lunes, 7 de octubre de 2013

Selección de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del lunes 7 de octubre de 2013


Selección de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del lunes 7 de octubre de 2013..

Este es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.

Si no quiere recibir la Selección de Noticias Políticas, me escribe al correo lisimacolopezylopez@gmail.com para excluirlo de los envíos.

"Gobernar significa rectificar." Confucio (hace 2,564 años)

 Lisímaco Jacinto López y López

Cédula de identidad personal: 7-58-649

tel.cel. (507) 6685 0525


Fundador y Expulsado del Partido MOLIRENA


 

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA ESTRELLA (www.laestrella.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López


CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE NAVARRO

‘Verdes rebeldes’ se alían al PRD

NICANOR ALVARADO DIXON


Dos directivos del PP se sumaron formalmente a Juan Carlos Navarro. Revuelven el panorama y aseguran que no buscarán la vicepresidencia

2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. Un grupo del opositor Partido Popular (PP) se unió formalmente ayer a la campaña de Juan Carlos Navarro, pero descartó que aspire a nominar a un candidato a la vicepresidencia.

El clan, llamado Verdes Independientes por Panamá (VIPP), es liderado por el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis, y por Luis Castillo, uno de los tres subsecretarios del colectivo. No dieron pistas sobre cuántos lo integran.

Fuentes perredistas aseguraron que Culiolis correría por una curul en el circuito 8-8, partido que en junio reservó espacios para estos movimientos políticos.

‘No aspiramos a una vicepresidencia. . . quien aspira en la fórmula de Juan Carlos Varela es Milton Henríquez (líder del PP)’, se sacudió.

El apoyo de Culiolis y Castillo si bien no significó una noticia en el seno del PP, hizo que en la directiva empezaran a barajar si sancionarían o no a los rebeldes, dado que en agosto pasado los delegados del partido se decantaron por una unión con la candidatura panameñista de Juan Carlos Varela.

El vicepresidente del PP dijo no temer por las ‘represalias’ en su partido: ‘las represalias en el PP empezaron hace mucho. . . el fracaso del PP responde al fracaso político y organizativo de quien lo preside’.

Las declaraciones de Culiolis entraron a revolver un ya enredado ambiente electoral. La pugna entre los opositores es una realidad de la que, según analistas, sólo el oficialismo saca ventaja.

Navarro, de todos modos, lo recibió con las manos abiertas: ‘estamos muy agradecidos con los del PP, los independientes y líderes de la sociedad civil que nos apoyan’.

 


PUGNAS INTERNAS EN LA CORTE

Magistrado Díaz en la cuerda floja

CARLOS ANEL CORDERO


Cuatro magistrados creen adecuado discutir la legalidad del nombramiento de Harry Diaz. Un voto más y hacen mayoría

 

2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. Las pugnas internas en la Corte Suprema podrían tomar un nuevo giro en los próximos días. Cuatro magistrados —designados por el presidente Ricardo Martinelli— llevarán al pleno de este Órgano una propuesta de resolución que podría dejar fuera a uno de los que se considera integrante de la ‘bancada oficialista’. Se trata de Harry Díaz, actual vicepresidente de la Corte.

Ya hay un proyecto de resolución que elaboró el magistrado José Ayú Prado. Al magistrado Moncada Luna se suman los suplentes Wilfredo Sáez y Secundino Mendieta, quienes piden que el caso de Díaz sea discutido en el pleno.

En la resolución se acumularon cinco denuncias presentadas en una sola, la cual fue presentada por el exprocurador Rogelio Cruz, quien alega que Díaz no podía ser magistrado por haber fungido como viceministro durante este mismo gobierno. Sería violatorio del artículo 203 de la Constitución Nacional.

 

El contenido de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama Star, S.A. • Todos los derechos reservados

      NOTAS RELACIONADAS



MAGISTRADOS TENDRÁN QUE DISCUTIR SU FUTURO

Pugna en la Corte pone en jaque a magistrado Díaz

CARLOS ANEL CORDERO


Cuatro magistrados de la Corte —nombrados por Ricardo Martinelli— están solicitando que se discuta una demanda contra el nombramiento del Harry Díaz

 

2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. El anhelo personal de dos magistrados por ocupar la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia estaría generando movimientos entre las fuerzas internas del Órgano Judicial, al punto que hay quienes apuestan por un choque de trenes.

Tanto así que llevará a la revisión del nombramiento de uno de los actuales magistrados.

Más allá de lo que se comenta sobre la existencia de dos bancadas, una perredista y otra oficialista, ahora en los pasillos del Órgano Judicial se habla con fuerza de las pugnas entre los magistrados Alejandro Moncada Luna Luna y Harry Díaz, presidente y vicepresidente de la Corte Suprema, respectivamente.

Ambos llegaron a la Corte de la mano del presidente Ricardo Martinelli, pero la aspiración del primero a reelegirse y del segundo a convertirse en el nuevo presidente del Órgano Judicial los mantiene enfrentados.

EL CUESTIONADO NOMBRAMIENTO

La situación es tal que al menos cuatro magistrados de la Corte están solicitando que ‘se discuta’ en el pleno una serie de demandas contra el nombramiento del magistrado Harry Díaz.

Se trata de la acumulación de cinco recursos de inconstitucionalidad contra la Resolución 64 de junio de 2011, mediante la cual la Asamblea Nacional aprobó el nombramiento de Díaz como magistrado de la Sala Penal.

Rogelio Cruz alega en su recurso que el nombramiento de Díaz es violatorio de la Constitución Política en el artículo 203, que dispone que no puede ser designado en el cargo quien haya ejercido un cargo de mando y jurisdicción en el periodo constitucional en curso, norma que se violó con el nombramiento de Díaz, quien ejerció como viceministro de Comercio en la actual administración.

El magistrado ponente de la resolución es el exprocurador José Ayú Prado. Alejandro Moncada Luna, Wilfredo Sáez (suplente de la Sala Penal) y Secundino Mendieta (suplente de la Civil) también se han mostrado de acuerdo con llevar el tema al pleno de la Corte para su discusión.

LA POSICIONES A FAVOR

En documentos a los que tuvo acceso La Estrella y en los que se plasma la opinión de los magistrados, sobre el proyecto de resolución preparado por Ayú Prado, se lee que el magistrado Moncada Luna, tras hacer una evaluación de las sugerencias presentadas el 10 de septiembre último, pide que el tema sea llevado al pleno de la Corte.

El presidente de la Corte va más allá y adelanta su posición. Dice que considera que el cargo de viceministro ‘puede tener mando y jurisdicción en el territorio nacional’.

A la consideración de Moncada Luna se suma la del magistrado Luis Ramón Fábrega, quien también piensa que el tema debe ser llevado al pleno para su respectiva discusión. Además Secundino Mendienta, también magistrado suplente, se apuntó y en el mismo documento que firmó Fábrega, de su puño y letra se muestra de acuerdo con que el tema sea llevado al pleno de la Corte para su debate entre los magistrados.

EL ORIGEN DE LA DESGRACIA

La Estrella tuvo acceso también a un documento que firma el magistrado Harry Díaz en el cual esboza una solicitud de impedimento de conocer un recurso de inconstitucionalidad presentado por Alvin Weeden Gamboa, quien las últimas semanas ha sostenido choques públicos con el presidente de la República, Ricardo Martinelli.

En el manifiesto, fechado el 3 de julio de 2013, el magistrado Díaz se identifica como una persona con una ‘amistad personal de muchos años, lo que conlleva compartir habitualmente la misma mesa’.

Hay quienes se preguntan si la decisión de Díaz podría haberse constituido en la causal que motivara que cayera en desgracia con las estructuras de poder.

La nueva directiva del Órgano Judicial debe ser electa a finales de este año y tomará posesión a inicios del año 2014.

Díaz aspira a ser el nuevo presidente, lo que lo enfrenta a Moncada Luna. El pleno debe decidir.

 



Suman firmas al Pacto Ético Electoral

 

2013-10-07 — 12:00:00 AMLa Comisión de Justicia y Paz realizó este fin de semana un evento para recolectar firmas para el Pacto Ético Electoral en el que participaron diversos grupos. Representantes de los partidos opositores, candidatos, periodistas, dirigentes sindicales y de gremios comunitarios se sumaron a la iniciativa que busca que los comicios electorales en mayo del 2014, se lleven a cabo en un ambiente de respeto y paz.


Por qué unirse a un partido


 

2013-10-07 — 12:00:00 AM@cibeles1

‘Si te vendes a un partido político solo por dinero y no porque realmente creas en el, allí se va un pedazo de tu alma. #NoRecuperable’.

Expresentadora de TV Cibeles de Freitas reflexiona sobre la militancia en los partidos.


POLÍTICOS

Propuesta joven del P. Popular

REDACCIÓN POLÍTICA


2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. La apertura del periodo de postulación a lo interno del Partido Popular ha traído nuevos actores al mundo de la política. Se trata de una propuesta electoral.

Entre ellos están Carlos Rubio, quien corre para diputado por el circuito 8-7; Roberto Robert, para representante de Bella Vista; y Milton Henríquez Pagés por el circuito 8-7.

Éste último es el hijo del presidente del PP, Milton Henríquez.

Las tres nuevas figuras políticas pertenecen al grupo Patria Verde, que en los últimos meses ha ‘barrido’ la corrupción en diferentes instituciones. Las postulaciones para diputados, representantes y alcaldes a lo interno del PP se extienden hasta el jueves.


OFICIALISMO

Arias promete equidad

REDACCIÓN POLÍTICA


 

2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. El candidato presidencial oficialista, José Domingo Arias, aseguró que de llegar al poder continuará el ‘modelo de país basado en el crecimiento económico con una histórica y más justa distribución de la riqueza’.

‘En este nuevo modelo todos los panameños están incluidos, dándole prioridad a los más necesitados, destacando cada vez más panameños y panameñas a los beneficios del desarrollo’, argumentó en un recorrido por el distrito coclesano de Antón.

Según organismos internacionales, Panamá es la segunda nación más rica de Latinoamérica, pero sólo después de Haití es el país con la peor distribución de sus riquezas.


FAD elegirá candidatos para Parlacen

 

2013-10-07 — 12:00:00 AMEl partido Frente Amplio por la Democracia (FAD) entrará en la disputa por una curul en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). El FAD anunció que postulará candidatos a diputados para este foro regional, al que Panamá deberá enviar 20 representantes, una vez culminadas las elecciones presidenciales de mayo del 2014. El partido ganador de los comicios será quien tenga más diputados de sus filas en el este organismo regional.


NUEVA CAMPAÑA

Juan Carlos Varela lanza ofensiva publicitaria

ISMAEL GORDÓN GUERREL


2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. En medio de la guerra de cuñas políticas que se vive, el candidato presidencial por el Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, sacó su quinta cuña.

En la nueva publicidad, de una duración de 49 segundos, Varela utiliza la imagen del presidente Ricardo Martinelli.

Las palabras de Martinelli que se escuchan en la campaña publicitaria de Varela denominada ‘El pueblo primero’ fueron expresadas por el presidente durante su discurso del 1 de julio de 2009, en las que reconoce que Varela es el padre del hoy programa ‘100 para los 70’, que en los próximos meses, a las puertas del proceso electoral, se aumentará a 120 dólares.

Además, el candidato presidencial panameñista señala que ‘no fue fácil (la decisión de formar la coalición), pero había algo más importante para mí. Ayudar al pueblo dándole vida a nuestra agenda social’.

En 2008, Varela hizo una campaña fuerte con propuestas como ‘100 a los 70’ y el Proyecto Curundú, antes de formar una alianza con Martinelli en 2009.

El hoy candidato presidencial oficialista, José Domingo Arias, a mediados de marzo de 2013, en un boletín de prensa, denunció que Varela en su ‘desesperación pretendía apropiarse de obras y programas’ que desarrolla el Gobierno de Ricardo Martinelli. Agregó que la idea fue tomada de una propuesta del diputado Fernando Carrillo, durante la campaña del año 2004.


Blandón dice que miembros del PRD lo apoyan

2013-10-07 — 12:00:00 AMEl candidato panameñista para la alcaldía de Panamá, José I. Blandón, reiteró que muchos miembros del Partido Revolucionario Democrático lo apoyan ‘porque no les gustó cómo Fábrega ganó las primarias’.

 


CRISIS EN SALUD

Gremios médicos exigen hablar con R. Martinelli

Los médicos desestimaron el llamado del secretario general del Ministerio de Salud. Insisten en que la ley debe ser derogada

 

2013-10-07 — 12:00:00 AM

 

El contenido de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama Star, S.A. • Todos los derechos reservados

      NOTAS RELACIONADAS



PARO EN LA SALUD PÚBLICA

Médicos insisten en derogar Ley 69

ISMAEL GORDÓN GUERREL


Los gremios de salud no dan su brazo a torcer a pesar de que las autoridades de salud presentarán una propuesta

2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. El paro médico llega hoy a su día 12. Y no hay luces de que la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), que convocó a la acción, y las autoridades de Salud se sienten a negociar.

Ayer, los médicos en paro volvieron a insistir en que la única manera de que ellos se sienten a conversar es que la Ley 69, que regula la contratación de médicos foráneos, sea derogada.

Domingo Moreno, coordinador de la Comenenal, repitió que la ley debe empezar a discutirse desde cero, esto a pesar de que las autoridades de Salud, a través de Félix Bonilla, secretario general del ministerio, convocaron a los médicos para hoy a la presentación del borrador para reglamentar la Ley 69.

La propuesta de salud, que busca llevar a la mesa del diálogo a los médicos y a la vez ponerle punto final al paro, es excluir regiones de salud de Panamá Centro y San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre.

Sin embargo, Moreno es de la teoría que ‘no le podemos hacer caso al llamado (de las autoridades de salud) porque no tiene la altura que estamos pidiendo, queremos hablar con el presidente (Ricardo Martinelli) para decirle que derogue la Ley 69’.


Combatir la pobreza


 

2013-10-07 — 12:00:00 AM@rchenriquez

‘Los subsidios (gas, luz, estudios, viviendas, pensiones) son una forma directa de distribuir riqueza. La pobreza es una cárcel difícil de escapar’.

El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, defiende la prestación pública asistencial.


TRAGEDIA DE NEONATOLOGÍA

CSS estuvo anuente del bencílico

Entre líneas las autoridades de la Caja parecían conocer la causa de las 9 muertes desde el comienzo, aunque evitaron reconocerlo

2013-10-07 — 12:00:00 AM

 

El contenido de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama Star, S.A. • Todos los derechos reservados

      NOTAS RELACIONADAS



CASO DE NEONATOS

¿Que tanto calló la CSS en la muerte de los bebés?

ADELITA CORIAT


Los informes internos de la CSS muestran mucho más de lo que se dijo a la ciudadanía y a los familiares de las víctimas. Se trata de un tema de confianza y rendición de cuentas

 

2013-10-07 — 12:00:00 AMPANAMÁ. Mientras la Fiscalía de Homicidios recopila las pruebas necesarias para encausar una demanda penal colectiva por la muerte de nueve bebés por intoxicación aguda por alcohol bencílico presumiblemente a causa de una sobredosis de heparina ocurrida en la Sala de Neonatología de la Caja de Seguro Social (CSS), se acentúa un asunto aún mas arduo por restaurar: la confianza en la institución.

El lazo entre el paciente, la ciudadanía y la entidad encargada de asegurar una salud de calidad. En medio de una crisis en la que el gobierno busca implementar la Ley 69 que permite el ejercicio de médicos extranjeros en el sistema para complementar el personal de la próxima a inaugurar ciudad hospitalaria, la directiva de la CSS aún no logra inspirar confianza en el paciente producto de los recientes fatídicos desenlaces como el dietilenglicol, los muertos por la bacteria KPC y otros temas particulares en los que los familiares de los difuntos dudan del diagnóstico clínico recibido que justifica la muerte de su familiar.

En el caso de la muerte de los neonatos, un vistazo cronológico a los documentos que contaba la directiva de la CSS versus las versiones vertidas a los familiares afectados, remite a una serie de interrogantes que evidencian la falta de veracidad en las declaraciones ofrecidas a los parientes por parte de las altas esferas de la CSS, la honestidad con la que se asumieron los hechos, y lo que a la fecha se conoce sobre lo sucedido pero se enmudece ante la opinión pública y los padres de los afectados a quienes la institución debería rendir cuentas.

DOCUMENTOS SIN REVELAR

Posterior al 11 de junio, fecha en que 15 neonatos a los que se les administraba nutrición parenteral (NTP) en la Sala de Neonatología presentaron hemorragias, apnea, síndrome de acidosis metabólica, entre otras, la CSS ordenó una serie de análisis de laboratorio para determinar el origen del ‘evento centinela’, como también se denomina a los sucesos adversos inesperados. Las primeras alertas lograron revertir el efecto, en ese entonces, en cinco bebés que sobrevivieron a pesar de que uno murió posteriormente.

La reacción inmediata motivó la suspensión de la nutrición parenteral, denominador común entre los bebés afectados, que entre sus componentes incluía la única heparina de 5000UI disponible en el complejo, pero que los médicos y directivos tenían claro un factor de riesgo en su empleo: alcohol bencílico.

Con este antecedente, se ordena al Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá identificar específicamente esta sustancia en los análisis.

Una semana mas tarde, el 19 de junio, la Unidad Nacional de Farmacoterapia de la CSS confirmó sus sospechas y envió una circular a las direcciones regionales, del interior y zona metropolitana, entre otras, en la que alertaba sobre las consecuencias del uso de medicamentos ‘que contienen como excipiente alcohol bencílico’.

En esta nota informativa, el Dr. Alejandro Cerrud, subjefe de la unidad en mención y firmante del documento, alerta sobre las reacciones contraproducentes del alcohol bencílico emitidas por el FDA cuando se administra a neonatos, o en su función para purgar catéteres, y sugiere, en vez, se utilice cloruro de sodio (0. 9%) sin preservantes. (Ver adjuntos)

En el segundo párrafo de las recomendaciones de la circular, Cerrud advierte que debido a que no se cuenta con alternativas a este producto ‘se recomienda extremar la precaución en el uso de medicamentos en los grupos poblacionales en riesgo’. Una confirmación de una intuición que venía asociada a fatalidades ya conocidas en la medicina internacional y en las advertencias de la Food and Drug Administration (FDA), pero que a pesar de la evaluación de riesgos se aprobó su práctica en Neonatología.

La aparición de esta nota sugiere que a los directivos de la CSS se les empezaba a aclarar el panorama de las causas de la muerte de los bebés, pero no pronunciaban palabra ante la opinión pública o los progenitores afectados.

Sin embargo, esa no fue la única circular que se envió. Otra con carácter urgente salió del escritorio de la Dra. María Teresa Donderis, presidenta de la Comisión de Medicamentos, en la que decidía suspender temporalmente el uso de todos los lotes del producto NIRPID, emulsión grasa, ‘luego de la sospecha de reacción adversa severa, hasta tanto la Autoridad Reguladora de Salud determine las causas de estas reacciones y las condiciones de uso’.

Agrega el papel monitorear a los pacientes que hayan recibido el medicamento por la presentación de signos como los que padecieron los bebés antes de su fallecimiento.

Entretanto los padres de los bebés que fallecieron y de los que sobrevivieron al incidente buscaban insistentemente, pero sin resultados, una explicación al hecho. Nadie en el Complejo lograba ofrecerles una razón médica que explicara lo sucedido, a pesar de que dentro de la CSS ya se conocían los resultados de laboratorio del Instituto Especializado de Análisis que confirmaba la presencia de alcohol bencílico en la orina de dos bebés y cinco bolsas NTP. Nada de esto se informó a los familiares en ese entonces.

VERSIONES ENCONTRADAS

A finales del mes de junio, el director de la CSS, Guillermo Sáez-Llorens, manifestó a los medios: ‘de aquí a mañana a más tardar de aquí al lunes ya podamos tener algo concluyente de qué fue lo que pasó, no podemos descartar nada’. Pero llegó el lunes y hubo silencio. En reiteradas ocasiones los directivos prometían a los afectados no ocultar nada y que conforme se contara con información que debían darla a conocer, lo harían.

En las conferencias de prensa o declaraciones a los medios, los directivos negaban que el incidente hubiera sido producto de una negligencia médica, en todo caso de ser así, prometían actuar con medidas drásticas al respecto.

Decían que podría tratarse de una interacción medicamentosa; también se planteó la duda sobre el registro sanitario de las drogas; se aseveraba que la persona que había preparado la nutrición parenteral era la misma que lo hacía desde hace más de una década. Pero no se hallaba una razón clara y concisa, al menos ante la opinión pública, que determinara las causas de muerte y afectación de los bebés. Tal vez la única certera se centraba en descartar una contaminación de virus o bacterias, pero no más.

La CSS anunció el arribo (11 de julio) de un equipo del Centers for Disease Control and Prevention CDC, que ayudaría a esclarecer la situación. Era un mes el transcurrido desde la muerte de los bebés y sus padres aún no tenían respuestas de la institución. Los especialistas del CDC visitaron la sala de preparación, la de farmacia, la de Neonatología, revisaron expedientes, conversaron con los médicos, enfermeras, farmacéuticos y personal. Pero, nuevamente, no se conoce cuál es el resultado de estos hallazgos, más bien permanece en secreto, sin que hasta la fecha la CSS rinda un informe a los padres o a la ciudadanía. Un asunto que se resume en transparencia y acceso a la información.

Corría el tiempo, y el 25 de julio La Estrella publicó que se habían encontrado rastros de alcohol bencílico en las muestras. De inmediato hubo una reacción de la CSS que motivó al equipo médico interdisciplinario encabezado por el Dr. Néstor Sosa reconocer, en conferencia de prensa, la existencia de una estrecha vinculación entre los síntomas presentados en los bebés y los efectos que produce la heparina con alcohol bencílico en neonatos de bajo peso.

Para principios de agosto la CSS recibió un informe de la Sala de Situación integrada por un equipo multidisciplinario, en su mayoría médicos de la CSS, cuya misión consistía en efectuar una valoración de los hechos. Estas personas, además, echaron un vistazo retrospectivo a las tasas de mortalidad de la Sala de Neonatología; esbozaron posibles hipótesis sobre las causas de intoxicación y finalmente ofrecieron recomendaciones y conclusiones de lo actuado.

INFORME DE LA SALA

Entre ellas vale la pena destacar algunas recomendaciones que coinciden con algunos puntos investigados por La Estrella.

Uno de ellos se asocia a los utensilios disponibles en la entidad. Por ejemplo, el uso de jeringuillas que debían emplearse para medir las dosis exactas de medicamentos. Entre más pequeña es la jeringa, es más fácil la lectura de las unidades y mayor es la precisión en la dosis. Sin embargo, al parecer el personal no contaba con este recurso que hubiera contribuido a una correcta dosis, en este caso de heparina con alcohol bencílico. Los médicos afirman que en cuerpos tan pequeñitos como los neonatos una gota puede hacer la diferencia en las consecuencias o reacciones de un medicamento en el bebé debido a que se debe ser muy cuidadoso en las dosis de administración del medicamento.

Lo sorprendente es que la Sala de Situación reafirma que no se contaba con las herramientas de medición requeridas para este tipo de tareas. El informe que emitió la Sala cuenta con más de una docena de sugerencias, entre ellas destaca la adquisición de ‘instrumentos adecuados para la medición de dosis muy pequeñas de sustancias y medicamentos requeridos en estos pacientes’. Lo que evidencia que a la fecha en que ocurrió la desgracia no se contaba con este material, por tanto, es muy probable la relación de éste consejo con el hecho de que carecían de jeringuillas indicadas para estas mediciones.

El equipo de la Sala también hizo énfasis en revisar muy bien los medicamentos que se utilizan, lo que confirma que los medicamentos que se manejaban en aquella fecha no eran los más indicados.

La Estrella también reveló dudas sobre la capacitación del personal que preparó la mezcla de nutrientes aquel 11 de junio, esto, a pesar de la insistencia de los directivos en que se trataba de un personal experimentado; en su momento planteamos la hipótesis de que la persona que había cumplido con esta asignación parecía no contar con la experiencia necesaria.

Curiosamente, el informe recomienda ‘asegurarse que el personal que participa en la atención de los pacientes y en la preparación y administración de medicamentos esté debidamente entrenado y capacitado para realizar esta actividad’, insinuación que evidenciaría una falta de entrenamiento en el personal que interactuó aquella fecha, ya sea con los medicamentos, en la preparación de los mismos o la atención a los bebés.

Dicho sea de paso, el informe final de la Sala de Situación no se ha dado a conocer a los familiares. Los directivos de la CSS prometieron que revelarían el contenido de las averiguaciones que realizaría el equipo médico encargado, o que cuando los profesionales informaran qué había sido lo que ocasionó el desenlace fatal se daría a conocer. Pero no fue así.

El 26 de agosto el presidente Ricardo Martinelli dejó saber a los medios que la muerte de los bebés se debió a un error humano.

A estas fechas las apuestas inclinan la balanza a que el secreto mejor guardado de los directivos de esta entidad es que ya cuentan con todos los detalles del fatídico incidente, no solo eso, sino que también conocen los pormenores de cómo sucedió, quién preparó y qué pasó aquel 11 de junio. El misterio mejor guardado que podría evitar cientos de tomos en la fiscalía de homicidios y que este caso permanezca en la cola de los muchos otros que carcomen la credibilidad de la institución y enferman el sistema. Y nadie dice nada.


SOBREVIVIENTES

Secuelas vitalicias de errores espontáneos

2013-10-07 — 12:00:00 AMA mediados de septiembre Salomón Moreno, padre de Milagros Nazareth, una de las bebés afectadas por la intoxicación con alcohol bencílico, envió una carta al director de la CSS para solicitarle una agilización en la indemnización que debe hacer la institución por los daños, tal vez de por vida, que padecerá su bebé. La misiva también iba dirigida al Presidente Ricardo Martinelli y a la Primera Dama.

Hasta la fecha no ha recibido respuesta de ninguno de ellos. Las secuelas no solo afectaron a la bebé para el resto de su vida, sino que trastocó la dinámica familiar, la situación económica de la familia y la forma de vida.

Cenaida, su esposa, tendrá que renunciar al trabajo que la acogió por 16 años en la municipalidad de Santiago porque los cuidados que debe tener Milagros son constantes y requieren de su ayuda. No obstante, el salario cesante nadie se lo repone por ahora, y era parte del presupuesto de la familia que con la bebé son cuatro hijos.

Milagros requiere de terapia en casa tres veces al día, y además, debe acudir a la clínica otras tres veces a la semana. Aunado a esto tiene que trasladarse a la capital más de una vez por mes para acudir a sus citas médicas en la CSS porque cada especialista atiende a la bebé diferente día, razón que le impide hacer un viaje al mes.

Salomón es profesor y consiguió, gracias a la intervención de Sáez-Llorens, que la Ministra de Educación le otorgara una licencia hasta enero.

Sin embargo, los medicamentos y las necesidades de Milagros lo tienen ahogado en gastos, desembolsos inesperados en su presupuesto.

Pronto, según le informaron en farmacia, se agotará un medicamento que viene del exterior y es de poco uso para la institución, que sirve para regenerar el hígado de Milagros. Salomón teme otro gasto extra en esta interminable lista de necesidades.

Milagros tiene una válvula ventrículo peritonial que va desde su cabecita hasta el estómago para drenar el líquido como consecuencia de la hemorragia que produjo presuntamente la heparina. Por las afectaciones del medicamento, debe atenderse con el neurólogo, con el fisioterapeuta, también debe recibir un tratamiento de broncodisplasia para sus pulmones, y otro con la oftalmóloga para dar seguimiento por algún daño colateral debido a las lamparitas de la incubadora. Para acudir a estas citas debe viajar desde Santiago a la capital cada vez que sea necesario.

Así como Salomón, los padres de las víctimas esperan recibir un pronunciamiento de las autoridades. Después de todo hay una responsabilidad tácita de la institución en la condición de salud de esta pequeña y las muertes de los bebitos.


Hechos y no palabras

 

2013-10-07 — 12:00:00 AMEn los últimos cuatro quinquenios hemos tenido una media de un ministro de Desarrollo Agropecuario cada 18 meses. Esto demuestra lo poco que les interesa a los gobernantes nuestra soberanía alimentaria. Hoy el costo de los alimentos es lo que más preocupa a los panameños. Incluso, los extranjeros que han llegado al país atraídos por el boom económico se quejan del elevado precio de los productos, lo que contrasta con el costo de la ropa, de los inmuebles, de los artefactos electrónicos, etc. Y es que el agro panameño está en caída libre. No hay tecnología y mucho menos interés. Lo más irónico es que el Instituto de Mercadeo Agropecuario importe productos en lugar de mercadear los que producen nuestros agricultores. Estamos en una nueva campaña política y los candidatos nos prometen cuanta cosa con respecto a los alimentos. La realidad es una: Mientras no ayuden a la producción nacional, no vamos a tener un agro saludable. Al mismo tiempo los importadores siguen especulando sin control. En este cuadro no habrá comida barata. ¿Qué impide ponerle coto a este asunto?


La llorona


 

2013-10-07 — 12:00:00 AM¡TREMENDA COMPARACIÓN!

Alguien me mandó esto: Un especialista con 12 años de estudio, de los que quieren mandar para el interior, gana $1800. Un suplente a diputado, sin haber estudiado, gana $2000. Jooooo.

CIRCO DIPLOMÁTICO

Me dicen que en Naciones Unidas, uno de nuestros oficiales que no se acordaba del nombre de uno de los mandatarios lo identificó ‘temporalmente’ como ‘Juan de los palotes’. Lo malo es que la carpeta se quedó así y al Capitán casi le da un infarto cuando le tocó saludar a ‘Juan de los palotes’ en la ceremonia oficial. Lo de ‘Confucia’ es un detalle.

ESTE PAÍS ES UNA PAILA

De la Calle Cuarta también nos llega la perla sobre un proceso contra Thais Noriega, porque la quieren fuera. Dicen que la heredera del Criollo del Terraplén no se va a quedar de brazos cruzados y se menciona a un tal Miguel Antonio como su apoderado legal. ¡Viene bueno...!

PUDRE TODO LO QUE TOCA

En Cheposlovaquia hay toda una crisis política porque mi Tío Fito ha mandado a instalar una valla en la que avisa que su nieto, Jorge Altamirano Meza, candidato a alcalde por la locura, no goza en lo absoluto de su respaldo. ¿Qué tendrá que ver la Chola Celmira en un episodio tan bochornoso?

LE VALE BESTIA

Gente del entorno de Billy The Kid nos escribe para evidenciar su preocupación porque su jefe se fue en viaje de placer en medio de un paro médico en el que es protagonista de primera fila. Este es uno que ni El Enzapatilla’o ataja a pocos meses de entregar armas.

SE ENREDA MÁS LA VAINA

Nos llegan datos que la dirigencia magisterial y sus bases aprobaron su adhesión a las protestas de los médicos. Le preguntaré al maestro Luis López.

¿ERROR DE COORDENADAS?

Alguien que sabe del cuento se pone en contacto y pretende corregir una glosa de esta columna sobre la presencia de Los Chacales en la cartera que dirige el ministro Limón. Nos tira al desvío y dice que están bajo el dominio de Ricky cuando eso es totalmente falso. Siguen a la sombra del ex dirigente civilista que ahora usa Glock 21.

