Selección de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del miércoles 11 de septiembre de 2013..
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Si no
quiere recibir la Selección de Noticias Políticas, me escribe al correo lisimacolopezylopez@gmail.com para excluirlo de los envíos.
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
Lea la Selección de
las Noticias Políticas de los Periódicos Panameños del día en el BLOG
Algunos lectores me han recomendado que, teniendo en
cuenta que estos envíos contienen más de 70 páginas de noticias políticas; Las
EFEMÉRIDES, las distinciones a MUJERES Y PRO HOMBRES PANAMEÑOS y retransmisión
de CORREOS ELECTRÓNICOS, los coloque al final de las páginas de Selección de Noticias
Políticas de los Periódicos Panameños.
He aceptado esta sugerencia, por lo que en las páginas finales; las
encontrarán diariamente.
Lisímaco
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA
ESTRELLA (www.laestrella.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
RECONVERSIÓN: DESTINO FORZADO
Caña, más rentable que arroz
ZELIDETH CORTEZ/ CARLOS ATENCIO
La palma aceitera y la caña se abren camino.
Dilema entre consumo humano y energético
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Los cálculos dejan una cifra aproximada: En
Panamá es al rededor de 25 veces más lucrativo producir caña de azúcar que
cultivar arroz. Esto aunque la demanda del grano crece cada año.
Pero la caña de azúcar empieza a ganar terreno no precisamente por su dulzura. Es su transformación en etanol lo que la convierte en un producto atractivo para la inversión.
La palma aceitera también se forja su espacio en las tierras que otrora se dedicaban a los cultivos de banano y plátano y se convierte también en imán para productores que reconvierten su actividad.
En el arroz los molinos están en el medio de la cadena. Las petroleras compra directamente al productor los galones de etanol.
Pero la caña de azúcar empieza a ganar terreno no precisamente por su dulzura. Es su transformación en etanol lo que la convierte en un producto atractivo para la inversión.
La palma aceitera también se forja su espacio en las tierras que otrora se dedicaban a los cultivos de banano y plátano y se convierte también en imán para productores que reconvierten su actividad.
En el arroz los molinos están en el medio de la cadena. Las petroleras compra directamente al productor los galones de etanol.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
- 2013-09-11: Nacional: Radiografía de una industria
dulce
- 2013-09-11: Nacional: Los rubros que controlan el
sector agrícola en Panamá
- 2013-09-11: Nacional: Los nombres detrás de los
ingenios azucareros de panamá
RECONVERSIÓN DE CULTIVOS: DEL
ARROZ A LA PALMA PASANDO POR LA CAÑA DE AZÚCAR
Radiografía de una industria dulce
CARLOS ATENCIO Y ZELIDETH CORTEZ
Producir una hectárea de caña es casi 25
veces más rentable que la de arroz. Camino a una reconversión inevitable
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— ¿Cuál es el costo de transición? Donde antes había
campos de arroz ahora nace la palma, donde los agricultores tradicionalmente
sembraban el grano, ahora se extienden hectáreas y hectáreas de caña de azúcar.
Sin políticas, sin una estrategia a seguir, el mercado ha dictado nuevas
reglas: los intereses han cambiado.
‘El agro es un sector incierto, y el mercado no manda las señales adecuadas para invertir en él. Por eso ahora es más rentable cultivar palma para extraer aceite que tomates’, apunta Aristides Hernández, consultor y economista.
Pero ¿dónde queda la soberanía alimentaria?, ¿podremos comer aceite de palma y vivir del biocombustible? Para algunos esta conversión es el inicio de la pérdida de soberanía alimentaria, y con ella, de la seguridad de poder cubrir las necesidades.
Para el ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, ‘siempre habrá países que vendan’. ‘Pero, ¿a qué precio?’, pregunta Rodrigo Cambra, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP. ‘¿Podremos pagarlo?’
PALMA: EL DIFÍCIL EQUILIBRIO
Para los expertos, esta pregunta tiene una respuesta concreta: ‘por ahora no podemos volcar la utilización de palma aceitera en biocombustible porque para consumo humano es más rentable’. Esta explicación la brinda Ricardo Jiménez, gerente del Proyecto de Investigación de Palma Aceitera del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).
El ingeniero agrónomo explica que todo se traduce en un asunto de rentabilidad económica. Es decir, cuando el precio del aceite cae, los grandes productores del mundo en cultivo de palma aceitera, como Malasia, Indonesia, Nigeria, y hasta Colombia, se decantan por producir sólo biocombustible, relegando el aceite para consumo humano para que la producción siga siendo rentable.
¿Qué se necesita para producir biodiésel en Panamá y lograr que sea tan rentable como el aceite de consumo humano?
Edgardo Cortés Alvarado –pionero en el estudio de la palma aceitera– detalla que tenemos que prepararnos para potencializar esta agroindustria. Si al abrirse el mercado de producción de palma aceitera, Panamá tiene la capacidad para sembrar 100 mil hectáreas, esta cantidad podría expandirse, ya que para la elaboración de biodiésel se necesitarían 200 mil hectáreas como máximo y 50 mil como mínimo.
El especialista explica que producir biodiesel en Panamá solo podría lograrse a través de una ‘inversión horizontal’. ¿Qué significa esto? Sembrar la palma, extraer el aceite crudo y refinarlo hasta convertirlo en biodiésel.
