez surjan en menor escala y que a mediano plazo las fortalezas sobrepasen las áreas de oportunidad que en cada una de las actitudes mostradas por un carácter débil o mal formado nos ocasionaron situaciones que afectaron nuestro día a día.

Una vez que estás convencido de ello, va a ser mucho más sencillo que el enfoque de las cosas cambie de forma inmediata, muchas veces nos centramos en nosotros mismos y nos olvidamos que la interacción con los demás es lo que nos permite desarrollarnos, el escuchar a los demás nos abre una gama de alternativas para solución de problemas y más aún genera un interés legítimo por los que trabajan con nosotros.

¿Cuántas veces nos preocupamos por hacer bien las cosas a la primera? En la mayoría de las empresas se dice que “no tenemos una segunda oportunidad de causar una buena impresión” y cuántos en realidad comulgamos con esta aseveración. En ocasiones me sorprende ver las Misiones, Visiones y Valores que muchas empresas tienen colgadas en las paredes de sus instalaciones y en la gran mayoría son simplemente artículos complementarios de la decoración de las oficinas, ya que difícilmente el personal que ahí labora las predica, las vive y las siente, haga el ejercicio y se dará cuenta de que su empresa está cerca de sufrir esta misma “enfermedad”. Es más, intente en este momento recordar su visión, misión y valores y seguramente se dará cuenta de que es momento de hacer una revisión de su contenido e invitar a su equipo de trabajo a reformular cada una de los objetivos que ahí se plasmaron, de esa forma, el equipo será responsable de llevarla a cabo y no la Junta Directiva de imponerla.

Los tiempos han cambiado, las empresas son ágiles y el personal es creyente de ejemplos vivientes, donde el líder muestra el camino, reconoce, recapacita y busca alternativas de crecimiento, no solo para él, sino para el resto de su organización.

Mañana lunes, que vuelva a su empresa, tome unos minutos antes de volver a su rutinaria vida en la empresa, recorra sus pasillos de una forma distinta, estreche la mano de sus colaboradores y dele los buenos días, si le es posible, pregunte por las actividades que hicieron el fin de semana y si todo está bien por casa, si usted siente que su personal se sorprende es seguramente porque usted no lo hace muy seguido y quizá las respuestas sean cortas o muy reservadas, esta es la clara indicación de que usted necesita estar más cerca de su equipo, revise qué debe hacer para corregirlo, si al contrario su personal responde cálidamente y con detalles, lo felicito, usted es un líder cercano a su personal, tenga la seguridad que lo apreciarán y lo seguirán. Recuerde que los líderes son creados por la gente.

¿Está pasando mucho tiempo en la oficina?

06 | 10 | 2013

Los trabajadores y empleadores de hoy en día están muy preocupados por la importancia del equilibrio entre la vida personal y el trabajo. A pesar de

Juan González (opinion@epasa.com) / Director de Regus para Centroamérica y el Caribe

Los trabajadores y empleadores de hoy en día están muy preocupados por la importancia del equilibrio entre la vida personal y el trabajo. A pesar de que lo digamos, muchos de nosotros somos mejores en la teoría que en la práctica. Según una reciente encuesta realizada por Regus, proveedor mundial líder de soluciones innovadoras para el espacio de trabajo, acerca del equilibrio entre la vida personal y el trabajo, en promedio, el 59% sentimos que pasamos más y más tiempo en el trabajo. Además, el 38% está menos que contento con el poco tiempo que pasan en casa con sus familias.

Así que, ¿está usted trabajando demasiado? Y, ¿debería dedicar más tiempo para usted y a las personas que quiere? Lea con cuántas de estas señales se siente identificado y luego tome acciones al respecto. Con tan solo cambiar la manera de trabajar, usted puede hacer una gran diferencia en su equilibrio entre vida personal y trabajo, sin necesitad de un cambio de trabajo y sin tener que afectar su desempeño laboral.

Marca un número externo... cuando está en casa. Toma el teléfono para hacer una llamada, digita y pasa unos frustrantes cinco minutos maldiciendo a su incapacidad de tener una línea externa. Hasta que, de pronto, se da cuenta de que está en casa e intenta llamar a su madre.

Ya posee un reloj biológico que lo despierta hasta los fines de semana. Es sábado por la mañana, son las 6:00 a.m. y usted ya está más que despierto. Está tan acostumbrado a levantarse temprano que, incluso aunque se ha prometido pasar algún rato extra en la cama, su cerebro lo despierta aproximadamente en el momento exacto en que su alarma suele sonar.

Está subiendo de peso… ¿Le queda un poco más apretado que antes el uniforme de trabajo? El trabajador promedio pasando más de cinco horas al día en un escritorio y cerca del 70% de los empleados no teniendo los niveles de actividad física recomendados, es fácil que los kilos aumenten. Una encuesta descubrió que el 42% de los empleados de oficina han subido de peso en un año por comer en sus escritorios (Science Daily, 15 de enero de 2012). En vez de irse más temprano a casa, ¿por qué no pasar al gimnasio media hora antes? ¿O convencer a su jefe de que lo deje trabajar más cerca de su casa, en una oficina satélite o centro de negocios comercial para luego irse a casa caminando?

Se conoce a los guardias de seguridad del turno de la noche. Si se ha estado trabajando hasta tarde recientemente, puede que sepa más sobre cómo están los hijos del guardia de seguridad que los suyos propios; tal vez sea tiempo de verificar sus prioridades. ¡Ya váyase a su casa!

Le duele todo ¡hasta los dedos! Dolores y molestias en sus hombros, dedos, muñecas y espalda podrían ser una señal de que está pasando demasiado tiempo en su escritorio. Las investigaciones sugieren que demasiado trabajo con la computadora puede generar desórdenes musculares y mala postura.

Hay varios ejercicios que puede hacer para contrarrestar los efectos, pregunte en el gimnasio o busque en línea. O mejor aún, reduzca su tiempo en la oficina buscando opciones como un tercer lugar desde el que trabajar, para que no esté atado a su escritorio y esté en la oficina solo cuando sea realmente necesario.

Trabaja en base a bebidas energéticas. Todos vamos a la máquina de café para obtener ese impulso extra. Sin embargo, ¿está usted ingiriendo bebidas con cafeína y barras energéticas ricas en azúcar para aguantar todo el día? Si encuentra que sus niveles de energía son igual de buenos que su último capuchino, tal vez esté haciendo más cosas de las que puede. Además, podría haber preocupantes efectos secundarios, así que esté alerta de los posibles efectos de la cafeína sobre la salud. Nada reemplaza a una dieta saludable y al sueño normal.

Lamentablemente, lo más probable es que todos nosotros hayamos caído en alguna de estas prácticas. No obstante, en muchos casos nuestros trabajos no son el problema, sino que las cargas adicionales asociadas a viajar todos los días. La solución es pedir prácticas de trabajo más flexibles, tales como tener espacios de trabajo alternativos más cerca de casa (y, por lo tanto, pasar más tiempo en ella). Es mejor para el ambiente (menos viajes significan menos emisiones de carbono) y para el equilibrio entre la vida personal y el trabajo. ¡Inténtelo!

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE CRÍTICA (www.critica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López

Nacional

5,600 extranjeros logran carné

06 de octubre

00:51

En 11 días más de 5,600 extranjeros han obtenido su carné de trámite migratorio durante el proceso de regularización migratoria extraordinaria “Panamá, Crisol de Razas”, organizado por el Servicio Nacional de Migración (SNM).

Informes estadísticos del SNM detallan que 1,944 extranjeros regularizados han renovado su estadía en el país por un periodo de diez años. Otros 3,728 han regularizado su estatus migratorio por un periodo de dos años.

Simultáneo a esta jornada de regularización, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ha expedido desde el 25 de septiembre a la fecha más de 1,716 permisos de trabajo cuya vigencia es de dos años.


Se escucha por ahí

0

06 de octubre

01:19

Redacción

Que JuanK recibirá hoy el respaldo de varios "verdes" en el Camping Resort, entre ellos, el ex"Discípulo del Veneno". ¡Cuida'o con la piscina de olas!

**

Que el "Monstruo" Milton estaba ayer en Camp Nou viendo el partido entre el Barça y el Valladolid. ¿Estaría allá su aliado Juan "Seco"?

**

Que al panameñista "Huelga al Hombro" Castañedas le van a pedir que atienda gratis en su clínica particular.

**

Que "Papademente" alega que si los dos Juan Carlos siguen como van, solo van a pelear por el segundo lugar. ¡Xuxa dura esa!

**

Que de 14 legionarios que se convocaron, ya se confirmaron a Yairo Yau, Jairo Jiménez, Roberto Chen y Alberto Quintero.

**

Qu Alessio Gronchi B sostiene que mientras más carriles de sólo tarjeta le pongan al Corredor Sur, más posibilidades hay que te encuentres a un huevón sin saldo. ¡Plof!

**

Que un jodedor exclama que a lo largo de los años, los médicos han hecho más huelgas que el Suntracs y el Sindicato de las Bananeras juntos.

**

Que vienen con otro refrito del caso Finmecanica. ¡La misma noticia, pero con otra fecha!