BARREDERA

Me informan que en la Superintendencia de Bancos inició la botadera de personal técnico. Alguien teme que esta vaina esté ligada a la política y ya se pregunta si es ¿más en 4 que en 40? ...y que nadie llore


Algo podrido huele en... La Haya

OMAR JAÉN SUÁREZ


2013-10-07 — 12:00:00 AMEl recorte sustancial del dominio marítimo colombiano en el Caribe a favor de Nicaragua, por causa del fallo del 19 de noviembre de 2012 del Tribunal Internacional de La Haya, ha despertado más que una viva polémica, verdadero terror entre los países vecinos, aunque dicha decisión solo se refiera y afecte a las dos partes en litigio.

Según la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, negociada durante 11 años y que entró en vigencia en 1994, la regla sacrosanta de la equidistancia es la base de la equidad entre los espacios marinos de los estados, fuente de legitimidad y justicia. Significa que se establecen los límites o línea media, en los estados con costas opuestas, entre los espacios marinos a partir de la misma distancia, de las líneas de base, ya sean continentales o insulares, de manera que las islas en todo su alrededor tienen el mismo derecho a espacios marinos jurisdiccionales que la tierra firme continental.

Sin embargo, en el caso del litigio Colombia-Nicaragua, el Tribunal de La Haya, en su decisión, desplazó la línea provisional o media hacia el este, en una distancia en la que le atribuyó triple valor a Nicaragua en base al hecho de que existe una costa continental más extensa de ese país. En interpretación, creo más que excesiva de la norma internacional. Inventó el concepto de ‘costa relevante’, en este caso más larga, a la que otorgó poderes extraordinarios para definir y delimitar el mar jurisdiccional. Le quitó, a las islas colombianas de San Andrés y Providencia, derechos ya reconocidos hacia el oeste, el norte y el sur y que en el Pacífico, aún a islas pequeñas con pocos habitantes, les otorgan millones de kilómetros de aguas jurisdiccionales. Dejó enclavados en aguas nicaragüenses varios cayos colombianos. Se abre además, con este fallo, la caja de Pandora para inventar otros conceptos que podrían reñir con los términos de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

A mi juicio, esta decisión judicial de La Haya es exactamente lo contrario a la equidad contemplada en el espíritu y la letra de las normas de la Convención del Derecho del Mar que se acordaron después de innumerables sesiones en Ginebra, Nueva York, Caracas y Jamaica, a las que asistí como delegado de Panamá.

Cuando en calidad de geógrafo y diplomático panameño negocié la delimitación de las fronteras marítima entre Panamá y Colombia con mi homólogo Julio Londoño Paredes en 1976, nos inspiramos en ese principio cardinal de justicia y equidad para establecer la línea fronteriza de nuestras jurisdicciones de áreas marinas y submarinas en el Caribe y el Pacífico.

El tratado Boyd-Liévano de 1976, concertado por las administraciones de Omar Torrijos Herrera y Alfonso López Michelsen, ha resultado ser fuente de paz y concordia entre Panamá y Colombia que nadie ha objetado, ni siquiera Nicaragua.

La decisión de La Haya ha traído, a la región, preocupación y duda.

Panamá ha reaccionado apropiadamente al protestar sus más altas autoridades y de manera enérgica sobre cualquier intento de desconocer nuestro derecho. También, lo ha hecho al preocuparse sobre reclamos relativos a la plataforma continental de países vecinos. Porque el asunto no es solo inquietud por las 12 millas de mar territorial y las 200 de Zona Económica Exclusiva contados a partir de la línea de base, a la que tenemos derecho todos los estados con riberas marinas. Lo es además por la plataforma continental que puede albergar valiosos recursos del suelo y subsuelo.

Con Colombia y Costa Rica negociamos y celebramos tratados de delimitación de áreas marinas jurisdiccionales. Sin embargo, se ciernen sobre nosotros pretensiones, que ojalá no pasen de vagas intenciones, sobre extender la plataforma continental de Nicaragua hasta nuestro espacio marítimo.

La plataforma continental es primero un accidente geográfico, una parte de la extensión del territorio continental que quedó sumergida hace algunos miles de años, al elevarse el nivel de los océanos por el derretimiento de los glaciares. Llega hasta el talud continental, abrupta pendiente que termina en los fondos oceánicos, generalmente de más de 2,000 metros de profundidad y puede hacerlo hasta 350 millas náuticas a partir de la línea de base, según la Convención del Derecho del Mar.

Pero al tiempo que tienen derecho a la exploración y explotación de los recursos en el suelo y subsuelo de dicha plataforma los estados con territorios continentales, también lo tienen aquellos con islas situadas sobre ellas.

Afortunadamente la plataforma continental de Nicaragua y de Colombia en las islas de San Andrés, Providencia y los cayos cercanos se abre más hacia el noreste y el cabo Gracias a Dios en su frontera con Honduras y no hacia el sur en donde es tan estrecha, algunas decenas de kilómetros cuanto más, como en Costa Rica y Panamá.

Sin embargo, debemos continuar vigilantes y no permitir que venga el Tribunal de La Haya u otro estado vecino a inventar una plataforma continental inexistente y nos la lleve hasta nuestras aguas jurisdiccionales. Una decisión que recae sobre un conflicto planteado por dos estados soberanos entraría en contradicción con el Derecho Internacional Público, si tratara de afectar los derechos de terceros estados que no han estado ni están involucrados en el diferendo.

Los panameños no queremos conflicto con ningún estado de la comunidad internacional y menos aún con los vecinos de la región. Al contrario, con los países hermanos de la América Central y del Sur solo debemos buscar la cooperación y la solidaridad y fortalecer la seguridad.

En consecuencia, no podemos aceptar que se perturben nuestras fronteras ni poner en duda nuestros límites territoriales y de esta manera alterar nuestras relaciones armónicas y la paz.

GEÓGRAFO, HISTORIADOR Y DIPLOMÁTICO.


El problema de las notarías

GUILLERMO A. COCHEZ


2013-10-07 — 12:00:00 AMRecientemente salen nuevamente a flote problemas de fincas registradas que no deberían haber admitido traspasos. Sus verdaderos dueños reclaman al Registro Público, porque, sin su autorización, ahora son otros los que detentan la titularidad de lo que creían les pertenecía a ellos. Los notarios públicos que no son serios y respetuosos de la Ley en muchas ocasiones son los responsables de estos desmanes.

En algunos casos, por las prácticas y costumbres nefastas que se han desarrollado alrededor de lo que hace una Notaria Pública y que no se cumple: dar fe de un acto que afecta a terceros, como lo es la presencia física del compareciente al acto, la firma auténtica de una escritura de compraventa o hipoteca o de un pagaré o letra de cambio o de cualquier documento.

En una ocasión me tocó reclamar a una notaría capitalina, porque el certificado de garantía liberado en juzgado de Penonomé había sido retirado, mediante la firma del interesado, pero falsificada por su abogado, autenticada como correcta por dicha Notaría. El abogado murió el día anterior a que el afectado se diera cuenta del ilícito retiro. Quien había dado fe de la firma en Penonomé era un satélite de la Notaría radicada en Panamá. Para evitar un escándalo se optó por pagar el monto de dicho certificado. Lo ocurrido violaba principios del Código Civil, que señalan que todo acto notarial hecho fuera de su jurisdicción es nulo. En otro caso, en un gobierno anterior, un Notario con oficinas en Panamá, regentaba la Notaría de La Chorrera, a la cual casi nunca se presentaba.

Gobierno tras gobierno se ha seguido el mismo patrón de otorgar notarías a personas allegadas al poder que, quedándose los beneficiados con parte de lo que producían, eran administradas por abogados, especie de empleados suyos. En algunos casos, sin verificar la probidad del designado. Este sistema notarial cerrado que tenemos —con notarías limitadas—, es tan poco confiable como el abierto, donde muchos ejercen como abogados y notarios al mismo tiempo, caso de Costa Rica y Estados Unidos. En Panamá el número de notarios se determina por el Código Administrativo.

Dada la seriedad del tema, se deben encontrar mecanismos de todos los que aspiran a gobernar próximamente para que el asunto de las notarías y el grado de seguridad jurídica que deben brindar las mismas sea algo común en todos. Aplaudimos los esfuerzos que en este sentido hace el Registro Público, que ahora exige a los notarios que verifiquen en línea con ellos situación de las fincas envueltas en una transacción.

Propondría lo siguiente:

a) Que se despolitice la designación de notarios y se exija a los designados requisitos de probidad.

b) Que en las ciudades como Panamá y Colón se dupliquen las notarías, para que así se estimule la competencia y sea más fácil acceder a un notario.

c) Que se cree un órgano superior que supervise y controle lo que hacen los notarios, diferente al nominal que existe en la actualidad a través de las gobernaciones.

d) Que quienes ejerzan como notarios cumplan con algunos requisitos, como, por ejemplo, no estar inscritos en partido político alguno en los dos últimos años, y que presenten su paz y salvo de pago de impuesto sobre la renta. Se crearía un sistema de declaración de rentas propio para notarios.

e) Que se les exija a los notarios una fianza para garantizar a los afectados los perjuicios que en el desempeño de sus funciones podrían causar a tercero.

Estoy seguro de que podrían encontrarse más requisitos que le den más responsabilidad a una profesión tan digna y loable como la de los notarios, que dan fe pública de los actos que certifican y refrendan.

ABOGADO Y POLÍTICO.


El dolor del ‘descubrimiento’

ERNESTO A. HOLDER


2013-10-07 — 12:00:00 AMHay una cosa que es bien cierta: la humanidad no hubiera alcanzado el desarrollo que experimenta en estos tiempos, si sobre la marcha, no hubiese revisado sus apreciaciones sobre todas las cosas. Imagínense, estuviéramos sumidos en la ignorancia total o, tal vez, ya hubiéramos desaparecido. Por todos los siglos que tenemos de estar en evolución, nos ha ayudado la revisión de conceptos sobre la alimentación, el clima, los remedios y la medicina, el universo, el cielo, la Tierra y ante todo, las relaciones humanas.

A pesar de los abusos que lleva a cabo el hombre contra su propia especie en pleno inicio del siglo XXI, lo cierto es que a medida que fuimos cayendo en cuenta de que cada grupo humano, unos en mayor grado que otros, aportan conocimientos para el mejoramiento de la condición humana, por medio de sus exploraciones culturales, sociales o científicas, con más razón comprendimos que este pequeño planeta escondido en los confines del Universo (dependiendo de dónde estás parado en ese Universo) merece ser compartido por todos. Y así, todos merecemos el mismo respeto.

Pero, independientemente de eso, con los pies sobre la Tierra, es importante que continuemos ese ejercicio de la revisión conceptual de nuestras ideas y creencias, para seguir creciendo como entes sociales; reconociendo nuestros errores del pasado. Aceptando y corrigiéndolos. Trabajando arduamente para garantizar un mejor futuro.

Durante los últimos meses se ha venido celebrando el mar Pacífico, ‘descubrimientos o avistamientos’, la verdad es que a estas alturas esa es una parte insignificante de la conversación. Al fin y al cabo, se trata de dónde estás parado. Si estás parado en España, la concepción es una muy particular. Si estás parado en el Darién, la evaluación puede ser otra. A nosotros, los que estamos en otras partes del globo, nos toca definirnos de un lado o del otro, de acuerdo a nuestra apreciación íntima sobre el tema y los eventos. Eso, en términos muy generales.

El próximo sábado 12 de octubre, se conmemoran 521 años de la llegada de Cristóbal Colón a lo que él creyó que era la India. Descubrimiento de América, como se ha definido por siglos; o descubrimiento del nuevo mundo. La evaluación de estos conceptos ha venido cambiando, dado que algunos estudiosos e historiadores tienen cuestionamientos conceptuales sobre la utilización de los términos, igual que con el mar Pacífico.

En ambos casos, el valor de haber llegado al continente americano en 1492 o a las orillas del mar Pacífico en 1513, tiene que ver más con las repercusiones mundiales que esos hechos produjeron de allí en adelante. Es decir, entre otros aspectos: en lo comercial, en lo económico, en lo político, en lo social, en lo cultural y en lo militar para los que les gusta ese tema.

En la presentación la obra ‘Vasco Núñez de Balboa y los Cronistas de Indias’, del destacado historiador Omar Jaén Suárez, realizada el pasado 26 de febrero de 2013 en el Conjunto Monumental de Panamá Viejo, el Dr. Aristides Royo señala que: ‘... el Dr. Jaén Suárez se refiere a los esfuerzos de las potencias por convertirse en hegemónicas en el vasto océano. Durante los dos siglos posteriores al descubrimiento, el Mar del Sur fue como un lago español’.

El ensayo comenta el siglo XIX y cubre desde la guerra peruano-española de 1865, a la del opio en la que Inglaterra, Francia y Estados Unidos atacaron a China para imponerle la apertura de sus puertos al comercio marítimo internacional. Hoy, 53 estados soberanos se asoman al Océano Pacífico. El autor le dedica un espacio importante a las expediciones científicas francesas, como las de Feuillet, Bougainville y La Peróuse, así como a las tres expediciones del británico James Cook y las aportaciones importantes que hizo al mundo en materia de mapas. No podía faltar el Beagle en las islas Galápagos con Charles Darwin a bordo.

Hay otros autores que retan la aceptada concepción de que fueron los españoles los primeros que llegaron al ‘nuevo mundo’. Proponen (o especulan) que, al parecer, los únicos que ‘desconocían’ la existencia de las Américas y del Mar del Sur eran los europeos. Hay quienes plantean con evidencia limitada que los chinos y algunos pueblos del África visitaron y comerciaban con pueblos de nuestro continente mucho antes de 1492, pero que, a diferencia de los europeos, llama la atención que estos otros visitantes al continente nunca pretendieron subyugar o ‘civilizar’ a los pueblos originarios.

De esto lo que hay que rescatar y tener presente es que alguien, tarde o temprano iba a llegar al continente de todas maneras; y alguien, que no fueran los indígenas originarios que ocupaban estas tierras, tarde o temprano, iban a llegar a las orillas del mar desconocido por los europeos.

La conciencia pública en su admiración por Vasco Núñez de Balboa o Cristóbal Colón, no debe dejar que olvidemos nunca los hechos que fueron impuestos a la fuerza, por la barbarie del poder y muy en detrimento de la vida de seres humanos.

Lo repito, en la revisión conceptual de nuestras creencias, en el afán de avanzar nuestra humanidad, se debe reconocer que muchos originarios murieron, sus familias liquidadas, sus hogares, costumbres y legados bajo un juicio racista y sectario de que eran seres inferiores. Cada vez que hablemos de este tema debiera ser con un íntimo dolor y vergüenza histórica.

COMUNICADOR SOCIAL.


Panamá y el poder de las pandillas

JULIO C. CAICEDO M.*


 

2013-10-07 — 12:00:00 AMPanamá tiene una democracia en la que pueden escalar fácilmente al poder delincuentes de diferentes pelajes. La forma de hacer política partidista ha cambiado.

Ya se ha extinguido buena parte de esos gamonales tradicionales que encerraba a los campesinos en los bramaderos la noche anterior a las votaciones; así como también quedan pocos creadores de varilleros y asaltantes.

Ahora el arrabal y los pueblos de cuatreros dan calor y comida a sus pichones de helanios y harpías que crecen con el credo de imponerse a la fuerza y con la intimidación para sobrevivir.

Muchos de esos ‘laopé’ se gradúan exitosamente robando exámenes, comprando títulos y aprendiendo mañas cultivadas en las pandillas que los defienden y que llenan los espacios que debieron ser cubiertos con ética y moral por nuestros gobiernos que en su mayoría lo pasan ocultos cuan mamíferos submarinos.

Da qué pensar entonces cómo quedará Panamá en pocos años. En este país abundan los aspirantes a puestos de elección cuestionados por su fuerte vinculación con pandillas, en donde desde niños se aprende a que hay que ser fuerte, arrancar orejas, dar golpes y hasta matar para sobrevivir en el mundo pandillero.

El recurso humano dañado sigue en crecimiento, porque la honestidad ciudadana le teme a los liacones. No se engañen, la delincuencia en este país tiene plata y recursos para dominarnos. Esta clase de tipos y tipas con cédula panameña se asocian con facilidad a sus colegas extranjeros con tal de llegar al poder (Uds. conocen de muchos casos).

Ninguna de estas ratas de caño, siente pena al presentarse ante la vindicta pública, pese al voluptuoso escarnio que los estigmatiza. (Ellos juran que todos somos iguales a ellos).

Para cualquier psiquiatra serían enfermos mentales, pues se sienten muy seguros de su arsenal de añagazas para incautos. Estas subespecies de pandillas urbanas, rurales y de montaña parecieran contar con el apoyo de importantes medios de comunicación.

No hay desayuno en que no aparezcan en las pantallas de televisión personajes dañinos, tanto a la vista como al estómago.

*ESCRITOR COSTUMBRISTA.


Lamento generacional

CARLOS E. RUSSELL


2013-10-07 — 12:00:00 AMR ecientemente recibí una llamada del amigo y colega, el catedrático Paulino Romero. Me llamó para conversar y a la vez indagar sobre el estado de mi salud. A nuestras edades uno de las formalidades generacionales es preguntar acerca de la salud de nuestros amigos(as). Cuando respondí padecer de un malestar estomacal, Paulino recomendó que tomara un té de guanábana pues, según él, era un curativo excelente para malestares estomacales.

Aceptando su sugerencia añadí que me era difícil conseguir aquella fruta que en nuestra juventud abundaba y crecía silvestre. Su respuesta fue un lamento, un lamento que encontró resonancia en mí. Me contó Paulino que a menudo se acordaba de sus tiempos como maestro, cuando viajaba por la nación y casi todos los campesinos tenían una finca, unos pollitos en su patio, y lo necesario para subsistir. Hoy, añadió él, tenemos ‘cinturones de pobreza’ y muchos ya no tienen qué comer.

Para mí, Paulino estaba en lo correcto. Aquellos ‘cinturones’ son el producto de los ‘cinturones de cemento y acero’ que hoy dominan nuestro panorama. Son bellos, pero no nutren. Ellos han impedido el crecimiento de lo que antes teníamos a ‘montón’: frutas, vegetales y pasto para nuestro ganado. Excesivamente tumbamos árboles, allanamos colinas para elevar más edificios; todo en el nombre del ‘progreso’. Me pregunto, ¿será aquello lo que intimamos cuando cantamos ‘el progreso acaricia tus lares’? ¡No lo creo!

Lo trágico y lo cierto es que ya no vemos guanábanas, caimitos, guayabas, marañón ‘curasao’ ni fruta de pan... frutas de mi generación. Sin árboles estamos privando a nuestros pulmones del oxígeno que necesitamos para vivir y desequilibramos el ambiente. Peor aún, en aquellos edificios por los cuales los árboles son sacrificados no se alberga a la gente pobre; además, muchos yacen desocupados.

Cuando muchacho asistí a la escuela República de Chile ubicada en ‘la Exposición’. Como vivía en ‘Río Bajo’ y mis padres trabajaban en la Zona del Canal, almorzaba en la casa de mi ‘acudiente’ en Calidonia. Allí, me deleitaba con un sancocho de pollo, arroz, verduras y una ensaladita. Hoy los muchachos van al ‘Kentucky’ o al ‘McDonald’, para alimentarse de una ‘hamburguesa y papitas’. ¿Porqué entonces nos quejamos de su obesidad?...

Opino que almorzando en uno de aquellos lugares de ‘comida rápida’ no es posible aprender de las perlas que llegaban a nuestros oídos en nuestras casas de ayer.

Los gringos se han ido, gracias, en parte, a los sacrificios de aquellos estudiantes corajudos del 9 de Enero; pero no sin habernos convertido en una nación de consumidores de lo suyo. Ya no ‘consumimos lo que producimos’ y gran parte de lo que producimos es para la exportación, intentando competir con países que producen lo mismo.

Es por esta razón que, sin pepitas en la lengua, desde la cúspide del cerro Ancón, quisiera poder gritar —favor de prestarle su atención— que la ‘globalización y la privatización’, para los países pequeños, no es más que una vaga ilusión. No proveerán a las masas ni dinero, ni habitación, ni nutrición.

Los que se harán ricos de aquella traición, serán los que históricamente han utilizado su situación de poderío político en la nación. Pensé, jocosamente, que rimando, sería posible que mis palabras surtieran efecto y empezaríamos, como personas pensantes, a formular preguntas de rigor. Amanecerá y veremos.

Reconozco que los proponentes del nuevo empuje económico controlan los medios y su mercadeo es brutal. No obstante, sin memoria de elefante, creo estar en lo cierto cuando atribuyo a las administraciones del presidente Remón y del general Torrijos como propulsores de ‘consumir lo que producimos’. Ambos intentaron satisfacer las necesidades del pueblo y restaurar el orden. Es innegable que a manera de controlar la corrupción y el fraude ambos suprimieron algunos de nuestros derechos civiles. ¡Lástima! No vivimos en un mundo perfecto. Si fuera así hoy tendría mi chicha de guanábana.

ESCRITOR Y DOCENTE UNIVERSITARIO.


El ático

 

2013-10-07 — 12:00:00 AMES VERGONZOSO QUE ALGUNOS MIEMBROS de la clase política consideren necesarias las campañas sucias y negativas para poder conservar o lograr el poder; pero más vergonzoso es que una parte de la oferta electoral haga que la sociedad sienta la obligación de, más que esperar, exigir los currículos, aún con los detalles más personales, de quienes aspiren a cargos de elección. Nadie que ande en ‘malos pasos’ debería atreverse siquiera a buscar un cargo público; pero los delincuentes, de toda clase, quieren poder político, por los favores que pueden lograr, ya sabemos cómo. Corresponde a la sociedad luchar por bloquear el paso a esa gente de mal proceder, que busca convertir nuestro país en su paraíso particular. Esto, sin embargo, no debe ser un aliento para las campañas sucias y negativas de ninguna de las facciones políticas, que solo así, descalificando, como sea, al oponente, creen obtener el triunfo en el 2014, sin propuestas de gobierno coherentes.

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA PRENSA(www.prensa.com) confeccionado por Lisímaco López y López

 

Panorama

Lavítola - Martinelli: cárceles, helicópteros y coimas

El expediente por soborno internacional en Panamá, en el que Valter Lavítola está acusado, refleja una trama de corrupción, chantajes y el pago de sobornos a allegados cercanos del presidente Martinelli.

ROLANDO RODRÍGUEZ b.




Notas relacionadas:


07/10/2013 - Las cárceles modulares que iba a construir la empresa Svemark no se hicieron. Pero sus directivos confesaron haber pagado sobornos a altos funcionarios panameños. Las coimas habrían alcanzado sumas multimillonarias, pero el negocio fue abortado.

Mientras que el Ministerio Público panameño optó por “enterrar” toda investigación relacionada con la polémica contratación directa de cárceles, radares y helicópteros a empresas de Italia, los fiscales de aquel país han proseguido las indagatorias por “soborno internacional”.

En Panamá, la única acusada es Balbina Herrera, la excandidata presidencial del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), que hizo pública una serie de correos electrónicos cruzados entre el presidente, Ricardo Martinelli, y Valter Lavítola, un hábil intermediario que guarda arresto domiciliario en Roma.

El Gobierno de Panamá negoció durante más de dos años el diseño y construcción de cárceles modulares en cuatro ciudades del país. De acuerdo con las pesquisas en Italia, se hicieron pagos en 2010 y 2011 por alrededor de 850 mil dólares a personas de gran cercanía con el presidente Martinelli.

Según documentación y declaraciones obtenidas por los fiscales de Italia, esos pagos fueron hechos a Rogelio Oruña –representante de IBT Group Panamá– que a su vez canalizaría estos fondos a funcionarios del Gobierno panameño. También se le pagó a Valter Lavítola, quien entonces era huésped del Gobierno y del Presidente panameño.

Svemark, además, hizo pagos a una empresa de la que es socio el italiano Claudio Fagiano. El dinero de esta transferencia fue a dar, según los testimonios recabados en Italia, a las manos de Francisco Frankie Martinelli, primo del Presidente, pero Fagiano niega haberle entregado dinero a Frankie Martinelli.

Svemark pretendía obtener un contrato directo de más de 200 millones de dólares para su proyecto de cárceles modulares.

De acuerdo con las pruebas que reposan en el expediente de Italia, en las negociaciones para fijar el precio de las cárceles, además del primo Frankie, participó el propio hijo del Presidente, Ricardo Rica Martinelli Linares.

Rica, quien ni antes ni ahora ha sido funcionario del gobierno de su padre, aceptó acompañar a Lavítola a ver a la entonces ministra de Gobierno, Roxana Méndez, en sus gestiones por lograr el contrato de Svermark.

También el expediente da cuenta de que el embajador italiano acreditado en Panamá en aquel entonces hizo gestiones “para tratar de desbloquear la cuestión de la construcción de las cárceles modulares”.

Justamente, el embajador trató de reunirse, junto con el socio principal de Svemark, Angelo Capriotti, con Rica Martinelli, confesó Lavítola a los fiscales italianos.

La Prensa procuró obtener la versión del Presidente, de su hijo, de su primo, de la exministra Méndez y del resto de los funcionarios mencionados en esta investigación, sin que se haya recibido respuesta alguna hasta el cierre de esta edición.

El Presidente, sin embargo, tras recibir el cuestionario enviado por La Prensa, dijo en su cuenta de Twitter el viernes pasado: “Me cuentan que el diario de la opo está reeditando la telenovela italiana para promover y defender a su protagonista local”.

Panorama

INVESTIGACIÓN PARTE 1LAVÍTOLA-MARTINELLI, HISTORIA DE COMPROMETEDORAS COMPLICIDADES

Cárceles y coimas: el primo Frankie y el amigo Oruña

El pago de supuestas coimas se hizo a través de bancos en Estados Uni-dos, operaciones que fue-ron denunciadas al IRS.

Rolando Rodríguez B.


 

RELACIONES. Francisco ‘Frankie’ Martinelli, junto a su primo, el presidente, Ricardo Martinelli. Presidencia de la República

07/10/2013 - Fueron, al menos, cuatro los pagos que ordenó el consorcio italiano Svemark para allegados cercanos al presidente de la República, Ricardo Martinelli, según testimonios obtenidos por los fiscales de Nápoles. En total se habrían pagado unos 850 mil dólares.

Svemark fue una de las empresas seleccionadas de forma directa por el Gobierno –la otra fue Finmeccanica– para cumplir un memorando de entendimiento de cooperación técnica de seguridad, firmado en Panamá en junio de 2010, por el hoy ex primer ministro de Italia Silvio Berlusconi y el presidente Martinelli.

Las pruebas, según los fiscales, son de carácter testimonial, pero corroboradas “a través de interceptaciones telefónicas y, sobre todo, por los correos electrónicos secuestrados en el computador de [Mauro] Velocci” –representante de Svemark en Panamá–, en diciembre de 2011, en Roma (Italia).

Los pagos fueron los siguientes: El primero, de 64 mil dólares; el segundo, de 16 mil dólares; el tercero, de 60 mil dólares, y el último, de 530 mil euros (unos 700 mil dólares), dinero este que apenas era parte de supuestas coimas que sumaban millones de dólares.

LOS PERSONAJES

Entre los protagonistas de esta historia, además de Valter Lavítola y Velocci, están Rogelio Oruña (IBT Group), Francisco Frankie Martinelli (primo del Presidente) y Ricardo Martinelli Linares (hijo del gobernante).

Velocci está convencido de que obstaculizaron el proyecto de las cárceles modulares para obligar a su empresa a pagar más coimas.

“Hay el prejuicio de que en Suramérica, si no pagas coima, no se hace nada. Nosotros estábamos haciendo un contrato sin pagar coimas y esto fue un un problema grave. Entonces el contrato no se firmaba”, dijo Velocci a La Prensa en Roma, a principios de agosto pasado.

Velocci presentó el proyecto de las cárceles al entonces ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino –en agosto de 2009– antes de la firma del memorando de entendimiento. A Mulino le agradó, según Velocci, y las negociaciones comenzaron.

El 14 de junio de 2010, antes de la visita de Berlusconi al país, Mulino anunció su intención de contratar a Svemark para construir cárceles en Colón, La Chorrera y David, y dos semanas después, Berlusconi y Martinelli firmaron el acuerdo para comprar equipos a Finmeccanica y construir las cárceles con Svemark.

Fue en esta coyuntura que Lavítola entró en escena. Acompañó a Berlusconi a Panamá y en un viaje en tren a Colón para visitar el Canal, conoció a Ángelo Capriotti, que vino en la delegación italiana. Capriotti era socio de Svemark y jefe de Velocci.

Según Lavítola, Capriotti le habló de las cárceles. “Me explicó cómo era y me pareció interesante, y yo fui días después donde el presidente Martinelli para ver si tenían interés en este plan de las cárceles...”, confesó a los fiscales de Nápoles.

´LA COMISIÓN´

Capriotti le dijo que el proyecto podía estar listo antes de que terminara el mandato de Martinelli. “Este fue el argumento de peso con el cual logré convencer al Presidente de la República y a la ministra de Gobierno, Roxana Méndez”, reveló Lavítola en su indagatoria, tras su arresto en Roma, en abril de 2012, acusado de corrupción internacional.

“Yo le pedí a Capriotti que me diera 11 millones que, si no me equivoco, primero eran 20 millones, después 15, y al final llegamos a 11 millones...”, en pago por sus servicios como intermediario ante el Gobierno panameño.

“Una suma exorbitante”, replicaron los fiscales, que preguntaron qué era tan valioso para cobrar 11 millones de dólares. “Yo básicamente me inventé el trabajo –dijo Lavítola– yendo a encontrar los canales adecuados para hacerles entender de qué cosa se trataba”.

Más intrigados, los fiscales le recordaron que “usted no sabe nada de cárceles”.

“Yo no sé nada de cárceles, [pero] si usted me manda a entablar relaciones con el Presidente de Burundi para ver si se puede comprar una mina de cobre, yo voy sin entender nada”, respondió cándidamente Lavítola.

Así pues, el 15 de septiembre de 2010, Svemark anunció que el proyecto tenía un costo de 209.6 millones de dólares, y un mes después –el 11 de octubre–, Svemark hizo el primer pago a Francisco Frankie Martinelli, declaró Velocci a los fiscales.

LAS TRANSFERENCIAS

Fue un giro, a través de dos bancos de Estados Unidos: Bank of America y Citibank (Las Vegas), que actuó de intermediario (ver facsímil).

La empresa Ita Usa Inc., –ubicada en Florida y administrada por un socio de Capriotti (Paolo Passalacqua)– transfirió, en octubre de 2010, a petición de Capriotti, 64 mil dólares a la empresa Ital Tecno, S.A. del italiano Claudio Fagiano, un agente de Svemark en Panamá.

Fagiano –afirmó Velocci– hizo efectiva la transferencia y la entregó a Frankie Martinelli en un maletín negro.

Velocci dijo a La Prensa que su chofer –Tony Santoya– y el propio Fagiano le contaron de la entrega del dinero a Frankie Martinelli, en el hotel Riu de Panamá.

Según dijo Velloci a la fiscalía napolitana, el pago era para el presidente Martinelli y gente de su gobierno. La operación para hacer el pago –explicó Velocci a los fiscales– la ordenó Lavítola.

Fagiano negó a La Prensa que el pago lo haya ordenado Lavítola, sino que lo hizo Passalacqua, y que el dinero no era para Frankie Martinelli.

“Es absolutamente falso que le haya entregado dinero alguno al abogado Francisco Martinelli para corromper o sobornar al Gobierno de Panamá. No conozco al abogado Francisco Martinelli ni al señor Presidente de la República”, respondió Fagiano.