Hay que tomar en cuenta que el biocombustible es más caro que el diésel tradicional. Si volcáramos toda la producción de palma aceitera a biodiésel nos quedaríamos sin aceite de consumo y entonces se tendría que exportar soja y girasol, lo que encarecería los precios del aceite de consumo local.
Por ahora, las apuestas siguen encaminadas hacia la potencialización del cultivo de palma aceitera. ‘Este es el boom del momento’, explica Víctor Watts de la Asociación de Palmicultores de Chiriquí, región líder en producción de este cultivo, que hasta diciembre del año pasado ya contaba con 18,936 hectáreas de palma sembradas en la provincia. Una cifra que se duplicó en el último año.
Watts estima que en esta región el cultivo de la palma ha reemplazado en más de un 80% los cultivos de arroz, banano y plátano.
En Barú esto ha supuesto que casi el 90% de las plantaciones de plátano hayan sido sustituidas por palma aceitera. Los registros apuntan que hasta el año pasado había 5,995 hectáreas de plátano sembradas en Chiriquí, la provincia que hace menos de una década dejó de ser la faraona de la producción regional y exportación de este rubro.
EL ORO VERDE
La frase que se utilizó para el boom del cultivo de banano en las provincia de Chiriquí y Bocas del Toro se ha vuelto a emplear para el cultivo de la caña, el nuevo ‘oro verde’ local.
Aunque en Panamá solo hay cuatro ingenios, los promotores del etanol como biocombustible esperan que aquellas zonas que llevan años sin ser sembradas se llenen de caña.
La meta es mezclar hasta el 10% del combustible que utilizan los motores de gasolina, y para ello, las previsiones indican que se requerirán 10 millones de litros de etanol en 2013, 38 para 2014 y 80 en 2016.
A pesar de que la medida se aprobó hace dos años, con la promulgación de la Ley 42 de 2011, solo un ingenio azucarero de los cuatro que hay en el país (ver nota relacionada) se decidió a explorar este negocio.
El mercado que promete la Secretaría Nacional de Energía del Estado es un nicho creciente: inicia con una mezcla del 5% de etanol para la capital hasta La Chorrera que dos años después aumenta hasta el 10% en todo el país.
El uso del biocombustible será obligatorio en todo el territorio, a excepción de la industria marina y a la Autoridad del Canal de Panamá. El consumo será tal, que para los meses que restan de 2013, la Secretaría calcula que se requieren 10 millones de litros, lo que representa un beneficio de $12.4 millones para la empresa Campos de Pesé.
Una hectárea de caña genera 90 toneladas de azúcar; y una sóla de esas toneladas de azúcar rinde 62 litros de etanol. Por cada hectárea se pueden obtener 5,580 litros de etanol; lo que multiplicado por los $1.24 por litro ($4.62 por galón) que fijó el gobierno, representan $6,919.
INDUSTRIA MILLONARIA
La caña genera un valor de cerca de 25 veces más que la hectárea de arroz. Un nicho millonario que, sin embargo, pocos han querido.
‘No necesito pedir favores a ningún gobierno. No estoy en ningún partido político. Cuando se promulgó la ley vimos una oportunidad de negocio y empezamos a prepararnos’, asegura Henry Asomenena Chi, director comercial de Campos de Pesé.
Arosemana Chi agrega que los propietarios de la empresa son Carlos Pellas, de Grupo Pellas (que exporta anualmente de Nicaragua 80 millones de litros de etanol), y Henry Arosemena padre, que tiene más de 20 años en la fabricación de alcohol para hospitales, farmacias y cosméticos.
‘No he hecho ningún negocio con el gobierno. Le presentamos un precio de $5.07 el galón, pero decidieron que pagarían $4.62’, detalla. ‘Con este precio estamos perdiendo, pero somos conscientes de que la vida del panameño se ha encarecido y no queríamos ser parte de esa alza que enfrenta el pueblo panameño’, comenta Arosemena en su oficina del área bancaria .
Para adentrarse en el nicho millonario del etanol, asegura Arosemena Chi, han invertido $18 millones en la compra de terrenos, $40 millones en equipos, $57 en salarios y consultorías y $10 millones en alquileres. Un total de $125 millones.
‘Esto es una industria a largo plazo. Estoy seguro de que después de nosotros vendrán muchos empresarios que invertirán en el etanol, y lo podrán fabricar con caña o con los otros productos’, comenta el empresario.
DE AZÚCAR A ETANOL
La caña de azúcar requiere doce meses para ser cosechada y aun así produce menor cantidad que en otros países. ‘En Panamá la hectárea rinde 63 toneladas, mientras que en Colombia 120’, dice Arosemena Chi.
‘Aquí no sabemos hacer otra cosa que alcohol’, comenta el ingeniero Ernesto Gómez, gerente de producción de Campos de Pesé. ‘El proceso empieza con la molienda de la materia prima en la planta, con capacidad para masticar cinco toneladas de caña al día. Se extrae el jugo y es llevado a procesos de evaporación y fermentación’, relata Gómez.
El desecho o gabazo es utilizado para la producción de energía. Sin embargo, por el bajo volumen de caña que se muele, no se vende.
De la zafra de este año, explica Gómez, se obtuvieron 5 millones de litros de sustancia cruda que fue transformada en etanol (una sustancia de 99.9% de alcohol).
Para alcanzar esta cantidad, se cosecharon 4,300 hectáreas de caña que tiene la empresa Campos de Pesé en las provincias de Herrera, Los Santos, Veraguas y Coclé, producto de un agresivo plan de compra de tierras.
¿BENEFICIOS ECOLÓGICOS?