**

Que la cúpula ñameñistas anda em...fadada con los dirigentes de San Miguelito que no sacaron a nadie a votar y se la pasan solo en el twitter. ¡Coño, es que "Pancho" los dejó descuadernados!

**

Que "Orzuelo" Valderrama anda muy sonreído todo el fin de semana. ¡Se ríe solito!

**

Que "Cuco-lón" advirtiendo que faltan pocos días para acogerse de la amnistía tributaria y que después no griten: ¡Ayúdame Calderón!

**

Que la "One Two" ayer tenía dos show en dos eventos diferentes, pero en el mismo hotel. ¡Se ahorró vestuario y etanol!

**

Que un chusco pregunta si al "Monstruo" Milton lo cruzaron para la vicepresidencia a cambio de "Paquito, El Rareza".

**

Que ya hay un movimiento en las provincias para reclamar a los médicos especialistas. ¡Empezó en Bocas del Toro y vienen más!

Editorial

Armas químicas

06 de octubre

00:50

Redacción

Desde hace más de una década, Panamá viene denunciando el hallazgo de explosivos químicos en la Isla San José, una de ellas de 500 libras y otras de 1,000. La isla San José sirvió en el año 1940 como Sitio de Defensa y luego fue convertido en un paraíso turístico, que sin duda es afectado por el descubrimiento de las armas químicas.

Los tratados Torrijos-Carter suscritos el 7 de septiembre de 1977 comprometía a los norteamericanos a sanear todas las zonas utilizadas por el Comando Sur que estuviesen contaminadas como campos de tiro, áreas de bombardeo o puntos de impacto.

Las bombas en San José son un riesgo inminente a la vida, salud y seguridad humana, la fauna y al medio natural en términos generales. En el 2001, Panamá pidió la colaboración de la ONU para resolver la controversia existente con los Estados Unidos, sobre la existencia de 105 mil artefactos explosivos y municiones no detonadas. En aquella ocasión se pidió elevar el tema -que negociaban bilateralmente Estados Unidos y Panamá- al conocimiento del Consejo de Seguridad de la ONU.

El Departamento de Defensa en principio negó la existencia de armas químicas sin detonar, pero las fotografías mostradas por Panamá en ese entonces, revelan todo lo contrario.

Se trata de un tema recurrente y Estados Unidos debe cumplir una labor que a ellos les corresponde. A la presente generación le toca liderar una nueva lucha: lograr que Estados Unidos descontamine las áreas que utilizaron sus soldados. Washington debe entender que es de justicia y su deber cumplir con ese compromiso.

Opinion

El gran mal

 

06 de octubre

00:49

El gran mal nuestro es pensar obsesivamente en nuestro “yo” y encerrarnos en él, queriendo hacer que el universo entero gire alrededor nuestro. Esta fijación en nuestro pequeño mundo con sus intereses pequeños, limitados y de poca trascendencia para el bien de la humanidad, causa tanto pecado de omisión porque impide levantar la vista y contemplar el dolor del mundo. No nos damos cuenta de que solamente en la medida en que seamos para los demás, haciendo crecer nuestro ser interior y desarrollándonos integralmente para servir, solamente así seremos felices.

El estar estacionados solo en nuestro ser contemplando aterrorizados, por ejemplo, las espinillas que brotaron en la cara, la celulitis o la inevitable calvicie, dándoles a esos triviales acontecimientos la dimensión emocional que provocan las inundaciones, terremotos o epidemias que azoten todo un país, es señal del cultivo inmaduro y alienante de un gran enfermizo egoísmo personal. Esto implica una visión infantil de la vida que raya con la demencia. Se vive un mundo irreal o, por lo menos, extremadamente incompleto. “Mi yo” es el único y lo único que me importa. Por eso estoy absurdamente ligado al “qué dirán”, a la moda, a cumplir todos mis cap richos a los que llamo metas y no lo son. Entonces nada más me interesa mi dinero, mis cosas y lo que se relacione con eso. Lo demás no importa.

El estar pensando solamente en “lo mío” me hace ser un furibundo y hasta sanguinario defensor de mis bienes, ocasionando la siguiente distorsión de la realidad: creo que yo soy mi dinero, mis joyas, mi belleza, mis cosas, y el que me toque algo de eso para quitármelo se encontrará con la violencia en cualquiera de sus manifestaciones porque está agrediendo mi “yo”. Y eso es falso: yo no soy mis cosas y trasciendo como misterio creado por Dios todo lo que existe. Soy un espíritu encarnado, un ser que busca vivir en Dios, en el amor y por toda la eternidad en comunión con los que serán salvados. Por otro lado, la muerte es la gran maestra: nada en verdad es de nadie, porque nadie se lleva nada. Solo administramos bienes en la tierra.

Lo que en verdad nos falta es amor compasivo, salir de nosotros mismos, dolernos del mal que sufre el otro, creando nuevas formas de vivir donde el prójimo como nuestro “otro yo” sea servido con amor, porque en Él también está Dios con quien somos invencibles.

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE METRO LIBRE (www.metrolibre.net) confeccionado por Lisímaco López y López

1

NOTICIAS

REDACCIÓN

La Pulgada

EL METRO

Breves

@Politik.ML ¿Qué opina al respecto?

Lo que opinan los Políticos

 

 

POLÍTI

K

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE HORA CERO (www.horacero.com) confeccionado por Lisímaco López y López

Tres norteamericanos y un teniente panameño mueren en operación antidrogas

el 06 Octubre 2013.

HORA CERO.- Un teniente del Servicio Aéreo Nacional (SAN) falleció la madrugada del sábado, junto a tres estadounidenses, cuando realizaban una operación antidrogas en la frontera con Colombia, se informó oficialmente.

El Ministerio de Seguridad dijo en una nota de prensa enviada a HORA CERO, que el piloto panameño, Lloyd Núñez murió en la operación.

SE ACCIDENTA AERONAVE DE PATRULLAJE MARITIMO DE EE.UU DURANTE OPERACIÓN
ANTIDROGAS (Nota de prensa oficial)

El Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) comunica a la ciudadanía que el día de hoy
en horas de la madrugada, se accidentó una aeronave de patrullaje marítimo norteamericana en el desarrollo de una operación antidroga en el marco del acuerdo Salas-Becker en la frontera colombiana.

A bordo de la aeronave iban 5 tripulantes americanos y como "Shiprider" un oficial Panameño, falleciendo 4 entre ellos el oficial panameño (Tnte. Lloyd Núñez) y sobreviviendo 2 tripulantes americanos.

Al momento se están desarrollando operaciones de rescate entre el SENAN y la Fuerza Aérea de Colombia (FAC).

Por Panamá participa un helicóptero Agusta Westland AW-139 y un Casa 212-300 y por Colombia Helicópteros Blackhawk.

Al mando del equipo de rescate panameño se encuentra el Comisionado Gustavo Pérez

 

Este es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.

Lisímaco Jacinto López y López, domingo 6 de octubre de 2013, 3:44 a.m.

Cédula de identidad personal: 7-58-649

tel.cel. (507) 6685 0525


Fundador y Expulsado del Partido MOLIRENA

 

EFEMÉRIDE: 6 de octubre

Hechos Históricos:


Al lanzar por sorpresa Egipto y Siria una ofensiva militar contra Israel coincidiendo hoy con la festividad hebrea del Yom Kipur, comienza la Guerra del Yom Kipur, cuarta y última que se libra en múltiples frentes entre Israel y sus vecinos árabes, que marcará punto de inflexión en la historia de dicho conflicto cuando concluya unos días más tarde con la victoria estratégica de Israel y con numerosas bajas en ambos bandos. El 27 de este mismo mes, Israel y Egipto cesarán el fuego. La firma del acuerdo de alto el fuego se llevará a cabo el 11 de noviembre. (Hace 40 años)


Chang Kaichek es proclamado presidente de la República China. (Hace 85 años)


Se estrena en EE.UU. "El cantor de jazz", primera película que cuenta con sonido de la historia del cine. Será un gran éxito de taquilla. (Hace 86 años)


En la ciudad de Oruro, Bolivia, reunido un cabildo abierto para adoptar medidas en torno a los sucesos ocurridos en mayo y julio de 1809 y septiembre de 1810, en Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, respectivamente se producen asonadas y se redacta el levantamiento contra la administración colonial española. (Hace 203 años)


Se puede decir que este día de este año nunca existió ya que en Roma, el papa Gregorio XIII ha decretado el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano, y la noche del pasado jueves 4 de octubre dará paso al viernes 15 de octubre, por lo cual el 6 de octubre de 1582 nunca existió en nuestro calendario. (Hace 431 años)


En Tigranocerta, antigua capital del Imperio Armenio (en la actual Turquía), tiene lugar la Batalla de Triganocerta donde las fuerzas romanas, comandadas por el cónsul Lucio Licinio Lúculo, derrotan al ejército de Tigranes II, que les dobla en número, y toman la capital tras la batalla. (Hace 2082 años)