Sobre los 64 mil dólares, Fagiano aseguró que 40 mil dólares se los entregó en efectivo a Velocci para sus gastos en Panamá –ya que no tenía cuenta bancaria–, mientras que 23 mil dólares se los quedó él por reembolsos de gastos en los que él incurrió mientra estuvo vinculado al proyecto.

Fagiano puso de testigo a un trabajador suyo –Cataldo Faretra–, que declaró al Ministerio Público de Panamá que Velocci recibió una cantidad notable de dinero en efectivo, ya que él estuvo presente cuando Fagiano le entregó el dinero. También envió una declaración jurada de Tony Santoya en la que este afirma que no conoce a Frankie Martinelli.

Pero en su declaración a los fiscales, Lavítola afirmó que esos pagos eran para él, por sus servicios a Svemark, y trató de justificar el papel del primo del Presidente en estas transacciones: “[Frankie] me había servido para saber cuáles eran las posibilidades de ir a una licitación accediendo a financiamientos privados de bancos”.

Lavítola dijo que, por ello, Frankie Martinelli recibió pagos que no recordaba si eran 5 mil o 15 mil euros.

Lo que Lavítola no dijo a los fiscales es que nunca hubo tal licitación: Svemark negoció un contrato directo.

Un día después de este primer pago a la empresa de Fagiano –el 12 de octubre de 2010–, Lavítola visitó a la entonces ministra de Gobierno, Roxana Méndez, según un documento de la abogada panameña Marleni Paolo, a quien Svemark contrató para la gestión legal del contrato.

A pesar de que Paolo presentó el listado de horas factura, ahora se contradice y dijo a La Prensa que desconocía las razones por las que Frankie Martinelli participaba en esas reuniones y que ella no participó “en ninguna reunión de este tema con Francisco Martinelli”.

En el informe de Paolo –que reposa en el expediente en Italia– se listaron las gestiones a favor de Svemark para concretar el proyecto, incluso, las horas-hombre trabajadas para Svemark.

Ese mismo día –el 12 de octubre de 2012–, según ese listado, hubo una reunión con la viceministra de la Presidencia, María Fábrega, en el Palacio de las Garzas.

La abogada listó cuatro citas en las que participó Frankie Martinelli: enero, marzo, abril y junio de 2011, con un total de nueve horas de reuniones (ver facsímil).

Tras estas citas, seguían subsecuentes reuniones con altos funcionarios del Gobierno, como las ya mencionadas Méndez y Fábrega, Mahesh Khemlani y Frank De Lima (por entonces director de Crédito Público y vicetitular del Ministerio de Economía y Finanzas, respectivamente) y otros funcionarios de la Presidencia.

Y también, después de cada reunión con Frankie Martinelli, venían pagos. Por ejemplo, en enero de 2011 –dijo Velocci a los fiscales– su jefe, Ángelo Caprioti, ordenó transferir 16 mil dólares a Roxana Méndez. La hoy alcaldesa lo niega rotundamente.

El beneficiario primario de esta transacción tuvo o tiene una cuenta en el Citibank de Miami, a nombre de la empresa Devor Diagnotics, S.A., sociedad vinculada a Rogelio Oruña, cercano amigo del presidente Martinelli, y representante de IBT Group, con contratos otorgados por este gobierno que superan los 500 millones de dólares, adendas incluidas.

Oruña negó a Telemetro –en abril de 2012– que ese dinero fuera para Méndez. Dijo que se lo había enviado Lavítola para reembolsarle la compra de unos muebles de cocina para un restaurante de Karen de Gracia –compañera sentimental de Lavítola– y un pasaje de avión a Brasil, también para ella.

Pero no fue Lavítola quien envió ese dinero a Oruña, sino una sociedad de Capriotti: Ita Usa, Inc. (ver facsímil).

Tras otra reunión con Frankie Martinelli el 18 de marzo de 2011, vino un pago cinco días después, el 23 de marzo. Esta vez fueron 60 mil dólares, a través del Bank of America, a una cuenta en Citibank de Miami, perteneciente a Devor Diagnostics, S.A., de Rogelio Oruña.

Nuevamente el dinero lo giró Ita Usa Inc., con domicilio en Fort Lauderdale, Florida, vinculada a Capriotti.

La cuarta cita con Frankie Martinelli fue el 3 de junio de 2011, que coincide con la fecha en que se pagaron 530 mil euros (más de 700 mil dólares) a Lavítola (mayo-junio).

Velocci aseguró a los fiscales que ese dinero era “destinado al presidente, Ricardo Martinelli, y a los hombres de gobierno de su entorno y que la operación le fue “narrada en detalle por el mismo Lavítola, que me puso a disposición los documentos y su computadora”.

Denuncias en EU

Dos de las transacciones realizadas a través de bancos de Estados Unidos fueron denunciadas al Internal Revenue Services (IRS), del Departamento del Tesoro de ese país, basadas en la presentación de facturas falsas por servicios inexistentes en Panamá (ver facsímil).

La Prensa solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Panamá información sobre estas denuncias, pero no respondió.

´Un paso en falso´

A Capriotti, al parecer, le disgustaba tener que pagar las millonarias “comisiones” que exigía Lavítola. Así que hizo una jugada que fue el detonante de una tormenta.

Según Velocci, en junio de 2011 –cuando Capriotti le pagó más de 700 mil dólares a Lavítola– su jefe intentó quitarse a este de encima.

Velocci contó a La Prensa que el entonces embajador italiano en Panamá, Giancarlo Curcio, le dijo que compartía la opinión de Capriotti. Así que ambos querían “ir [a ver] directamente al hijo de Martinelli para cerrar este negocio [de las cárceles]”.

A Velocci no le gustó la idea. Si algo salía mal, toda la negociación para concretar el negocio se desplomaría.

“Entonces yo, por miedo a que ellos dos [el embajador y Capriotti] dañaran todo, me encuentro con Lavítola y le digo: ´Valter, acabo de tener una reunión con el embajador Curcio y me ha dicho que tiene la intención de ir a hablar con Martinelli o con el hijo´...”, recordó Velocci.

Entonces, Lavítola y Velocci se fueron a la Presidencia, aunque Velocci no entró. Lavítola le contó todo al secretario privado del Presidente, Adolfo Chichi De Obarrio, pues al rato, este salió y le preguntó a Velocci si lo del embajador y Capriotti era cierto. Velocci le respondió que sí, y De Obarrio lo abrazó, dándole las gracias. “Cualquier cosa que necesites... [estoy a tus órdenes]”, prometió.

Según Velocci, “Lavítola estaba preocupado por el hecho de que se podía empezar el negocio [de las cárceles] sin él, un negocio directo...”, en el que no podría comisionar. Por eso Lavítola corrió “a impedir que [Rica Martinelli] recibiera [al embajador]”. Y cuando Curcio llamó a Rica Martinelli, este ya estaba alertado, narró Velocci.

El hijo del Presidente le dijo al embajador cuando este lo llamó: “Yo no sé por qué me está llamando a mí, tiene que llamar a la ministra [Méndez]”, relató Velocci.

Velocci admitió, y así lo demuestran las pruebas obtenidas por los fiscales, que él y Rica Martinelli negociaron el precio de las cárceles, pese a que este último no era funcionario.

Velocci dijo a los fiscales que la pretendida reunión entre Capriotti y Rica Martinelli era “con el fin de acordar directamente el monto de la coima sobre las cárceles”, de ahí que Lavítola enfureciera, pues veía perder la comisión que cobraría por su intermediación ante el Gobierno panameño.

Lavítola llamó al embajador y lo citó en el hotel Intercontinental, donde lo “humilló frente a un funcionario de la embajada llamado Saverio Rossini”, declaró Velocci a los fiscales.

Lavítola le dijo al embajador que “no se podía atrever a mezclar directamente a los familiares del Presidente sin su consentimiento”.

En su indagatoria de abril de 2012, Lavítola admitió que citó a Curcio. “A decir verdad, me alteré”, reconoció. “Curcio me dijo: ´Valter, ¿¡pero tú qué diablos dices!? Ese es Velocci el que está diciendo esas cosas”.

Y Lavítola le respondió: “Por casualidad, a ti te suena que Rica [Martinelli] tenga un cargo en el Gobierno, que haga negocios por el Presidente, ... O es ministro de Estado? ¿O hace de recolector de coimas? ¿Qué cosa te suena de todo esto? ¡¿Te das cuenta de que si una cosa como esta aparece en los periódicos. explota un escándalo que no terminará nunca?!”.

Curcio ignoraba que Lavítola le mentía, pues este último le pidió a Rica Martinelli –el 9 de febrero de 2011– que recibiera a Velocci para hablar sobre un helicóptero para su padre, el Presidente.

Tras el encuentro, Rica Martinelli le escribió a Lavítola que, cuando regresara a Panamá, cerrarían el tema del helicóptero, así como el de las cárceles.

También, el 19 de febrero de 2011, Lavítola le escribió a Rica Martinelli para pedirle que lo acompañara a ver a la ministra Méndez, con la que Svermark negociaba las cárceles. Rica Martinelli le respondió 2011: “Ok. Lo acompaño mañana a las 9:30 con Roxana” (ver facsímil).

En lo que no le mintió Lavítola al embajador fue que si las cosas que le dijo aparecían en los periódicos, el escándalo sería monumental.

Se cae el negocio

Las intenciones de Capriotti y Curcio de ver a Rica Martinelli no pasaron inadvertidas, y Lavítola lo reconoció en su indagatoria.

“El motivo verdadero por el cual no se hicieron las cárceles, y Velocci lo sabe muy bien [...], fue porque Velocci y Capriotti fueron donde el embajador Curcio” con la intención de hablar con Rica Martinelli sobre las cárceles.

Quizás por ello, poco después –el 23 de julio de 2011– Méndez dejó fríos a Velocci y al embajador. Les informó que el Gobierno suspendía el proyecto “por razones de prioridades”.

Ese mismo día, Lavítola le escribió al Presidente que quería verlo, sin decir para qué. Martinelli le dijo que estaría en Perú, y le sugirió hablar con su hijo Rica.

Lo que hayan hablado los dos no calmó las aguas. 10 días después –el 2 de agosto de 2011–, el embajador italiano envió una carta al Palaccio Chigi (Presidencia italiana) en la que informaba que la noche anterior había recibido una “áspera” llamada del presidente Martinelli.

El gobernante estaba molesto, y aparentemente le reclamó su gestión para contactar a su hijo. Curcio comentó en su carta que “la llamada [de Martinelli] está relacionada con algunos contactos que he hecho en las últimas semanas para tratar de desbloquear la cuestión de la construcción de las cárceles modulares por parte de la empresa italiana Svemark, sobre la base de los acuerdos del memorando de entendimiento...”.

Martinelli también le dijo que “las cárceles modulares no se harán porque son caras y no estamos interesados en ellas”, a lo que Curcio respondió que el tema de las cárceles estaba incluido en el memorando de entendimiento firmado por él y Berlusconi.

Pero a Martinelli repentinamente le dio amnesia. Le aseguró que él nunca había discutido ese tema con Berlusconi; solo se había limitado a acordar la adquisición de suministros de Finmeccanica y que el memorando no incluyó nada al respecto [de las cárceles modulares].

Sus palabras eran sorprendentes. Martinelli no solo firmó el memorando en el que se comprometió a contratar las cárceles, sino que su propio hijo, tres de sus ministros, tres viceministros, mandos medios de su gobierno y la Contraloría negociaron ese contrato durante meses. Pero él dijo que no sabía nada.

La Prensa envió cuestionarios a Rogelio Oruña, Frankie Martinelli, Roxana Méndez, José Raúl Mulino, Ricardo Martinelli padre, Ricardo Martinelli, hijo, Adolfo De Obarrio, Giancarlo Curcio y a Angelo Capriotti, pero al cierre de esta edición no habían respondido.

El oneroso costo de la corrupción

En enero de 2011, Angelo Capriotti, socio principal de Svemark y jefe de Mauro Velocci, fue detenido en Italia acusado de un millonario fraude fiscal. Pese a que Velocci informó al Gobierno de que su jefe estaba en cárcel por acusaciones serias, las negociaciones siguieron adelante.

Velocci relató a La Prensa que Valter Lavítola, al saber del arresto, le dijo que había hablado con la Presidencia sobre Capriotti. “Imagínese, la Presidencia acepta que un miembro de la empresa –que construiría las cárceles– esté preso en Italia”, comentó Velocci.

Fue entonces que él supo de la comisión que Svemark le pagaría a Lavítola por su intermediación ante el Gobierno. Según Lavítola, Capriotti le prometió 20 millones de euros. Velocci quedó estupefacto. Tanto dinero no era buena señal, dijo.

Así que le pidió a Lavítola que no le hablara más de ello, pues en el pasado, Capriotti había sido acusado de corrupción”, contó Velocci. Añadió que le dijo a Lavítola que “si Angelo te ha dicho que hay 20 millones de euros, entonces Angelo está bien rico”, pues Svemark no tenía tanto dinero.

Entonces Lavítola le solicitó meter esos 20 millones de euros en el costo del proyecto de las cárceles, y Velocci le respondió: “No puede estar metido, porque, si de este precio saco 20 millones de dólares [para ti], me matan en Italia, porque no tendrá ganancia”. “Valter me dijo: ´Tranquilo, que subimos el precio del proyecto”.

ROLANDO RODRÍGUEZ B.

 

Panorama

COntienda electoral 2014

Fracción del PP decide respaldar a Navarro

El vicepresidente del Partido Popular, Aníbal Culiolis, se sumó a la campaña electoral del candidato perredista.

Ángel López Guía


 

RESPALDO. Juan Carlos Navarro (de camisa azul) conversa con Aníbal Culiolis, vicepresidente del PP. LA PRENSA/Jorge Fernández.

07/10/2013 - Una fracción del Partido Popular (PP), encabezada por el vicepresidente de este colectivo, Aníbal Culiolis, mostró su respaldo al candidato a la Presidencia de la República del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro.

En una asamblea popular realizada ayer en la tarde en Chilibre, Culiolis se distanció de la denominada alianza “El Pueblo Primero”, aprobada por el PP en agosto pasado para respaldar la candidatura del vicepresidente de la República y candidato presidencial del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela.

“Hoy estamos dando el respaldo a Juan Carlos Navarro porque él representa la verdadera oposición democrática del país. El PP está secuestrado por el presidente del partido, Milton Henríquez, quien solo busca la vicepresidencia de la República en esta fórmula con Varela”, declaró Culiolis.

Desde finales del año pasado, Culiolis ha mostrado públicamente sus diferencias con Henríquez, al punto de que ayer para este acto de masas presentó una nueva plataforma política denominada Verdes e Independientes por Panamá (VIPP).

“En este movimiento no solo estamos dirigentes del Partido Popular, sino representantes de la sociedad civil y movimientos ciudadanos de Panamá, Chiriquí , Veraguas, Coclé y Herrera”, aseguró.

Además de Culiolis, otros dirigentes de los verdes que se hicieron presentes fueron Luis Castillo, Carlos Guevara y Roberto Castillo.

Al ser consultada por la posición asumida por su copartidario, la vicepresidenta del PP, Teresita de Arias, le deseó “suerte” en esta nueva faceta de su vida política.

La dirigente no quiso referirse a si este respaldo significará la expulsión de Culiolis del partido.

Este medio llamó al presidente del PP, Milton Henríquez, para preguntarle sobre el asunto, pero no respondió.

Sin embargo, una fuente de ese colectivo señaló que desde hace cuatro meses el político no va al directorio de su partido, por lo que según el estatuto estaría “técnicamente expulsado por inasistencia”. Sobre esto, el propio Culiolis dijo no tener miedo a ser expulsado.

´Las puertas del PRD están abiertas´

Acerca del respaldo manifestado ayer a su candidatura, Navarro, al tiempo que agradeció a las cerca de 400 personas que asistieron a esta asamblea popular, dijo que este acto es consecuencia del llamado a formar una gran alianza de oposición para derrotar al candidato de Cambio Democrático, José Domingo Arias.

“Las puertas del PRD están abiertas para todos los sectores del país, es por ello que este apoyo que hoy recibe el PRD es una muestra de que nuestro llamado para formar una coalición opositora al gobierno está dando resultados en la sociedad”, precisó Navarro.

Aseguró que “cada día se está más cerca de mandar al gobierno para su casa y salvar la democracia”.

Panorama

Educación cívica

Lecciones de democracia

LA PRENSA/Maydée Romero Sprang.

07/10/2013 - Con el propósito de fomentar los valores cívicos y morales, y enseñarles a los más pequeños los derechos y responsabilidades que todo ciudadano tiene ante la sociedad, la organización La Ciudad del Niño llevó a cabo ayer la actividad ´Elecciones para Presidente´. En el simulacro de torneo electoral, que contó con el apoyo y asesoramiento del Tribunal Electoral, los niños debían elegir a su presidente entre Mariana Custode, del Partido Liberal, y Renee Purcait, del Partido Conservador. Luego de la votación resultó ganadora Renee Purcait, con 90 votos contra 38.

Panorama

Vía Rápida

Candidatos Navarro y Arias recorren Penonomé y Antón

EDILSA GONZÁLEZ ROCA

07/10/2013 - POLÍTICA. Dos candidatos presidenciales se dieron cita este domingo con sus seguidores en la provincia de Coclé. El candidato del Partido Revolucionario Democrático, Juan Carlos Navarro, recorrió varios puntos de Penonomé. Mientras que José Domingo Arias, del oficialista Cambio Democrático, pasó gran parte de la tarde en Antón. Durante su recorrido, Navarro retó nuevamente a Arias a firmar el pacto ético y a evitar las campañas sucias. Por su parte, Arias evitó responderle al candidato perredista.

Panorama

Descartan atentado en caída de aeronave

Juan Manuel Díaz C.


07/10/2013 - Personal del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) coopera en la búsqueda y rescate de dos de los tripulantes de la aeronave que participaba en una operación antidrogas conjunta con Estados Unidos y Colombia, que se estrelló el sábado en el área del Chocó, Colombia.

Fuentes del Senan informaron que las autoridades colombianas han descartado que la caída de la nave fuera por un atentado, ya que volaba a una altura segura.

Además, comunicaron que se trabaja en la repatriación del cuerpo del teniente del Senan Lloyd Nuñez, quien falleció junto con otros tres ocupantes del avión.

Una de las teorías que manejan las autoridades, según las fuentes, es que el avión se partió en dos y el impacto separó la cabina del resto de la aeronave.

Hasta ayer se había logrado el rescate de dos sobrevivientes y los cuerpos de dos víctimas. Falta por ubicar a dos tripulantes más.

También se informó que el avión despegó del aeropuerto Marcos A. Gelabert de Albrook, en vuelo de interdicción y, al parecer, sufrió un percance y cayó.

Autoridades del Senan señalaron que los trabajos de identificación de los cuerpos han sido difíciles por la fragmentación del fuselaje y porque en el sitio del impacto –un área selvática– aún no hallan algunas extremidades de dos de las víctimas.

Locales

Gremio de taxistas advierte sobre protestas para la próxima semana

ROSALÍA SIMMONS

De Prensa.com


LA PRENSA/Archivo

 

Taxistas no descartan efectuar protestas en los próximos días.

06/10/2013 - El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Taxis de Panamá, Rafael Reyes, informó a Prensa.com que no se descarta realizar la próxima semana algunos cierres de calles. Eso debido a lo que denominó el abuso por parte de los agentes de la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional.

Reyes explicó que durante las últimas semanas algunos agentes policiales han ordenado remolcar los taxis por supuestamente no portar el permiso para circular. Con esto se está desconociendo que el proceso para otorgar placas a esos carros no se inicia si no hasta el próximo día 20 de octubre, expresó el dirigente.

Agregó que debido a que el proceso no ha empezado la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre ha otorgado un “recibo” a los conductores para que los transportistas puedan brindar el servicio.

Sin embargo, este no está siendo respetado por la Policía, enfatizó.

El representante de los taxistas dijo que a raíz de esta situación deben pagar las multas y por el servicio de grúas.

Reyes informó que este lunes, 7 de octubre, a las 10:00 a.m. van a acudir a la Comisión de Transporte de la Asamblea Nacional para plantearles este problema a los diputados.

Este medio intento conocer la versión de la Policía Nacional, sin embargo el comisionado Aldo Macre, jefe de Operaciones de Tránsito, no contestó las llamadas que se le hicieron a su celular.

Locales

Comenenal insiste en dialogar con el presidente Martinelli

REDACCIÓN DE PRENSA.COM


Temas:


LA PRENSA/Archivo

 

Moreno insistió que la Ley No. 69 debe ser devuelta a primer debate.



Notas relacionadas:


06/10/2013 - El coordinador de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), Domingo Moreno, expresó este domingo, 6 de octubre, que no atenderán al llamado hecho por el Ministerio de Salud (Minsa) para que se sienten con las autoridades de salud para comenzar con la reglamentación de la Ley No. 69, que permite la contratación de especialistas extranjeros en el sector salud.

“No le podemos hacer caso al llamado porque no tiene la altura que estamos pidiendo, queremos hablar con el Presidente [Ricardo Martinelli] para decirle que derogue la ley”, manifestó Moreno.

El dirigente insistió que la Ley No. 69 debe ser devuelta a primer debate para su amplia discusión en el pleno de la Asamblea Nacional.

Moreno dijo en RPC Radio que no levantarán la medida de paro y seguirán manifestándose pacíficamente en las calles, de todo el país, para mostrar su repudio a la Ley No. 69.

Esta semana el asesor del Ministerio de Salud, Félix Bonilla, anunció que esta dispuesto a sentarse con las distintas organizaciones del sector salud para aclarar las interrogantes que los médicos tienen sobre la nueva ley.

Bonilla expresó que su disposición es con el fin de que todos regresen a sus puestos de trabajo mañana lunes, 7 de octubre.

El funcionario manifestó que  en la reglamentación de la nueva norma hay un artículo en el que se especifica que los médicos extranjeros serán nombrados para el interior del país, siempre que no exista un nacional para llenar la plaza.

Locales

http://www.prensa.com/sites/all/themes/prensacom/images/cinrtillo_buena_noticia.gif

Periodistas realizan caminata para promover los valores

Aminta Bustamante

DE PRENSA.COM


PRENSA.COM/Fernanda Ferrer

06/10/2013 - El Consejo Nacional de Periodismo (Conape) junto a periodistas que conforman otros gremios realizaron este domingo, 6 de octubre, una caminata en pro de promover la paz y la libertad.

Desde las 7:00 a.m. los periodistas se congregaron en la Calzada de Amador e iniciaron un recorrido junto a familiares y amigos para reclamar paz y libertad, dos valores fundamentales para el desarrollo integral del ser humano.

“La paz es la solución a todos los problemas. Es el bálsamo para curar heridas del pasado y la mejor vitamina para recibir con energía el futuro”, dijo Rafael Candanedo, presidente del Conape.

“Esta ha sido la primera caminata en donde los periodistas panameños lideran un espacio que inspira salud y civismo, como profesional de la pluma me siento honrada que sea la paz y a la libertad de expresión, los derechos que se exalten este día”, acotó Candanedo.

Ruta 2014

Varela recuerda a Martinelli la paternidad del programa ‘100 a los 70’

Aminta Bustamante

DE PRENSA.COM


LA PRENSA/Archivo

 

Varela también explica que en la pasada contienda electoral decidió declinar de sus aspiraciones presidenciales por el “pueblo”.

Notas relacionadas:


06/10/2013 - El candidato presidencial del Partido Panameñista y a su vez vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela, recuerda mediante su nueva propaganda política que el programa social “100 a los 70” es de su autoría durante su campaña de 2009 y no del actual Gobierno.

La cuña televisiva muestra un video donde el presidente de la República, Ricardo Martinelli, durante su discurso en la toma de posesión de 2009 dice: “Vamos a darle vida a una propuesta de Juan Carlos [Varela] y daremos 100 (dólares) mensuales a nuestros viejitos (de 70 años de edad) que no tengan jubilación”, dándole así el crédito al Vicepresidente.

“100 a los 70”, que consiste en un subsidio de 100 dólares a los que tengan más de 70 años que no gocen de jubilación se ha vuelto la manzana de la discordia entre Varela y Martinelli, ya que éste último ha manifestado en varias ocasiones públicamente que ese programa es de su gestión.

El programa, que en lo que va de este año ha desembolsado más de 30 millones de dólares, está bajo el paraguas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que dirige el exprecandidato presidencia Guillermo Ferrufino.

Varela, quien aparece acompañado de su esposa Lorena Castillo en la propaganda, también explica que en la pasada contienda electoral decidió declinar de sus aspiraciones presidenciales por el “pueblo”.

"No fue fácil (la decisión de formar la coalición), pero había algo más importante para mí. Ayudar al pueblo dándole vida a nuestra agenda social”, dice Varela.

Este año Martinelli anunció un aumento de 20 dólares para el citado programa, por lo que tras hacerse efectivo se conocerá como “120 a los 70”.

Ruta 2014

Navarro suma a vicepresidente del Partido Popular a su campaña

Angel López Guía

De La Prensa


Temas:


LA PRENSA/Angel López Guía

 

Culiolis dio a conocer que respaldará a Navarro en esta contienda debido a que considera que éste es el verdadero referente de la oposición.

06/10/2013 - El candidato presidencial del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, sumó a su campaña electoral al vicepresidente del Partido Popular (PP), Anibal Culiolis.

En un acto de masas realizada esta tarde en Chilibre, Culiolis dio a conocer que respaldará a Navarro en esta contienda debido a que considera que este es el verdadero referente de la oposición democrática panameña.

Durante el acto realizado en un hotel de este sector, al cual asistieron cerca de 200 personas, se hizo formal presentación del colectivo: “Verdes e Independientes por Panamá”.

“Este es un movimiento que está compuesto por miembros del Partido Popular y dirigentes cívicos. Tenemos personas que se han ido sumando a esta alternativa en Panamá, Coclé, Chirquí y Herrera”, añadió Culiolis.

Como se recordará en agosto de este año, la dirigencia del PP votó ampliamente por crear una coalisión con el Partido Panameñista, para respaldar la candidatura del vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela.

Ruta 2014

PP abre periodo de postulaciones

Aminta Bustamante

DE PRENSA.COM


Temas:

·         Partido Popular

Cortesía/ Partido Popular


Notas relacionadas:


06/10/2013 - Desde hoy, 6 de octubre, el Partido Popular (PP) abrió las postulaciones a los cargos de diputados, representantes y alcaldes de cara a las próximas elecciones de 2014.

El PP, que mantiene una alianza con el Partido Panameñista, cerrará el periodo de postulaciones el próximo 10 de octubre. Hoy se postularán varios candidatos a diputados, entre ellos Carlos Rubio por el circuito 8-7, quien al momento de postularse manifestó que "tenemos que limpiar la política y barrer la corrupción”.

Al ruedo político también entró Milton Henríquez Pagés, hijo del presidente de ese colectivo Milton Henríquez, quien se postuló a diputado por el circuito 8-8.

La oferta electoral del PP no se limitará a los espacios que les reservó su aliado electoral, el panameñismo, que separó 23 curules a diputados, 28 alcaldías y 36 vacantes para representantes, sino que tendrán candidatos en todos los puestos de elección popular. 

El PP actualmente cuenta con 24 mil 723 adherentes según datos del Tribunal Electoral. Tras su alianza con el panameñismo el PP a lo interno del PP un grupo de detractores a la gestión del presidente de ese colectivo, Milton Henríquez, han decidido apoyar a otro candidato de oposición.

Ruta 2014

FAD elegirá candidatos a diputados al Parlacen

Aminta Bustamante

DE PRENSA.COM



Temas:


LA PRENSA/Archivo

 

El FAD anuncio que en febrero podría ya tener la lista de que figuras irán al Parlacen.

Notas relacionadas:

·         FAD define su hoja de ruta

06/10/2013 - El partido Frente Amplio por la Democracia (FAD) también entrará en la pelea por una curul en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Anunció que postulará candidatos a diputados a las codiciadas sillas de ese foro regional.

Esto pese a las críticas que han hecho dirigentes sindicales sobre el organismo respecto a la polémica inmunidad que ofrece a los diputados. Para febrero del próximo año, el FAD espera contar con las figuras que los representarán en el Parlacen Fernando Cebamanos, presidente de ese colectivo, dijo a Prensa.com que el sistema es así y aunque escogerán diputados ellos podrían renunciar o levantar el fuero de darse el caso, ya que no tienen de que temer.

“Nosotros podemos perfectamente renunciar a la inmunidad así como a otras prebendas que tienen los diputados”, indicó Agregó que el sistema es así pero que los miembros de FAD no tiene “cola de paja”, como los políticos tradicionales.

Actualmente los otros colectivos políticos trabajan en terminar el listado de quienes serán sus representantes en ese foro. Panamá deberá enviar al Parlacen una vez culminen las elecciones generales, 20 diputados.

Sin embargo, el partido que más votos logre en las elecciones de 2014 será el que más representantes tendrá.

Panorama

TAL CUAL

Flor Mizrachi Angel


Temas:

·         Tal Cual

07/10/2013 - INFORMAL. Haciendo gala de su cizaña, Luis Cucalón escribió un tuit preguntando dónde trabajaba Ana Matilde Gómez cuando Rayo Montaño depositaba en el Banco Continental. ¿Algún día entenderá que, por su cargo, la vía para ventilar directas e indirectas no es Twitter, sino las entidades fiscalizadoras?

CONFUCIO. El señor Salo Shamah dijo en Debate Abierto que un magistrado del TE (Gerardo Solís) era enemigo del gobierno y era oposición. Que a estas alturas él siga sin entender la diferencia entre gobierno y CD, explica muchas cosas.

AMISTADES. Hablando de Shamah, por ahí circula una foto de él comiendo –con voraz apetito– con Ayú Prado. ¿De qué hablarían? ¿Otro encuentro casual?

NO VOY. El Colegio de Ingenieros Agrónomos tendrá el 26 de octubre, en la Feria de Azuero, un foro presidencial para abordar futuras políticas de Estado del sector agro. Todos los candidatos confirmaron menos... adivinó bien: Mimito Arias. Bueno, él ya ha dicho que pondrá al titular del Mida a su derecha en el Gabinete. Quizá no tenga más nada que proponer todavía.

CLARITO. Roberto Henríquez dijo ayer que los subsidios son una forma directa de repartir riquezas. Sí, riquezas temporales, momentáneas: las riquezas que a los gobiernos les conviene repartir a corto plazo.

DESCONTRALORÍA. Las críticas, al parecer, no le vienen ni le van a la Contralora. Desde el viernes, los recursos y el manejo del Fondo de Ahorro no cuentan con control previo de la Contraloría. Debe ser que no les queda tiempo para estas nimiedades por estar muy ocupados en otros menesteres.

MÁS NOTICIAS EN Panorama








·         Escritores prisioneros

·         Pacientes piden que acabe paro


·         Reducen pago de la deuda

·         Solicitarán juicio abreviado


·         TAL CUAL









·         Lecciones de democracia





Hoy por Hoy


07/10/2013 - Resultado de la prolongada injerencia exterior en la explotación de su localización geográfica, Panamá padeció por décadas la incongruencia de vivir de espaldas al mar, pese a que su territorio constituye la distancia más corta entre dos océanos.

Esto no se corrige aún, si bien transcurre una década larga de administración nuestra del Canal. A diferencia de Copa, por ejemplo, que ha instrumentado una preparación altamente calificada de sus futuros pilotos, con instalaciones, tecnología y recursos adecuados, la formación de marinos sigue en asignatura por atender en virtud de una visión política estrechísima, acerca de los sectores en los que hemos de apuntalar nuestro desarrollo; y el marítimo es, sin duda, uno de ellos.