Mientras en la capital funcionarios como Muñoz enumeran dentro de los beneficios del uso del etanol la reducción de la contaminación, en Azuero, el sociólogo Milciades Pinzón está preocupado por la decisión del gobierno.
‘Los promotores de esto no se han sentado a pensar en los agroquímicos que caerán al río La Villa. Cuando los helicópteros riegan los cañaverales, parte de esa sustancia corre hacia el cauce. Ya tenemos experiencia con el río Santa María. ¿Cuál es el beneficio para los residentes de Azuero cuando se termine de contaminar el río?’, relata el sociólogo.
Pinzón critica que la Secretaría sólo hable de las ventajas empresariales de la implementación del etanol para el combustible y no alerte de las afectaciones que podrían recibir las poblaciones que viven en los alrededores de estos campos de cultivo.
La industria de la caña no produce una gran cantidad de empleos, añade Pinzón, además esas plazas pagan el salario mínimo fijado por el Gobierno. Si ya tenemos una temperatura de hasta 36 grados centígrados a la sombra, lo que ocurrirá cuando se siembren esas miles de hectáreas no será un relajo.
Busque mañana la siguiente entrega: Producir o importar: el dilema del agro. ‘Las importadoras de productos agrícolas acumulan hasta un 300% de rentabilidad’.
‘El agro es un sector incierto, y el mercado no manda las señales adecuadas para invertir en él. Por eso ahora es más rentable cultivar palma para extraer aceite que tomates’, apunta Aristides Hernández, consultor y economista.
Pero ¿dónde queda la soberanía alimentaria?, ¿podremos comer aceite de palma y vivir del biocombustible? Para algunos esta conversión es el inicio de la pérdida de soberanía alimentaria, y con ella, de la seguridad de poder cubrir las necesidades.
Para el ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, ‘siempre habrá países que vendan’. ‘Pero, ¿a qué precio?’, pregunta Rodrigo Cambra, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP. ‘¿Podremos pagarlo?’
PALMA: EL DIFÍCIL EQUILIBRIO
Para los expertos, esta pregunta tiene una respuesta concreta: ‘por ahora no podemos volcar la utilización de palma aceitera en biocombustible porque para consumo humano es más rentable’. Esta explicación la brinda Ricardo Jiménez, gerente del Proyecto de Investigación de Palma Aceitera del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).
El ingeniero agrónomo explica que todo se traduce en un asunto de rentabilidad económica. Es decir, cuando el precio del aceite cae, los grandes productores del mundo en cultivo de palma aceitera, como Malasia, Indonesia, Nigeria, y hasta Colombia, se decantan por producir sólo biocombustible, relegando el aceite para consumo humano para que la producción siga siendo rentable.
¿Qué se necesita para producir biodiésel en Panamá y lograr que sea tan rentable como el aceite de consumo humano?
Edgardo Cortés Alvarado –pionero en el estudio de la palma aceitera– detalla que tenemos que prepararnos para potencializar esta agroindustria. Si al abrirse el mercado de producción de palma aceitera, Panamá tiene la capacidad para sembrar 100 mil hectáreas, esta cantidad podría expandirse, ya que para la elaboración de biodiésel se necesitarían 200 mil hectáreas como máximo y 50 mil como mínimo.
El especialista explica que producir biodiesel en Panamá solo podría lograrse a través de una ‘inversión horizontal’. ¿Qué significa esto? Sembrar la palma, extraer el aceite crudo y refinarlo hasta convertirlo en biodiésel.
Hay que tomar en cuenta que el biocombustible es más caro que el diésel tradicional. Si volcáramos toda la producción de palma aceitera a biodiésel nos quedaríamos sin aceite de consumo y entonces se tendría que exportar soja y girasol, lo que encarecería los precios del aceite de consumo local.
Por ahora, las apuestas siguen encaminadas hacia la potencialización del cultivo de palma aceitera. ‘Este es el boom del momento’, explica Víctor Watts de la Asociación de Palmicultores de Chiriquí, región líder en producción de este cultivo, que hasta diciembre del año pasado ya contaba con 18,936 hectáreas de palma sembradas en la provincia. Una cifra que se duplicó en el último año.
Watts estima que en esta región el cultivo de la palma ha reemplazado en más de un 80% los cultivos de arroz, banano y plátano.
En Barú esto ha supuesto que casi el 90% de las plantaciones de plátano hayan sido sustituidas por palma aceitera. Los registros apuntan que hasta el año pasado había 5,995 hectáreas de plátano sembradas en Chiriquí, la provincia que hace menos de una década dejó de ser la faraona de la producción regional y exportación de este rubro.
EL ORO VERDE
La frase que se utilizó para el boom del cultivo de banano en las provincia de Chiriquí y Bocas del Toro se ha vuelto a emplear para el cultivo de la caña, el nuevo ‘oro verde’ local.
Aunque en Panamá solo hay cuatro ingenios, los promotores del etanol como biocombustible esperan que aquellas zonas que llevan años sin ser sembradas se llenen de caña.
La meta es mezclar hasta el 10% del combustible que utilizan los motores de gasolina, y para ello, las previsiones indican que se requerirán 10 millones de litros de etanol en 2013, 38 para 2014 y 80 en 2016.
A pesar de que la medida se aprobó hace dos años, con la promulgación de la Ley 42 de 2011, solo un ingenio azucarero de los cuatro que hay en el país (ver nota relacionada) se decidió a explorar este negocio.