Se produce la Batalla de Arausio, en las cercanías de Arausio (actual Orange, en las orillas del río Ródano, al sur de Francia) cuando Roma envía a dos ejércitos para interceptar a las tribus migratorias de cimbrios y teutones, cuyos reyes son Boiorix y Teutobod. Uno de los ejércitos romanos está dirigido por el cónsul Cneo Malio Máximo, y el otro, por el procónsul Quinto Servilio Cepio el Viejo. Entre los dos comandantes romanos existen viejas rencillas que impiden una colaboración eficaz, de lo que, sin saberlo, se aprovechan las tribus germanas que obtienen una victoria abrumadora. Se calcula que las pérdidas de las legiones romanas ascienden a una cifra entre los 100.000 y 120.000 hombres, contando tropas y personal auxiliar. Inexplicablemente los germanos en lugar de continuar su avance contra Roma, darán la vuelta penetrando en Hispania, pero antes de cuatro años, en el 101 a.C. volverán para dar un asalto definitivo contra Roma. (Hace 2118 años)

Nacimientos:


Nace en Larvik (Noruega) el aventurero y etnólogo noruego Thor Heyerdahl, que dirigirá expediciones transoceánicas, en la creencia de demostrar la posibilidad de contactos entre antiguas civilizaciones separadas por el mar. Se hará célebre por su expedición Kon-Tiki de 1947 y muchas otras posteriores. (Hace 99 años)

Obituario:


Durante una celebración militar pública en El Cairo (Egipto), resulta asesinado por extremistas musulmanes contrarios a los acuerdos de paz con Israel, el presidente egipcio Anwar al-Sadat. Sadat había recibido, junto a su homólogo israelí Begin, el Premio Nobel de la Paz en 1978. (Hace 32 años)


Muere en Madrid (España) Isabel de Borbón, reina consorte de España y Portugal tras la subida al trono de su esposo, el rey Felipe IV de la Casa de Austria en 1621. Era hija del rey francés Enrique IV y de María de Médicis. (Hace 369 años)


Enfermo, en la aldea de Gutierre Muñoz, cercana a Arévalo (España), fallece Alfonso VII, el vencedor de la batalla de las Navas de Tolosa. (Hace 799 años)


En la cartuja de San Estefano de Calabria, Italia, fallece el monje alemán Bruno de Colonia, fundador de la orden de los cartujos. En 1084, cerca de Grenoble, fundó el primer monasterio de la orden llamado Grande Chartreuse, que será el modelo a seguir y la "casa madre" de los cartujos. (Hace 912 años)

 

Kon-tiki (expedición)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los incas, Wiracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki». Kon-Tiki es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.

Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.

La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.

El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar al mejor documental en 1951.

Tripulación

La tripulación de la balsa Kon-Tiki estaba integrada por 6 hombres, todos ellos noruegos, excepto Bengt Danielsson, que era sueco.

  • Thor Heyerdahl (1914–2002) era el líder de la expedición.
  • Erik Hesselberg (1914–1972) era el experto en temas de navegación, y además artista. Fue el responsable de pintar la figura de Kon-Tiki en la vela de la embarcación.
  • Bengt Danielsson (1921–1997) fue el encargado de las provisiones y el racionamiento de los alimentos. Danielsson era un sociólogo que se había interesado en teorías de migración humana. Por otra parte, cumplió el rol de traductor, ya que era el único miembro de la tripulación que sabía hablar español.
  • Knut Haugland (1917–2009) era un experto en radio, que había sido condecorado por los británicos en la Segunda Guerra Mundial debido a su desempeño en la Batalla del agua pesada, que frustró los planes de Alemania de desarrollar la bomba atómica.
  • Torstein Raaby (1920–1964) también estaba a cargo de la transmisiones por radio. Había ganado experiencia como operador de radio mientras estuvo infiltrado en la Segunda guerra Mundial detrás de las líneas alemanas, espiando el acorazado Tirpitz. Sus transmisiones secretas por radio a la larga ayudaron a los aliados a localizar y hundir el buque.
  • Herman Watzinger (1910–1986) era un ingeniero especializado en las mediciones técnicas. Durante la travesía, estuvo encargado de registrar las observaciones meteorológicas e hidrográficas.

Habiendo descubierto que los predecesores de los incas y los antiguos habitantes de ciertas regiones de la Polinesia adoraron a un mismo dios solar, llamado Kon-Tiki, el autor del presente libro dedujo que los primeros pobladores de las islas del Pacífico fueron americanos de los tiempos preincaicos. Pero otros investigadores objetaron que en aquella remota época, los aborígenes peruanos solo poseían balsas, con las que era imposible cruzar el Pacífico. Para demostrar la exactitud de su hipótesis, Thor Heyerdahl hizo construir una balsa, fiel imitación de los modelos antiguos, y, en compañía de cinco camaradas, intentó la experiencia y la llevó a feliz término. Thor Heyerdahl es también un escritor notable: posee un admirable don descriptivo, un delicioso humorismo, un estilo claro y vivaz. Este libro, traducido a veinte lenguas, ha alcanzado fabulosas tiradas. Su lectura apasiona igualmente a los jóvenes y a la gente madura, al lector corriente y al erudito.

Construcción

La balsa fue construida con 9 troncos de balsa, cada uno de ellos de 13,7 metros (m) de largo y 60 centímetros (cm) de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de cáñamo. Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos de balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm de diámetro, a intervalos de 1 m, y con el objetivo de dar soporte lateral. Adicionalmente, se utilizaron tablones de pino en los laterales de la embarcación, así como secciones de 60 cm de largo y 2,5 cm de espesor del mismo material como quillas.

 

 

Correos electrónicos

Reportando desde la ciudad de HO CHI MINH, República Democrátic​a y Popular de Vietnam, Por: Janet Albornoz , <janet.alb​ornoz@gmai​l.com>


 

Carlos Jerónimo Nuñez López
jero1958nun@yahoo.es
 
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
Para lisimacohttps://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

 

PRENSA UNIVERSITARIA INTERNACIONAL.....(P.U.I.)

Legendario general. Nguyen Von Giap, en una foto de archivo tomada en ...Chúc Sinh Nhật Đại Tướng Võ Nguyên Giáp 100 Tuổi ...http://ts1.mm.bing.net/th?id=H.4712714166012416&pid=15.1http://ts2.mm.bing.net/th?id=HJ.138339616817&pid=15.1

 

----- Mensaje reenviado -----
De: Janet Albornoz <janet.albornoz@gmail.com>


Asunto:

Reportando desde la ciudad de HO CHI MINH,
República Popular de Vietnam.

 

Ciudad de Ho Chi Minh

5 de octubre de 2013

General Vo Nguyen Giap

FALLECIÓ CENTENARIO MILITAR
QUE LOGRÓ VENCER

A LOS ESTADOS UNIDOS

 

Ya a pocas horas de la muerte del

 

General Vo Nguyen Giap, figura que luchó

 

incansablemente por la liberación del

 

pueblo de Vietnam contra los

 

colonizadores franceses y

 

estadounidenses, puedo notar una clara

 

indiferencia ante el tema por parte de la ciudadanía.

 

Mi primera impresión fue que el pueblo de Saigón tendría mas que dos razones para mostrar inmunidad tras la noticia, sin embargo hice mis investigaciones y aparentemente la población civil en Hanoi comparte tal insensibilidad.

 

No han habido manifestaciones en ambas ciudades, si no, mas que unos curiosos merodeando la casa del difunto.

 

Las honras fúnebres oficiales se llevarán a cabo en la ciudad de Hanoi este 12 de octubre. Al otro extremo del país, en la ciudad de Ho Chi Minh donde me encuentro ahora, también se llevará a cabo una agenda de actividades para rendir un último adiós a una de los estrategas mas brillantes de la historia.

 

Aún no está claro de mi parte la posibilidad de viajar a la ciudad de Hanoi para cubrir el funeral oficial y poder alzar mi mano en ritmo de despedida al general Giap con mi humilde visa de turista y periodista panameña.

 

Yanneth Albornoz,

Corresponsal de
Prensa Universitaria Internacional de Panamá, (P.U.I.)

--
Saludos,
Yanneth Albornoz
Art direction+Illustration+Branding


Panama +507. 65107079
---------------------------------------------------
Artist Facebook


A los 97 años Giap aún está en Batalla

Por: F. David Arráez Y. | Martes, 25/08/2009 07:43 PM | Versión para imprimir

En la aldea de Loc Thuy de Vietnam, el 25 de agosto de 1911, hace 97 años nace Von Nguyen Giap, de padres campesinos, de quien dijera el General William Westmoreland Comandante en jefe de las fuerzas invasoras de los Estados Unidos de Norteamérica y con la experiencia de haber participado en la Segunda Guerra Mundial y en Guerra de Corea que el General Giap tiene todas las virtudes necesarias para conducir un ejército y mucho más.

Giap fue el primer oficial del Ejército Popular de Vietnam que ascendió a General.

Su nombre esta vinculado a la famosa batalla de Dien Bien Phu que se libró en 1954 y puso fin a 80 años de ocupación francesa marcando el inicio del derrumbe del colonialismo en el mundo.

Giap desde muy joven comenzó a luchar por la liberación de Vietnam, en 1930 es detenido y condenado a varios años de prisión, pero fue liberado algunos meses después. En 1933 ingresó a la Universidad de Hanoi siendo expulsado a los 2 años por agitador revolucionario, fue en esta Universidad donde conoció a Truong Chinh ideólogo marxista vietnamita que influyó en Giap para que se incorporara al partido comunista de Vietnam.