Si en esa dirección es acertada la decisión de la ACP de construir un puerto en Corozal, lo es aún más encaminar acciones para preparar a la gente de mar, viendo en esto un factor decisivo para el bienestar de nuestra sociedad.

Pero ello requiere hacer de esto un propósito de nación, encarnado en compromiso de Estado. Que alguien lo asuma en nombre de los próximos gobiernos.

OPINIÓN










rvar en los canales nacionales las campañas sucias, calumniadoras, inmorales y sumamente denigrantes que el oficialismo lanza, con el fin de crear una imagen negativa en los candidatos de oposición, induce desasosiego en la juventud. Una intranquilidad que nos lleva a la...Obse

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL SIGLO (www.elsiglo.com) confeccionado por Lisímaco López y López

 

Independientes logran firmas

Analistas coinciden en que difícilmente puedan llegar a la Presidencia

GUADALUPE LEÓN B.
gleon@elsiglo.com

07/10/2013 — De los 22 aspirantes a la candidatura independiente a la Presidencia de la República, por el momento tres han confirmado que han conseguido las firmas que les exige el Tribunal Electoral (TE) para ser considerados.

Uno de ellos es el dirigente transportista Esteban Rodríguez, quien confirmó a El Siglo que ha obtenido 40 mil firmas y el TE le ha depurado 28 mil.

Mientras que el exmagistrado del TE, Gerardo Solís, informó que el mes pasado el Tribunal le certificó que cumplió con la cifra mínima que se requiere para entrar en la contienda. Según Solís, él ha logrado obtener 331 mil 296 firmas, pero se mantiene recopilando más.

El economista Juan Jované logró recolectar las firmas. Hasta el momento tiene 18 mil con las depuraciones.

Según informes del TE, los precandidatos requieren 15 mil 864 firmas depuradas para poder competir y tienen hasta el 4 de enero de 2014 para entregarlas.

Del total de aspirantes solo saldrán los tres que tengan mayor cantidad de firmas. Estos candidatos recibirán $8 mil por parte del TE como apoyo para su campaña, mientras que a los candidatos presidenciales de los partidos políticos formados se les dará $5 millones.

Mario Rognoni, analista político, indicó que Panamá apenas está empezando con las candidaturas independientes y que ve con mayores posibilidades que salga un diputado independiente que un candidato presidencial. ‘Son escasas las posibilidades de que un independiente gane estas elecciones’, reiteró Rognoni.

Con estas aseveraciones coincide el también analista Jaime Porcel, quien expresó que hay pocas probabilidades de que los independientes consigan la Presidencia, debido a que realmente no hay un candidato con fuerza.

El 4 de mayo de 2014 se realizarán las elecciones generales.

FAD elegirá aspirante al Parlacen


Nuevo partido escogerá a representante en febrero de 2014

GUADALUPE LEÓN B.
gleon@elsiglo.com

07/10/2013 — El partido Frente Amplio por la Democracia (FAD) también tendrá su candidato para diputado en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), así lo confirmó el presidente de este colectivo, Fernando Cebamanos.

Según Cebamanos, en febrero del próximo año esperan tener la figura que los representará.

El Consejo Directivo Nacional (CDN) del Partido Revolucionario Democrático (PRD) escogerá a sus candidatos al Parlacen en diciembre de este año, informaron fuentes internas del colectivo. Mientras que los otros partidos políticos trabajan en terminar el listado de quienes serán sus representantes en ese foro.

Panamá deberá enviar al Parlacen, una vez culminen las elecciones generales, 20 diputados, pero el partido que más votos logre en las elecciones de 2014 será el que más representantes tendrá.

Panameñistas eligen candidatos en Guararé

Reservan la postulación a diputado y negocian la alcaldía


07/10/2013 — Alberto Barríase adjudicó la candidatura a representante en el corregimiento de Guararé cabecera ayer, en en las elecciones del partido Panameñista que habían sido suspendidas en este distrito de la provincia de Los Santos, el pasado domingo 29 de septiembre por la celebración del Festival de la Mejorana.

Omar Arrocha, presidente provincial del Partido Panameñista, dijo que en el distrito hay mil inscritos, pero que ayer solo votarían 652, porque se postularon en cinco corregimientos de los 10 existentes.

Según Arrocha, en este distrito se reservó la postulación para diputado y se está negociando la alcaldía con sus aliados del Partido Popular.

El Partido Panameñista tenía siete candidatos a representantes, en los corregimientos de Las Trancas, El Macano, La Enea, El Espinal, El Hato, Guararé Arriba y en Guararé cabecera, donde sí hubo contienda entre Arcelio Cortéz y Alberto Barría.

Arcelio Cortez obtuvo 86 votos y en la elección se contabilizaron 5 votos nulos.

Para este distrito se esperaba una participación de 257, pero solo votaron 182 panameñistas.

 

‘Le corresponde al Gobierno ceder’

Pacientes piden fin al paro médico y que impere el dialogo

EMILIA ZEBALLOS
ezeballos@elsiglo.com

07/10/2013 — Al cumplirse hoy 12 días del paro de los gremios de la salud en contra del proyecto de ley 611, ahora Ley 69, diversas asociaciones de pacientes solicitan que la medida de presión cese.

De acuerdo con David Ocalagan, presidente de la Fundación de Pacientes con Insuficiencia Renal, con esta medida los únicos afectados son los asegurados, por lo que es oportuno que las autoridades y los gremios de salud se sienten a dialogar para crear otra ley en beneficio de la población.

Según Ocalagan, la Ley 69 del 2 de octubre del 2013 —que autoriza a la Caja de Seguro Social (CSS) y al Ministerio de Salud (MINSA) a contratar médicos especialistas y técnicos de la salud extranjeros, debe ser derogada por el presidente Ricardo Martinelli, debido a que la norma presenta errores en varios artículos.

Los gremios y el Gobierno, según Ocalagan, están midiendo fuerza y poder, pero es al segundo al que le corresponde ceder y abrir la puerta al diálogo para solucionar el conflicto.

‘Somos los pacientes los que estamos pagando un precio caro por estas confrontaciones, por lo que abogamos y solicitamos un alto a esta medida’, expresó Ocalagan.

Otro que señaló que ya es hora de que el paro médico, que comenzó el 26 de setiembre, finalice, fue el presidente del Comité de Protección al Paciente y Familiares (PROPAFA), Roger Barés, quien señaló que el ministro de Salud, Javier Díaz, el director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens, y el presidente Martinelli en conjunto deben hacer el llamado al diálogo.

‘Rogamos que ambas partes se sienten a dialogar’, manifestó Barés a la vez que responsabilizó al presidente Martinelli de la extensión de la huelga al considerar que el pasado 2 de octubre, cuando sancionó la Ley 69, ‘le echó más leña al fuego’.

Barés también considera que la Ley 69 debe ser derogada.

Ante la solitud de los pacientes y de los gremios de vetar la ley, el ministro Díaz indicó que esta es buena y beneficia a la población del interior del país.

‘En la reglamentación de la ley se va a incluir lo anunciado por el presidente el 2 de octubre y los puntos que quieran que se detallen’, recalcó el ministro.

El pasado miércoles, cuando el presidente sancionó la Ley 69, anunció un aumento al personal de salud que labora en las áreas de difícil acceso y prometió especificar en la norma las zonas en donde los especialistas extranjeros van a trabajar.

RECURSO EN CONTRA DE LEY

Hoy, las enfermeras, médicos y técnicos, según Domingo Moreno, coordinador de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), interpondrán un recurso inconstitucional en contra de la Ley 69 en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Ayer durante una caminata que realizaron los gremios en la Cinta Costera, Moreno resaltó que no van a asistir hoy a la reunión que las autoridades convocaron. ‘Queremos hablar con el presidente’, sentenció el dirigente.

Al respecto, Díaz dijo: ‘siguen inventando y mintiéndole a la población, pues la ley no es inconstitucional’.

‘Ellos (los gremios) deben levantar el paro injustificado y dejar de afectar a los pacientes’, aseveró Díaz. Hasta el viernes 14 mil citas médicas se habían perdido.

Médicos graduados en Cuba esperan ser contratados

MINSA dice que los nombramientos están en trámite

CAROL LINETH GUARDIA
cguardia@elsiglo.com

07/10/2013 — Los médicos panameños que estudiaron en Cuba y que regresaron al país en agosto pasado aún están en espera de ser nombrados por el Ministerio de Salud (MINSA), para realizar la práctica de internado por dos años en algún hospital público.

Yamileth Rodríguez, quien estudió Medicina en Cuba, indicó que 30 de sus compañeros entregaron todos los documentos hace más de una semana en la Caja de Seguro Social (CSS).

Rodríguez señaló que están en espera de ser ubicados en los hospitales para hacer su internado y luego poder especializarse.

Consultada sobre si apoya el paro médico, Rodríguez manifestó que se solidariza con esta causa, pues los galenos están luchando para que no se privatice la Ciudad Hospitalaria.

93 médicos que se capacitaron en Cuba llegaron en agosto, luego de intensos esfuerzos de sus padres y el apoyo de la Cancillería.

Sobre estos contratos, el ministro de Salud, Javier Díaz, señaló que de los 68 médicos que se especializaron en Cuba cinco fueron nombrados el pasado 1 de octubre, mientras que otros 10 ya completaron la documentación.

Según el funcionario, el resto de los médicos debe acudir a la Dirección General de Salud a entregar sus papeles para ser nombrados.

Díaz indicó que los médicos el primer año tienen que realizar la práctica en el Hospital Santo Tomás (HST), el Complejo Hospitalario de la CSS o el Hospital Dr. Nicolás Solano, en La Chorrera. El segundo año estos harán sus practicas en el interior del país.

Eligen presidenta de Ciudad del Niño

TE dirigió las votaciones en las que ganó la hija del diputado Purcait, del PRD

CAROL LINETH GUARDIA
cguardia@elsiglo.com

07/10/2013 — Con noventa votos a favor y 38 en contra fue elegida ayer presidenta del Parque Temático de la Ciudad del Niño, Renee Purcait, del partido Conservador e hija del diputado Yassir Purcait, del Partido Revolucionario democrático (PRD) del circuito 8-9.

El periodo de gobierno de la niña Purcait será de un año, según representantes del Tribunal Electoral (TE), que avalaron estas elecciones.

El Parque Temático de la Ciudad del Niño, ubicado en la avenida Ramón Arias, está enfocado a la niñez y funciona desde abril de este año.

Con un disfraz de princesa, Renee Purcait contó a El Siglo que haría del parque de la Ciudad del Niño un mejor lugar.

Mientras que Mariana Custode, la otra candidata, del partido Liberal, indicó que de haber ganado pondría la primera entrada a la Ciudad del Niño en 15 o 20 dólares.

Félix Batista, representante del TE, señaló que en las ‘elecciones 2013 de la Ciudad del Niño participaron dos partidos políticos, el Conservador, con el color verde, y el Liberal, de color naranja, ambos fueron a primarias y de allí salieron las dos candidatas’.

Batista, informó que durante la elección la niña Mariana Custode por el partido Liberal obtuvo 38 votos. Hubo cinco votos nulos y cuatro en blanco.

‘Se les dio seguimiento desde las primarias para que las elecciones se realizaran de la mejor manera y así enseñarle a la juventud panameña lo que es la democracia y que el sufragio en nuestro país es un deber y un derecho’, resaltó Batista.

La actividad se realizó sin contratiempos desde las 11:00 de la mañana cuando comenzaron las votaciones, hasta las 4:00 de la tarde, hora en que culminaron.

Noris Pasco, directora de la Ciudad del Niño, dijo que las elecciones se hicieron con el afán de fomentar los valores cívicos y morales, como también enseñarles los derechos y responsabilidades que todo ciudadano tiene ante la sociedad con los infantes.

Contra las cuerdas


POR PIERNAS DE TRAPO

07/10/2013 — Púgiles sin cuadra siguen guanteando: Contra todos los pronósticos, los trompadachines independientes están tirando puñetes, porque quieren participar en la megacartilla boxística y todos aspiran a ser los favorecidos a disputar la faja de los pesos pesados, que históricamente ha quedado en manos de púgiles agremiados en clubes boxísticos. Y no cabe duda de que están dando cátedra de buen boxeo, porque han tirado jabs y ganchos al hígado aunque ni siquiera han subido al ring. Es que por las condiciones del boxeo, a ellos no les ha quedado otra alternativa.

Evita dar pelea: El Bimbín tiró, y no consejos, porque lanzó una ráfaga de trompadas directo al mentón del dueño del gimnasio de los Enzapatillados Promotions, para que de una vez por todas firme el pacto ético de este deporte y se deje de hacer artimañas para ganar el pleito. También le dio su porción al ‘Mimito’, quien evitó dar pelea, esto no le gustó a la fanaticada que aprecia el buen boxeo, porque el trompadachín de la esquina del disco rayado solo procura evitar pelea, porque su norte es seguir sus entrenamientos y el día de la megacartilla impondrá un nuevo estilo de combate.

Infidencias y confidencias


07/10/2013 — Me contó un túngara de la Altiva que Fano Big House se aprendió muy bien la lección del Búfalo Chello, pues en la inscripción de adherentes de ayer circuló mucho billullo y bolsas de comida. ¡Vamos bien!

Me mandaron a preguntar si es cierto que la propuesta de llevar el tren ligero hasta Capira responde al acaparamiento de tierras para proyectos urbanísticos más allá de La Chorrera. ¡Ahora sí que subirá el valor del m2!

A mí no me crean mucho, pero me asegura un sapo que esta misma semana le mueven el piso a uno de los integrantes del Gabinete de cocina. ¿Serás tú?

Me contaron que el runrún violento es que el ministro sin visa no es el único vetado para ingresar a Gringolandia, sino que también lo estaría uno de los cabecillas del PTY retrocede. ¡Ay, padre!

Me contaron que el Beby PH afirmó en debate abierto que el Mismito se fumiga 800 mil balines semanales pautando en televisión y ni el ministro sin visa ni Macho Camacho, que estaban en el mismo programa, lo desmintieron. ¡Horror!

Me cuentan que desde un depósito de acopio de la PANadería, en Rodman, se despachan bolsas, colchones y lo que se les ocurra imaginar como logística de las caminatas de un candidato que, obvio, no es ni Pacha ni Kid Filete. ¿Adivinaste?

Me aseguran que el ego del verde Hannibal, mejor conocido como el discípulo del veneno, se ve reflejado en las siglas de su facción pro Kid Filete, llamada los VIPP. ¡Santo!

En pueblo chico, infierno grande, se dice que en la carretera del millón de mameyes en El Potrero hubo un negociado entre un tal Tin, que hizo de contratista, y el Cheñale, que es de la parentela de una madrastra del disco rayado. ¿Será?

Me mandaron a preguntar de dónde habrá salido el ‘money’ en efectivo para que la sobrina de la madrastra que no Da Na comprara una pensión por los lados de la tierra de la sal y el azúcar. ¿Cómo?

Un necio me recordó que esa misma sobrina fue la que no reportó aquella vez 29 mil balines de ingreso en una de las jumbotiendas por los lados de Natá. ¡Ataja!

Desde la tierra de Lucas Bárcenas me informan que los de Tongolandia cuando hacen sus rondas les piden cédula, carné de trabajo, ficha de seguro y hasta talonario del mes a los comemonos. Bárbaros. ¡Alo, mi comandante!

Un poco de historia política (5)

OLIMPO A. SÁEZ M.
olimpo.saez@gmail.com

06/10/2013 — Continuación del domingo pasado…

En esos restantes 15 días de septiembre, luego de la cita con Torrijos, la vida universitaria fue nerviosa y la confusión era la reina de todos nosotros.

LA BANDERA

Con apoyo de estudiantes y profesores, el Círculo Camilo Torres realizó una colecta para confeccionar una bandera gigante que la colocaríamos en la fachada de la Facultad de Derecho. Instalada, era, sin lugar a dudas, llamativa y emotiva. El día 5 de octubre de 1977, en medio del revolú de los tratados, la Bandera Nacional no amanece en la Facultad. Raúl Mata y Miguel Vanegas inician la protesta, tornándose a poco de violenta, por los pasillos de la Universidad. El rector Eligio Salas promete investigar. A las 5 de la tarde la Bandera Nacional regresa a la Facultad de Derecho. Las emociones nacionalistas del SÍ y del NO se hacían presentes.

LA AGITACIÓN CALLEJERA

Sin recursos económicos y con EL CORTOCIRCUITO funcionando, el movimiento del NO PATRIÓTICO pronto se tomó las calles protestando contra los tratados y llamando a votar NO en el plebiscito. El Círculo Camilo Torres y las 20 MIL VOLANTES SEMANALES agitábamos las calles. Pero el CAÑONERO DE DOMPLÍN de Andrés Vega, Pepe Zamora y Rony Sierra, en la Cadena Exitosa de Ariz de Icaza, sería el mejor instrumento de agitación popular. De 5 minutos semanales, que me ofreció Domplín, terminé llegando casi todos los días. Al punto que Omar Torrijos me llamó a la emisora, para pedirme que le informara quién me estaba orientando en esas denuncias contra los tratados. Le dije que era César Quintero, sin mencionarles a Humberto Ricord, Carlos Bolívar Pedreschi y Mario Galindo.

LOS CUATRO GATOS

El Gobierno, por sus medios, había atacado a los opositores a los tratados de ser 4 GATOS . Herasto Reyes, de la Liga Socialista Revolucionaria, sin consultar a sus aliados, en el último programa de TV, llamó a una manifestación universitaria, saliendo de la Facultad de Derecho. Y a pesar de nuestro malestar por esa convocatoria inconsulta, nos lanzamos a su organización desesperadamente. Salimos a las 5 de la tarde. Recorrimos toda la avenida Central y la gente se agolpaba en las aceras y cuando llegábamos al parque de Santa Ana ya éramos 10 MIL GATOS gritando y arengando al pueblo. El Movimiento de Abogados Independientes y la Facultad de Medicina se unieron a una marcha improvisada. Luego, el viernes, en víspera del plebiscito, se realizó una segunda marcha tan grande como la primera, que lograron que en las urnas del domingo 23 de octubre el NO PATRIÓTICO apareciera por toda la geografía nacional.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá lideró la gran batalla.

Recordar es vivir… final de estos recuerdos… por ahora…

* EXEMBAJADOR DE PANAMÁ EN BRASIL Y NICARAGUA

 

Arte en el Metro

MARIELA SAGEL
marielasagel@gmail.com

07/10/2013 — Estocolomo, Suecia Leía recientemente a mi buen amigo Carlos Fong mencionar que era urgente que la cultura fuera parte del Metro. Se refería a que se dispusiera de libros, de avisos sobre obras de autores nacionales o referencias históricas y hasta montajes de teatro que harían el traslado muy didáctico. La directora del INAC bien podría sugerir que se incluyan manifestaciones artísticas a lo largo de las estaciones, y estoy segura de que la Secretaría del Metro, siempre receptiva a innovadoras ideas, la acogería con mucho entusiasmo.

Para entender cómo funciona este asunto he recorrido algunas de las estaciones del metro de Estocolmo, conocido como Tunnelbana, que se ha convertido en la galería de arte más larga del mundo. Con una extensión de 110 kilómetros, tiene obras de unos 150 pintores, escultores y otros artistas, en 90 de las 100 estaciones, además de que despliega murales y decorados impresionantes y también se reproducen manuscritos o páginas de poemas, libros o citas célebres en mosaicos pintados con este propósito.

El Metro de Estocolmo fue inaugurado en 1950 y desde sus inicios, tanto los partidos políticos como las autoridades estuvieron conscientes de que el arte no solo ayudaba a modular las emociones, sino a promover una cultura de paz. En un esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento (autoridad municipal o alcaldía) y un grupo representativo de artistas, se fueron instalando poco a poco las obras en las diferentes estaciones, a partir de 1955.

Uno puede visitar esta hermosa galería por apenas el coste de un boleto del Metro y el sistema ofrece visitas guiadas en algunas de las estaciones más emblemáticas. La comunidad artística así como las autoridades municipales y culturales velan para que esta gigantesca exposición sea dinámica, se mantenga, se renueve y, sobre todo, que sea instructiva y didáctica.

El Metro de Estocolmo tiene tres líneas y cada una cuenta con una decoración única. En su momento hubo un grupo de artistas que impulsó esta idea, pero ahora se ha conformado un comité que integran representantes de todos los movimientos que deciden por concurso lo que se va a instalar. Eso evita las roscas y los odiosos grupitos que existen en todos los círculos artísticos.

Este es el momento del Metro, el de hacer no solo la diferencia en la forma de transportar a los panameños en la capital, sino de exponerlo a las manifestaciones artísticas que para muchos pasan desapercibidas porque jamás van a un museo o galería de arte. INAC, Alcaldía y Secretaría del Metro tienen un reto por delante.

* EXMINISTRA DE GOBIERNO Y JUSTICIA

Alternativa

MIGUEL ANTONIO BERNAL V.
mabernal@cwpanama.net

07/10/2013LA MESA ESTÁ SERVIDA

Si el golpe de Estado del 11 de octubre de 1968 significó el trastrocamiento de la evolución institucional de nuestro país, el actual Gobierno ha logrado superar, con creces, a ruego de sus predecesores, la perversidad de la bota, para terminar de despedazar y desarticular cualquier aspiración de alcanzar un Estado de Derecho Constitucional.

La imposición, más que aprobación, de la Ley 69, es una verdadera puñalada trapera a la población panameña. Es, más que una ley, un bodrio jurídico que, insulta e injuria a las más medianas inteligencias de cualquier lugar del mundo... salvo Panamá.

Ente muchas otras cosas, esta ley es, al derecho y al revés, un eslabón adicional a la cadena de adefesios jurídicos que salen de la Asamblea, por mandato autoritario del Ejecutivo. Disposiciones normativas que evidencian cuán lejos nos encontramos los ciudadanos del espacio público de deliberación que nos ha sido secuestrado. Secuestrado, además de traicionado por las dirigencias de los partidos políticos, ensimismadas en su nirvana electorero, lo que las lleva a convertirse en cómplices, por omisión, de los intereses de las comunidades y poblaciones, de los objetivos de que podamos tener un país y no ser una cómoda sede para negocios antinacionales y antipopulares.

La promulgación por parte del presidente de la República de la Ley 69, a pesar de las respetuosas solicitudes de diversos gremios médicos y de profesionales de la salud, así como de otros sectores de opinión pública, es una de las últimas puntadas que necesita dar el proyecto político que presidido por el propio Ricardo Martinelli, para el bordado de su mantel electoral.

Con el Legislativo sometido, el Judicial sumiso, el Ministerio Público adocenado, el Tribunal Electoral asustado y controlado, las entidades autónomas y semiautónomas genuflexas, las dirigencias sindicales y gremiales chantajeadas o amenazadas, los partidos políticos controlados o manipulados y divididos, la maraña de leyes y decretos represivos, la fuerza pública militarizada y presta a reprimir, la casi totalidad de los medios de comunicación lucrando de la danza de millones de la propaganda gubernamental o electoral y una sociedad civil más desorganizada y atomizada, cual caleidoscopio, los factores reales de poder se aprestan a la gran comilona del 4 de mayo de 2014, salvó un inesperado puntapié popular a la mesa servida.

Decía Saint Just que: ‘El pesimismo de la razón es el optimismo de la voluntad’ . Ojalá que sin perder la esperanza y sin caer en las provocaciones, sepamos y podamos reaccionar a la vorágine que la gula de poder hace crecer en nuestro Panamá y, juntos, podamos que la mesa se les quede servida.

* CONSTITUCIONALISTA Y CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO

 

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL PANAMÁ AMÉRICA (www.panamaamerica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López

 

Respaldo a Juan Carlos Navarro: PP considera que es el mejor candidato


El grupo "Movimiento Verde Independientes por Panamá" apoya al candidato presidencial del PRD. Anibal Culiolis aseguró que es el indicado para derrotar al partido Cambio Democrático.

Juan Carlos Navarro(Archivo)

AnteriorSiguiente

Notas relacionadas


El grupo "Movimiento Verde Independientes por Panamá", conformado por miembros del Partido Popular (PP), anunciaron su respaldo al candidato presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro.

El vicepresidente del PP, Anibal Culiolis aseguró que Navarro es el mejor candidato para derrotar al actual Gobierno en las elecciones del 2014.

"Consideramos que desde el primer día, Juan Carlos Navarro, fue, es y permanentemente oposición", enfatizó Culiolis.

Mientras que Juan Carlos Navarro, agradeció el apoyo que le están brindando todos los dirigentes del Partido Popular independiente

José Domingo Arias: "Estamos construyendo un nuevo modelo de país"


Aseguró que es necesario dejar atrás la vieja política. También que en este nuevo prototipo, todos los panameños están incluidos, donde se le dará prioridad a los mas necesitados del país.

  José Domingo Arias. Foto/Cortesía

AnteriorSiguiente

Notas relacionadas


En compañía del diputado Raúl Hernández y otros líderes del partido, el candidato presidencial de Cambio Democrático (CD), José Domingo Arias, realizó un recorrido por campos de Antón, en Coclé.

“Estamos construyendo un nuevo modelo de país; un modelo basado en el crecimiento económico con una histórica y más justa redistribución de la riqueza y para eso es necesario dejar atrás la vieja política", aseguró Arias.

Agregó que en este nuevo modelo, todos los panameños están incluidos, donde se le dará prioridad a los mas necesitados del país.

Gobierno panameño entra en la era de las compras verdes

06 | 10 | 2013

Panamá fue escogido por la ONU como uno de los países pilotos de la segunda fase del proyecto regional de Compras Públicas Sostenibles. El primer catálogo que ya está por ponerse en ejecución incluirá 12 productos y competirán bajo la norma de calidad versus precio.

AnteriorSiguiente

Notas relacionadas


Viodelda Barrías (viodelda.barrias@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Las compras verdes o amigables con el ambiente que incorporan criterios sociales y éticos llegarán en poco meses al Gobierno panameño.

Unas diez instituciones públicas se preparan para adecuar sus catálogos bajo el concepto de compras públicas sostenibles, una iniciativa que desarrolla el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (Pnuma) a nivel global.

El Estado compra productos y servicios por un valor que asciende a 3 mil millones de dólares al año; de ese total, unos $200 millones se efectúan a través del catálogo electrónico de Panamá Compra, informó el director general de Contrataciones Públicas, Eldis Sánchez.

A nivel global, las compras públicas de los países representan alrededor del 15% del producto interno bruto y por la capacidad de incidencia que tienen en la economía, son una de las principales fuentes en la creación de nuevos productos y empleos.

La propuesta consiste en introducir en el catálogo de compras productos y servicios que cumplan con las especificaciones técnicas y las normativas de sostenibilidad; para ello, los participantes en el programa establecerán un reglamento o manual con las pautas establecidas para tal fin.

Según Sánchez, al tener claro que el sector público es el mayor comprador del país, como tal está llamado a ser un consumidor ejemplar, “no solo como señal del buen manejo de fondos públicos, sino también por el cambio que sus decisiones de compra ocasionan en el mercado, es que este proyecto desarrollará políticas de adquisición de bienes y servicios social y ambientalmente responsables, por parte de las instituciones gubernamentales”.

En principio, serán 12 productos los que serán incluidos en el Convenio Marco con criterios sostenibles en las próximas licitaciones gubernamentales, precisó Ramsés Pinilla, encargado del proyecto por parte de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP).

En los países que ya han incluido estas normas en sus manuales de compra prevalece el concepto mejor relación calidad-precio sobre la elección de la oferta de menor precio.

También toman en cuenta que las empresas contraten personal de forma justa y no discriminatoria, que haya transparencia, que en los procesos productivos no se emplee mano de obra infantil.

Bajo este esquema, los proveedores deberán tener especial cuidado de que los productos, durante el proceso de fabricación, hayan disminuido los impactos ambientales (consumo de agua y energía, además de emisiones que incluyen requerimientos para emanaciones gaseosas de CO2).

También deberán garantizar que no contengan sustancias tóxicas para la salud o el ambiente (colorantes cancerígenos o alergénicos en las prendas de trabajo).

Además, los productos deben tener una vida útil prolongada, ser reutilizables y que puedan emplear energías renovables (calderas de biomasa y placas solares).

Otra de las características que deben cumplir las empresas es que en la distribución se utilice un sistema de transporte eficiente y/o que la producción del bien sea local, para minimizar los requerimientos de transporte y, por lo tanto, el uso de combustibles fósiles, que los materiales utilizados sean compatibles para facilitar el reciclado, entre otros.

Antecedentes

Recientemente Panamá fue escogido por el Pnuma como uno de los países pilotos de la segunda fase del proyecto regional de Compras Públicas Sostenibles y Ecoetiquetado, el cual se complementará con los resultados de un estudio que se está desarrollando junto con el Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (Cegesti), de Costa Rica.

La DGCP y el organismo costarricense firmaron un convenio de cooperación mutua, cuya finalidad consiste en impulsar la implementación de Compras Públicas Sostenibles (CPS) en Panamá.

El convenio incluye brindar asistencia técnica a Panamá durante el proceso de definición de los lineamientos base para la implementación de las compras públicas sostenibles.

Incluye dictar capacitación a funcionarios públicos en CPS, tanto presencial como virtual y asistencia técnica a la Dirección de Políticas y Gestión de Compras de la entidad, para definir el plan de implementación de criterios de sostenibilidad en los convenios.

Otro de los aspectos del convenio consiste en instruir a colaboradores de Servicio al Cliente para que ellos se conviertan en agentes multiplicadores de este tipo de compras.

Las instituciones del Estado que participan en el proyecto para adecuar los modelos de compras a las características requeridas son Contraloría General de la República, Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Secretaría de Energía, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Obras Públicas y la Autoridad Nacional del Ambiente.

Panamá avanza en el proceso de ecoetiquetado para productos

06 | 10 | 2013

El diseño de la marca distintiva para las empresas panameñas ya fue creado

 

AnteriorSiguiente

REDACCION / PANAMA AMERICA

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha diseñado una ecoetiqueta para la certificación de productos y servicios ambientalmente limpios.

Lineth Arcia, de la Anam, indicó que someterán al proceso de certificación los criterios para seis productos (banano, sandía, piña, café, azúcar y carne bovina) y dos servicios (restaurantes, hoteles urbanos y hoteles rurales), cuyas normas las trabaja el Ministerio de Comercio e Industrias.

La certificación de estos productos tiene como objetivo promover el uso eficiente de los recursos naturales y la protección del ambiente, incentivar el crecimiento de la producción de bienes y servicios sostenibles y motivar la implementación de producción más limpia.

Además, con la reglamentación se crea una herramienta informativa y comercial para diferenciar productos que comparativamente presenten un mejor desempeño ambiental.

Para solicitar el uso de la ecoetiqueta, la empresa debe someterse a una certificación de sus procesos para que cumplan con las normas ambientales requeridas. Aportar los documentos que prueben el cumplimiento de los criterios ecológicos establecidos para la categoría a la cual pertenece el producto. Licencia y permisos de operación aplicables y otras autorizaciones necesarias para el ejercicio de la actividad.

Mesa del diálogo por la educación se reactiva

06 | 10 | 2013

Ayer en reunión, los dirigentes de los gremios de educadores y autoridades del Ministerio de Educación se reunieron para establecer horarios y temas sobre la situación de la educación en el país.

El pasado 25 de agosto se firmó un documento para finalizar la huelga.(Archivo)

AnteriorSiguiente

Irma Rodríguez Reyes (irodriguez@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Pacto

·         Documento

·         El acuerdo de fin de huelga estableció la conformación de una Comisión Especial.