El mercado que promete la Secretaría Nacional de Energía del Estado es un nicho creciente: inicia con una mezcla del 5% de etanol para la capital hasta La Chorrera que dos años después aumenta hasta el 10% en todo el país.
El uso del biocombustible será obligatorio en todo el territorio, a excepción de la industria marina y a la Autoridad del Canal de Panamá. El consumo será tal, que para los meses que restan de 2013, la Secretaría calcula que se requieren 10 millones de litros, lo que representa un beneficio de $12.4 millones para la empresa Campos de Pesé.
Una hectárea de caña genera 90 toneladas de azúcar; y una sóla de esas toneladas de azúcar rinde 62 litros de etanol. Por cada hectárea se pueden obtener 5,580 litros de etanol; lo que multiplicado por los $1.24 por litro ($4.62 por galón) que fijó el gobierno, representan $6,919.
INDUSTRIA MILLONARIA
La caña genera un valor de cerca de 25 veces más que la hectárea de arroz. Un nicho millonario que, sin embargo, pocos han querido.
‘No necesito pedir favores a ningún gobierno. No estoy en ningún partido político. Cuando se promulgó la ley vimos una oportunidad de negocio y empezamos a prepararnos’, asegura Henry Asomenena Chi, director comercial de Campos de Pesé.
Arosemana Chi agrega que los propietarios de la empresa son Carlos Pellas, de Grupo Pellas (que exporta anualmente de Nicaragua 80 millones de litros de etanol), y Henry Arosemena padre, que tiene más de 20 años en la fabricación de alcohol para hospitales, farmacias y cosméticos.
‘No he hecho ningún negocio con el gobierno. Le presentamos un precio de $5.07 el galón, pero decidieron que pagarían $4.62’, detalla. ‘Con este precio estamos perdiendo, pero somos conscientes de que la vida del panameño se ha encarecido y no queríamos ser parte de esa alza que enfrenta el pueblo panameño’, comenta Arosemena en su oficina del área bancaria .
Para adentrarse en el nicho millonario del etanol, asegura Arosemena Chi, han invertido $18 millones en la compra de terrenos, $40 millones en equipos, $57 en salarios y consultorías y $10 millones en alquileres. Un total de $125 millones.
‘Esto es una industria a largo plazo. Estoy seguro de que después de nosotros vendrán muchos empresarios que invertirán en el etanol, y lo podrán fabricar con caña o con los otros productos’, comenta el empresario.
DE AZÚCAR A ETANOL
La caña de azúcar requiere doce meses para ser cosechada y aun así produce menor cantidad que en otros países. ‘En Panamá la hectárea rinde 63 toneladas, mientras que en Colombia 120’, dice Arosemena Chi.
‘Aquí no sabemos hacer otra cosa que alcohol’, comenta el ingeniero Ernesto Gómez, gerente de producción de Campos de Pesé. ‘El proceso empieza con la molienda de la materia prima en la planta, con capacidad para masticar cinco toneladas de caña al día. Se extrae el jugo y es llevado a procesos de evaporación y fermentación’, relata Gómez.
El desecho o gabazo es utilizado para la producción de energía. Sin embargo, por el bajo volumen de caña que se muele, no se vende.
De la zafra de este año, explica Gómez, se obtuvieron 5 millones de litros de sustancia cruda que fue transformada en etanol (una sustancia de 99.9% de alcohol).
Para alcanzar esta cantidad, se cosecharon 4,300 hectáreas de caña que tiene la empresa Campos de Pesé en las provincias de Herrera, Los Santos, Veraguas y Coclé, producto de un agresivo plan de compra de tierras.
¿BENEFICIOS ECOLÓGICOS?
Mientras en la capital funcionarios como Muñoz enumeran dentro de los beneficios del uso del etanol la reducción de la contaminación, en Azuero, el sociólogo Milciades Pinzón está preocupado por la decisión del gobierno.
‘Los promotores de esto no se han sentado a pensar en los agroquímicos que caerán al río La Villa. Cuando los helicópteros riegan los cañaverales, parte de esa sustancia corre hacia el cauce. Ya tenemos experiencia con el río Santa María. ¿Cuál es el beneficio para los residentes de Azuero cuando se termine de contaminar el río?’, relata el sociólogo.
Pinzón critica que la Secretaría sólo hable de las ventajas empresariales de la implementación del etanol para el combustible y no alerte de las afectaciones que podrían recibir las poblaciones que viven en los alrededores de estos campos de cultivo.
La industria de la caña no produce una gran cantidad de empleos, añade Pinzón, además esas plazas pagan el salario mínimo fijado por el Gobierno. Si ya tenemos una temperatura de hasta 36 grados centígrados a la sombra, lo que ocurrirá cuando se siembren esas miles de hectáreas no será un relajo.
Busque mañana la siguiente entrega: Producir o importar: el dilema del agro. ‘Las importadoras de productos agrícolas acumulan hasta un 300% de rentabilidad’.
MAPA GEOGRÁFICO
Los rubros que controlan el sector agrícola en Panamá
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— En menos de una década, la expansión de los cultivos
de caña de azúcar y palma de aceitera han abierto la posibilidad de impulsar la
industria del biocombustible en Panamá. En el caso de la caña, hay 4,300
hectáreas cultivadas en todo el país, cuya cosecha se la reparten entre los
cuatro ingenios que operan en Panamá. Central Azucarera de Alanje, Santa Rosa,
Ofelina y La Victoria producen más de 3 millones de toneladas de caña.