En 1937 Giap consiguió culminar sus estudios de derecho e inició sus labores como profesor de historia en un instituto de Hanoi donde simultáneamente a sus clases se dedicaba a organizar a los profesores y estudiantes en la lucha revolucionaria, en el año de 1939 publica su primer libro en compañía de Truong Chinh titulado “La cuestión campesina” donde analiza el papel del campesino vietnamita junto al proletariado en la lucha revolucionaria de independencia de Vietnam.

En 1938 Giap contrajo nupcias con la militante revolucionaria tailandesa Dang Tai Quang.

En el año de 1940 Giap tuvo que huir a China debido a la represión que se intensificó contra los revolucionarios en Vietnam, allí conoció a Nguyen Ai Quo (Ho Chi Minh) llamado luego cariñosamente por el pueblo vietnamita “El Tío Ho” desde ese momento la relación de estos dos gigantes de la historia del siglo XX se consolidó mediando una absoluta lealtad y respeto entre ambos, compartían la sentencia del propio Ho Chi Minh “Valernos de nuestras propias fuerzas para liberarnos nosotros mismos” y el principio donde Giap es un maestro “Mantener invariable los principios y ser flexible en la táctica”. En su paso por China como exiliado Giap estudió las tesis sobre la guerra prolongada y la guerra de guerrillas de ese otro gigante de las luchas populares del siglo XX, Mao Tse Tung.

Escribe Giap en sus memorias que además de estudiar las tesis de Mao, también llevó en su equipaje al regresar a Vietnam el clásico “Sobre la Guerra” de Clausewitz donde encontró conceptos interesantes en lo referente al carácter extremadamente cambiante de la guerra y especialmente el capítulo sobre “el armamento del pueblo”, “el valerse de lo débil para vencer al fuerte”, “oponerse lo poco a lo numeroso”, “valerse de pequeñas tropas para vencer a grandes fuerzas”. Se pregunta Giap sobre estas lecturas ¿A caso, se asemeja a esta forma de guerra todo lo que estamos haciendo?

Para chantajearlo y obligarlo a entregarse, la policía francesa detuvo a su mujer y a su cuñada, su mujer fue condenada a cadena perpetua muriendo a los tres años de presidio a consecuencia del maltrato sufrido en la cárcel, su cuñada fue guillotinada, también asesinaron a su hijo recién nacido, a dos hermanas y a otros familiares.

En mayo de 1941 funda junto a Ho Chi Minh la “Liga Vietnamita para la Independencia” frente popular donde se agrupan las fuerzas antijaponesas que se oponían a la ocupación por parte del Japón que se encontraban en todo el sudeste de Asia, inmediatamente después de fundar la Liga, Giap se traslada a las montañas del interior de Vietnam donde inicia la guerra de guerrillas contra los ocupantes japoneses, allí logra conformar una fuerza capaz de expulsar al invasor, en 1945 disponiendo de 10.000 combatientes entrenados militarmente y formados políticamente, inicia la ofensiva bajo el liderazgo de Ho Chi Minh y en agosto de ese año sus fuerzas llegaron a Hanoi, en septiembre del mismo año Ho Chi Minh declaró la independencia de Vietnam.

Lograda la expulsión de los japoneses la próxima tarea sería acabar con el colonialismo francés, en esta confrontación Giap demostró la superioridad de la “Guerra Popular” sobre las fuerzas imperialistas de Francia que culminó con la derrota aplastante del ejército francés moderno y bien equipado quien mordió el polvo de la derrota en la decisiva batalla de Dien Bien Phu que se libró el 7 de mayo de 1954 en un valle situado a 300 kilómetros de Hanoi, donde se habían atrincherado 15.000 mercenarios franceses auxiliados por 60 cazabombarderos B-29 de la aviación norteamericana, ante la inminente derrota el general francés Navarre y el almirante norteamericano Radford analizaron la posibilidad criminal de utilizar armas nucleares contra las fuerzas populares vietnamitas.

Podemos afirmar que la batalla de Dien Bien Phu fue la primera gran victoria moderna de un pueblo colonial, con una economía agrícola campesina contra un ejército imperialista, experimentado, equipado con los más modernos sistemas de armas y con el apoyo de la primera potencia mundial que luego también obtendría lo suyo.

A pesar de la contundente victoria popular, Vietnam quedo dividido y el general Vo Nguyen Giap fue nombrado ministro de la defensa del nuevo gobierno del Vietnam del Norte, ahora se iniciaba una nueva confrontación directa con la potencia imperial mas poderosa que ha conocido la historia, los Estados Unidos de Norteamérica, esta lucha tendría dos objetivos fundamentales: La unificación de Vietnam y la construcción de una sociedad socialista.

Esta nueva lucha, o mejor, la continuación de las anteriores fue dirigida fundamentalmente por estos dos gigantes de la historia, Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap, el primero como guía político y espiritual y el segundo como formidable estratega conductor del pueblo en armas de Vietnam.

Cuatro presidentes norteamericanos se sucedieron al frente del imperio Norteamericano, 57.690 soldados-mercenarios gringos perdieron la vida, el sacrificio vietnamita fue enorme, 600.000 combatientes vietnamitas ofrendaron sus vidas, pero finalmente en 1973 los Estados Unidos de Norteamérica fueron humillados y expulsados de Vietnam, el Tío Ho no alcanzó a vivir para celebrar junto a su pueblo este titánico triunfo, pero estamos seguros de que lo presintió porque era el triunfo de la justicia y el amor contra la barbarie, Ho Chi Minh además de Líder político es un poeta y los poetas son seres que avizoran el futuro, confiaba y amaba a su pueblo.

En uno de sus libros “Batallar en medio del bloqueo” Giap escribe un poema de Ho Chi Minh que se lo sabe de memoria:

Al aire nuestra bandera roja con estrella amarilla flamea

Resuena por todo el suelo patrio, a la resistencia el clarín

Llamando

Todo el pueblo resiste y lo hace en todas las esferas

De mismo corazón y decididos ya estamos

Unidos, tendremos fuerza

Adelante compatriotas y combatientes

Triunfalmente se coronará nuestra larga resistencia

Y será nuestra Patria; infaliblemente, reunificada e

Independiente”

Son muchísimas y variadas las enseñanzas que han dejado y continúan dejando Ho Chi Minh y Nguyen Giap para los pueblos que luchan por su independencia y por la construcción de una sociedad justa, es decir socialista, a pesar de ser grandes guerreros fueron amantes de la Paz y esto no es una contradicción porque la Paz no puede ser la “Pax Romana”, sino la Paz con independencia y con justicia.

Escribe Giap y cita el llamamiento a todo el país a la guerra de resistencia dirigido por Ho Chi Minh:

“...Deseamos la paz y hemos hecho por lo tanto concesiones, sin embargo, a

Mayores concesiones que hacemos, mayor presión ejercen los colonialistas

franceses sobre nosotros, porque pretenden usurpar nuevamente nuestro



país.



¡No! Preferimos sacrificar todo antes que perder el país y ser esclavizados.

¡Compatriotas!

¡Debemos ponernos de pie!”....

Presidente Ho Chi Minh

Escribe Giap, que la radio la Voz de Vietnam transmitió el pronunciamiento del Presidente Ho Chi Minh.

“Declaramos solemnemente que el pueblo vietnamita sólo desea la independencia y la unidad dentro de la Unión Francesa, nos comprometemos a respetar los intereses económicos y culturales de Francia en Vietnam.....Si el gobierno francés tiene una declaración oficial y sincera de reconocer la independencia y la unidad de Vietnam y garantiza el cumplimiento de ese lineamiento político, todos otros problemas podrán ser fácilmente resueltos, (...). Si los franceses prosiguen la guerra en vez de de tomar en cuenta nuestras aspiraciones de paz, perderán todo sin lograr nada”

Estos revolucionarios querían evitarle a su pueblo el inmenso sacrificio y dolor que produce una guerra, pero no estaban dispuestos a entregar su soberanía. ¡Que ejemplo y lección para algunos seudolíderes vecinos!

Coinciden generales franceses y norteamericanos que Giap fue un estratega excepcional y un maestro de la logística, la batalla de Dien Bien Phu fue un ejemplo de esta afirmación, pero hay otras enseñanzas que aún nos sigue dando el General Giap, su humildad, su austeridad, su comprensión de las grandes amenazas que se ciernen sobre el futuro de la Humanidad, en estos momentos Vo Nguyen Giap esta dando otra batalla tan importante como las que libró en el siglo XX y es la batalla cultural contra el “desarrollo que depreda la naturaleza” unido a intelectuales vietnamitas, cristianos, musulmanes, budistas que con sentido ecuménico se oponen a la extracción a cielo abierto de la bauxita mineral del cual Vietnam tiene una de las reservas más grande del mundo, pero que al procesarlas para separar la alúmina, materia prima para obtener aluminio, se produce como residuo lo que se llama el lodo rojo, sustancia tóxica y altamente contaminante de los suelos, también Giap alerta sobre las inversiones chinas en un lugar estratégico para la defensa de Vietnam, le ha dicho personalmente a Nguyen Tan Dung primer ministro de Vietnam "Ésta es una zona estratégica de nuestro país, muy importante para la defensa y la seguridad no sólo de Vietnam sino de Indochina".