·         Instalación

·         La activación de esa mesa de diálogo se acordó para 30 días, después del fin de la huelga.

·         Agenda

·         A la mesa del diálogo asisten 16 gremios de educadores, la próxima reunión se llevará a cabo el 19 de octubre entre 8:00 a.m. y 12:00 m.d.

Tras un mes y 10 días desde que las autoridades del Ministerio de Educación y docentes firmaron un acuerdo de fin de huelga, ayer volvieron a entablar una mesa del diálogo.

En esta, los gremios que participaron de la huelga de educación durante 26 días entre finales de julio y el mes de agosto fueron incluidos ayer porque no estaban participando desde antes del paro.

Así lo aseguró la viceministra académica del Ministerio de Educación, Mirna de Crespo, quien dijo que la reunión realizada ayer solo fue acordada para establecer el mecanismo de trabajo o agenda que entablarán en adelante con las diversas asociaciones magisteriales.

“Ellos-los gremios- han expresado que revisemos lo que había quedado pendiente desde 2012. Esta reunión es para establecer cómo se va a trabajar y qué propuestas”, dijo De Crespo.

De acuerdo con el documento que dio fin a la huelga docente, el pasado 25 de agosto, uno de los puntos establecidos fue la reactivación del diálogo entre ambas partes.

En el punto tercero de ese acuerdo se estableció que la Comisión Especial iniciaría las labores después de transcurridos 30 días desde la firma de ese documento.

La comisión estará conformada por la Defensoría del Pueblo como mediadora, tres representantes del Ministerio de Educación y un representante de cada gremio magisterial con su respectivo suplente.

Algunos de los temas que podrían llevarse a esta mesa son los mecanismos de nombramientos para los educadores y el estado de las estructuras de los planteles, según adelantó Javier Mitil, defensor adjunto, quien actúa como mediador en estas conversaciones.

“Es alentador que se reúnan y así crear una cultura del diálogo en el país que es necesaria para evitar que se forme huelga o paro”, dijo Mitil.

En la instalación de la mesa se aprobó, según el dirigente Andrés Rodríguez de la Asociación de Profesores de la República, debatir cuatro temas que son la restitución de docentes, el funcionamiento del programa de nombramientos en línea, los ajustes salariales y la condición de las escuelas públicas.

Autoridades del Minsa hacen llamado al diálogo

06 | 10 | 2013

Los dirigentes de los gremios en huelga presentarán una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia. Las protestas por parte de los sectores en paro se mantendrán y hoy efectuarán un volanteo en la Cinta Costera sobre el contenido de la Ley 69.

La Asociación de Enfermeras y Técnicos de la salud también se unió al paro iniciado por los médicos.(Víctor Arosemena)

AnteriorSiguiente

Irma Rodríguez (irodriguez@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Origen

·         Proyecto

·         El proyecto 611 se presentó en sesiones extraordinarias en mayo.

·         Discusión

·         Cuando iniciaron las sesiones ordinarias en junio fue retomado el proyecto, pero luego se pidió un espacio para consensuar.

·         Aprobación

·         El documento fue aprobado en septiembre.

Mientras que las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) están convocando a los dirigentes del sector salud que están en paro para que acudan mañana lunes a la sede del ministerio a hacer aportes a la reglamentación, los huelguistas informaron que demandarán la Ley 69, que permite la contratación de especialistas extranjeros.

Ayer, el secretario general del Minsa , Félix Bonilla, manifestó que por instrucciones del ministro de Salud, Javier Díaz, mantuvo contacto con los dirigentes de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), a fin de que este lunes puedan reunirse en las instalaciones del Minsa.

Bonilla explicó que este encuentro sería para aportar o cooperar en la reglamentación de la ley y así concluir definitivamente la paralización de labores. "En esta reunión será presentada la reglamentación de la ley, en la que quedará plasmado el compromiso del presidente de la República, Ricardo Martinelli, que la firmará junto al titular de Salud", expresó.

A pesar de la convocatoria, Domingo Moreno, dirigente de la Comenenal, reiteró el paro y sostuvo que hoy realizarán un volanteo en la Cinta Costera, para informar a la ciudadanía las razones de su lucha. Por su parte, Julio Osorio, otro de los dirigentes, dijo que no había sido avisado hasta ayer de una aproximación entre las autoridades y el gremio para alguna reunión.

Entretanto, la presidenta de la Asociación de Enfermeras de Panamá (Anep), Elidya Espinosa, advirtió que mantendrán el paro hasta el miércoles; mientras tanto, continuarán la evaluación del discurso del presidente versus el contenido de la ley.

Espinosa afirmó que el presidente hizo aseveraciones que ya habían sido propuestas por los gremios médicos y que fueron omitidas por los diputados.

Pese a la medida, la dirigente aseguró que la salud de los panameños seguirá atendida por las enfermeras.

Moreno aseguró que los gremios de salud llevarían mañana un recurso de “inconstitucionalidad” contra la Ley 69, que dicta mecanismos para la contratación de profesionales de la salud extranjeros.

Sobre esto, el también dirigente de la Comenenal, Fernando Castañeda, quien ayer aseguró que está dando declaraciones a “medios del Gobierno”, instó a leer un análisis de la Ley 69 por parte del exdefensor del pueblo Ítalo Antinori.

Los gremios, sobre todo los médicos que sienten lesionados sus derechos, llevarían esta medida tras ver que la ley no ha sido derogada por el presidente de la República.

Sin embargo, a corto plazo este recurso o demanda de inconstitucionalidad no representaría una solución ni finalización a la huelga que afecta al sector salud y que ha provocado la pérdida de unas 16 mil citas médicas.

De acuerdo con el abogado Ernesto Cedeño, una demanda o acción de inconstitucionalidad no permite que se suspenda ninguna ley.

“La admisión de este recurso por parte de la Corte Suprema de Justicia puede tomar hasta un año”, dijo el abogado. “Esto no resuelve la crisis médica”, añadió.

El paro de médicos, al cual después se unieron otros gremios de salud desde el 26 de septiembre, se da tras la aprobación del proyecto 611 en segundo debate en la Asamblea Nacional.

Los médicos y demás gremios solicitaron en su momento que el proyecto 611 fuera devuelto a primer debate y agregar sus planteamientos sobre los puntos que consideraron debieron quedar claros en la ley.

Con la ley ya aprobada y sancionada el miércoles 2 de octubre, la dirigencia de Comenenal pide al presidente de la República una derogación de la misma para posteriormente levantar un documento juntos.

La Ley 69 se aprobó la semana pasada por iniciativa legislativa del Ministerio de Salud. Esta institución, que expuso los motivos de esta ley en que la mano de obra de especialistas médicos es escaza en el país, sobre todo en las áreas apartadas del interior de la República y las zonas comarcales, ahora pide un acercamiento.

Confabulario

07 | 10 | 2013

El plan Los locos se banquetearon ayer con Bebby Pachita, que intentó hablar de los logros de Pacha y no encontró. Salo y Camacho lo salsearon

REDACCION / PANAMA AMERICA

El plan

Los locos se banquetearon ayer con Bebby Pachita, que intentó hablar de los logros de Pacha y no encontró. Salo y Camacho lo salsearon todo. Llamen refuerzos.

El vice

Será cierto que en el ñameñismo no se termina de cocinar quién sería el vicepresidente de Pacha. Aunque el Populoso tiene la mano levantada, lo van a chifear duro.

La campaña

Poncharelo sigue sacando propaganda en televisión y radio. Aunque se vende como independiente, unos sapos dicen que se bajará en cualquier momento a favor del Bin Bin.

Débiles

Un sapo en la CSS dice que algunos huelguistas comenzaron a preguntar si les estaban descontando. Cuando les confirmaron, quedaron sacando cuentas para regresar este lunes.

Cuento

El cuento que anda corriendo por allí es que los dinosaurios están pidiendo espacios dentro del partido, si no, regresan a los medios a darle a Bin Bin. ¿Y la unidad del partido?

El Pulso

07 | 10 | 2013

Mejora Es positivo conocer que la deserción escolar a nivel nacional ha bajado en los últimos años, quizás no como esperábamos todos, pero lo importante es

REDACCION / PANAMA AMERICA

Mejora

Es positivo conocer que la deserción escolar a nivel nacional ha bajado en los últimos años, quizás no como esperábamos todos, pero lo importante es que se avanzó en esta materia.

Programas

La Beca Universal, sin lugar a dudas, es un programa que ayuda a acabar con este problema que nos pone en desventaja a la hora de presentar profesionales competentes en el mercado laboral.

Educación

Duele ver a educadores preocuparse más por ellos que por sus alumnos, quienes en realidad son los que necesitan estímulos para continuar estudiando y así aportar al desarrollo del país.

Salud vs. política

07 | 10 | 2013

Tanto en Estados Unidos, como en Panamá, por motivos inequívocamente políticos, los partidos de la oposición se oponen a la ejecución de las leyes de salud. Mientras

REDACCION / PANAMA AMERICA

Tanto en Estados Unidos, como en Panamá, por motivos inequívocamente políticos, los partidos de la oposición se oponen a la ejecución de las leyes de salud. Mientras millones de norteamericanos de 65 años y jóvenes con discapacidad, provocada por motivos de salud, viven al margen del sistema de salud pública, los legisladores del Partido Republicano se aferran a razones de índole política para sabotear la reforma sanitaria impulsada por el presidente Barack Obama y los legisladores del Partido Demócrata. Temerosos de los efectos favorables a los demócratas de la reforma sanitaria en las próximas elecciones, los republicanos han estancado la aprobación de la ley en la Cámara de Representantes. En verdad, la oposición de los republicanos empezó en 1965 durante el gobierno demócrata de John Kennedy y Lyndon Johnson. En aquellos años se concibió el Medicare como un programa de cobertura de seguridad social para que pudieran recibir atención hospitalaria los millones de norteamericanos que no cuentan con recursos económicos para pagar el costo de las clínicas privadas. Significativamente, el Medicare financia también la formación de médicos residentes en el territorio norteamericano con becas de estudio y especialización.

Posteriormente, una de las principales preocupaciones sociales del primer periodo del presidente Obama consistió en proponer nuevas reformas a la legislación de 1965. Obama plantea la reducción de los costes, la opción de que cada uno de los beneficiados por el sistema de salud pueda escoger el plan de seguridad, y garantizar la calidad y la accesibilidad del sistema. En 2009, en una histórica sesión de Nochebuena, la Cámara de Senadores aprobó la reforma Obama por 60 votos contra 39. A partir de entonces se puso en marcha una nueva etapa de la estrategia republicana para paralizar la reforma de salud, estando aún pendiente de la aprobación de la Cámara de Representantes, aduciendo errores de procedimiento legislativo.

Jugándose el todo por el todo, los republicanos han frenado el presupuesto de salarios a un sector de funcionarios estatales y se proponen hasta el momento aumentar el bloqueo de la ejecución del presupuesto, algo que puede llegar hasta la suspensión del pago de las amortizaciones de la deuda externa; es decir, la cesación total de pagos, con el morboso propósito de trabar las reformas sanitarias de Obama. Entre las consecuencias más dramáticas del plan republicano figura la desatención médica a los asilos de ancianos, que un 60% del presupuesto proviene de fondos fiscales.

Estados Unidos vive una crisis económica que prende luces rojas en el mundo. En Panamá se han perdido 16,000 citas médicas hasta el sábado 5, y se incrementará la estadística si los gremios médicos persistieran en la huelga. El Gobierno abrió las puertas al diálogo para reglamentar la ley promulgada constitucionalmente por el presidente Ricardo Martinelli, sin recibir respuesta positiva. Los dirigentes siguen encerrados en la torre de marfil del dogmatismo político, perdiendo de vista cada día más los efectos nocivos en asegurados y no asegurados, en niños y adultos mayores. Dirigentes de la Comenenal pertenecen a la promiscuidad política del llamado frente por la democracia. Como políticos, tienen derecho a elegir posiciones. Pero como médicos, deben honrar el juramento hipocrático, deben cumplir como médicos puntuales responsables.

Violencia contra la mujer y feminicidio

07 | 10 | 2013

Se ha enseñado erróneamente por siglos y siglos que el hombre manda y que la mujer obedece, llegándose al hecho de que si no obedece se le

Jesús A. López Aguilar (opinion@epasa.com) / Psicólogo

Se ha enseñado erróneamente por siglos y siglos que el hombre manda y que la mujer obedece, llegándose al hecho de que si no obedece se le hace obedecer; que a la mujer no se le permite lo mismo que al hombre porque, simple y llanamente, ella es mujer, no otra cosa. Y es que esto tiene una clara raíz histórica, que se enmarca en lo que se denomina la sociedad patriarcal. En la actualidad, este modelo de familia patriarcal puede parecer algo desdibujado, luego de siglos de luchas de la mujer por emanciparse; en sus inicios, convirtió a la mujer en objeto propiedad del hombre, el patriarca. Así pasaba de las manos del padre a las del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su vida.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, múltiples organizaciones feministas empezaron a denunciar la violencia contra la mujer. La Organización de las Naciones Unidas declaró el periodo 1975-1985 como el Decenio de la Mujer. En 1976 se establece el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en Bruselas, siendo la primera vez que se tipificaron como crímenes diferentes ejemplos de violencia contra las mujeres. En 1979, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y en 1980 se celebró en México la I Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, y al año siguiente la Convención para Erradicar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), lo que impulsó medidas legislativas y modificaciones de códigos penales en diferentes países.

En Panamá aumenta el número de mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas. Algunas fuentes, como la Organización Mundial de la Salud, destacan que entre 35% y 55% de las mujeres en el país han experimentado algún tipo de violencia de forma directa en sus hogares por parte de conocidos, que van desde el padre hasta sus cónyuges.

El último Informe Mundial de Incidencia de Violencia Doméstica del Instituto Reina Sofía, de España, 2010, da cuenta de que Panamá era uno de los 20 países con peor situación en cuanto a este tema, y se ubica por encima de México y Brasil, con indicadores semejantes a países como España, lo cual para un país tan pequeño como el nuestro es algo muy grave.

Lo terrible de esta situación son las secuelas en nuestras casas, lugares de trabajo, escuelas, y la gran cantidad de efectos como problemas de conducta en niños, adolescentes, daños a la salud física y mental, falta de tolerancia, problemas de aprendizaje, embarazos precoces, adicciones, abusos sexuales, en fin, la violencia contra la mujer en el hogar está asociada a una cultura machista que no es fácil de romper. Y no puede ser de otra forma cuando existen autoridades, policías, jueces, fiscales y una amplia gama de funcionarios que son parte de esta conducta; una cultura que la valida, justifica, refuerza y perpetúa al máximo.

En Panamá, la violencia contra la mujer tanto en el hogar como en las relaciones de pareja están indisolublemente ligadas: para que haya un feminicidio primero hubo maltrato, y es así que, desde 2008, las cifras de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas se desglosa de la siguiente manera: 2008, 42 mujeres asesinadas; 2009, 54; 2010, 46; 2011, 51; 2012, 53 y 2013, 30 (hasta lo que va del año), para un total de 276 mujeres asesinadas, lo cual para un país tan pequeño como Panamá representa una cifra escandalosa.

El feminicidio es el homicidio de mujeres motivado por su condición de mujer, por no cumplir con su “papel de mujeres”, por no ser “complacientes como mujeres”. A todas luces es un término más concreto que el de homicidio y permite hacer visibles las verdaderas motivaciones que se encuentran en la base de una amplia gama de los homicidios de mujeres, como son la misoginia y el machismo; lo que convierte a este hecho en la modalidad más extrema de violencia contra la mujer. Registros mundiales dan noticias de una gran cantidad de mujeres que mueren después de ser víctimas de violencia sexual, psicológica, física, patrimonial; en cambio, las mujeres que en una situación tal asesinan al compañero lo que buscan es romper con la situación, en defensa propia.

Las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia en edad reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, exconvivientes, excónyuges, vecinos, compañeros de trabajo y de estudio o por desconocidos para la víctima.

La violencia es el primer problema de salud pública de nuestro país, se aprende y por la misma razón se puede y debe desaprender, y la cultura de la violencia va más allá de eso, ya que nuestra cultura tiene como uno de sus deportes nacionales el boxeo, y que algunos de los grandes de nuestra sociedad son boxeadores (algo que es realmente una desviación social); qué más explicación que esta para darnos cuenta de que la violencia forma parte de nuestro diario vivir y por tal razón hay que acabar con la impunidad y el relajamiento de toda la población ante esto; no actuar a tiempo produce muertes, pero también las consecuencias terribles que siempre terminarán por cargar los hijos e hijas de estas mujeres.

Octavio Méndez Pereira y la Universidad de Panamá

07 | 10 | 2013

Con motivo de cumplirse hoy, 7 octubre de 2013, el 78 aniversario de la inauguración de la Universidad de Panamá, rendimos sentido homenaje de recordación al más

Paulino Romero C.* (opinion@epasa.com) / *Pedagogo, escritor, diplomático.

Con motivo de cumplirse hoy, 7 octubre de 2013, el 78 aniversario de la inauguración de la Universidad de Panamá, rendimos sentido homenaje de recordación al más grande, eminente y distinguido educador panameño de todos los tiempos: Octavio Méndez Pereira.

Méndez Pereira perteneció a la generación de hombres que crecieron con la República. Era ya un adolescente cuando resonó por el ámbito del Istmo el grito emancipador de 1903. En él, adolescencia física era equivalente a madurez intelectual, y por eso tuvo desde muy temprana edad conciencia plena de las responsabilidades, los peligros y las luchas que envolvía la creación de un Estado independiente. Su mente despierta le hizo vislumbrar una patria fundada en el sentimiento nacional, en la cultura, en el saber y en el trabajo de sus hijos, y de allí surgió la figura del estudiante que descollaba en las disciplinas de las aulas y se perfilaba como una halagadora promesa para el porvenir republicano.

Cerca de medio siglo estuvo Octavio Méndez Pereira viviendo en medio de la juventud, o al frente de ella, ya como profesor y rector del Instituto Nacional, ya como reorganizador de la enseñanza oficial, ya como creador y rector de la Universidad de Panamá; y de aquel continuo contacto vivificante se derivaron acaso la frescura de su corazón y la limpidez de mente que hacen de la doctrina del maestro por antonomasia, manantial de irresistible encanto.

En varios libros, folletos y revistas se recogen oraciones, artículos, mensajes, dirigidos a la juventud en diferentes épocas. Y es de notar cómo el animoso joven, luego de recibirse con honores de profesor de Castellano en la bien acreditada Universidad de Chile, regresa al país y se apresta a librar una batalla por la reforma educativa; el maduro humanista que mucho después dirigía la Universidad de Panamá.

Ricardo J. Alfaro afirmó en ocasión memorable: “Cuando sus méritos llevan a Méndez Pereira a la Rectoría del Instituto Nacional, allí intensifica con esplendor su lucha por la difusión de la cultura, ese ideal que fue anhelo y norte de toda su existencia. Si el nombre del maestro hubiere de ser apareado con una sola característica para dar el trazo fundamental de su fisonomía histórica, yo diría: Méndez Pereira o la cultura”.

En un discurso pronunciado en 1924, decía el maestro: “Solo la cultura bien orientada y dirigida puede despertar en nosotros la conciencia plena de nuestros derechos y deberes y ser una fuerza espiritual capaz de imponerse al mundo por el valor y por la simpatía. La labor del Instituto Nacional se medirá en el futuro por la consistencia, intensidad y extensión de esa cultura…”.

Y en una de sus formidables oraciones de paraninfo, que tituló “Responsabilidad de la Cultura Superior”, afirmaba: “En Panamá hasta ahora, la cultura ha sido tomada como un medio egoísta y estrecho de derivar la vida del Estado. Casi todo el que ha estudiado lo ha hecho con un fin claro de obtener un empleo público, que es en general la más segura fuente de vida con que aquí cuenta la mayoría. Contra todo esto tiene que reaccionar nuestra Universidad si aspiramos a levantar el nivel de la cultura y hacer de ella una fuerza de renovación y de selección por el mérito efectivo. Es lo que sus fundadores soñaron desde el principio de ella: que nuestra educación superior no tenga por único objeto formar corsarios de las profesiones o eruditos incultos, sino que entre de lleno en nuestra nacionalidad y sea la forjadora de nuestra conciencia colectiva, de nuestra democracia social, de los hombres libres en que esta ha de encontrar su maderamen”.

Y para concluir: Se suele decir que la obra cumbre de Méndez Pereira fue la creación de la Universidad de Panamá. Pero justo es recordar que en la realización de esa obra fueron factores decisivos dos presidentes ilustrados y progresistas: en 1935 el Dr. Harmodio Arias, quien dio el paso trascendental de la fundación; en 1947 don Enrique A. Jiménez, quien dio cima a la empresa al asegurar a la Universidad el patrimonio que le permitió tener hogar propio.

El fin del patrón dólar

07 | 10 | 2013

Los más optimistas dicen que pasarán décadas; los más pesimistas, pocos años. En cualquier caso dos cosas son seguras, que el dólar como moneda patrón global “tiene

Alejandro A. Tagliavini* (opinion@epasa.com) / *Miembro del Center on Global Prosperity.

Los más optimistas dicen que pasarán décadas; los más pesimistas, pocos años. En cualquier caso dos cosas son seguras, que el dólar como moneda patrón global “tiene los días contados” porque es la ley de la vida que todo lo que crece muere, y que los políticos están yendo con prisa por “el camino correcto” para destruirlo. La libra esterlina ocupó su lugar durante 200 años hasta que la Segunda Guerra Mundial selló su muerte: los costos y la destrucción, además del triunfo ideológico de la izquierda, ergo, el aumento del gasto estatal que trajo destruyeron a la economía inglesa y la libra.

Sucedió que, debido a que comenzó el año fiscal y el presupuesto no fue aprobado por el Congreso, el gobierno se quedó sin fondos y se “cerró” lo que, en rigor, ya sucedió 17 veces en la historia, solo que ahora la crisis económica es mucho más seria. Llama la atención que Obama, aunque se suspenderá el pago a los civiles en Defensa, aseguró por ley los fondos para las fuerzas armadas y subrayó que las tropas en todos los países se quedarán, con acuerdo entre demócratas y republicanos, ya que nadie quiere ser culpado de que los militares (1 millón 400 mil en servicio) no reciban su paga.

El gasto militar de EE.UU. llega casi al 20% del gasto del Gobierno Federal, cuya deuda crece a razón de US$ 200 millones por hora y que, incluidos organismos y empresas descentralizadas, supera los US$ 20 millones de millones. EE.UU. debe más que cualquier país en la historia, más que toda la Unión Europea junta. Al considerar una tasa en torno al 4% anual, debería pagar en intereses casi un millón de millones por año. Su gran “ventaja” es que puede imprimir dólares para pagar su deuda, y es lo que ha venido haciendo la Reserva Federal (Fed) a un ritmo de US$ 85 millones mensuales. La gran pregunta es ¿qué sucederá cuando se termine esta ventaja?

La trampa es que hoy no puede dejar de imprimir porque no tiene con qué pagar la deuda, a menos que reduzca drásticamente los gastos, empezando por el militar (casi US$ 2 millones de millones anuales) o venda, privatice propiedades masivamente, pero es muy improbable, vista la situación política, que algo de esto ocurra, con lo cual la caída del patrón dólar parece inevitable en un plazo no muy lejano, de hecho, hay movimientos lentos de países como China que, irónicamente, no desean acelerar demasiado los plazos porque tienen fuertes posiciones en divisas de EE.UU. y una devaluación del dólar (que ya cayó 10% desde junio 2010, gracias a la aceleradísima tasa de emisión de la Fed) conllevaría grandes pérdidas.

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE CRÍTICA (www.critica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López

 

Nacional

Gabinete analizará cambios al presupuesto de 2014

06 de octubre

22:57

Gabinete analizará cambios al presupuesto de 2014

Carlos Estrada Aguilar / Crítica

El Consejo de Gabinete analizará esta semana la reformulación al destino de partidas por valor de $304 millones correspondientes al presupuesto general del Estado para 2014, recomendadas la semana pasada por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

Lo planteado por los diputados fue dentro del proceso de deliberaciones del primer debate del proyecto de ley 621, que dicta el presupuesto del año fiscal 2014.

El informe que contiene la propuesta de modificaciones y reformulaciones del presupuesto general del Estado fue aprobado por dicha comisión y enviado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Del total reformulado, $193 millones corresponden a entidades del gobierno central y $111.8 millones a las diferentes instituciones públicas.

Las modificaciones no implican de ninguna manera el aumento del monto original del proyecto de presupuesto 2014.

Una vez que el Consejo de Gabinete apruebe las modificaciones recomendadas por el MEF, se remitirá nuevamente el informe mediante resolución a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su aprobación en primer debate.

El proyecto de presupuesto general de la Nación para 2014 asciende a $17,733 millones, lo que representa un incremento del 8.9% respecto al año 2013.

Politica

Arias: ‘No sé nada de campaña sucia’

06 de octubre

22:51

Arias: ‘No sé nada de campaña sucia’

Elena Valdez / Coclé

Con la inauguración de una cancha deportiva y una matanza, candidatos del oficialista Cambio Democrático se reunieron en Antón con José Domingo Arias, quien aseguró que mantendrá una campaña de altura y que no va a responder a otros candidatos con insultos, porque su campaña va en otra dirección.

Arias llegó ayer, a eso de las 11:30 a.m., a la cancha deportiva de Ciruelito de Antón, a inaugurarla junto al diputado de Antón, Raúl Hernández, y demás copartidarios.

Al ser cuestionado sobre los anuncios televisivos de la organización Panamá Avanza contra sus adversarios hacia la presidencia, Arias dijo que la desconoce, pues su campaña "no se inspira en ataques a nadie".

El candidato del CD dijo que van a seguir buscando más cambios y que esta campaña es de propuestas y no de insultos. “Vamos a cambiar la forma de hacer la política, ya se acabó la política de las diatribas, es una política para un nuevo país, en la que la educación y valores son parte fundamental de un país que va creciendo”, dijo.

“Yo nunca me voy a referir a ninguna persona, sea mi amigo o rival, en forma de atacar a nadie, yo prefiero seguir caminando, pues el pueblo está cansado de la política tradicional”, señaló.

En cuanto a la campaña de Panamá Avanza, dijo que no puede opinar de un tema que no es de su campaña, pues él y su campaña es respetuosa y tolerante, y así va a ser siempre, trabajando y respetando a todos los que participan en el ruedo político, y nunca “me van a ver haciendo ataques personales”, dijo.

El candidato, aunque no quiso decir si va o no a firmar el Pacto Ético, reiteró que será respetuoso y siguió su recorrido a la finca Morcillo, donde disfrutó de la carne asada, el torito guapo y diferentes comidas antoneras.

Se escucha por ahí

06 de octubre

22:51

Redacción

Que el Dr. Pichel le dio hasta con el estetoscopio ayer al panameñista “Sandalio Huelga al Hombro” Castañedas. ¡Xuxa, dura esa columna!

**

Que Camacho Castro se transforma los fines de semana en DJ en su emisora cibernética “Prisma Radio”. ¡Esa es su terapia de fin de semana!

**

Que desde mañana hasta el jueves son las postulaciones para las primarias presidenciales del Frente Amplio por la Democracia. ¡Ya suenan “Bigotes” López, “Manolo” Herrera Morán y Celio Guerra!

**

Que los hijos del “Monstruo” y del “Fulo” Rubio presentaron ayer sus candidaturas por el Partido “Picanto”. ¡Ambos son del equipo “Yeyesito Barrenderos”!

**

Que “Cuco-lón” recordando que la “Chilindrina” Gómez trabajaba en el Banco Continental durante los depósitos del “Hijo del Trueno”.

**

Y hablando de la “Chilindrina”, ayer exclamó que las consultorías son fuentes de corrupción, pero un necio preguntó: ¿Cuántas consultorías pagó ella como procuradora?

**

Que “Huevito” Pineda dice que estuvo en un retiro espiritual el fin de semana. ¡Yo no uso sotana, yo no practico el celibato!

**

Que hay que pelarle el ojo a la operación “White” que capturó a varios narcos que operaban desde un apartamento de un edificio ubicado en Avenida Balboa.

**

Que Vladimir Hernández Jr. acaba de firmar un acuerdo para que una de sus emisoras difunda en Panamá la señal de ESPN Radio. Bueno, ¡mejor que en la inauguración no traiga a Faitelson!

**

Que un chusco comenta que finalmente la curul vacante del 8-7 del CD será para la “Presidenta Style” Burillo, que ya tiene su maquinaria aceitada. ¡Ataja!

**

Que Acha y Machete casi compró todos los números de la rifa de un chanchito en Penonomé y no se la ganó. ¡Mal augurio para 2014!

**

Que "Mimito" y JuanK andaban ayer recorriendo la provincia de Coclé. ¡Patearon calle de lo lindo!

**

Que ahora la moda es tener "guerrilleros" en Twitter, pero estos a la hora de las votaciones no llevan ni a su familia a las urnas. ¡Confunden la realidad virtual con lo real de la leyenda!

Editorial

Propuestas

06 de octubre

23:41

Redacción

Semana y media de iniciada la huelga de un sector del personal de salud en el país, la dirigencia médica ha mostrado no solo inconsistencias en sus argumentos contra de la ley 69 sobre contratación de médicos extranjeros, sino también posiciones encontradas entre sus propios miembros sobre si lo que quieren es negociar los términos de esta norma con el gobierno, o sencillamente que se derogue y que siga el status quo.

También parece haber una falta de acuerdo dentro de sus propias filas sobre el tema de fondo para la elaboración de esta ley: la falta de médicos en zonas de difícil acceso y en el interior del país.

  De hecho, aún la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) no entrega al Ministerio de Salud la prometida lista de médicos panameños dispuestos a cubrir las 183 vacantes que existen en el interior del país.

Por otro lado, tampoco han podido establecer en qué punto de la ley 69 se abre una puerta a la privatización del sistema de salud en el país, aun cuando sus dirigentes han participado en varios debates en programas de opinión.

El Minsa aseguró tener ya lista una propuesta de reglamentación a la ley, que establecería restricciones adicionales a los extranjeros que vengan a trabajar al país. Inexplicablemente, el dirigente médico Fernando Castañedas rechazó de plano sentarse con el Minsa sobre esta reglamentación.

Cada día resulta más difícil a la población en general comprender cuales son las motivaciones de fondo para este paro, en el que incluso ya están amenazando con dejar de atender las urgencias, obligando así a la población más pobre a recurrir a clínicas privadas.

Opinion

Problemática mundial

06 de octubre

23:40

Rut Jiménez / Rut Jiménez

El plástico, que conforman materiales polímeros orgánicos (compuestos por moléculas orgánicas gigantes de carbón y petróleo), es un desecho altamente contaminante en la naturaleza y la salud del hombre. Pero muchos seres humanos desconocen cómo está compuesto este material muy famoso, y que se usa a diario.

Se trata de un producto de compra masiva por su costo y su fácil forma de manipular; que en su mayoría está creado por el bisfenol A, los ftalatos, el cloruro de vinilo, el estireno, etc.

Este material se usa para: botellas de agua, envolturas de alimentos, envases para aceite de cocina, envases para detergentes, bolsas para llevar alimentos, tubos de PVC, carrizos y en los biberones de los bebés, etc. Este expulsa una sustancia tóxica, muy dañina para la salud, a través del calor de los microondas, hornos, con la acidez de las comidas, el constante lavado y, sobre todo con el tiempo, llamado bisfenol A.