El principal problema que deriva de ello es que cultivos azucareros siguen comiendo terreno a la producción nacional de alimento, desplazando al arroz, ’que se encuentra en un punto próximo a su desaparición. Los arroceros señalan como sus principales enemigos el alto costo de los insumos, las nuevas plagas y las importaciones.
Esta realidad es palpable, por ejemplo, en la provincia de Chiriquí, una región interiorana donde el cultivo de caña industrial reportó hasta el año pasado la cifra de 3,744 hectáreas sembradas, mientras que en 2003 la cantidad fue de 3,263 hectáreas.
El emplazamiento de la producción de caña de azúcar retrata a la par la realidad de los productores de banano y de plátano, que han optado por cultivar palma aceitera, una fruta más resistente a los embates del tiempo y cuyo periodo de cosecha es permanente hasta por 30 años; y además no requiere de mucha mano de obra.
La dispersión geográfica de la ‘reina de las oleaginosas’ que tuvo su génesis en la provincia de Colón hace más de tres décadas, ha tenido un repunte en los últimos dos años superando las expectativas de los productores. Hoy contamos con sembradíos en Bocas del Toro, Darién y Chiriquí.
La proyección de los palmicultores es ampliar la producción regional. Su apuesta: el biodiésel.
El principal problema que deriva de ello es que cultivos azucareros siguen comiendo terreno a la producción nacional de alimento, desplazando al arroz, ’que se encuentra en un punto próximo a su desaparición. Los arroceros señalan como sus principales enemigos el alto costo de los insumos, las nuevas plagas y las importaciones.
Esta realidad es palpable, por ejemplo, en la provincia de Chiriquí, una región interiorana donde el cultivo de caña industrial reportó hasta el año pasado la cifra de 3,744 hectáreas sembradas, mientras que en 2003 la cantidad fue de 3,263 hectáreas.
El emplazamiento de la producción de caña de azúcar retrata a la par la realidad de los productores de banano y de plátano, que han optado por cultivar palma aceitera, una fruta más resistente a los embates del tiempo y cuyo periodo de cosecha es permanente hasta por 30 años; y además no requiere de mucha mano de obra.
La dispersión geográfica de la ‘reina de las oleaginosas’ que tuvo su génesis en la provincia de Colón hace más de tres décadas, ha tenido un repunte en los últimos dos años superando las expectativas de los productores. Hoy contamos con sembradíos en Bocas del Toro, Darién y Chiriquí.
La proyección de los palmicultores es ampliar la producción regional. Su apuesta: el biodiésel.
INGENIOS
Los nombres detrás de los ingenios azucareros de
panamá
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— Para elaborar el etanol en Panamá por el momento se
utilizará el jugo de la caña de azúcar, que se transforma en alcohol. Campos de
Pesé se dedicará a la producción del biocombustible y Alcoholes del Istmo, del
mismo grupo empresarial, continuará supliendo el alcohol para uso medicinal a
nivel nacional, asegura un directivo.
Para elaborar el alcohol de los hospitales y una marca propia de licor, Alcoholes del Istmo le compra melaza y azúcar a los ingenieros azucareros.
En Panamá, los ingenios que producen azúcar son: Compañía Azucarera La Estrella, con sede en Natá; Azucarera Nacional, en Aguadulce; Central Azucarera La Victoria, en Veraguas; y la Central Azucarera de Alanje, en Chiriquí.
Además de estas empresas, hay dos ingenios que se dedican a la producción de licores: Varela Hermanos (que es de la familia del vicepresidente Juan Carlos Varela) y otro ubicado en Alanje.
Los signatarios de la Compañía Azucarera La Estrella son: Berta García de Paredes Chiari, presidenta; Gilberto Guardia García de Paredes, vicepresidente; José Rodolfo Chiari Benedetti, tesorero.
Los directivos de Central Azucarera de Alanje son: Anel Flores, Alejandro Flores y Gabriel Betesh.
Los dignatarios del ingenio azucarero La Victoria son Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, presidente; David de Jesús Virzi Jiménez, tesorero; Ignacio Rafael Virzi Brignone, secretario.
Anel Flores, de Central Azucarera de Alanje, aparece en otras sociedades como Alcoholes de Alanje, donde uno de los directores es Mario Martinelli Berrocal. También aparece en Elogas Holding, con el empresario Porfirio Ellis, quien fue miembro del Partido Revolucionario Democrático y hoy aspira a ser diputado por el Cambio Democrático.
Para elaborar el alcohol de los hospitales y una marca propia de licor, Alcoholes del Istmo le compra melaza y azúcar a los ingenieros azucareros.
En Panamá, los ingenios que producen azúcar son: Compañía Azucarera La Estrella, con sede en Natá; Azucarera Nacional, en Aguadulce; Central Azucarera La Victoria, en Veraguas; y la Central Azucarera de Alanje, en Chiriquí.
Además de estas empresas, hay dos ingenios que se dedican a la producción de licores: Varela Hermanos (que es de la familia del vicepresidente Juan Carlos Varela) y otro ubicado en Alanje.
Los signatarios de la Compañía Azucarera La Estrella son: Berta García de Paredes Chiari, presidenta; Gilberto Guardia García de Paredes, vicepresidente; José Rodolfo Chiari Benedetti, tesorero.
Los directivos de Central Azucarera de Alanje son: Anel Flores, Alejandro Flores y Gabriel Betesh.
Los dignatarios del ingenio azucarero La Victoria son Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, presidente; David de Jesús Virzi Jiménez, tesorero; Ignacio Rafael Virzi Brignone, secretario.