Giap está consciente del peligro que supone esa extracción de bauxita para el medio ambiente y las minorías étnicas que pueblan esas zonas, teme la destrucción del suelo fértil donde ahora hay bosques y cultivos de café y cacao.

Quizá esta sea la batalla más difícil de librar, porque se trata de una batalla eminentemente cultural, donde el enemigo es el consumismo, confiamos que el pueblo vietnamita que derrotó a los japoneses, a los franceses, a los norteamericanos, a los camboyanos y de alguna manera a los chinos, podrá derrotar a la cultura “Coca Cola”.

Giap presiente el peligro que representa el apetito “Desarrollista” chino.

No puede ser casualidad que dos de los ancianos “Jóvenes” más respetados por los revolucionarios del mundo estén dando una batalla para establecer el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza y así contribuir a la salvación del planeta para la generaciones futuras, por supuesto me refiero a Giap y a Fidel.

En visita oficial realizada por el Comandante-Presidente Chávez a Vietnam, homenajeó al General Vo Nguyen Giap con la entrega de una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, nadie tiene más merecimiento para recibir este obsequio.

Aprovechamos este artículo para sugerirle al Ministerio Popular para la Cultura que publique las obras de este formidable revolucionario.

¡Honor y Gloria a éste soldado vietnamita!

 

Los docentes en las luchas sociales actuales

Recibidos
x

https://mail.google.com/mail/c/u/0/photos/public/AIbEiAIAAABDCO2N2aD1-rCrHSILdmNhcmRfcGhvdG8qKDI1YTVjZjU1ODhjOGQ3NzhhOTE2YjMzNDY3ZWJiZmRiMTY0OTI3YjQwAVVPPotkba-JEg1I1yMoUREhpt3I?sz=24

José Garrido
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif22:51 (Hace 15 minutos)
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
para xolikhan, Elena, Adrian, ADSL, AMERICO, Ana, Ana, Antonio, Antonio, Aracelly, rrarias, Aristides, Arminda, eafapanama, albertobarrow, alfredobelda77, gbenedetti, cbazan1320, jbbernal, Miguel, jms.bernard, Bertilo, Bolívar, romeosinimou, socratessiete
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Estimados amigos:

 

Hoy es un día especial en el mundo, pues es el Día Mundial de los Docentes, consagrado como tal por la ONU. Sé que muchos de ustedes son docentes de profesión, que otros no desperdician la oportunidad de serlo de vez en cuando y que no hay ninguno de entre ustedes que no haya pasado por las manos de alguno.  A mis queridos colegas, los quiero felicitar, y les participo que al verlos encuentro encarnados en cada uno a todos mis maestros. 

 

El día de hoy quiero compartirles un trabajo que terminé hace varias semanas entre tumbo y tambo, con la ambiciosa pretensión que siempre tengo de que sirva, ojalá, para algo.

 

Se los hago llegar, pues, con el aprecio de siempre. 



José Ángel Garrido Pérez
Especialista en Lengua y Literatura Española

COMUNÍCALO BIEN
SERVICIOS LINGÜÍSTICOS
-------------------------------------------------------------------------
ASESORÍA, CORRECCIÓN Y ESTILO, PERITAJE
CURSOS Y SEMINARIOS
comunicalobien@outlook.es

 

Evaluación e implicaciones del paro docente contra el Decreto Ejecutivo 920,

de “Escuelas de Excelencia”

Perspectivas del Movimiento Magisterial y de su papel en las luchas sociales

 

José Ángel Garrido Pérez

Miembro del Círculo de Educadores Jeannett Muñoz

Miembro del Movimiento Popular Unificado de Panamá

Panamá, 16 de septiembre de 2013

 

Preámbulo

                En este ensayo se manifiesta una perspectiva con respecto al recién finalizado paro de educadores, el cual tuvo como desenlace la derogación del Decreto Ejecutivo 920 de 2012, que creaba el “Sistema de Gestión de Centros Educativos de Formación Integral”, conocido por muchos como “Escuelas de Excelencia”.

               Hemos querido elaborar una evaluación que describa y refleje los rasgos más salientes del proceso y se sustente en hechos contrastables y reconocibles no solo en la política educativa que el Estado ha desarrollado entre 1995 y la actualidad, sino en el propio comportamiento del Movimiento Magisterial en general durante el mismo periodo.

               Ya en documento anterior, hemos descrito la evolución de la política educativa en los últimos decenios.[1]  No obstante, aún no hemos hecho una aproximación al desarrollo general del Movimiento Magisterial en el mismo periodo. Este trabajo trata de aprovechar la terminación del paro docente de 2013 como una oportunidad de aproximarnos a esa reflexión enmarcándola en la evolución general de las políticas educativas.  Dicho enfoque es el que nos permitimos abordar en este análisis, y esperamos que sus conclusiones puedan contribuir en algo al impuso de las luchas educativas en Panamá, las cuales tienen en la actualidad, en el Movimiento Magisterial, su más importante referente.

 

I.                 La desarticulación de la educación pública y su influencia en los docentes

Estimamos que está suficientemente demostrado que el deterioro de la educación pública en Panamá obedece a un modelo impuesto exteriormente a todos los países del globo por los requerimientos económicos del capitalismo, especialmente el financiero y el industrial.  Se repite en todos los países, ya sean del Centro como de la Periferia, la imposición del abandono de la educación integralista, de tendencia humanizante y basada en la crítica, a favor de la formación hiperespecializada y de rasgos eminentemente adaptativos.  Es de sorprender cómo se ha tergiversado el propósito de las más reconocidas técnicas y teorías pedagógicas desarrolladas a lo largo del siglo XX, pues se ha concebido como un mecanismo carente de una teleología de construcción del aprendizaje para ser reemplazado por la teleología de la “productividad”.  La instrumentalización de los métodos sirve al propósito de lograr productos no solo instrumentalizados, sino instrumentalizables.  En otras palabras, se convierte al alumno en herramienta del sistema con capacidad de (y con necesidad de) adaptarse  a las disposiciones controladas por una élite muy reducida que sí recibe una educación totalizante y que representa menos del 1% de la población mundial.[2]

Todo esto constituye, desde nuestra perspectiva, un enfoque educativo que tiene que perder este adjetivo.  Formar seres humanos para que su aprendizaje los deshumanice y en vez de ello los cosifique se realiza merced a un proceso inverso a la educación.  Se trata de “deseducación”, y esta ofensiva mundial contra la formación del ser humano es algo que, mutatis mutandis, ha sido la tónica en muchos países del mundo, y Panamá está entre ellos.

La tendencia a la deseducación, sin embargo, ha tratado de ser exacerbada en el último lustro, habida cuenta de la evidente decadencia de la hegemonía del capitalismo financiero y del capitalismo industrial que propicia “crecimiento sin empleo”, la cual se expresa especialmente en los Países Centrales, sobre todo en los Estados Unidos y Europa.  Sin embargo, la actual tendencia a  la multipolaridad no implica una humanización de las relaciones de producción, puesto que las grandes economías emergentes que disputan a los países y bloques centrales su antigua hegemonía también someten a sus clases trabajadoras a enfoques y perspectivas de formación que los orientan a la construcción de esta disputa hegemónica, incluso en situación de amplia desigualdad, como en India, China o Brasil, donde hay condiciones laborales de cuasi-esclavitud que, paradójicamente, les han reportado un crecimiento sostenido por la burbuja de la economía financiera, misma que, como es sabido, ha estallado sin perspectivas de resarcirse por medio de una expansión del mercado y, por consiguiente, se cierne como una amenaza completa para el desarrollo sostenido de la humanidad.

En los últimos lustros, especialmente, los sucesivos gobiernos de Panamá han expresado su vocación hacia el fomento de la economía terciaria, especialmente dependiente de la banca, el transporte y el comercio.  Dicha vocación se ha agudizado aún más en los últimos cuatro años, en los cuales al mismo tiempo que la economía norteamericana ha comprendido que ante su parálisis financiera e industrial solo le queda el dominio, por la fuerza, de las fuentes de materias primas para contrarrestar y tutelar la emergencia de otras economías competidoras, el capitalismo dependiente panameño ha optado por desechar definitivamente el desarrollo de la industria interna y su autonomía agrícola, por lo que incluso las poblaciones del interior del país, antes eminentemente dedicadas a la economía primaria, han cedido paso a la prestación de servicios, especialmente turísticos.  La economía panameña, de esta suerte, está dejando de ser en algo productiva y se ha enfocado totalmente al área distributiva. En consecuencia, el sistema educativo, antes que propiciar la crítica de esta tendencia a la dependencia básica en la economía, ha promovido la adaptación a estos “cambios” dictados desde el exterior y ejecutados interiormente por los gobiernos al servicio de la burguesía, a su vez cipaya de los intereses hegemónicos del capitalismo mundial.