Algunos estudios han reportado que el uso de este material causa enfermedades como el cáncer de la mama, en el que los estrógenos aumentan la división celular de las mamas, lo cual es normal en una etapa de crecimiento. En mujeres expuestas al bisfenol A, este efecto de los estrógenos favorece el riesgo de mutaciones y, por lo tanto, una célula cancerígena.

La verdadera solución es rechazar este material de usar y tirar, siempre hacer una compra razonable con el uso del plástico, rechazar las bolsas y usar las bolsas reutilizables o cajetas, además de rechazar las botellas de plástico y usar de acero inoxidable; de rechazar los envases para las comidas y usar de vidrio. Solo queda dar apoyo, rechazar y tirar el plástico. (La autora es estudiante de Lic. De Turismo Geográfico Ecológico en la U. de Panamá)

Opinion

Funcionario

06 de octubre

23:41

Milcíades Ortiz / Milcíades Ortiz

Existen panameños que sueñan con ser funcionarios. Tienen jornadas de trabajo de cinco días a la semana, no siempre los jefes son exigentes, menos si Ud. es del partido de gobierno. Por lo general laboran en sitios con buen aire y oficinas bastante cómodas. Puede que no haya mucho trabajo y la “cojan suave”. Hasta podían desayunar su hojaldre y chorizos... ¡en el mismo puesto!...

Lo malo es que la mayoría de estos cargos no tienen “Carrera Administrativa”. Si el gobierno cambia, perderá su puesto que pasará a manos de otros “copartidarios”. Los que han trabajado en la empresa privada saben que si quieren seguir en el puesto deben cumplir con todas las exigencias. No les extrañe que existan sitios donde los empleados casi “ni pueden ir al baño”. Quizás tener más estabilidad, ya que el cambio de gobierno no los afecta, sino el éxito de la empresa.

El Código de Trabajo determina lo relacionado con el funcionamiento de empleados y patrones. En un cargo público, a lo mejor casi no hay disposiciones sobre la manera de trabajar para el Estado. En el ejercicio del Periodismo tenemos trabajo en todos los niveles, tanto administrativos, privados, religiosos, etc. Se enseña a los estudiantes que si laboran en el Estado “no podrán publicar noticias en contra de la institución”.

A esas noticias se les conoce como “Gacetillas”. A veces están llenas de palabras y adjetivos a favor de los directivos. Sin embargo, aquellos que laboren en empresas particulares o religiosas... tampoco podrán divulgar informaciones contra sus dueños. Aconsejo a los periodistas que sean “profesionales”. Hagan su trabajo dentro de las reglas técnicas del Periodismo, sabiendo que tendrán sus limitaciones.

Pero tanto unos y otros... ¡son periodistas! Y tienen todo el derecho a preguntar... Cuando alguien, no importa lo que sea trata con desdén a un periodista, está atacando el sagrado derecho del público a ser informado. (Recomiendo que lea algo sobre Periodismo).

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE METRO LIBRE (www.metrolibre.net) confeccionado por Lisímaco López y López

Verdes por Panamá:

Respaldo a Navarro

ML. Una facción del Partido Popular (PP)

denominada ‘Verdes e Independientes por

Panamá’ reiteró ayer su apoyo a la candidatura

a la Presidencia del perredista, Juan Carlos

Navarro. Aníbal Culiolis, miembro de ese grupo,

aseguró que los dirigentes del PP han entregado

ese colectivo al panameñismo con quienes

tienen una alianza para las elecciones de 2014.

SIN SALIDA GOBIERNO REGLAMENTARÁ LEY, MÉDICOS EXIGEN EL VETO

Huelga llega a

12 días

B. PEREA. Los dirigentes del paro en los hospitales públicos rechazaron un llamado

hecho por el Ministerio de Salud, para iniciar hoy reglamentación de Ley 69. Pág. 02

Inculca el arte a sus

hijos más pequeños

El cantante enseña a sus hijos el arte de

producir. Son ellos quienes lo acompañarán

en sus viajes de promoción. Pág 15

ML. Renato está sonando, en Argentina y Chile.

Actriz Halle Berry da

a luz a los 47 años

ML. No ha dicho cuál

será el nombre le

pondrá a su hijo.

Ganar sería histórico

Si la Sele se impone el próximo viernes, se

convertiría en el primer equipo en vencer

tres veces en un año al Tri. Pág. 24, 32

ML. Podrían ganar por primera vez en el Azteca.

Los playoffs de MLB

están en Metro Libre

Sigue paso a paso la

recta final en las

Grandes Ligas de béisbol

con los últimos

resultados de la

postemporada.

Pág. 28

ML. Boston vs.

Rays, hoy desde

las 5:07 p.m.

EL MEDUCA CONFIRMA

LA EXISTENCIA DE LOS

CASOS P.04 Pandillas infiltran colegios en el interior del país

1

NOTICIAS

REDACCIÓN

La Pulgada

EL METRO

MILÍMETRO

San Pedro es la comunidad de Juan Díaz que

más retenes policiales tiene en el país. Todavía

se desconocen las razones de la vigilancia.

CENTÍMETRO

Antes los candidatos a alcaldes, diputados y

representantes buscaban votos casa por casa.

La publicidad no lo es todo. ¿Lo sabrán?

METRO

Los médicos en huelga, quedarían muy mal si

se descubre que atienden clínicas privadas,

pero no hacen lo mismo en el sector público.

 

Breves

CONVENCIÓN COLECTIVA

El Suntracs presentó el pliego oficial

en que establecen sus aspiraciones

para la nueva convención colectiva.

HORARIO DEL PLENO

El pleno de la Asamblea sesionará

hoy en la tarde, pero el martes,

miércoles y jueves será en la mañana.

FAD A POSTULACIONES

El FAD informó que el periodo de

postulaciones para presidente será el

8 de oct. y elección 24 de noviembre.

VARELA CON QUINTA CUÑA

La cuña televisiva del candidato

panameñista Juan C. Varela explica

decisión de unirse a Martinelli (2009)

INVESTIGACIONES EN PRD

Dos expedientes abiertos del PRD

investiga la Personería Cuarta

Municipal por delitos contra libertad.

¿ORDENÓ LA GOLPIZA?

Una de esas investigaciones es por la

denuncia interpuesta el 31 de mayo

por la grabación de Bobby Velásquez.

CASO DE NEONATOS

La fiscal Elena Cossú reveló que

farmaceutas y enfermeras han

declarado por muerte de 9 neonatos.

VIOLENCIA EN LA POLÍTICA

Jaime Abad, experto en seguridad, ve

muy turbio el ambiente socio-político

debido a la violencia entre políticos.

RUBIO BUSCA DIPUTACIÓN

Carlos Rubio, de 31 años, miembro

del Partido Popular, oficializó su

postulación a diputado por el 8-7.

FIRMA PACTO ÉTICO

El vicepresidente del PRD de Bocas

del Toro, Benicio Robinson hijo, firmó

el Pacto Ético Electoral para elección.

PREOCUPACIÓN DEL TE

El magistrado presidente del TE, Erasmo

Pinilla, preocupado por denuncias de

infiltración de dinero del narcotráfico.

SANCIÓN A POPULARES

Según el secretario general del PP, José

Ramos, el directorio del colectivo podría

imponer sanciones disciplinarias a

quienes apoyen al candidato del PRD.

@Politik.ML ¿Qué opina al respecto?

Lo que opinan los Políticos

 

 

POLÍTI

K

REDACCIÓN

Notifican

martes

“El fiscal de honor

del Partido

Revolucionario

Democrático

(PRD), Víctor De

Gracia, confirmó

que mañana será

notificado el

diputado Raúl

Pineda, tras

iniciarle un proceso

en su contra, por

supuestamente no

seguir las

directrices dadas

por la Junta

Directiva del

opositor PRD”.

PROCESO EN EL CASO SE SEÑALA TAMBIÉN AL EMPRESARIO ITALIANO MAURO VELOCCI

Herrera espera el fallo

La excandidata a la Presidencia de la República dijo que no hay pruebas para condenarla.

OLIVER TORIBIO

otoribio@metrolibre.com

La excandidata presidencial

del Partido Revolucionario

Democrático (PRD), Balbina

Herrera, tiene que esperar al

menos un mes para saber si

será condenada.

Yorlenni Fruto, jueza Primera

Municipal de Panamá de lo

Penal, se acogió al término de

30 días para dictar el fallo, en

el caso contra la opositora

acusada de inviolabilidad del

secreto cuya pena máxima es

de 4 años de cárcel.

La parte querellante, que representa

al presidente Ricardo

Martinelli, en manos de

Jairo Montero solicitó la pena

máxima contra Herrera.

Herrera, explicó que en la

audiencia no se demostraron

las pruebas que la inculpan.

BALBINA HERRERA AFIRMÓ

QUE IRÁ HASTA EL FINAL EN

ESTE PROCESO PORQUE

HIZO LO CORRECTO. BP. Balbina Herrera fue llevada a juicio el viernes en un juzgado municipal.

 

ANTECEDENTES

ORIGEN DE CASO CONTRA HERRERA

ML. Balbina Herrera fue enjuiciada por

revelar correos electrónicos dados a ella

por Mauro Velocci y dirigidos, entre el

presidente Ricardo Martinelli y el

también italiano Valter Lavitola, todos

relacionados con el presunto pago de

coimas a funcionarios panameños.

 

Armando Fuentes:

‘Juicio es una persecución’

ML. El asesor Legal del PRD, Armando Fuentes, explicó que

“como la independencia judicial está seriamente afectada,

se considera que, a nuestra manera de ver las cosas, hay

procesos que bajo la perspectiva jurídica no tienen razón

de ser y, por lo tanto, hay persecución contra los miembros

del partido, entre ellos los casos contra el expresidente

Martín Torrijos y la excandidata Balbina Herrera”. BP. Simpatizantes de Herrera la respaldaron en juicio.

Arias:

Caminata en Antón

ML. El candidato presidencial por el CD, José D.

Arias, caminó este fin de semana por Antón,

Coclé, en donde aseguró que su partido “está

construyendo un nuevo modelo de país con una

justa distribución de riquezas”. Arias entregó la

cancha no. 25 de su programa ‘Más Canchas’.

Varela:

Gira por Barcelona

ML. El candidato presidencial Juan Carlos Varela

continúo ayer su jornada de trabajo en

Barcelona, España, sosteniendo una reunión con

Joan Puigdollers, concejal del Medio Ambiente

de esta ciudad y, luego, fue a Transportes

Metropolitanos para conocer su operación.

ML. Varela conoció transporte en Barcelona.

P. Popular:

Escogerán a

sus candidatos

ML. El Partido Popular (PP) buscará

desde el 16 al 24 de noviembre próximo

completar su oferta para las

elecciones generales de mayo de

2014, escogiendo mediante congreso

de delegados a sus candidatos.

Según Eric Segura, vocero del colectivo,

también se realizarán elecciones primarias

en diversas regiones del país, como en La

Chorrera donde cinco precandidatos se

disputarían tres curules. Las demás serían

para la alianza con el partido Panameñista.

Segura informó que más del 50% de los

espacios reservados con el panameñismo,

que separó 23 diputaciones, 28 alcaldías y

36 vacantes para representantes, serán

completadas con sus precandidatos.

Desde ayer hasta este jueves

estarán abiertas las postulaciones.

 

 

SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE HORA CERO (www.horacero.com) confeccionado por Lisímaco López y López

 

Disidentes del Partido Popular apoyan a Juan Carlos Navarro

el 07 Octubre 2013.

HORA CERO.- Una facción del opositor Partido Popular (PP-democracia cristiana), liderados por Aníbal Culiolis, vicepresidente y disidente de este partido, anunciaron el domingo su respaldo al candidato presidencial opositor, Juan Carlos Navarro.

Navarro es también secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD).

VIPP cierran fila con Navarro (Nota de prensa oficial)

Miembros del Partido Popular (PP), que conforman el movimiento Verdes e Independientes por Panamá (VIPP), anunciaron este domingo su respaldo al candidato presidencial del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, como la única fuerza capaz de derrotar al gobierno actual.

Los VIPP, encabezados por el vicepresidente del PP, Aníbal Culiolis, aseguraron que Navarro representa la verdadera oposición, por lo que le brindarán todo su apoyo para llegar a la Presidencia de la Repúplica.

"Verdes por Panamá es un grupo cívico y político, no somos disidentes. Estamos compuestos por ciudadanos miembros, dirigentes, precandidatos y delegados del PP, así como independientes, que nos preocupamos por Panamá", explicó Culiolis.

Culiolis aseguró que "en el 2014 vamos a derrotar a Cambio Democrático, Ricardo Martinelli, su títere Mimito Arias y a sus cómplices por más de dos años en el desastre de gobierno que tenemos: los Panameñistas y Juan Carlos Varela, quien no ha hecho más que engañar al pueblo panameño y traicionar a su propia gente".

"Las puertas del PRD están abiertas para todos los sectores del país, es por ello que este apoyo que hoy recibe el PRD es una muestra de que nuestro llamado para conformar una coalición opositora al gobierno está dando resultados en la sociedad", resaltó el candidato presidencial, Juan Carlos Navarro

Navarro exigió insumos y equipos para el Chicho Fábrega

el 05 Octubre 2013.

HORA CERO.- El candidato presidencial y secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, exigió al gobierno que destine más fondos para insumos y equipos.

Navarro, aseguró durante una gira en la provincia de Veraguas, que el gobierno debe volver a sus cargos a 7 especialistas que despidió por haber cumplido 70 años de edad.


Navarro pide más insumos y equipos para solucionar problemas de hospitales (Nota de prensa)

Luego de dos semanas de paro en el sector médico, el candidato presidencial del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, afirmó que el gobierno debe dejar de lado la prepotencia y  ocuparse más de dotar de insumos y equipos a los hospitales, para solucionar el problema de salud.

Navarro destacó que "el problema real de la salud se debe a la falta de insumos y equipos en hospitales como el 'Chicho' Fábrega aquí en Santiago”, y pidió al gobierno que, si de verdad quiere atender  la falta de personal médico, debe restituir a los 78 especialistas que acaba de despedir, cuyo único pecado es haber cumplido 70 años de edad.

“Hay que derogar la ley aprobada, darle más presupuesto a los hospitales, escuchar a los gremios médicos y trabajar unidos para curar el sistema de salud enfermo que tenemos para que los panameños cuenten con una atención médica adecuada", puntualizó Navarro, durante una gira por la provincia de Veraguas.

 

El archipiélago de San Andrés

el 07 Octubre 2013.

HORA CERO, (EUCLIDES TAPIA CAMPOS).- La reciente protesta de Colombia, por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), respecto al Archipiélago de San Andrés, no es novedad alguna.

La primera vez, tuvo lugar, en noviembre de 2012, al calor de la repulsa que produjo en Bogotá, el dictamen judicial, cuando dos días después del mismo (21 de noviembre), el presidente colombiano, Juan M. Santos envió una Carta al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, manifestando "las inconsistencias y los vacíos del fallo" y nueve (9) días después, el 28 de noviembre, denunciaba el Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de 1948, que obliga a Colombia y a los países americanos que lo suscribieron, a reconocer la jurisdicción de la Corte de La Haya, en los conflictos que los opongan.

Es plausible que tal escenificación de descontento (Colombia no perdía territorio desde 1903, Panamá), por la supuesta conmoción que causo la sentencia, fuera para consumo interno, toda vez que el gobierno y pueblo colombiano eran perfectamente conscientes del posible resultado desde la segunda presidencia de Álvaro Uribe (por la señal que envió el fallo de la CIJ en octubre de 2007, sobre límites marinos entre Honduras y Nicaragua, que desconoció parcialmente el Tratado Ramírez-López, entre Honduras y Colombia y particularmente por la respuesta de la CIJ a objeciones preliminares a las reclamaciones de Nicaragua, planteadas por Colombia en diciembre de 2007, donde quedo claro que la Corte no había considerado al Tratado Bárcenas Meneses- Esguerra, de 1928, como un Tratado de límites marítimos); pero la actitud renuente a acatar el fallo, reiterando la posición de que el Meridiano 82º es una frontera y peor aún, la captura y prohibición a los barcos nicaragüenses de circular al este de la zona, evidentemente constituye una violación flagrante de la sentencia. En respuesta al desacato del fallo, Managua, opto por apelar a los Estatutos de la Convención Internacional de Derechos del Mar, reiterando en julio de 2013, una solicitud, que ya había hecho a la CIJ, durante el proceso que llevó a la sentencia: la de reconocimiento de su plataforma continental hasta las 350 millas.

En otras palabras, solicitaba extenderla hasta una distancia aproximadamente en la línea media entre la plataforma continental nicaragüense y en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Colombia. Empero, en lugar de materializar la solicitud en una demanda formal ante la CIJ, Nicaragua prefirió, intentar resolver el problema por vía del entendimiento bilateral y el 2 de septiembre presento a Bogotá, la Propuesta de conformar de una Comisión binacional que se encargara de preparar un Acuerdo que permitiera implementar la decisión de la CIJ y así zanjar las diferencias. En contrapartida, el gobierno de Santos, en vez de hacerse eco inmediato del planteamiento nicaragüense, agobiado por problemas internos que conducen a una caída estrepitosa en sus índices de popularidad; entre otras medidas, decide atizar el diferendo marítimo con Managua, incluyéndolo como parte de una estrategia política general (acuerdo de paz con las FARC), que le permitiera revertir las encuestas de opinión, en su contra.

De esta manera Santos, en una acción diplomática sin precedentes en la historia de las relaciones internacionales latinoamericana, difuminando lo legal en lo político, el 10 septiembre del presente año, riposta la oferta nicaragüense de solución pacifica de la controversia, con una Declaración gubernamental en la cual señala, que "el fallo de la Corte Internacional de Justicia no es y no será aplicable, hasta tanto se celebre un Tratado que proteja los derechos de los colombianos...y que tal Tratado...deberá ser aprobado de conformidad con lo señalado en la Constitución...". Concluye su maniobra, con un intento de sumar adeptos externos, en su cruzada de desafío abierto a las leyes internacionales, agitando el fantasma de la futura revisión por parte de Managua, de los Tratados vigentes sobre límites marítimos firmados entre Colombia y sus vecinos: Panamá, Jamaica y Costa Rica.

Ante la proclama colombiana, equivalente a una denuncia velada del fallo de la CIJ, que confirma, según Managua: "la imposibilidad de un arreglo bilateral que cumpla con el fallo", el ejecutivo de ese país promovió dos acciones. La primera, reitera su disposición de dialogar con Colombia, siempre y cuando que el Tratado que oferta celebrar Bogotá, se negocie, no de conformidad con lo señalado en la Constitución colombiana, como reza la Declaración del gobierno de Santos; si no para delimitar las fronteras conforme al fallo de la CIJ y para hacer cumplir lo juzgado. La segunda, aprovechando, que el retiro colombiano del Pacto de Bogotá, aun no se ha hecho efectivo, (28/10/2013) y posesionada de la nueva área marítima que el fallo del Tribunal le concedió; remata el toma y daca, con la presentación formal, el 16 de septiembre del año en curso, de una demanda ante la CIJ contra Bogotá; solicitándole a la Corte que falle y declare "el rumbo exacto" de su frontera marítima en el mar Caribe con Colombia, en las zonas de la plataforma continental que pertenecen a las Partes, más allá de los límites determinados por la Corte en su sentencia del 19 de noviembre de 2012, sin perjuicio de derechos de terceros Estados; lo que equivale a solicitar que delimite, respecto a Colombia, una plataforma continental extendida (mas allá de las 200 millas náuticas al oriente del territorio cedido por la Corte y del propio del Archipiélago de San Andrés).
Antecedentes

La sentencia dictada por la CIJ, el 19 de noviembre de 2012, en cuanto a los limites definitivos de la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua, en el mar Caribe sudoccidental; viene precedida por el Tratado Bárcenas Meneses- Esguerra, de 1928, que en su momento determinó que la Costa de Mosquitos y las islas de los alrededores pertenecían a Nicaragua, y que el Archipiélago de San Andrés y Providencia serían de propiedad de Colombia.

Sin embargo, si bien dicho Acuerdo, definió el tema territorial, lo cierto también es, que nunca finiquitó bilateralmente los límites marítimos a través de un Tratado formal y expreso.

Habida cuenta de lo anterior, Colombia basándose en el Decreto Legislativo del 5 de abril de 1930 y en el Acta de Canje de Ratificaciones del mencionado Tratado, interpretó que el límite occidental del Archipiélago, se ubicaba sobre el meridiano 82º. (San Andrés está localizado a 105 millas náuticas y Providencia y Santa Catalina a 125 millas náuticas de Nicaragua vs las 380 millas náuticas de la costa continental de Colombia).

Transcurridos, cuarenta y un (41) años, de la firma de dicho Tratado, en el entendimiento nicaragüense de que Quitasueño, no constituía ni isla, ni Cayo, sino un Bajo y que por lo tanto, sobre él no se podría alegar derechos de soberanía alguna, Managua, bajo la presidencia de Lorenzo Guerrero Gutiérrez, con la intención manifiesta de trastocar el status quo, sobre el particular existente; decidió otorgar concesiones para la explotación petrolera en dicha área entre 1967 y 1968. La unilateral acción provocó como era de esperarse, una Nota de protesta por parte de Colombia a Nicaragua, el 4 de junio de 1969, la cual a su vez, recibió respuesta, el 12 de junio de 1969. Para los efectos de valorar el effectivités, tal es la fecha crítica en el presente diferendo. Escasos tres (3) años después, el 8 de septiembre de 1972 tiene lugar, la firma entre Colombia y los Estados Unidos del Tratado Vásquez Carrizosa –Saccio, relativo al reconocimiento por parte de los Estados Unidos, de los alegatos colombianos de aplicación en las reclamaciones de soberanía sobre Roncador y Serrana y Quitasueño, del principio del uti possidetis juris, en detrimento del argumento de territorios res nullius y supuestos derechos de acreecencia que hasta entonces, oponía Washington. Exactamente casi un mes después, el 7 de octubre de 1972, el entonces Canciller de Nicaragua, Doctor, Alejandro Montiel A, previa consulta y aprobación del Doctor Gonzalo Facio S., entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica; presento a la Cancillería colombiana, una Nota donde dejaba constancia de su oposición al Meridiano 82º de Greenwich, como línea divisoria marítima occidental entre Colombia y Nicaragua, calificándola como una simple "Line of allocation", que no separa territorios, ni determina fronteras. Al cabo de ocho años, de tal evento, el 4 de febrero de 1980, Daniel Ortega, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional o gobierno de Nicaragua, unilateralmente declaró nulo el Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra, de 1928, argumentando como vicio de nulidad poco convincente, el que dicho Acuerdo se firmó bajo la presión y ocupación militar de Estados Unidos, entre 1927 y 1933.

La recurrente tesis de Managua, de negar la vigencia del Meridiano 82º como frontera, argumentando que esta se debía ubicar aproximadamente en la línea media, entre la plataforma continental nicaragüense y en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) a 200 millas de su costa, tomo fuerza, a raíz de la aprobación por la Organización de las Naciones Unidas de la Convención sobre el Derecho del Mar en Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982 (CONVEMAR, 1982), que reconoce como espacio marítimo, subdivido en Mar Territorial (12 millas náuticas o 22,2 km/distancia aproximada ente Panamá y Vista Alegre), Zona Contigua (24 millas náuticas o 44,6 km/ distancia aproximada entre Panamá y poblados cercanos a Capira) y Zona Económica Exclusiva /ZEE que incluye el mar territorial y la zona contigua mas 176 millas náuticas adicionales (200 millas náuticas en total o 370,4km/distancia aproximada entre Panamá y Tolé), las aguas oceánicas que circundan los territorios del Estado, hasta las 200 millas náuticas.

Esta ZEE, constituye una franja marítima también conocida como plataforma jurídica o Mar Patrimonial, que se cuenta desde el límite exterior del mar territorial (12 millas) e incluye una franja adicional denominada zona contigua (12 millas adicionales), hasta una distancia de 200 millas marinas (370,4 km); en la cual el Estado tiene derechos soberanos para los fines específicos de exploración, conservación y administración de los recursos naturales del lecho y subsuelo del mar y las aguas suprayacentes. Sumado al concepto de ZEE, la CONVEMAR, 1982, previo la posibilidad de conceder a determinados Estados, lo que denomino: plataforma continental o zona de 150 millas adicionales, (277.8 km/distancia aproximada entre Panamá y Guararé), desde el límite de su ZEE, lo que significa que tales Estados, estarían en condiciones de extender sus dominios marítimos hasta un total de 350 millas náuticas, equivalentes a 648.2 km, que sería una distancia aproximada entre Chepo y la frontera con Costa Rica. Es natural, que Nicaragua, no dudara en ratificar dicha Convención, acción esta que no fue correspondida por Colombia. Ante tal evidencia y luego de diecisiete años (17) años de infructuosos intentos nicaragüenses por vencer la oposición colombiana, a resolver la disputa, directamente entre los dos países; en 1998 el presidente nicaragüense, José Arnoldo Alemán Lacayo, sin esperanza de luz alguna en el túnel, anunció que Nicaragua, renunciaba a sus esfuerzos por alcanzar un acuerdo bilateral con Colombia. Tres años después, el 6 de diciembre de 2001, siendo Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Aguirre, Nicaragua, interpuso una demanda ante la CIJ, contra Colombia, para reclamar el área marítima dentro de la cual se encontraban el Archipiélago de San Andrés y varios atolones y cayos.

Ante la imposibilidad temporal de renunciar a la jurisdicción del Tribunal de la Haya, pues tendría que esperar un año para hacerse efectiva, el gobierno de Álvaro Uribe, no le quedó más remedio que tener que aceptar a regañadientes ese mismo año, la jurisdicción de la CIJ sobre el tema en ciernes. Avanzados seis años del tratamiento de la problema por el tribunal, el 13 de diciembre de 2007, en respuesta a objeciones preliminares a las reclamaciones de Nicaragua, planteadas por Colombia en la disputa, la CIJ, indico que la cuestión de la soberanía de las tres islas de San Andrés (San Andrés, Providencia y Santa Catalina) quedó zanjada para la Corte en el Artículo 1 del Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra de 1928 y por tanto, sobre este asunto, la Corte no era competente. Mas, en cuanto a la cuestión de la extensión y composición del resto del Archipiélago de San Andrés, la Corte determinó en el párrafo 97, que el texto del Artículo 1 del Tratado de 1928, no respondía a la cuestión de saber cuáles eran, fuera de las tres islas antes mencionadas, las formaciones marítimas que siendo parte del Archipiélago San Andrés, caían bajo la soberanía de Colombia.

En otras palabras, la Corte solo le reconoció al Meridiano 82º, el carácter de línea referencial temporal y no definitiva, por lo que no constituía, el límite marítimo entre los dos países. Siendo así, en cuanto a la materia de la soberanía sobre los cayos Roncador y Serrana y el banco Quitasueño, la Corte precisó en el párrafo 104, que el sentido del Artículo 1 del Tratado de 1928 era diáfano: no se aplicaba a esas tres formaciones marítimas señaladas, por lo que concluía, que no podía aceptar la excepción preliminar colombiana a las reclamaciones de Managua sobre la titularidad de Roncador y Serrana y Quitasueño y en consecuencia, se declaraba competente.
Sentencia de la CIJ

A primera vista, la decisión de la Corte con respecto al reclamo nicaragüense, no se ajusto a sus expectativas previas, si partimos de las siguientes consideraciones. Se admite de manera general, que toda isla, cayo e islote, se les considera una prolongación submarina del territorio continental emergido del país ribereño.

La regla es que todo lo que emerja a la superficie marina, desde la plataforma continental de un país, pertenece al país del que forma parte la plataforma. Sin embargo, tal regla excluye, las islas con vida propia, pues deben considerarse como territorios independientes de la plataforma.

Solo las emergencias en forma de cayos, islotes o bancos, incapaces de tener vida propia y de ser habitados, siguen la suerte de la plataforma continental de la cual emergen. Se suponía que los criterios supra apuntados, al momento de dictar sentencia, por parte de la Corte, prevalecerían, sin embargo, imbuida por la modalidad de emitir fallos "globalizantes", eclécticos o salomónicos, como ha sido su práctica de los últimos años, en el que a ambos litigantes se le deben reconocer derechos, indistintamente de que una de las partes le asista la totalidad de la razón, la CIJ, así como reconoció sin cuestionamientos, el ejercicio tanto del uti possidetis juris, como del uti possidetis facti, sobre las islas de San Andrés y Providencia y Santa Catalina a Colombia; contrario a la práctica indicada, distorsionó la arquitectura del fallo, cuando hizo lo contrario con Nicaragua, al negarle soberanía sobre los cayos Albuquerque, el Este y Sur-Este y Serrana, el banco Roncador y el bajo Quitasueño, y basada en el criterio de que tales cayos, banco y bajo, (sin población permanente y a lo sumo de unos 8 km), se mantienen sobre el agua durante marea alta y por tanto, como supuestas "islas" (sic), son susceptibles de apropiación. (Tanto Nicaragua, como Estados Unidos, consideran a Quitasueño, como lo que realmente es, un Bajo, ya que sus formaciones permanecen sumergidas, cuando hay mareas altas).

Como si la inequitativa sentencia no fuera suficiente, la CIJ, terminó creando un problema adicional, que en alguna medida incidirá en la negociación de un acuerdo marítimo de pesca definitivo entre los querellantes, al decidir, sobre la base de que cada isla o cayo, por pequeña que sea, debe tener anexado un mar territorial.

Dicho problema consiste en que, siguiendo esa lógica, como consecuencia de la adjudicación de Serrana y Quitasueño a Colombia, le tuvo que reconocer también a Bogotá, 12 millas náuticas de mar territorial a tales territorios, que a su vez se encuentran dentro de la zona económica exclusiva (ZEE), con la que favoreció a Nicaragua, creando un Berlín marítimo, al enclaustrar, con tal solución a Quitasueño y Serrana.
Afectación del fallo a Colombia

Tal como aclaramos, la Corte dictamino que tanto Quitasueño como Serrana tienen derecho a 12 millas de mar territorial enclavadas dentro de la ZEE de hasta 200 millas que determino reconocer a Nicaragua. En consecuencia, dicha ZEE nicaragüense gano en progresión hacia el Este, al terminar limitando con Colombia, en un punto localizado entre los Meridianos 79 y 80. Con todo, pese a la merma de tres y medio meridianos y 531 kilómetros (antes del fallo, Colombia imponía su límite oeste hasta el 82), Bogotá mantuvo hacia el oeste, continuidad territorial con todas sus islas, cayos e islotes, excepción hecha de los territorios insulares de Quitasueño y Serrana, los cuales a su alrededor limitan ahora con aguas nicaragüenses.

En cuanto a los bancos de Serranilla y Bajo Nuevo, por su ubicación y la disputa de la que son objeto, entre Colombia y Estados Unidos y Estados Unidos y Nicaragua, la sentencia no introdujo cambios.

El banco de Bajo Nuevo o islas Petrel es reclamado por Estados Unidos y no fue incluido en el acuerdo que negoció ese país con Colombia, el 8 de septiembre de 1972 (Tratado Vásquez-Saccio). Sin embargo, en el intercambio de Notas del 24 de octubre de 1983, Colombia le reconoció derechos de pesca a Estados Unidos en esa zona.

A pesar de que el fallo no reconoció titularidad soberana de Nicaragua sobre los islotes, cayos y bancos del Archipiélago, el problema geopolítico fundamental que plantea la sentencia para Colombia, es que percibe la misma, como una amenaza a su "exclusiva" preeminencia en las aguas exteriores de un país, como Panamá, otrora bajo su soberanía, que opera el segundo canal interoceánico más importante del mundo y en relación al cual nunca ha renunciado a sus "derechos".