Anel Flores, de Central Azucarera de Alanje, aparece en otras sociedades como Alcoholes de Alanje, donde uno de los directores es Mario Martinelli Berrocal. También aparece en Elogas Holding, con el empresario Porfirio Ellis, quien fue miembro del Partido Revolucionario Democrático y hoy aspira a ser diputado por el Cambio Democrático.
ELIMINATORIA MUNDIALISTA
El sueño sobrevive
Un gol de último minuto nos regresó el
aliento y las posibilidades. Roberto Chen el novato de oro
2013-09-11 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
ELIMINATORIAS DE LA CONCACAF
Chen se viste de héroe y Panamá sigue en la pelea
ROBERTO E. QUELNE
Las selecciones de Panamá y Honduras
protagonizaron un partido dramático y luchado hasta el último minuto
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Roberto Chen, el juvenil jugador del Málaga,
rescató a Panamá de una segura y con un verdadero golazo al final del partido,
logró el empate 2-2 ante Honduras, que mantiene a Panamá con vida en las
eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de Brasil 2014.
Honduras ya saboreaba el triunfo en el estadio Nacional de Tegucigalpa , cuando Chen aprovechó un centro desde de la izquierda de Luis Henríquez y con un zurdazo clavó la pelota a un lado del portero Noel Balladares.
A pesar de estar al borde de la derrota, Panamá nunca dejó de luchar y buscó el gol hasta el último minuto.
El empate del once nacional y la derrota de México, deja claro que estas dos selecciones se jugarán la clasificación directa o la menos el repechaje, el próximo 11 de octubre en el estadio Azteca.
Fue un partido que se jugó con pierna fuerte en los primeros minutos y prueba de eso, es que a los 17 minutos, el árbitro estadounidense Mark Geiger le mostró tarjeta amarilla a dos panameños y un hondureño.
La selección nacional comenzó a faltarle el respeto a los hondureños en su casa y comenzó a llegar bien por las bandas, sobre con todo con la izquierda, por el sector de Alberto Quintero.
Sin embargo, el portero Víctor Bernardez estuvo at ento para neutralizar todo el peligro.
Blas Pérez estuvo atento con los centro pasados, pero no tuvo ninguna clara, mientras que Gabriel Torres lo intentó con disparos de larga distancia.
Cuando mejor jugaba Panamá, llegó el gol de Honduras. Carlos Costly, aprovechó un error del portero Jaime Penedo y marcó a placer.
La jugada se produjo por el sector derecho, cuando Boniek García se le escapó a Amilcar Henríquez, envió un centro bajo y la pelota se le escapó a Penedo.
Atento estuvo Costly, quien solo tuvo que empujar la pelota al fondo de las redes.
En la segunda mitad, al equipo panameño no le quedaba otra que buscar el gol del empate lo más rápido posible y eso fue precisamente lo que hizo.
A los 48 minutos, Gabriel Torres se invento una jugada y con un hermoso gol de taconcito marcó el empate 1-1.
Pero nuevamente, cuando mejor jugaba el equipo panameño, cayó el gol del triunfo hondureño.
Wilson Palacio recibió una buena habilitación de Roger Espinosa, se sacó la marca de Felipe Baloy y con un suave toque venció a Penedo, cuando se jugaba el minuto 61.
El técnico Julio Dely envió a la cancha a Jairo Jiménez y Alcibiades Rojas y ambos cambios le dieron resultado.
El equipo nacional arrinconó a los hondureños, hasta que consiguió el valioso gol del empate.
Honduras ya saboreaba el triunfo en el estadio Nacional de Tegucigalpa , cuando Chen aprovechó un centro desde de la izquierda de Luis Henríquez y con un zurdazo clavó la pelota a un lado del portero Noel Balladares.
A pesar de estar al borde de la derrota, Panamá nunca dejó de luchar y buscó el gol hasta el último minuto.
El empate del once nacional y la derrota de México, deja claro que estas dos selecciones se jugarán la clasificación directa o la menos el repechaje, el próximo 11 de octubre en el estadio Azteca.
Fue un partido que se jugó con pierna fuerte en los primeros minutos y prueba de eso, es que a los 17 minutos, el árbitro estadounidense Mark Geiger le mostró tarjeta amarilla a dos panameños y un hondureño.
La selección nacional comenzó a faltarle el respeto a los hondureños en su casa y comenzó a llegar bien por las bandas, sobre con todo con la izquierda, por el sector de Alberto Quintero.
Sin embargo, el portero Víctor Bernardez estuvo at ento para neutralizar todo el peligro.
Blas Pérez estuvo atento con los centro pasados, pero no tuvo ninguna clara, mientras que Gabriel Torres lo intentó con disparos de larga distancia.
Cuando mejor jugaba Panamá, llegó el gol de Honduras. Carlos Costly, aprovechó un error del portero Jaime Penedo y marcó a placer.
La jugada se produjo por el sector derecho, cuando Boniek García se le escapó a Amilcar Henríquez, envió un centro bajo y la pelota se le escapó a Penedo.
Atento estuvo Costly, quien solo tuvo que empujar la pelota al fondo de las redes.
En la segunda mitad, al equipo panameño no le quedaba otra que buscar el gol del empate lo más rápido posible y eso fue precisamente lo que hizo.
A los 48 minutos, Gabriel Torres se invento una jugada y con un hermoso gol de taconcito marcó el empate 1-1.