De este modo, el enfoque “por competencias” de la educación panameña ha revestido un carácter orientado eminentemente a la economía distributiva, y todo el aparato educativo, incluso vocacional, se ha dirigido a la generación de servicios que satisfagan el llamado “crecimiento económico” gestado en esta reconversión.  De allí el interés por la hiperespecialización, reflejada en el aprendizaje de pocas materias[3] pero basada en el fomento, en el discente, de su capacidad para mimetizarse y adaptarse rápidamente a los cambios que le impone la trepidancia de esta situación, sin que haya tiempo qué perder en la contemplación crítica y la proposición referente a la perversión intrínseca que dicha trepidancia conlleva.

A pesar de contravenir totalmente el espíritu y la letra de las disposiciones de la Constitución y la Ley Orgánica en materia educativa[4], la política educativa panameña ha tendido, de hecho, a la privatización, la cual no solamente se refleja en las exenciones impositivas, subsidios y amplias libertades curriculares y de nombramiento de personal docente no calificado en las escuelas particulares, sino en el abandono lamentable de las escuelas públicas (sin que se construyan nuevas, por cierto a pesar del aumento poblacional), en la promoción de la hiperespecialización, la supresión de materias, el reemplazo de la bibliografía por otra de dudosa calidad, la adquisición de alta tecnología en condiciones totalmente mediatizadas y la cesión o venta de propiedad destinada a la educación pública sin ningún fin que la promueva, entre otras muchísimas irregularidades.

En todo este proceso consciente e incluso doloso de desarticulación de la educación pública, se quiso asegurar para la empresa educativa privada la formación del personal técnico encargado de manejar los resortes intermedios de la economía predominantemente terciaria y orientada a la dependencia.  La supresión de materias y el fomento del inglés, acompañándolo de la consabida hieperspecialización, nutre a las universidades privadas de egresados del sistema secundario particular que a su vez esperan terminar estudios en pocos años para incorporarse rápidamente al llamado “mundo competitivo”.  El sistema público, deprimido de los modos antes descritos, empezó por lo tanto a generar productos que difícilmente encontraban plazas y que tenían que unirse al grueso de la masa cuyo trabajo no calificado constituye la base de la economía de servicios.  De este modo, se logró la estratificación educativa: el nivel más bajo para los no calificados, especialmente provenientes del sistema público; un nivel intermedio para los egresados calificados hiperespecializados y, por ende, sin mayor capacidad de crítica general, y un minúsculo grupo formado integralmente en planteles de alta exclusividad, de enfoque holístico, pero a los que se les inculca una conciencia de clase dominante.

Como han sido deprimidas las condiciones tanto académicas como físicas para una educación de enfoque integralista, que es la que caracterizaba al sistema público y que es la mandatada por la Ley Orgánica y la Constitución, los resultados, necesariamente deficientes de acuerdo al enfoque competitivo de la educación (por no responder cabalmente a los requerimientos del “mercado”) han servido de pábulo infame a los detractores de dicho sistema y, en forma particular, contra sus principales sostenedores y propulsores: los docentes.

Según lo que hemos manifestado hasta ahora, el ataque a los docentes en general, y a los del sistema público en particular, se explica porque:

a)      Son ellos quienes sufren los embates de la actual hiperespecialización curricular, que menosprecia las materias humanísticas fundiendo y/o eliminando plazas en aras de fomentar la automatización del estudiantado en detrimento de su capacidad crítica.

b)      Son ellos los que, en virtud de esto, se ven con frecuencia obligados a laborar en condiciones desventajosas en el sistema privado, el cual, en los niveles sociales medios, privilegia la hiperespecialización orientada, en el caso panameño, a la economía distributiva.

c)      Son ellos los que tienen que laborar en planteles con condiciones físicas paupérrimas, merced al abandono de la educación pública en aras del fomento de la educación privada hiperespecializada.

d)      Son ellos los que tienen que enfrentar, en forma inmediata, no solo sus propios cuadros sociales difíciles, sino los de gran cantidad de estudiantes a los que el descuido de la educación pública obliga a abarrotar los planteles públicos.

e)      Relacionado con lo anterior, son ellos los que tienen que enfrentar, en forma directa, el problema crónico del hacinamiento estudiantil provocado por la sobrepoblación del sistema público, escaso de planteles y de aulas.

f)       Son ellos los que deben desdoblarse trabajando en diversos oficios y en distintos lugares mañana, tarde y noche para poder aspirar a ingresos que atiendan mínimamente las necesidades propias y las de su familia, en una economía cuyos niveles de inflación aumentan a razón del 6% anual.

g)      Son ellos los que no pueden evitar el aumento de los niveles de fracasos y deserciones ante condiciones tan desfavorables para ejercer su labor.

h)      Son ellos los que con frecuencia deben realizar diversas acciones de protesta para mejorar las condiciones salariales, físicas y académicas, sin que ello sea comprendido por diversos sectores de la sociedad.

i)       Son ellos los que tienen que enfrentar la sistemática y prolongada campaña de desprestigio por parte de los sectores privado y gubernamental que se han coaligado para atentar contra la educación pública y echarles la culpa de las naturales deficiencias que tal política de menoscabo del sistema público ha producido a lo largo de los años.

j)        Son ellos los que reciben todo el peso de la crítica social influida por una campaña sistemática que relaciona el fracaso y la deserción escolar con la falta de eficiencia del trabajo docente y no con las malas condiciones para el aprendizaje propiciadas por el fomento de la privatización del sistema educativo.

k)      Son ellos los que resultan no solo incomprendidos, sino incluso vituperados y menospreciados por el hecho de agremiarse para defender mejor su derecho al respeto por su trabajo, a su labor de fomento del aprendizaje, a condiciones adecuadas para este, a un currículo que fomente la formación de seres humanos antes que de autómatas y, desde luego, a percibir un salario que les garantice una vida decorosa.

l)       Si a pesar de ello logran agruparse, son ellos los que tienen que enfrentarse en desventaja a ataques sistemáticos y persecuciones promovidos o directamente realizados por las instancias de coordinación oficiales (Supervisión, Dirección, etc.) e incluso por propios colegas que, víctimas de la alienación, se ponen al servicio de sus verdugos.

m)    Son ellos los primeros en lamentar y resentir la falta de articulación y organización de los movimientos estudiantiles, quienes deberían ser sus aliados naturales en la lucha por el mejoramiento de las condiciones educativas.[5]

n)      Son ellos los que tienen que lidiar con un entorno social frecuentemente predispuesto artificialmente a la hostilidad, la cual se ha reflejado en una disminución notable de los contactos y relaciones con los padres de familia, de perniciosas consecuencias para la educación en general.

o)     Son ellos, en fin, los que, a pesar de todo esto, deben realizar su labor en las condiciones más desventajosas e incluso deprimentes.

 

En esta situación, parecía punto menos que imposible realizar un paro docente.  El que este se haya realizado con el éxito que obtuvo, habida cuenta de las dificultades, es un hecho extraordinario en la historia del Movimiento Magisterial y, en general, de los movimientos sociales de la República.  Pero tan sonado triunfo, que en nuestra opinión marca un hito en la evolución de las luchas magisteriales, no se dio de forma repentina ni estuvo exenta del peligro del fracaso, sino que es resultado de un laborioso, paciente y casi imperceptible, para muchos, proceso de recomposición y reorganización del Magisterio.

 

II.               El Magisterio se recompone sobre bases democráticas

Especialmente desde 1979, cuando los grandes paros docentes colocaron a este gremio en una posición de alta preeminencia en las luchas sociales de la década de 1980, los gobiernos que sucesivamente han administrado el Estado desde entonces han hecho todo lo posible por desarrollar una política de anulación de la fuerza del sector magisterial.  La confrontación que fue tónica de esa década, cedió paso, en el primer lustro de la década de 1990, a una política de asociación con reconocidos dirigentes magisteriales que, como Marco Alarcón (panameñista) y Ada de Gordón (democristiana) llegaron a ser ministros de Estado.  Dicha fórmula se agotó ante la impopularidad del gobierno del panameñista Guillermo Endara a la que el público asoció un oportunismo por parte de la dirigencia docente, lo cual fue aprovechado por su sucesor, Ernesto Pérez Balladares, del PRD, para inaugurar no solo el enfoque privatizador de la educación propiamente dicho y en el cual contó con el apoyo decidido de los empresarios, sino la política sistemática de atentado contra los gremios a que nos hemos referido con anterioridad y que fue continuada por todos los gobiernos posteriores, hasta la actualidad.

               Es menester reconocer que este proceso atentatorio, sistemático, bien planificado y ejecutado, logró, hasta cierto punto, los resultados apetecidos por sus impulsores.  Durante los siguientes 15 años, la fuerza de los gremios docentes fue dividida a través de la cooptación de muchos de sus dirigentes, ora por dádivas, ora por chantajes.  Gremios enteros se alinearon con el colaboracionismo; y los que no lo hicieron, sufrieron el embate de las campañas de desprestigio dirigidas no solo contra su dirigencia, sino también contra los docentes en general, a los que se estaba culpando de la crisis educativa y a los que se les desvirtuaban sus legítimas aspiraciones salariales y técnicas.