En efecto, los "derechos" a los que hacemos alusión, Bogotá los logro plasmar en el Tratado entre la República de Panamá y la República de Colombia (Tratado Ozores-Uribe Vargas), mejor conocido como Tratado de Montería, del 22 de agosto de 1979, que concede a las naves, tropas y materiales de guerra de Colombia el derecho a transitar el Canal, libres de peajes.

Tal acuerdo, en realidad lo que hizo fue renovar prerrogativas a Colombia, de derechos de paso por el Canal de Panamá, concedidos por interpósita mano, en un Tratado (Tratado Thompson-Urrutia), que Panamá nunca negocio, firmado en 1914, el cual a su vez replica al revés, los derechos de libre tránsito a través del istmo que concedió la Nueva Granada a los Estados Unidos en el artículo 35 del Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio (Tratado Mallarino-Bidlack), de 1846; pero que en 1914, en vez de Nueva Granada (Colombia) a Estados Unidos, es ahora Panamá (en realidad, Estados Unidos), el que se los concede a Colombia.

No obstante, las aprensiones colombianas, respecto al fallo, lo cierto es que tal temor por parte de Bogotá, resulta infundado, dado que el mismo, al menos hasta el último fallo, aun le conserva la interconexión archipiélago-continente, que según Colombia le permite mantener una superficie de ZEE contigua, o en su defecto, plataforma continental, con la cual anilla a la republica de Panamá, toda vez que cualquier barco que se dirija desde y/o hacia el Canal de Panamá, siempre estará obligado a seguir atravesando sus aguas. Este detalle es de importancia capital, porque las pretensiones que hoy Colombia refuta a Nicaragua, en su última demanda ante la CIJ, es justo precisamente lo que Bogotá siempre ha hecho, ello es, atribuirse la propiedad de aguas internacionales como suyas, a sabiendas que la plataforma continental de ningún país puede exceder las 350 millas náuticas y lo que es peor, negociar sobre esa base, límites marítimos territoriales, con otros países (Panamá y Costa Rica).

Afectación a terceros

En lo referente al argumento utilizado por Colombia para sumar adeptos en sus esfuerzos por burlar el fallo, sobre la base de que las pretensiones de Nicaragua en el Caribe, afectaran con creces los Tratados de límites marítimos territoriales, existentes con Costa Rica, Jamaica y Panamá, llama la atención, los hechos siguientes: Primero, que en su batalla, Colombia busque apoyo de Costa Rica, cuando es consciente de que es el único país, involucrado en la contienda, con el que a pesar de haber firmado el 17 de marzo de 1977, el Tratado de límites marítimos, Facio–Fernández, (que podría comprometer territorio marítimo de Nicaragua), el órgano legislativo costarricense nunca lo ratifico (por tanto nunca ha entrado en vigor), toda vez que los límites marítimos fueron fijados bajo el principio de equidistancia o línea a la mitad, en lugar de usar el de equidad. En otras palabras, Bogotá lo hace, porque sabe que por razones obvias, cualquier ataque contra Nicaragua, siempre recibirá un guiño de San José.

Por lo pronto, al parecer el llamado del presidente colombiano a desobedecer el fallo de la CIJ, ha encontrado eco inmediato, en la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, en razón de que este país, a pesar de compartir fronteras marítimas en dos océanos y un rio fronterizo en pleito permanente con Nicaragua, en una situación atípica en América Latina, no las tenga debidamente establecidas.

Además, porque, una situación, análoga, se presenta con sus límites marítimos con Colombia, lo que podría, a raíz del fallo, complicarle las cosas con Managua, pero ante todo, porque la reacción de San José, resulta natural, habida cuenta de que las relaciones con su vecino del norte, pasan por el peor momento, pues mantiene vigente litigios, por el rio San Juan y Guanacaste.

Segundo, si bien la postura costarricense es explicable, no resulta sencillo entender el involucramiento militante de Costa Rica en el diferendo, ya que, por un lado, el Tratado Facio–Fernández, dejo sin resolver un tramo de la frontera marítima ya definido entre Costa Rica y Panamá, que Colombia objeta y por el otro, que en las actuales circunstancias, en que el fallo define con claridad las fronteras marítimas occidentales entre Nicaragua y Colombia, el panorama para Managua y San José, tiende más bien a esclarecerse, para que sobre su base, se pueda delimitar de mutuo acuerdo y sin mayores consecuencias, con respecto a otros Estados.

Tercero: Uno de los principios funda¬mentales del derecho internacional es que un Tratado celebrado entre dos Estados no puede afectar los derechos de terceros Estados. Los mismos solo obligan solo a las Partes y deben, por lo tanto, ser cumplidos de buena fe.

La no afectación a otros países está claramente establecida por la doctrina de "res inter alios acta" (cosa realizada entre otros) en el que un Tratado entre dos, no puede afectar a un tercero, que no ha sido parte. Para reafirmar dicho principio, en su párrafo 227 del fallo, la CIJ remembró el caso de La Isla de Palmas, cuando indicó que: "es evidente, independiente¬mente de lo que pueda ser la adecuada interpretación de un Tratado, que este no puede ser interpretado de tal forma que disponga de los derechos de los terceros Estados independientes".

Más aún, de acuerdo al artículo 59 del Estatuto de la CIJ, la decisión de esta solo es obligatoria para las partes en el litigio.

En atención a ello, la Corte tuvo el cuidado en no trazar una frontera en una zona donde los derechos de terceros fueran susceptibles de ser afectados. En su fallo del 19 de noviembre de 2012, la misma tomó las providencias del caso, para delimitar los derechos de Nicaragua en relación a Colombia y viceversa. Mas aún, la Corte hizo una expresa salvedad de la preservación de los derechos de terceros en los párrafos 160, 162, 163, 227 y 228, los cuales salvaguardan los derechos colaterales de los mismos.

En vista de la provisión tomada ante terceros por la CIJ, no fue casual, que en mayo de 2011, ante la solicitud de Honduras y Costa Rica, de participar en la tramitación del contencioso, porque consideraban que el fallo podría afectar a sus intereses; los jueces rechazaran de plano las solicitudes de intervención de los dos países, basados en que ninguno de los dos, logro probar que sus derechos podrían verse afectados por la eventual sentencia. Cuarto: Basado precisamente en el principio comentado, la Corte, señaló, que la conclusión previa de Tratados de Colombia con Panamá, Costa Rica y Jamaica en los cuales tales Estados, reconocen derechos colombianos sobre ciertas porciones marítimas, no constituye una circunstancia pertinente, que deba ser tenida en cuenta en la delimitación entre Nicaragua y Colombia, es decir que obligue a Nicaragua, que no fue parte en tales Tratados.

En otras palabras, la Corte se negó aceptar la posición de Colombia de conferirle derechos vis-a-vis de Nicaragua; en lo particular, estos acuerdos no podrían permitirle la reivindicación, en la zona donde se sobreponen los derechos respectivos de las dos partes, de una porción más importante que aquella que le correspondería en ausencia de dichos Tratados. A pesar de que tal como hemos reseñado, la Corte previo de antemano, la protección de los derechos de terceros de una manera amplia, clara y categórica en la sentencia y de que entre el 22 y 24 de noviembre de 2012, Panamá, Jamaica y Costa Rica emitieran sendos Comunicados, afirmando que el fallo no les afectaba; un año después, el día 24 del mes y año en curso, (septiembre 2,013), Costa Rica y Panamá reniegan de tal postura y acuerpan a Colombia en la presentación de una Carta conjunta de protesta ante la ONU, cuyo texto no se hizo público, pero que Colombia solicito a su Secretario General, que la diera a conocer a otros Estados a través de los canales diplomáticos y en la cual, presumiblemente los países firmantes, repiten el argumento colombiano, de que el fallo desconoce por completo los Tratados de límites vigentes con estos países, los cuales están obligados a cumplir, dejan constancia de su inconformidad por la intención de Nicaragua de expandir sus fronteras marítimas "en detrimento de Colombia" y solicitan la intervención del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon para interceder en la diferencia.

Extrañamente la Carta, aparece rubricada por Costa Rica, país sin vela en el entierro, pues como advertimos, no mantiene un Tratado marítimo vigente con Colombia. Jamaica, por su parte, aunque mantiene vigente un Tratado con Colombia, finalmente no respaldo la misiva, pues en su momento, entregó su objeción a la Comisión de Límites de la Convención del Mar de la ONU. La decisión anterior, resulta lógica, si admitimos que el Tratado Sanín-Robertson, tiene la singular particularidad de ser el único Tratado firmado entre Colombia y uno de los países que Bogotá ha intentado sumar en su desconocimiento del fallo de la CIJ contra Nicaragua; que se realizo en fecha posterior (14 de marzo de 1994), a la Tercera Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, que introduce el concepto de zona económica exclusiva (ZEE), la cual permite ejercer derecho de soberanía para los fines específicos de exploración, explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales vivos y no vivos, del lecho, el subsuelo del mar y las aguas suprayacentes, hasta las 200 millas náuticas.

Habiéndose beneficiado de semejante ventaja, a diferencia de Panamá y Costa Rica, que negociaron sus Tratados con Colombia en la década del setenta (70), mal podría acompañar a Bogotá, en la indicada aventura. En conclusión, la Nota, promocionada primero como un documento multilateral de apoyo a Colombia (Panamá, Costa Rica y Jamaica), paso a convertirse finalmente en un documento unilateral de Panamá, toda vez que es el único país, firmante aparte de Colombia que es su progenitora; que mantiene un Tratado marítimo vigente con Bogotá y que al firmar la Carta, confirma su disposición a acampanar a Colombia en la violación del derecho internacional, al desconocer el fallo de la CIJ, relativo a los limites entre Colombia y Nicaragua en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Panamá y el fallo

Los límites marítimos en el Caribe entre Colombia y Panamá, a diferencia de Costa Rica, se rigen por un Tratado ratificado y por tanto vigente. El mismo se denomina: Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas y Asuntos Conexos entre la República de Colombia y la República de Panamá, (Tratado Liévano-Boyd), del 20 de noviembre de 1976, que incluye la delimitación en el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

Por su medio se adoptó un límite de línea divisoria ("step-line boundary") como una forma simplificada de la equidistancia en la zona comprendida entre las islas colombianas y el continente panameño. Su trazado se basó en el método de la línea media o de la equidistancia, que se utiliza para solucionar el solapamiento o superposición de las proyecciones de Estados con costas laterales.

Se trata de una línea media en la que cada punto es equidistante de los puntos más próximos a las líneas de base, a partir de las cuales se mide el ancho del mar territorial de cada Estado.

Su utilización pretende un resultado equitativo, aunque ello necesariamente no produce equidad. Este Tratado en lo que respecta al Caribe, establece la línea media, desde el punto en que la frontera internacional terrestre llega al mar, en el Cabo Tiburón.

Los límites convenidos en el Caribe de 970.64 kilómetros, son líneas rectas entre 13 puntos.

Por lo que atiende al área que en virtud del fallo fue modificada en el sentido de pasar de propiedad de Colombia a Nicaragua que roza el territorio marítimo fronterizo entre Colombia y Panamá, esta corresponde al sector noroccidental de los límites marítimos entre los dos últimos países, es decir, el territorio marítimo correspondiente a la parte sur del atolón de Alburquerque (Cayo Norte y Cayo Sur), el cual se ubica a 100 millas náuticas al este de la costa continental de Nicaragua, a 375 millas náuticas desde la costa continental de Colombia y a 20 millas náuticas al sur del territorio colombiano de la Isla de San Andrés; y el territorio marítimo, situado al sur de los Cayos Este Sudeste (Cayo Este, Cayo Bolívar o Cayo Medio), Cayo Oeste y Cayo Arena, que se ubica a 120 millas náuticas de la costa continental nicaragüense, a 16 millas náuticas del territorio colombiano de la isla de San Andrés y a 360 millas náuticas de la costa continental de Colombia.

A propósito del área, que atañe a Panamá, el fallo de la Corte, (Parrafo165), distingue que "Al sur, el límite del área relevante comienza al este en el punto en que la línea de las 200 millas náuticas de Nicaragua se cruza con la línea de límite acordado entre Colombia y Panamá.

Luego sigue la línea Colombia- Panamá hacia el oeste hasta llegar a la línea acordada entre Colombia y Costa Rica. Sigue esa línea hacia el oeste y luego hacia el norte, hasta que se cruza con una línea de equidistancia hipotética entre las costas costarricenses y nicaragüenses".

El área relevante conforme a lo anterior tiene un tamaño de aproximadamente 209.280 kilómetros cuadrados (Parrafo166).

Hecha pública la decisión de la CIJ sobre el área marítima, al sur de los accidentes mencionados, a finales de noviembre de 2012, en ocasión del fallo, el entonces Canciller panameño, Rómulo Roux aseguró que el mismo no afectaba al país, en razón de que Panamá no fue parte del proceso en ese tribunal internacional y por que la propia CIJ en su momento, así lo consignó. "Ningún fallo de la CIJ es vinculante en forma alguna a un Estado soberano que no es parte, ni directa, ni indirectamente, del diferendo entre Colombia y Nicaragua, ni tampoco del proceso legal o del fallo de la Corte internacional", acoto.

Esta Declaración del entonces, más alto personero de la Cancillería panameña, cierra, el primer círculo de intervención panameña en el problema.

Un segundo círculo de nuestra participación en el mismo, se produce a raíz de la Declaración del 10 de septiembre del 2013, del presidente colombiano, J. M. Santos, en la cual solapadamente se confiesa en rebeldía, contra la sentencia de la CIJ y del anuncio por parte de Bogotá, de presentar una Carta al Secretario General de la ONU, para denunciar la "política expansionista" de Nicaragua, en el mar a Caribe, que afecta los Tratados vigentes existentes entre Colombia y los países firmantes (sic).

En este segundo momento de la controversia, hay un giro de 180° en la postura panameña, cuando contrario a la acción anterior, el presidente, Ricardo Martinelli, muestra su inmediata solidaridad con Colombia, a todas luces mas dictada por el interés de que en contrapartida, Bogotá, rubricara la firma del Tratado de libre comercio, que "justo" coincidía con el cierre de la negociación, que por la certeza de afectación negativa del fallo, en nuestros límites marítimos noroccidentales.

Un tercer circulo de copropiedad en torno a la cuestión tratada, se dibujara, luego de la reacción de Nicaragua frente a la última Declaración de Santos, cuando en respuesta a la unilateral acción, Managua interpone el 16 de septiembre del año en curso, una nueva demanda ante la CIJ, en la cual le solicita que falle y declare "el rumbo exacto" de su frontera marítima en el mar Caribe con Colombia, más allá de las 200 millas náuticas (ZEE) en la zona de la plataforma continental, sin perjuicio de derechos de terceros Estados.

Este tercer condominio de intervención panameña en el asunto, difiere en profundidad de involucramiento de las dos anteriores, pues denota, que la defensa de los intereses colombianos virtualmente es sostenida mas por Panamá, que por Colombia, (simplemente porque Bogotá, legalmente no puede hacer absolutamente nada).

Ello es perceptible de la comparecencia en la 68º Asamblea General de la ONU, cuando el presidente Martinelli, apropiándose del discurso de Santos, (que "extrañamente", no se refirió al asunto en su comparecencia en la ONU); repite que "Mi gobierno se ve en la imperiosa necesidad de rechazar categóricamente el intento de delimitación de fronteras marítimas de Nicaragua" (sic), como si el ejercicio de ese legitimo derecho de Managua, después del fallo de la CIJ, respecto a Colombia, requiera primero, la venia de Panamá.

En otros términos, que, el máximo tribunal de justicia internacional, tiene que primero conocer si Panamá, autoriza o no, la solicitud nicaragüense, para acoger la nueva demanda interpuesta por Managua a Bogotá, respecto a los límites marítimos colombo-nicaragüenses; más allá de las 200 millas de ZEE, porque esos límites ya están definidos entre Bogotá y Panamá. Esto última concepción por parte de la Cancillería panameña de la solicitud presentada por Nicaragua ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, órgano técnico de la de la CONVEMAR, se transparenta del discurso ante la ONU de Martinelli, al afirmar que la misma; "vulnera Tratados vigentes con Panamá", pues Nicaragua pretende expandir su plataforma en unos 49 mil 892.54 kilómetros cuadrados lo cual genera "una inobjetable superposición en nuestros espacios marítimos y en los Tratados contratados por Panamá con países vecinos". Un cuarto circulo de consorcio panameño en el asunto, se presenta, producto de la reunión, en Naciones Unidas de los cancilleres de Panamá, Fernando Núñez Fábrega y de Nicaragua, Samuel Santos L.

Ciertamente, de forma casi sorpresiva se llega a un Acuerdo preliminar, para que en caso de que la aspiración nicaragüense de expandir su plataforma marítima continental produzca un traslape, no se comprometa la jurisdicción panameña.

Según Núñez Fábrega "El traslape podemos compartirlo, siempre y cuando no afecte las aguas territoriales panameñas, ni la salida del Canal, que tiene un Tratado de Neutralidad suscrito por la comunidad internacional".

Es evidente, que aquí, la preocupación panameña, aunque deja abierta la posibilidad de un Arreglo, no obstante la misma, quedo mal planteada. Sustento lo anterior en base, a que el Anexo A del Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá (TCNP y FCP), es claro cuando señala que el termino Canal incluye el Canal existente, sus entradas y los mares territoriales de la republica de Panamá adyacentes a él; o sea que conforme a dicho Tratado el territorio, donde se aplica el régimen de neutralidad, no solo es el área de compatibilidad con la operación del Canal, sino además, en una zona contigua al mismo, dentro de las 12 millas o 22,2 km de mar territorial panameño, definida en detalle por el Anexo B.

Es harto conocido que de las aguas oceánicas, la única zona donde el Estado, realmente ejerce con propiedad soberanía es el mar territorial, como ocurre en las aguas internas, toda vez que en lo que concierne a ZEE y plataforma continental, el mismo, solo se tiene la facultad para ejercer una jurisdicción especial, ello es: para los fines específicos de exploración, explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales vivos y no vivos, del lecho, el subsuelo del mar y las aguas suprayacentes.

Ello es así, toda vez que las ZEE se consideran dominios reservados económicamente a los Estados y por ende la autoridad ejercida, es puramente económica.

Si respecto a lo supra expuesto, no existe discusión, mal puede a la republica de Panamá, preocuparle, que los limites de Nicaragua se traslapen con nuestro mar territorial, pues ello seria algo insólito, si es la única zona en donde sin discusión tenemos el derecho de ejercer soberanía, sumado a que se ubica a ciento de millas de distancia del área en litigio.

Eso significa, que en todo caso, la preocupación debió manifestarse respecto a otros limites oceánicos, llámese ZZE o Plataforma continental, pero nunca sobre el mar territorial panameño. Es más, si la profundidad en dichas zonas no excede los 200 metros, en la aérea de las 200 millas en que puedan superponerse las zonas de cada país, entonces los limites serían perfectamente negociables.

Otra de las preocupaciones vertidas, por los personeros panameños, que vuelve a pecar de errónea, es la que afirma que...

"Si la intención de Nicaragua afectara la entrada del Canal, cualquiera de los firmantes del Tratado de Neutralidad pudiera objetarla". Tal afirmación no tiene, ni piso, ni techo, por cuanto que el Protocolo de Adhesión al Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, en ningún momento compromete a los 49 Estados que han suscrito el Protocolo, desde 1980 a la fecha, a defender los límites marítimos pactados entre Panamá y Colombia porque, una vez más, conforme al principio de res inter alios acta, un Tratado entre dos (Tratado Liévano-Boyd), no puede afectar o comprometer a un tercero, que no ha sido parte (Nicaragua). Paralelo a ello, si de lo que se trata de afirmar es que los limites que Panamá negocie con otro país, pueden ser objetados por los países firmantes del Protocolo al Tratado de Neutralidad (aparte de lo acotado con el principio), es saludable recordar que las Partes Contratantes, respecto al Tratado en ciernes, lo único a lo que hacen es que "reconocen el régimen de neutralidad permanente y adhieren a sus objetivos" (Art.I); obligándose exclusivamente a "observar y respetar el régimen de neutralidad" (Art. III). O sea una cosa es la neutralidad permanente y otra el funcionamiento del Canal y el articulo I refiere al reconocimiento de dicha neutralidad, mas no al funcionamiento del Canal.

En otras palabras, mientras los Estados Unidos y Panamá tienen la obligación de mantener el régimen de neutralidad establecido en el Tratado, los Estados signatarios de Protocolo, solo se obligan a observar y respetar el régimen de neutralidad.

De suyo se desprende que la adhesión al Protocolo al (TCNP y FCP) no establecen a favor de terceros Estados algún derecho legal con respecto al transito por el canal u obligación a tomar acción a fin de mantener el régimen de neutralidad al adherirse al Protocolo simplemente se obligan interse a respetar el régimen de neutralidad y asegurar que las naves de su registro cumplan las reglas aplicables.

Este cuarto momento concluye, con la concertación de un "Acuerdo Verbal", coyuntural el cual dispuso el nombramiento de un equipo técnico que determinará "si la posición de Nicaragua es correcta y no lesiona los derechos de Panamá sobre sus aguas territoriales".

Un quinto circulo, de implicación panameña, evidencia que la problemática tratada, se mantiene abierta, al tenor de una nueva comunicación de la Cancillería panameña, la cual señala que "hasta tanto no finalicen esas negociaciones, el gobierno nacional continuará en su posición de defensa y salvaguarda de los derechos de Panamá sobre sus aguas territoriales".

Hasta allí, huelgan los comentarios, pero agregar que Panamá "no va a precipitarse en llegar a un acuerdo en forma unilateral", deja a entrever, que cualquier Tratado de límites que Panamá, se vea obligada a firmar con Nicaragua, tendrá primero que ser aprobado por Bogotá, reescribiendo la historia de ser el único país en el planeta, que sus fronteras son fijadas por otro Estado, tal como ocurrió en 1914, cuando Estados Unidos nos impuso las fronteras terrestres, tanto con Costa Rica (Laudo White), como con Colombia (Thompson-Urrutia), tocándole el turno ahora a Colombia, país que intervendría, en la determinación de nuestros límites marítimos, con Nicaragua.

Es imposible culminar este parte del escrito sin hacer referencia obligada a la afirmación del gobernante panameño en su discurso en la ONU, cuando manifestó que su gobierno "no desconoce" la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, que el año pasado resolvió una disputa territorial de Nicaragua y Colombia.

Es bueno apuntar, que si seguimos siendo objeto de los vaivenes de la política interna y externa de Colombia, y hacer el papel de Departamento colombiano # 33, al punto de que en la defensa de intereses exógenos, terminemos por desafiar la seguridad jurídica internacional: la comunidad internacional en su conjunto, más temprano, que tarde, nos exigirá res non verba, el acatamiento de la decisión del máximo órgano judicial de la ONU, y de persistir en mantener una conducta rebelde, terminara por convertirnos en un paria internacional. Frente a dicho escenario y la decisión de la CIJ sobre los nuevos límites marítimos entre Colombia y Nicaragua, específicamente en la zona otrora, bajo soberanía colombiana y negociada con Panamá conforme al Tratado Liévano-Boyd del 20 de diciembre de 1976, situada al norte de los límites marítimos colombo-panameños y al sur del atolón de Alburquerque y de los Cayos Este Sudeste, ahora entregada a Nicaragua; de parte de Panamá, proceden dos eventos.

Uno, si las circunstancias así lo exigen, como creo que será, deberá negociar con los nuevos vecinos al norte de nuestro mar Caribe (Nicaragua), un Tratado de límites marítimos que dada su naturaleza podría ser un Canje de Notas, que simplemente confirme los límites preexistentes establecidos en el Tratado Liévano-Boyd, con Colombia, y la sustituya mutatis mutandi por Nicaragua en el área colindante con Panamá previo al fallo.

Eso es sí, habida cuenta de que sobre Panamá, pesa el estoppel o impedimento de que no puede exigirle a Nicaragua, mas, de lo que con Colombia negocio. Por otro lado, si en su defecto se plantea la elaboración de una "nueva" línea marítima fronteriza, esta debería seguir de forma equilibrada, la línea del traslape de las 200 millas de Zona Económica exclusiva de ambos Estados, respetando los acuerdos de pesca firmados entre Panamá y Bogotá. El segundo evento atiende a Colombia.

Este implicaría negociar un nuevo acuerdo o sencillamente un Protocolo al Tratado Liévano-Boyd, que refleje la nueva situación, producto del acortamiento de distancia en la zona limítrofe, que refleje las modificaciones introducidas por el fallo.

Por último, frente al hipotético escenario, de que la CIJ, respecto a la ultima demanda (16/9/2013), falle a favor de Nicaragua, se tendrá que determinar si el alcance territorial de la misma, involucra o no, limites nuestros previamente negociados con Colombia. En otras palabras, habría que determinar la cantidad de millas náuticas adicionales que se les otorgue y la profundidad media del mar en metros cuadrados en esa área de la plataforma continental.

Empero lo anterior, considero que Panamá, no se vería afectada, ya que en realidad, las pretensiones de Nicaragua, se alejan completamente de la frontera norte colombo-panameña, pues estas, desde el inicio de la demanda apuntan estratégicamente a la línea media entre la plataforma continental nicaragüense y en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Colombia y esa zona no es otra que la boca del embudo de los 1.600 kilómetros del inmenso territorio marítimo en el atlántico colombiano, o canal marítimo existente entre Jamaica y Panamá ello es, muchísimo más al norte del límite septentrional de la parte más ancha de nuestra frontera marítima con Colombia, (aproximadamente en el meridiano 80) y al sur del límite meridional de la frontera marítima con Jamaica, es decir, entre la zona media entre el nor este del Cayo Este Sudeste y sureste del cayo Roncador y al noreste del cayo Serrana, entre los paralelos 13 y 14, en una zona que Colombia administra como parte de su plataforma continental y que según Nicaragua son aguas internacionales. Cierro este importante punto, destacando un significativo hecho, que ahora cobra relevancia.

Existe un tramo de la frontera marítima, colindante con Costa Rica, que tanto Panamá y Costa Rica ha aceptado como su frontera, mas no así Colombia.

Y existe otro tramo de nuestra frontera con Colombia, justo en el límite de la zona, que la segunda demanda de Nicaragua reivindica, que siendo aguas internacionales, Colombia lo negoció como parte de su territorio, con Panamá, en base a Tratado Liévano-Boyd.

Obligatoriedad del fallo

Frente a lo manifestado por Santos de que "no me rebelo contra el fallo porque quedaría mal, pero lo hago inaplicable, que es una forma decente y disimulada para desacatarlo", lo primero que resulta imperativo subrayar aquí, que independiente del lenguaje utilizado, estamos ante la presencia del incumplimiento patente de una sentencia, que tiene la particularidad de que se adoptó de forma unánime por los 15 jueces que conformaron la Corte, incluyendo el juez ad hoc nombrado por Colombia.

Lo anterior refuerza el grado de obligatoriedad que tiene el cumplimiento del fallo en ciernes, que se traduce, como la obligación jurídica de que se lleve a cabo lo dictado en la sentencia de manera inmediata y sin posibilidad de apelación.

Respecto a dicha obligación, no es un secreto la actitud rebelde, por decir lo menos, que desde el momento del fallo ha mantenido Colombia.

Ahora la renuencia a acatar el fallo, adopta la figura condicional de la negociación de un Tratado bilateral con Managua, que tire por la borda la decisión de la CIJ, invocando el artículo 101 de la Constitución Política de Colombia, donde se establece que los límites sólo se pueden modificar mediante Tratados aprobados por el Congreso.

En otras palabras, si la Constitución y las leyes colombianas, consideran el Archipiélago de San Andrés y sus aguas adyacentes como parte inalienables del Estado colombiano y el fallo de la CIJ, no se ajusta exactamente a tales términos, como en efecto, así resultó; entonces el mismo podrá ser desconocido.

Como es evidente, esta falaz interpretación de la ley; es catalogable como un fenómeno de monismo interno, donde se intenta hacer que prevalezca el derecho nacional, sobre el derecho internacional. Sirva de ejemplo contra dicho argumento, la jurisprudencia de otras sentencias de la CIJ, como lo fue diferendo que en 2002, enfrento a Nigeria y Camerún por la soberanía de la península de Bakassi y la delimitación de la frontera marítima entre los dos Estados. En tal oportunidad, la CIJ emitió la sentencia a favor de Camerún, por lo que como consecuencia de ello, Nigeria tuvo que reformar su Constitución y cumplir el fallo.

Por último, sobre el punto, relativo a la pacta sunt servanda (los acuerdos deben respetarse) en los Tratados internacionales, no abunda recordar que en ocasión de la triunfal campaña para las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, en 1980, Ronald Reagan, la baso entre otros, en lo que denomino, la política exterior equivocada de Carter, quien había "regalado" a Panamá, el Canal "americano", que ellos habían financiado y construido; prometiendo a su electorado, que de llegar a la presidencia, desconocería los Tratados del Canal de Panamá o Tratados Torrijos- Carter. Todos los Estados del orbe saben perfectamente de los resultados al respecto, una vez Reagan triunfo en las elecciones. La pregunta obligatoria que aquí flota por tanto sería? Podrá uno o varios presidentes latinoamericanos, solo o en conjunto, emular a Reagan, en semejante desafío, ahora ante la CIJ? huelgan los comentarios.

En conclusión, las posibilidades de Colombia respecto al fallo se limitan, bien a recurrir a los mecanismos del Reglamento y el Estatuto, para solicitar una interpretación del fallo (caso El Salvador vs Honduras, 2002 o México vs Estados Unidos, 2008); bien a interponer un recurso de revisión ante la CIJ, si demuestra la existencia de un nuevo y determinante elemento, desconocido y por tanto no presentado en las fases previas.

En dicho evento, la Corte tendría que evaluarlo, disponiendo para ello de un plazo de 10 años. De todas formas, es imperativo subrayar que después de un juicio, en toda su historia, la Corte nunca ha aceptado una solicitud de revisión de ninguna sentencia.

El último recurso seria, la solicitud de una aclaración del fallo, pero para ello, tiene que contar con la aquiescencia de la contraparte (Nicaragua) y segundo que el remedio podría ser peor que la enfermedad, ya que incluiría, los Tratados firmados por Colombia con países con los que no tiene frontera y con los que se negocio territorio marítimo ajeno (de Nicaragua), porque en el fondo, la verdadera intención de Bogotá al concluir Tratados marítimos con Panamá, Costa Rica y Jamaica, no era otra que la de legitimar su soberanía en el Archipiélago de San Andrés y sus aguas adyacentes.

En las tres circunstancias reseñadas, es poco o nada, lo que Colombia podría obtener a su favor.

El callejón sin salida constatado, por Bogotá, explica el porqué de la estrategia de dilatar hasta donde le sea posible, el cumplimiento de la sentencia, (sumando en tal aventura a Costa Rica y Panamá), debido al costo político que implicaría decantarse por cualquiera de las dos alternativas: aceptar o rechazar el fallo; además que nada garantiza que mantener la conducta, de diferir sine die la ejecución de la sentencia; no le pueda traer consecuencias negativas para la hacienda de ese país y de los que los que suscriben su apoyo; si sumado a todo lo sucedido en su contra, también tengan hacer frente a la responsabilidad por daños y prejuicios acarreados a Nicaragua, por su negativa a implementar el fallo.
Ultima demanda de Nicaragua ante la CIJ

Sobre dicha realidad, ante todo, precisa aclararse, que la nueva demanda que Nicaragua emprendió en contra de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), orientada a ampliar su plataforma marítima en el Caribe, está cimentada en el derecho internacional, toda vez que el artículo 76 de la Convención de Jamaica, establece que cuando un país tiene una plataforma continental geológicamente extensa, como es el caso de Nicaragua, que parte de 453 kilómetros de costa en el Caribe, puede optar hasta 350 millas náuticas máximo.