Pero nuevamente, cuando mejor jugaba el equipo panameño, cayó el gol del triunfo hondureño.
Wilson Palacio recibió una buena habilitación de Roger Espinosa, se sacó la marca de Felipe Baloy y con un suave toque venció a Penedo, cuando se jugaba el minuto 61.
El técnico Julio Dely envió a la cancha a Jairo Jiménez y Alcibiades Rojas y ambos cambios le dieron resultado.
El equipo nacional arrinconó a los hondureños, hasta que consiguió el valioso gol del empate.
Genaro López es ya precandidato presidencial
2013-09-11 — 12:00:00
AM — El Suntracs
postuló hoy a su legendario líder a la nominación del FAD.
PÁGINA 4A
PÁGINA 4A
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
PRIMARIAS DEL FAD
Genaro López lanza candidatura
SARA MORALES GALLEGO
La candidatura fue lanzada en la toma de
posesión de la nueva directiva del SUNTRACS
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de
la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) presentó ayer a Genaro
López como su candidato presidencial para las primarias del Frente Amplio por
la Democracia (FAD).
El anuncio se dio durante la toma de posesión de la nueva junta directiva del FAD, presidida por Saúl Méndez, electo el pasado 22 de agosto.
Durante el evento, además se conmemoró el 41 aniversario del Suntracs y el décimo del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales en Panamá (Frenadeso).
Según un comunicado del Suntracs, la decisión que tomaron ‘se hizo en base a un sondeo de opinión que se realizó en los proyectos de construcción con miles de trabajadores a nivel nacional y a un proceso de consultas y discusión política con diversas estructuras de dirección del sindicato, que concluyó el viernes 6 de septiembre".
López competirá con otros 3 candidatos a la presidencia en las elecciones primarias del FAD, que podrían celebrarse en noviembre próximo, luego de que el partido sea certificado por el Tribunal Electoral.
El FAD ya consiguió la cantidad de miembros necesitada para convertirse en partido político, hoy cuenta con más de 63 mil adeptos, pero aún queda pendiente que ello sea ratificado oficialmente por el Tribunal Electoral.
El anuncio se dio durante la toma de posesión de la nueva junta directiva del FAD, presidida por Saúl Méndez, electo el pasado 22 de agosto.
Durante el evento, además se conmemoró el 41 aniversario del Suntracs y el décimo del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales en Panamá (Frenadeso).
Según un comunicado del Suntracs, la decisión que tomaron ‘se hizo en base a un sondeo de opinión que se realizó en los proyectos de construcción con miles de trabajadores a nivel nacional y a un proceso de consultas y discusión política con diversas estructuras de dirección del sindicato, que concluyó el viernes 6 de septiembre".
López competirá con otros 3 candidatos a la presidencia en las elecciones primarias del FAD, que podrían celebrarse en noviembre próximo, luego de que el partido sea certificado por el Tribunal Electoral.
El FAD ya consiguió la cantidad de miembros necesitada para convertirse en partido político, hoy cuenta con más de 63 mil adeptos, pero aún queda pendiente que ello sea ratificado oficialmente por el Tribunal Electoral.
LA CHORRERA
Asesinato de asiáticos sigue sin resolverse
ERIKA GARRIDO
Once personas han sido investigadas.
Solo hay un detenido. Todavía no hay fecha de audiencias
2013-09-11 — 12:00:00 AM — LA CHORRERA. A dos años del secuestro y asesinato de
los cinco jóvenes de descendencia asiática: Yesenia Lou Kam, Georgina Lee
Chen, Samy Zeng Chen, Mauricio Liu Wong y Youn Wu Ken, los familiares de las
víctimas piden justicia porque el caso sigue sin resolverse.
‘Han sido dos años de mucho sufrimiento, donde hemos tenido que recurrir a marchas para que nuestras voces sean escuchadas, pues la justicia aún no ha llegado’, señala Judith Chen, madre de Georgina, una de las víctimas. Samuel Quintero, abogado de la familia de tres de las víctimas, señaló que la Fiscalía Tercera Superior remitió la investigación al Segundo Tribunal Superior de Justicia desde febrero de este año, y hasta al fecha no ha habido ningún pronunciamiento, por lo que está en espera de que se decida la calificación de los que serán llamados a juicio y si habrá algún sobreseimiento provisional o definitivo sobre otros. Según Quintero, en el seguimiento del caso, se ha indagado a once personas, entre ellas tres de origen dominicano y el resto panameños. De estas personas una está detenida y el resto bajo medida cautelar. Según Quintero, le corresponderá al Tribunal establecer la fecha y determinar que esto se va a celebrar con un jurado en derecho. El abogado dijo que el llamamiento a juicio no debe demorar, lo único que le corresponde al Órgano Judicial es leer la investigación y emitir una resolución, ya que ellos no están investigando el caso porque eso lo hizo la Fiscalía, sin embargo, esta decisión todavía no se ha emitido a pesar de llevar allí siete meses. Rivas señaló que el expediente se halla en el Tribunal Superior a cargo de la magistrada Maira Prado de Serrano, quien será la que presida el acto de audiencia. En este caso, dijo el abogado, hay que resolver la apertura de causa criminal y fijar fecha de audiencia, pero eso no va a salir en lo que queda del año. |
|
EL ESCÁNDALO QUE RODEA AL
PODER
Piden a la procuraduría investigar Juan Hombrón
Abogados aseguran que la Procuraduría
es quien puede aclarar si se ha sucitado alguna irregularidad en este
complejo caso
2013-09-11 — 12:00:00 AM —
|
CHOQUES ENTRE EXMINISTROS DE
MARTINELLI
Los intereses tras Juan Hombrón
NICANOR ALVARADO DIXON
La playa coclesana está en litigio en la
Corte Suprema. Unos plantean inadjudicabilidad. Otros, que el MP intervenga
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Su perfil es un horizonte idílico al océano
Pacífico. Su lengua geográfica, el lugar perfecto para una marina exclusiva. Y
su cercanía con el aeropuerto internacional de Río Hato, en construcción, un
potenciador envidiable.