               Quizás ese periodo de 15 años ha sido uno de los de mayor debilidad del Movimiento Magisterial.  El problema no solo se debía a los ataques externos, sino a un agotamiento intrínseco consecuencia de las propias paradojas a que los enfrentaba la crisis educativa, puesto que los docentes no escapan a las debilidades de la sociedad en general, al ser parte de ella, como trabajadores.  La unidad de los diferentes grupos gremiales que otrora fundamentara el poderío del Movimiento Magisterial, quedó seriamente comprometida por la división, tanto de enfoques como de métodos y proyectos.  De este modo, por su debilidad manifiesta, los movimientos docentes consecuentes hubieron de multiplicar su fuerza aliándose en las luchas sociales que la dinámica del desarrollo político, económico y social imponía a las clases populares.  Es de este modo como se explica el apoyo del magisterio consecuente con movimientos como FRENADESSO, iniciativa popular que aglutinó a diferentes organizaciones en la lucha contra la privatización de la Seguridad social a inicios del gobierno de Martín Torrijos. 

La victoria lograda en esa lucha, empero, no logró evitar la división del Magisterio, su infiltración por elementos disociadores y las campañas de desprestigio, las cuales pusieron en guardia al Magisterio consecuente, que lo enfrentó, a nuestro juicio, de dos modos bien diferenciados. 

a)     Modos de organización y lucha adoptados por el magisterio consecuente

a.1) El verticalismo autoritario

El primer modo, para contrarrestar tales embates asumió una organización verticalista, altamente centralizada e incluso cerrada y autoritaria, lo cual limitó las posibilidades de florecimiento del debate democrático dentro de dicha organización y trajo como consecuencia incluso el abandono o la expulsión de algunos de sus dirigentes.  La membresía de la Agremiación Verticalista seguía siendo importante por su número, pero su dirección terminó asumiendo una postura autoritaria que era cada vez menos tolerante a la disensión, lo cual se refleja en las decisiones de sus asambleas, las cuales prácticamente sancionaban las decisiones de la dirigencia sin mediar crítica. En el marco de la victoria de FRENADESSO en 2005, la Agremiación Verticalista perdió una brillante oportunidad para realizar una reevaluación de su situación organizativa con el fin de democratizarla y fomentar la militancia activa.  Un importante sector del verticalismo, viendo que el mecanismo autoritario les había dado resultado, decidió permanecer en él y lo potenciaron a través de su asociación con la dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (SUNTRACS), que practica el centralismo autoritario.  El resultado es un lamentable y profundo debilitamiento de la capacidad de convocatoria de la dirigencia de la Agremiación Verticalista dentro del gremio docente, pero, por el contrario, ha logrado algunas posibilidades de potenciación de sus acciones a través de su asociación con SUNTRACS y con los sindicatos de CONUSI, en los cuales SUNTRACS representa actualmente el rol decisivo.

Somos de opinión de que este enfoque organizativo, basado en el disciplinarismo autoritario antes que en la libertad y participación democrática, bien puede encontrar contextos adecuados en ciertas estructuras de organizaciones directivas sindicales o políticas, pero se contraponen totalmente a la naturaleza del Movimiento Magisterial de nuevo cuño, acostumbrado al ambiente escolar moderno en el que se estimula la participación democrática no solo en el aprendizaje, sino en las evaluaciones sobre el entorno y en las decisiones que se toman.

a.2) El gremialismo democrático

El segundo modo en que el Movimiento Docente enfrentó las desventajas se encarna en organizaciones que necesitaron recurrir al mecanismo democrático que reconocía liderazgos que coordinaban el trabajo común, las discusiones y decisiones corporativas y las luchas que eran emprendidas.  Tal mecanismo ha permitido que, sobre esta base metodológica, se hayan agrupado en su entorno educadores de diferentes provincias y ciudades del país, especialmente tras la derrota que significó para el Movimiento Magisterial la pérdida de las jubilaciones especiales, a finales de la década de 1990. Las diferencias se han respetado y soportado, los liderazgos estimulan la colaboración y la cooperación sin que disminuya el compromiso militante ni la capacidad de convocatoria.  En la misma lucha contra las reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, en 2005, el Gremialismo Democrático desempeñó un rol muy importante, y gracias a su capacidad de crecimiento sustentada en mecanismos democráticos, no solo logró sortear el embate de las campañas gubernamentales, empresariales y mediáticas contra el Movimiento docente, sino que acrecentó su membresía, es respetado por el público y tiene en la actualidad presencia organizada en diversas provincias del país.

De cara a la coyuntura de la huelga recién pasada, el Gremialismo Democrático, a pesar de la campaña mediática en contra del movimiento magisterial en general, no sufrió los embates de un ataque directo contra su dirigencia.  La recurrencia a mecanismos democráticos en su seno, en todos los órdenes, habituó a la organización al intercambio dialéctico, cosa que obliga a la mayor ilustración posible sobre los temas que le atañen directamente y otros que les son conexos.  Ello obligaba a su membresía a la selección y elección de dirigentes que desarrollaran el debate y se desarrollan mediante este, con sólida formación para el análisis y con capacidad para la defensa razonada y sustentada de sus posiciones.  Ciertas expresiones del Gremialismo Democrático, debido al desarrollo sistemático del método democrático y a un plan bien estructurado de crecimiento consciente, estuvieron en capacidad, tanto numérica como cualitativa, de sustentar sus iniciativas de resistencia y de lucha en argumentos y con métodos que difícilmente podían ser objetados por sus antagonistas.  Ello significó, en primer lugar, la garantía de una sólida formación de base, capacidad de convocatoria, horizontalismo con liderazgo y posibilidades reales de asumir riesgos con un mínimo de perjuicios, aunque el ambiente fuese creado externamente para someterlos a la hostilidad.  La cooperación se reflejó en el uso de métodos y recursos organizados y coordinados que le permitieron superar las dificultades de las desventajas mediáticas y las amenazas autoritarias.  De este modo, la recomposición del magisterio sobre bases democráticas emerge como el mecanismo triunfante de organización que encuentra en el Gremialismo Democrático su paradigma más acabado en nuestro medio, con amplias posibilidades de ulterior desarrollo y de aumento en sus capacidades de acción en virtud de la confianza que tales mecanismos inspiran en los docentes.

 

III.              La coyuntura en que se dio del paro favoreció la iniciativa de los docentes

Tras la victoria electoral de Ricardo Martinelli, se hicieron sentir en poco tiempo las intenciones privatizadoras de su administración.  La tercerización quedó a la orden del día, pues los amplios programas de subsidio tanto en alimentación como en material didáctico y TIC fue completamente tercerizada. El subsidio a la educación privada continuó y se profundizó, mientras el mantenimiento de las escuelas existentes era altamente deficiente y la construcción de nuevos planteles casi nula.  A la vez, la reforma al currículo disminuía el valor y la cantidad de las materias humanizantes y se acrecentaba la importancia de aquellas que respondiesen de forma más activa e inmediata a requerimientos económicos, se contrataba la compra de libros de dudosa calidad, desaparecían los volúmenes que formaban nuestra idea de la nacionalidad y todo pareció convertirse, en el ámbito educativo, en una oportunidad a corto, mediano y largo plazo, para el fomento de los negocios mercantiles.

Al mismo tiempo que todo esto ocurría, se profundizaba la campaña de infundios contra la dirigencia docente y contra el Movimiento Magisterial en general.  Sin embargo, esta campaña se enfiló, en forma directa, hacia el eslabón más fácil de atacar: la dirigencia docente con enfoque verticalista y autoritario, cuya rigidez intrínseca fue fácil de fracturar para el Gobierno.  Esto explica que la persecución contra esta dirigencia tuviera éxito y significara el acoso, la anulación e incluso el despido de algunos de sus más conspicuos representantes.  Esta coyuntura fue explotada ampliamente por los enemigos del Magisterio consecuente que, ayudados por las facilidades mediáticas para las cuales hubo periodistas y propietarios de medios que se prestaron de buena gana, se ensañaron contra la dirigencia autoritaria que, ya menoscabada por su condición, sufrió un rápido desgaste en este periodo.

Este ataque sistemático a la dirigencia magisterial verticalista hubo de producir un lento recambio en la correlación interna de las posibilidades de movilización.  Como la dirigencia magisterial democrática guardaba prestigio y capacidad organizativa y de convocatoria, era de esperarse que se iniciara una campaña de descrédito hacia ella.  No podían, sin embargo, encontrar el modo de hacerlo, pues de forma inmediata empezó a notarse la diferenciación entre ambos mecanismos de liderazgo gremial.  El MEDUCA evitaba a toda costa la confrontación directa con esta dirigencia, e intentaba vincular al movimiento entero con el desgaste de la dirigencia verticalista.  El plan, empero, no les resultó, pues se encontraron con una gran dificultad ante la solidez, capacidad, organización y apoyo de bases de que gozaba la dirigencia gremial de corte democrático, cultivada en decenios de práctica y fortalecida en diversas luchas.