Ello quiere decir que la CONVEMAR, que da cabida al reclamo, dispone que "un Estado ribereño con amplio margen continental, pueda establecer el límite de su plataforma continental, más allá de las 200 millas establecidas, siempre que estudios técnicos y científicos, demuestren, que esa extensión sea la prolongación natural de su territorio bajo el mar".

Adicional a ello, "el propio fallo de la CIJ en sus párrafos 127,129 y 131, dejo constancia que Nicaragua ya había solicitado ampliar su plataforma mas allá de las 200 millas".

Como es conocido, la plataforma continental de Nicaragua en la parte norte, arriba de la latitud 13 grados, es extensa y las aguas al este de dicha zona, no son colombianas sino internacionales, por lo tanto, si ese territorio marítimo, no es propiedad de Colombia, la oposición de Bogotá al reclamo, no tiene ningún fundamento.

Nicaragua le está pidiendo a la CIJ 150 millas adicionales a su ZEE, hasta encontrarse con derecho de terceros. Una petición semejante la han realizado 67 Estados en el mundo, entre ellos nueve latinoamericanos y caribeños, entre ellos Argentina, que han pedido una plataforma continental más allá de las 200 millas.

La propia Costa Rica, tiene una petición de plataforma continental más extensa en el océano pacífico.

En ese orden de ideas, la demanda actual de Nicaragua en el sentido de que la CIJ falle y declare "el rumbo exacto" de su frontera marítima en el mar Caribe con Colombia, (El territorio marítimo de Colombia en el atlántico suma 589.360km), en las zonas de la plataforma continental que pertenecen a las Partes, más allá de los límites determinados por la Corte en su sentencia del 19 de noviembre de 2012, sin perjuicio de derechos de terceros Estados, se supone basada en el argumento de que la plataforma continental de un Estado ribereño (Nicaragua), "comprende hasta el borde exterior del margen continental (barrera continental) la cual involucra la prolongación sumergida de la masa continental del Estado nicaragüense, constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental, a una distancia que no exceda 350 millas marinas contadas desde las líneas de base".

En otras palabras, esa distancia podría ser de entre 150 o mucho menos (pero no mas), millas náuticas adicionales a su ZEE concedida por el fallo. Para el logro de semejante objetivo, Managua mínimo, tendría que sortear los siguientes escollos: Uno, demostrar que existen áreas de plataforma continental extendida en esa parte del Mar Caribe, que se extienden más allá de 200 millas náuticas, desde la costa territorial más cercana de los Estados costeros. Dos, evidenciar que el derecho de un Estado basado en la prolongación natural más allá de 200 millas náuticas, precede al derecho del Estado basado en la distancia.

Tres, si bien la reclamación nicaragüense de solicitar derechos a la CIJ, en la zona de la plataforma continental (150 millas náuticas adicionales a la ZEE) se fundamenta en que los Estados con plataforma continental mayor a las 200 millas de ZEE , como ocurre con Nicaragua, potencialmente pueden ejercer dichos derechos sobre la totalidad de la plataforma continental, tales derechos, serian validos en la medida en que no interfiera con la prolongación natural del territorio de otro Estado.

Ello significa que Managua debe confrontar el obstáculo, de que la delimitación de derechos superpuestos que incluye una plataforma continental extendida de una de las Partes, puede afectar el derecho de plataforma continental de la otra Parte.

Es evidente que cualquier alegato nicaragüense relativo a derechos sobre una plataforma continental extendida al oriente de la cual forman parte las islas, cayos e islotes del Archipiélago de San Andrés, de propiedad de otro país (Colombia), no es un asunto fácil de sostener; máxime los precedentes existentes.

Entre los precedentes más emblemáticos, sobre controversias semejantes, aunque no iguales, podemos destacar dos. Uno, la sentencia de la CIJ sobre la plataforma continental entre Túnez vs Libia, del 24 de febrero de 1982, donde la CIJ se alejó del criterio geomorfológico o territorialista, según la cual la plataforma continental corresponde a la prolongación natural de las costas y se oriento hacia una concepción marítima, para la cual, la Convención indicó dos elementos constitutivos del derecho sobre la plataforma continental: el principio de adyacencia que fundamenta el título jurídico sobre la plataforma continental; y el criterio de la distancia que define su extensión, independientemente de la prolongación natural de las costas hasta una distancia mínima de 200 millas.

El otro ejemplo que aquí aplica, fue, la decisión emitida por la CIJ en 1985, en la controversia que enfrento a Libia y Malta en el marco de la delimitación de una zona de superposición más allá del límite de las 200 millas náuticas contadas a partir de las costas de los Estados parte en el litigio, las consideraciones geológicas y geomorfológicas, (en las que en esta situación, se basa Nicaragua), fueron desechadas.

En tal oportunidad la Corte determinó que en ese caso específico no se aplicaba el criterio de la prolongación natural y que, de manera alternativa, la solución debía encontrarse en la aplicación de los principios equitativos: División en partes iguales de las áreas de superposición de las zonas marítimas y submarinas correspondientes a la proyección de cada Estado, en el caso donde no existan circunstancias especiales o donde no se requieran factores de corrección.

Se suma a lo anterior, el que "los derechos de soberanía, que asisten a los Estados ribereños, se refieren a la exploración y explotación de sus recursos naturales. Dichos recursos en términos de la CONVEMAR, comprende a los de origen mineral y a otros recursos no vivos del lecho y subsuelo, así como de los organismos vivos de especies sedentarias"

En el evento contrario, es decir que la CIJ, falle en contra de Bogotá, dándole razón a Nicaragua, se podría pensar que Colombia, en razón de que no suscribió la Convención sobre Derecho del Mar de 1982, podría argumentar que no está obligada a acatar la nueva sentencia. Sin embargo, comoquiera que la Convención de Jamaica, solamente codifica lo que es el derecho consuetudinario internacional, a Colombia se le aplica aunque no sea parte.

En conclusión, a nuestro juicio, la demanda de Nicaragua, tiene el mismo propósito de la primera, aspirar al máximo, para recibir, el mínimo, y con ello, de todas formas obtener ganancias, sean estas, unas 20 o 40 millas náuticas adicionales a las 200 millas náuticas alcanzadas, pero nunca las 150 adicionales a su ZEE, que reclama, habida cuenta de que la anchura en promedio de la plataforma continental es de cerca de 90 km y no de 150 como pretende Managua.
Solución de la controversia

Es harto conocido, que desde que la sentencia fue publicada, la mayor preocupación para Colombia, constituye la imperiosa necesidad de asegurar los derechos de pesca, al oeste de las costas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Es innegable que la cuestión pesquera, es central en la controversia generada por el fallo, por lo que a nuestro juicio, en vez de promover demandas de parte y parte y el involucramiento de países ajenos a dicha controversia, como estrategia para burlar la decisión de la CIJ; la solución de la misma, pasa obligatoriamente por negociar un entendimiento semejante, al que Colombia plasmó con los Estados Unidos en el Tratado Vásquez-Saccio, en 1972 y el intercambio de Notas del 24 de octubre de 1983, que le siguió.

En tal oportunidad, Washington reconoció la soberanía colombiana sobre los Cayos Serrana, Roncador y el Bajo Quitasueño y Colombia a su vez, les resguardo los derechos de pesca a los Estados Unidos en dicha zona.

En otras palabras, Bogotá debe evitar buscar subterfugios para sortear el fallo, complicando aun más la situación de lo que ya esta, a través de Declaraciones que invocan leyes y decretos internos, como la del nueve (9) de noviembre, que solo obligan a Colombia, pero que están dirigidos a crear situaciones de hecho tales como: "fallo inapelable", "Tratado que proteja los derechos de los colombianos aprobado conforme a la Constitución", "Zona Contigua Integral", que en vez de las 12 millas náuticas otorgadas por la CIJ, sumar por su cuenta 12 millas adicionales, que cubrirían los espacios marinos que se extienden desde el sur, cayos de Albuquerque y las islas Este-Sudeste, hasta el norte, cayo de Serranilla y ocupar así el área marítima concedida por la CIJ a Nicaragua y finalmente, "unir dos plataformas continentales", la del continente colombiano y la del Archipiélago de San Andrés, incluyendo aguas internacionales.

Tales acciones, lo único que fomentan es una actitud contestataria de Nicaragua, la cual ante la imposibilidad de definir bilateralmente los espacios marítimos, empujan a ese país (con diferencias internacionales de límites con sus vecinos, solo superada en el mundo, por la Republica Popular China), a apelar por enésima vez, a la CIJ.

En resumen, la única opinio juris valida al respecto, es que como corresponde a naciones civilizadas y hermanadas por historia, lengua, cultura y religión, Colombia, debe acatar sin remilgos el fallo de la CIJ, Nicaragua, reconocerle a los pescadores que faenan en el área, los derechos de pesca, que como pueblos originarios de la zona, siempre han usufructuado y ambos acordar preservar la reserva de biósfera Seaflower y la vigilancia y lucha contra el narcotráfico en la zona.

Por Euclides E. Tapia C. Profesor Titular de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá.

Análisis del Dr. Italo Antinori sobre ley de médicos extranjeros

el 04 Octubre 2013.

HORA CERO.-El primer defensor del pueblo, el Dr. Italo Antinori Bolaños, analiza en detalle la ley que permite contratar médicos extranjeros, advierte de sus bondades, errores y vicios de inconstitucionalidad.

Breve análisis sobre la Ley que contrata profesionales y técnicos de la salud extranjeros

Reflexiones jurídicas/constitucionales del Dr. Italo Isaac Antinori Bolaños (*)

Cuando el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, sancionó el discutido proyecto de ley N° 611 – por el cual permite contratar a profesionales y técnicos de la salud extranjeros – éste se convirtió en la nueva Ley N°69 de 2 de octubre del 2013 que fue promulgada en la Gaceta Oficial de Panamá, el mismo miércoles 2 de octubre del 2013 y a la que se puede acceder al pulsar sobre el siguiente vínculo:


Con el ánimo de destacar algunos aspectos muy puntuales y atendiendo diversas consultas, nos referiremos someramente a algunos aspectos trascendentes de la aludida Ley.

Tanto en el enunciado, así como en sus artículos, en todo momento se refieren a los “profesionales y técnicos de la salud”, nunca a médicos.

Como podremos constatar tal concepto es amplio por lo que la posibilidad de contratar profesionales y técnicos extranjeros, abarca y se refiere no sólo a los médicos, sino a las enfermeras, auxiliares de enfermería, laboratoristas clínicos, tecnólogos médicos, farmaceutas, en fin, a todos los profesionales y personal que tengan que ver con la salud.

Por consiguiente, no es cierto que la Ley se refiera únicamente a médicos especialistas extranjeros, pues por su redacción queda muy claro que se permite la contratación de cualquier profesional o técnico de la salud extranjero. (Ver el artículo 1 y subsiguientes de dicha Ley)

Por otra parte, tampoco es cierto – como se ha dicho – que la contratación de “médicos extranjeros” sería solamente por un año.

El artículo 8 de la aludida ley dice puntualmente que la contratación de “profesionales y técnicos de la salud” (expresión muy abarcadora) será por un año “prorrogable,” sin especificar ni determinar el límite de tiempo, puesto que la prórroga bien podría ser una manera sutil de disfrazar la forma indefinida (en cuanto al término del contrato) de establecer una contratación de profesionales y técnicos de la salud extranjeros, a los que se les extendería el contrato todos los años de manera sucesiva, sin límite o término de tiempo.

Entendemos que la Ley nació con buena intención pero está mal formulada y mal redactada. No sólo por los aspectos – entre otros – que hemos señalado anteriormente, sino porque los buenos propósitos expresados por el Presidente Martinelli (al margen de la Ley) en la conferencia de prensa del miércoles 2 de octubre del 2013, en donde sancionó públicamente la Ley, bien pudieron haberse agregado en la ley, para hacerla más completa y que produjera armonía social en todos los sectores de Panamá.

Nos referimos, por ejemplo, al programa de asistencia educativa (becas) para la formación en el exterior de médicos especialistas panameños – así como también la de otros profesionales y técnicos de salud – y a los aspectos del término para la contratación de personal extranjero, pues debió haberse especificado el número máximo de años de las prórrogas y no dejarlo de manera indefinida.

Por otra parte, desde el punto de vista constitucional, la Ley establece en el artículo 13, limitantes y restricciones que nos parecen exacerbadas, para con el tratamiento del personal extranjero por el que nos surgen algunas dudas constitucionales.

Dicho artículo de la Ley 69 de 2 de octubre del 2013, dice expresamente que:

Artículo 13: La persona contratada (se refiere obviamente al extranjero) no podrá gozar del beneficio de estabilidad, ascenso, indemnización en el caso de separación (parece dejar abierta la posibilidad de que haya indemnización por otras razones), jubilación o pensiones especiales, sobresueldos u otros que la ley otorga a profesionales panameños.”

 

En cuanto a la jubilación y algunas de las restricciones establecidas, nos queda la inquietud de que pudiera existir algún vicio de inconstitucionalidad, con respecto a los artículos 20 (igualdad de las personas ante la Ley), el 113 y 114 de la Constitución Política de Panamá y además se podrían estar violando algunos convenios internacionales en materia de Derechos Humanos, de los que la República de Panamá es signataria. Al respecto, conviene repasar el contenido de los artículos 113 y 114 de la Constitución Política de la República de Panamá:

 

ARTICULO 113. Todo individuo tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. Los servicios de seguridad social serán prestados o administrados por entidades autónomas y cubrirán los casos de enfermedad, maternidad, invalidez, subsidios de familia, vejez, viudez, orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y las demás contingencias que puedan ser objeto de previsión y seguridad sociales. La Ley proveerá la implantación de tales servicios a medida que las necesidades lo exijan.

El Estado creará establecimientos de asistencia y previsión sociales.

Son tareas fundamentales de éstos la rehabilitación económica y social de los sectores dependientes o carentes de recursos y la atención de los mentalmente incapaces, los enfermos crónicos, los inválidos indigentes y de los grupos que no hayan sido incorporados al sistema de seguridad social.

ARTICULO 114. El Estado podrá crear fondos complementarios con el aporte y participación de los trabajadores de las empresas públicas y privadas a fin de mejorar los servicios de seguridad social en materia de jubilaciones. La Ley reglamentará esta materia.

Como podemos notar, los artículos no hacen diferencia entre nacionales y extranjeros para el reconocimiento de tales derechos – entre éstos el de la jubilación – puesto que se hace referencia al “individuo”, vale decir, a la persona sin distingo de nacionalidad.

Respecto a si sería inconstitucional lo expresado por el Presidente Martinelli en cuanto a su intención de pagarle más a los médicos especialistas que laboren en el interior del país (provincias) con relación a los de la capital de país, algunos han sugerido que podría violar el artículo 67 de la Constitución Política.

Dicho artículo dice así:

ARTICULO 67. A trabajo igual en idénticas condiciones, corresponde siempre igual salario o sueldo, cualesquiera que sean las personas que lo realicen, sin distinción de sexo, nacionalidad, edad, raza, clase social, ideas políticas o religiosas.

Si bien es cierto que el citado artículo 67 de la Constitución garantiza el principio universal de que, por igual trabajo hay derecho a igual salario o sueldo, no es menos cierto que la redacción del precitado artículo, nos permite comprender que en Panamá existe una excepción a la regla general cuando desliza la frase “en idénticas condiciones”.

Ello nos lleva a plantear que quienes laboran en zonas críticas del interior de Panamá (provincias y comarcas de grupos originarios), no tienen las mismas o iguales condiciones de quienes laboran en la ciudad de Panamá y sus alrededores.

Por tanto y por consiguiente, somos del criterio que, en este aspecto de la intención presidencial, no habría inconstitucionalidad.

Finalmente conviene recordar que la inconstitucionalidad de una ley, solamente la puede decretar el pleno de la Corte Suprema de Justicia, conforme a los artículos 206 (numeral 1) de la Constitución en concordancia con el artículo 2559 y siguientes del Código Judicial.

Panamá, jueves 2 de octubre del 2013.

(*) El autor es Doctor en Derecho (Especializado en Derecho Constitucional) por la Universidad Complutense de Madrid, España y Primer Defensor del Pueblo de la República de Panamá (1997-2001)

 

Este es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.

Lisímaco Jacinto López y López, lunes 7 de octubre de 2013, 3:44 a.m.

Cédula de identidad personal: 7-58-649

tel.cel. (507) 6685 0525


Fundador y Expulsado del Partido MOLIRENA

 

EFEMÉRIDE: 7 de octubre

78 años de la fundación de la Universidad de Panamá

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Universidad de Panamá
'Hacia la Luz'
Tipo
Estatal
Fundación
1935
Localización
Dirección
Administración
Dr. Gustavo García de Paredes
Sitio web

La Universidad de Panamá es una universidad pública de Panamá. Actualmente cuenta con 228 edificios para atender una matrícula de 54.060 estudiantes, más de 2.600 docentes y tres mil administrativos.[1] La Universidad posee 61 carreras de licenciatura, 17 carreras técnicas y 8 postgrados.

Historia

La Universidad de Panamá inició las clases el día 7 de octubre de 1935, con 175 estudiantes en las carreras de Educación, Comercio, Ciencias Naturales, Farmacia, Pre Ingeniería y Derecho. Fue fundada bajo la administración del presidente de la República, Dr. Harmodio Arias Madrid, mediante decreto presidencial del 29 de mayo de 1935. Su fundador y primer rector fue el Dr. Octavio Méndez Pereira.

Inicialmente empezó a funcionar en uno de los pabellones del Instituto Nacional y no fue sino hasta 1947 que se coloca la primera piedra en el campus que ocupa actualmente en El Cangrejo, Bella Vista, Panamá. Este campus fue diseñado por la firma de arquitectos de Ricardo J. Bermúdez, Octavio Méndez Guardia y Guillermo De Roux. Los primeros cuatro edificios construidos fueron el de Administración y Biblioteca, Humanidades, Ingeniería y Arquitectura; y el de Laboratorio de ciencias. Para el año 1960 se habían construido otros once edificios, entre ellos los de Bioquímica, Farmacia y Administración Pública. En esta década se suman los edificios de Odontología y de Derecho. Esta última es heredera de La Facultad Nacional de Derecho creada en 1918 mediante Decreto ejecutivo No. 7 del 25 de enero de 1918 y de la Escuela libre de Derecho fundada en 1931 por los doctores Demetrio A. Porras y Américo Valero.

Para la década de 1970 fueron construidos 17 edificios, entre los que destacan el de la Facultades de Biología, Arquitectura e Ingeniería, otro de Humanidades, la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar y un laboratorio especializado de análisis. Por este periodo igualmente fueron construidos los Centros Regionales de Colón, de Chiriquí y de Veraguas. Una de las últimas adquisiciones, entre 1990 y 2000, han sido la construcción de un centro regional en Panamá Oeste y el traspaso de las instalaciones de Curundu High School por la Autoridad de la Región Interoceánica. Estas instalaciones reciben hoy el nombre de Campus Harmodio Arias Madrid.[2

La fundación de la Universidad de Panamá

.............................................
Dr. Celestino Andrés Araúz
Dra. Patricia Pizzurno

Panamá América

Después del fracaso de la Universidad Bolivariana que se decidió establecer en nuestro territorio en la reunión conmemorativa del Congreso Anfictiónico, realizada en 1926, Acción Comunal fundó una Universidad Popular, en 1933, que funcionó en la Escuela de Artes y Oficios en horario nocturno. Allí se enseñaba Derecho y Comercio, fundamentalmente. Como sabemos, en la década del 20, habían funcionado en Panamá Escuelas de Derecho, de Agrimensura y de Farmacia. En 1933, se inauguró la Escuela Libre de Derecho a la que el Presidente Arias le destinó una partida de B/ 100. Ese mismo año se creó el Instituto Pedagógico con el propósito de formar un cuerpo de profesores idóneo, que egresaba graduado después de cuatro años de estudio.

Otro paso más significativo se dio en marzo de 1935 cuando se fundó el Centro de Estudios Pedagógicos e Hispanoamericanos que impartía, sobre todo, cursos de verano para los profesores del continente, cumpliendo así una vieja aspiración del Libertador.

Pese a la severa crisis que afrontaba el país y a la oposición de poderosos sectores que sostenían que era prematuro y temerario en aquel momento embarcarse en la fundación de una Universidad, tanto el Presidente Arias como su Secretario de Educación, José Pezet, se empeñaron en fundar un Centro de Estudios Superiores. El Rector del Instituto Nacional Octavio Méndez Pereira, quien después ocupó la Rectoría de la Universidad Nacional, fue uno de los que entonces se opuso al proyecto. En su lugar, propuso la creación de cursos pre-universitarios como los que se dictaban en el Junior College de Balboa, y que le permitirían a los jovenes panameños el ingreso a universidades estadounidenses. Muchos consideraron que ello no daba respuesta a los estudiantes de escasos recursos que debían estudiar en el país, mientras trabajaban para mantener a sus familias.

Finalmente, el 29 de mayo de 1935, se firmó el decreto de creación de la Universidad Nacional. Este centro ofrecía estudios de Licenciatura en Derecho, Comercio, Ciencias Políticas y Económicas y Farmacia. También se cursaban estudios introductorios de Medicina, Ingeniería Civil y Educación. Para su funcionamiento se destinaron partidas del presupuesto nacional y se contrataron profesores en el extranjero. Las Universidades de Salamanca y San Marcos de Lima apadrinaron a nuestro principal centro de estudios.

Universidad de Panamá celebra sus 78° aniversario de fundación

La Universidad de Panamá en ocasión de sus 78° aniversario de fundación ha programado una serie de actividades las cuales inician con el IX Maratón de Aeróbicos, el sábado 5 de octubre en el gimnasio universitario a las 3:00 de la tarde.

Alba Pittí de Candanedo / Félix Villarreal

05 octubre 2013 | Publicado : 06:26 (05/10/2013) | Actualizado: 10:03 (05/10/2013)

Para el domingo 6 de octubre se realizará la XXX Caminata Recreativa Atlética que parte del Instituto Nacional, a las 7:00 de la mañana y luego culmina con el tradicional desayuno al Alba, en la Colina Universitaria.

El 7 de octubre a las 9:00 a.m. en el lobby de la rectoría se presentarán diferentes grupos musicales y folclóricos. Para el 10 de octubre a las 9:30 a.m. se llevará a cabo el Foro: La Construcción de la Vía Interoceánica por Nicaragua, en el Auditorio José Dolores Moscote de la Facultad de Economía.

La ceremonia de entrega del premio universidad para este año será otorgado al ex presidente Arístides Royo Sánchez; acto que se llevará a cabo en el Paraninfo Universitario, a las 7.00 de la noche.

Para culminar con el mes de aniversario, el 30 de octubre se celebrará el Día del Estudiante, en el Paraninfo Universitario, a las 6:00 p.m.

Durante la Presidencia del doctor Harmonio Arias Madrid en el año 1935, un 7 de octubre, fue inaugurada la Primera Casa de Estudios Superiores “Octavio Méndez Pereira”. Con una matrícula aproximada de 175 estudiantes y 6 docentes.

La Universidad inició ofreciendo las carreras en las disciplinas de Educación, Comercio Ciencias Naturales, Farmacia, Pre Ingeniería, Derecho y Ciencias Políticas.

 

Hechos Históricos:


En las elecciones celebradas hoy en Venezuela durante una jornada sin incidentes, Hugo Chávez gana por cuarta vez la presidencia logrando el 54,5% de los votos con una participación muy alta del 81% de los electores. El candidato opositor, Henrique Capriles, ha reconocido su derrota y ha llamado a la unidad. Chávez debería gobernar seis años más, pero morirá de cáncer en marzo del año próximo tras varias semanas de cruel y dolorosa enfermedad. (Hace 1 año)


Cuatro terroristas palestinos, que dicen pertenecer al Frente de Liberación Palestina, secuestran en las costas egipcias el "Achille Lauro", crucero italiano dedicado al turismo. Exigen la liberación de 50 militantes palestinos encarcelados en Israel. Como muestra de que hablan en serio, arrojan por la borda en su silla de ruedas a un judío americano de edad avanzada que fallece. Dos días más tarde se rendirán a las autoridades egipcias a cambio de salir con vida de esta extorsión. El 10 de octubre, cuando los secuestradores se encuentren a bordo de un avión a reacción egipcio, fuerzas especiales de la marina americana interceptarán el avión y le obligarán a aterrizar en una de sus bases situada en Sicilia. Una vez allí, tropas italianas y norteamericanas rodearán el avión y los terroristas serán arrestados quedando bajo custodia italiana. Un juzgado de ese país los declarará culpables y los condenará a prisión con penas de hasta 30 años. (Hace 28 años)


En EE.UU., los inventores Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver patentan el código de barras, invento que permite reconocer rápidamente un artículo en cualquier punto de la cadena logística pudiendo así inventariarse o consultar sus características. (Hace 61 años)


Nace la República Democrática de Alemania, primeros escarceos de la Guerra Fría que dividió a los alemanes y a su capital, a Europa, y al mundo en dos bloques enfrentados. (Hace 64 años)


En Madrid, a los 26 años de edad, la leridana Martina Castells y Valdespí, tras licenciarse en Barcelona, se convierte en la primera mujer española que logra el título de doctor en Medicina. (Hace 131 años)


Chicago (EE.UU.), joven ciudad, sufre un pavoroso incendio que devasta durante 48 horas una extensión superior a los 8 km2. Las terribles cifras dan idea del horror que padece una población de sólo 324.000 habitantes: 200 muertos, 17.450 edificios asolados y 70.000 personas sin hogar. La solidaridad pronto llegará de todo el país iniciádose su reconstrucción. (Hace 142 años)


El general Wellington y sus tropas, que han liberado a España de la ocupación napoleónica tras haber perseguido a los últimos contingentes del ejército francés hasta la misma Francia, realizan incursiones en el sur de este país. (Hace 200 años)


En España, el rey Carlos IV declara la guerra a Gran Bretaña "para sostener el decoro de su Corona y dar protección a sus reinos y súbditos". Los ingleses, temerosos, abandonan el Mar Mediterráneo occidental. (Hace 217 años)


El británico James Cook, en su primer viaje con el Endeavour, arriba a las costas de Nueva Zelanda. Permanecerá hasta abril de 1770 cartografiando las islas en lo que piensa forma parte del continente que busca: la Terra Australis. (Hace 244 años)


En España, el rey Felipe IV se casa con su sobrina, la archiduquesa Mariana de Austria. (Hace 364 años)


Se puede decir que este día de este año nunca existió ya que en Roma, el papa Gregorio XIII ha decretado el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano, y la noche del pasado jueves 4 de octubre dará paso al viernes 15 de octubre, por lo cual el 7 de octubre de 1582 nunca existió en nuestro calendario. (Hace 431 años)


Tiene lugar la Batalla de Lepanto, combate naval acaecido en las aguas del golfo de Lepanto (actual Golfo de Corinto, Mar Jónico), entre la flota del Imperio otomano y la flota de una coalición de fuerzas cristianas coaligadas en la denominada Liga Santa que obtiene la victoria. La batalla dura 5 horas y se calcula que en ella mueren 35.000 hombres. (Hace 442 años)

Nacimientos:


En Leningrado (actual Rusia), nace Vladimir Vladímirovich Putin, político ruso que será el segundo presidente de Rusia tras la desaparición de la Unión Soviética. (Hace 61 años)


En Klerksdorp, Transvaal (Sudáfrica), nace el arzobispo anglicano Desmond Mpilo Tutu, además de pacifista sudafricano, luchador contra la política del apartheid y en defensa de los derechos humanos. Defenderá continuamente la reconciliación de todos los grupos implicados en el apartheid. Se le galardonará con el Premio Nobel de la Paz en 1984. (Hace 82 años)


Nace en Lima, Perú, Fernando Belaúnde Terry, arquitecto, estadista, político y presidente del Perú en dos ocasiones, de 1963 hasta 1968 y de 1980 hasta 1985. Durante su mandato se caracterizará por realizar importantes obras públicas, con especial atención en vivienda y comunicaciones. (Hace 101 años)


Nace en Copenhague (Dinamarca) el científico y premio Nobel Niels Henrik David Böhr, cuyas investigaciones contribuirán enormemente a la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. (Hace 128 años)


Nace en Estocolmo el rey de Suecia y Noruega Carlos XIII, hijo del rey Adolfo Federico de Suecia y Luisa Ulrica de Prusia. Como almirante, en la batalla de Hogland derrotará a la armada rusa en el golfo de Finlandia en 1788. Durante su reinado será un rey títere manejado por el parlamento. (Hace 265 años)


Viene al mundo en la ciudad de Copenhague, el hijo de Cristián I y de Dorotea de Brandeburgo, Federico I, que será Rey de Dinamarca, desde 1523, y de Noruega desde 1524, hasta su muerte en 1533. Llegará al poder aupado por una rebelión del clero junto a la nobleza que desterrará a su sobrino el Rey Cristián II, aunque por ello deberá hacer frente a varias insurrecciones populares que se negarán a reconocer su mandato. A pesar de ser católico, permitirá la libertad de culto y la entrada del luteranismo en sus territorios. (Hace 542 años)

Obituario:


En la ciudad de Roma (Italia), en pleno apogeo de su carrera, fallece a los 38 años de una embolia pulmonar, el tenor estadounidense, hijo de italianos, Alfredo Arnoldo Cocozza, de nombre artístico Mario Lanza. En abril había sufrido un ataque cardíaco. (Hace 54 años)


Muere en la ciudad de Baltimore (EE.UU.) Edgar Allan Poe, escritor y poeta romántico estadounidense, gran maestro del relato corto y autor de narraciones tan conocidas como "Narraciones extraordinarias", "El cuervo", "El manuscrito hallado en una botella", "Los crímenes de la calle Morgue" y tantos otros. La causa exacta de su muerte nunca será aclarada, aunque todo apunta a consumo de drogas y alcohol. (Hace 164 años)

 

 

Correos electrónicos

Tweet de @montipana​ma


 

Raúl Montenegro Diviazo
montipanama@yahoo.com.ar
https://mail.google.com/mail/u/1/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/1/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/1/images/cleardot.gif
para lisimaco
https://mail.google.com/mail/u/1/images/cleardot.gif

@montipanama: Secre Gral Sindicato Taxis Pma,Rafael Reyes,informó Protesta Mañana 7oct 10am Asamblea Nacional X Abuso Policía Nacional Cdo Aldo Macre!!!

 

Este es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.

Lisímaco Jacinto López y López, lunes 7 de octubre de 2013, 3:44 a.m.

Cédula de identidad personal: 7-58-649

tel.cel. (507) 6685 0525


Fundador y Expulsado del Partido MOLIRENA

1 comentario:

  1. VEAN A MI BLOG MI ADAGIO MASOQUISTA DE LA TECNOLOGIA BLOGGER PORQUE SOY LA ENCARNACION DIVINA DEL DIOS Y DEL IDOLO DEL PLANETA CALUMNIADOR DE MIRNA DE RODRIGUEZ Y DEL ANGEL DE LA MUERTE Y DEL DEMONIO TAMBIEN COMO TAMBIEN DEL ESPIRITU DEL PLANETA Y SOY LA ENCARNACION DIVINA DEL DIOS PLANETA.

    ResponderEliminar