Esto dio la posibilidad a la dirigencia democrática para caracterizar la coyuntura oportuna para librar una lucha gremial que no estaba directamente vinculada a reivindicaciones salariales, argumento que era frecuentemente utilizado por los detractores del Movimiento Magisterial.  Era una lucha que ya se venía incubando y que se prolongó en sus preparativos merced a procesos de flujo y reflujo de acciones y reacciones que iban y venían de los gremios al MEDUCA y viceversa.  El MEDUCA confiaba en el éxito de sus campañas de desprestigio, presión, amenazas y despidos de dirigentes; la dirigencia democrática, por su parte, tenía la ventaja de su capacidad de convocatoria, su organización, su experiencia en la lucha tanto abierta como encubierta y un liderazgo fuerte y reconocido, bien diferenciado de la dirigencia autoritaria.  Así las cosas, la confrontación parecía inevitable, pero el Movimiento Magisterial tuvo el acierto de prolongar el enfrentamiento definitivo hasta mediados del año 2013, en que tal confrontación social, si tomaba el cuerpo suficiente, no convenía al Gobierno, por tratarse de una año electoral en el que se requiere cierto sosiego social para poder aprovechar las oportunidades de negocio que las campañas electorales conllevan en nuestro país.

El MEDUCA, llevado a terreno desventajoso en un tiempo inoportuno, capituló rápidamente y aceptó derogar el DE 920.  Sin embargo, no desdeñó la posibilidad de aprovechar la coyuntura para descabezar a la dirigencia democrática, con lo que prolongaron la huelga al tratar de reservarse el recurso de aplicar sanciones que amedrentaran a los huelguistas y los castigaran por su participación en el paro.  La amenaza que emitió públicamente el propio “presidente” de la República de despedir a los docentes sin una garantía de terminación de huelga sin represalias dejó claramente establecido que las campañas electorales son el mecanismo que tienen las clases dominantes para perpetuar su dominio, con lo que aúpan y soportan a los partidos políticos, especialmente los oligárquicos, pues ellos o bien participan conjuntamente de este rejuego o bien son instrumento de su cálculo y especulación política; en cambio, no pueden controlar a los movimientos sociales fuertes y organizados, a los que consideran la principal y verdadera amenaza para su dominio, pues estorban sus negocios, les arrancan concesiones e incluso pueden estar en capacidad de impulsar cambios políticos que vayan contra sus intereses.  Ello explica la severidad con que son reprimidos, como lo han sido especialmente por el Gobierno actual.

En estas condiciones, la campaña mediática contra los docentes flaqueó, el prestigio indiscutible de la dirigencia democrática fortaleció la lucha, las redes sociales sirvieron para propagar las informaciones y comunicaciones que levantaban la moral de los docentes y aumentaban la simpatía de la población.  Ello no lo difundían los medios, los cuales, a la larga, tuvieron que conceder la existencia al surgimiento del nuevo liderazgo que, pese a las amenazas del “presidente” no se dejó amedrentar. 

A revertir la debilidad del MEDUCA, no contribuyó en nada que la ministra Molinar y sus principales jefes técnicos rehuyeran el debate contra la dirigencia democrática.  Ello ocurría por la sencilla razón de que reconocían su impotencia parta debatir y contra-argumentar.  Al tratar de imponer las amenazas, quisieron usar la fuerza bruta.  El triunfo docente es, en este sentido, la victoria de la razón sobre la fuerza.

 

IV.             Algunas consecuencias inmediatas del paro docente de 2013.

A parte de los logros inherentes a la iniciativa del paro, referentes a la derogación del DE 920 y a la renuncia a las represalias contra los docentes en huelga, quedan claras las consecuencias siguientes:

a)      La dinámica de la lucha puso en jaque al liderazgo verticalista autoritario en los gremios docentes.  Emerge triunfante el liderazgo democrático.  Ello se refleja en el hecho de que la dirigencia magisterial verticalista, víctima fácil del desgaste y de las campañas de descrédito, no logró recuperarse de tales golpes.  Su posibilidad de convocatoria en la huelga fue mínima y sus dirigentes no pudieron ser restituidos, a pesar de que esto trató de ser incluido en los acuerdos de terminación de huelga.

b)      En cambio, la dirigencia gremial democrática se fortaleció.  Supo asumir valientemente los riesgos, pues al estar activos en su trabajo, y no suspendidos o destituidos, tenían mucho qué perder en lo personal.  Su actitud valerosa, aunada al temor del MEDUCA a aplicar las represalias prometidas por el “presidente” de la República, llevaron al fortalecimiento de la huelga en todas las provincias, al crecimiento del prestigio de la dirigencia democrática y, sin duda, significará el traspaso de membresía de los gremios de dirección autoritaria a aquellos de liderazgo democrático; e incluso personas no agremiadas engrosarán sus filas.

c)      El Movimiento Magisterial, bajo liderazgo democrático, ha pasado a tener presencia e influencia nacional, pues al acrecentar su prestigio concitó el apoyo de múltiples organizaciones sociales y la simpatía de gran parte de la población.

d)      En cambio, la gestión oficial de la educación ha mostrado sus profundas debilidades, lo cual va al traste con los ingentes esfuerzos para fomentar el descrédito contra los docentes y la educación pública en general que se han realizado por tantos años.

e)      Esta debilidad propicia la persecución soterrada, embozada bajo la capa de la legalidad.  Es de esperar que el acoso de la Administración del MEDUCA se cebe directamente sobre los docentes huelguistas y especialmente sobre su dirigencia, incluso a despecho de las estructuras administrativas y jurídicas y por despecho de la derrota.

f)       El prestigio de los gremios docentes de corte democrático aumentó en la misma proporción en que la posición del MEDUCA cayó en el descrédito.  El burdo intento de calumniar a los gremios docentes tratando de vincularlos con atentados terroristas, no logró quebrantar su voluntad y a la vez que caía la mentira por el peso de su propia evidencia, el plan desesperado y espectacular de desacreditación lo único que logró fue propiciar la generalización de la lucha, la solidaridad cada vez más extendida de diversos sectores sociales, la adhesión de muchos docentes aún indecisos y el propio temor de Ricardo Martinelli y de su Ministra para decidirse a tomar las medidas extremas que habían prometido.

 

V.               Algunas proyecciones de la victoria docente

a)      Se abre la posibilidad de un proceso de amplia democratización del Movimiento Magisterial, pues la victoria alcanzada es también el triunfo de los métodos democráticos y de la planificación inteligente de la lucha.

b)      El Movimiento Magisterial, en camino de mayor fortalecimiento y consolidación, podrá asumir un rol mucho más influyente y determinante en la articulación de las iniciativas de resistencia social. 

c)      Las condiciones actuales presentan una coyuntura estupenda para que la iniciativa docente enfoque posibilidades participativas de desarrollo educativo que promuevan la humanización no solo del currículo, sino de todos los procesos en el ámbito de la educación. 

d)      El prestigio que está recuperando la dirigencia docente puede abrir amplias posibilidades de articulación tanto de tipo académico como de iniciativa social entre padres de familia y estudiantes con los docentes organizados.

e)      Todos los niveles educativos, desde el elemental hasta el universitario, y todas las variedades educativas, tales como la científica, humanística, técnica, normal, etc., tienen amplias posibilidades de recuperar convicciones y conexiones integralistas en aras de poner la economía al servicio de la humanidad y no al revés, a través de un trabajo de concienciación en el que la fortaleza del sector docente, sustentada en bases democráticas, tiene un extraordinario potencial.[6]





[1] V.  en Círculo Jeannett Muñoz: Competencias y educación: impacto en la visión educativa panameña, el artículo: Evolución e intención de las políticas educativas en Panamá, de José A. Garrido, pp. 7-10.

[2] Cfr. en Idem, La educación por competencias y el neoliberalismo, de Olmedo Beluche, pp. 4-6.

[3] El llamado “Informe Delors” de la Unesco (1998) sustenta este enfoque de la adaptabilidad y de generar en el estudiante actitudes para dicha continua “adaptación”, la cual ha de durar “toda la vida”.  Ello implica que no ha de existir posibilidad alguna, en ningún momento, de emancipación del ser humano, esclavo como se le concibe,  de los dictámenes de la “adaptación”.

[4] Cfr. José A. Garrido: El fondo de las reformas curriculares actuales en el nivel universitario, en Círculo de Educadores jeannett Muñoz, Op. Cit., pp. 11-13.

[5] El tema estudiantil y de su falta de articulación debe ser motivo de estudios posteriores.  Sin embargo, creemos que el liderazgo natural de los docentes es fundamental para propiciar el impulso del espíritu crítico sistemático y, por ende, de la articulación organizativa del estudiantado.

[6] Sobre una fórmula para alcanzar estos fines hemos desarrollado dos trabajos:  La Desobediencia Curricular: un aporte estratégico a la resistencia contra la deseducación, y Propuesta para el desarrollo de la “Desobediencia Curricular”.  Ambos pueden ser hallados en la revista electrónica especializada Nodebima: http://nodebima.org/index.php/panama, en la cual colaboro.

 

 

Este es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.

Lisímaco Jacinto López y López, domingo 6 de octubre de 2013, 3:44 a.m.

Cédula de identidad personal: 7-58-649

tel.cel. (507) 6685 0525


Fundador y Expulsado del Partido MOLIRENA

No hay comentarios:

Publicar un comentario