Se trata de la playa de Juan Hombrón, al sur de Coclé, que se ha convertido en el centro de una disputa política y económica entre grupos de poder alrededor del gobierno de Ricardo Martinelli.
Los exministros Jimmy Papadimitriu y Alberto Vallarino batallan en la Corte Suprema de Justicia por las costas coclesanas, contiguas a la Hacienda Santa Mónica, una finca que se ha hecho con un rol más importante del que tenía cuando estalló el escándalo de titulaciones gratuitas, en 2011.
Santa Mónica, heredada por Wilson Charles Lucom a los ‘niños pobres de Panamá’ está, desde octubre pasado, en manos del Grupo Verdeazul, del exministro Vallarino, que introdujo en junio a la Corte un reclamo de una parte de las tierras (no se especificó cuántas) de Juan Hombrón.
Lo hizo poco después de que, justamente la Corte, decidiera que los niños pobres a los que se refería Lucom no eran más que su esposa, Hilda Piza. El bien y los $50 millones de herencia quedaron a su nombre.
Santa Mónica alega que Juan Hombrón formaba parte de su dominio desde 1914, al referirse a su lindero sur como el Océano Pacífico. En ese entonces, delineó la compañía en sus argumentos a la Corte Suprema, la Constitución permitía el dominio privado sobre las playas.
Sus razones quedaron en perspectivas tras una demanda de inconstitucionalidad presentada por Trapp Real Estate Corp. , vinculada a los padres de Papadimitriu, que reclaman que el decreto por el cual se expropió Juan Hombrón tiene fallas.
Los Papadimitriu están tras las sociedades a las que la Anati, a través de Anabelle Villamonte, tituló Juan Hombrón. Villamonte, precisamente, representaba las compañías antes de ir al gobierno.
EL ENREDO LEGAL
Pero, ¿quién es el dueño de Juan Hombrón? ¿Dónde terminará este litigio?
El gobierno de Martinelli asegura que las tierras quedarán tal cual: expropiadas. Su prueba es la decisión de construir una base aeronaval de $5 millones, que el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino decidió el martes pasado por la mañana y fue aprobada en la tarde por el Gabinete.
Esa es la misma razón de la Autoridad Nacional de Tierras, cuyo administrador, Franklin Oduber ve por encima de las disputas entre Papadimitriu y Vallarino, el que el bien es del Estado.
Y esa tesis la han reforzado figuras como la exprocuradora Ana Matilde Gómez, quien consideró la semana pasada que las tierras fueron consideradas por el Estado como inadjudicables, y por tanto no pueden ser entregadas a nadie.
Lo dijo tras los temores de abogados de que la Corte decidiera entregar las tierras de Juan Hombrón a Santa Mónica, en un caso que llegó a su conocimiento por la queja de inconstitucionalidad levantada por Trapp Real Estate Corp.
Pero el Gabinete, así como Santa Mónica, tiene un papel fundamentalísimo en el entuerto político y legal que se ha convertido el caso Juan Hombrón.
Papadimitriu denunció el lunes que Rómulo Roux, una de sus otroras figuras, le confesó que el borrador de las resoluciones de revocatoria de los títulos a las sociedades en las que participan sus padres fueron levantadas en Morgan & Morgan, el bufete de abogados para el cual él trabajaba, y que presentó el reclamo de Santa Mónica, argumento que la exviceministra de la Presidencia María Fábrega confirmó.
Roux consideró un día después de que las revelaciones de Papadimitriu carecían de certeza y validez, y denunció que tanto él como Fábrega lo citaron en Presidencia para reclamarle su apoyo a la decisión del gobierno de invalidar títulos y expropiar.
Estas disputas, según el jurista Ernesto Cedeño, merecen una aclaración que sólo, a su juicio, podría ofrecer el Ministerio Público.
‘Toda la declaración del prenombrado exministro de la presidencia, en el diario, debiera originar al menos, una investigación oficiosa, por parte del Ministerio Público, en sumarias en averiguación, para constatar si hubo o no, alguna irregularidad en el procedimiento del caso’, instó el abogado en un correo masivo.
‘No sería serio y justo hoy, el sacar conclusiones definitivas, con la sola declaración del prenombrado exministro’, agregó.
Vallarino tomó distancia de los planteamientos de Papadimitriu, al recordar que había salido antes del Gabinete de Martinelli y que, por tanto, no tenía influencias ahí.
Vallarino sostiene que Santa Mónica seguirá con los recursos legales que les devuelvan las tierras y los Papadimitriu las piden, mientras un grupo de empresarios se prepara para demostrar que no son de uno ni de otro.
Se trata de la playa de Juan Hombrón, al sur de Coclé, que se ha convertido en el centro de una disputa política y económica entre grupos de poder alrededor del gobierno de Ricardo Martinelli.
Los exministros Jimmy Papadimitriu y Alberto Vallarino batallan en la Corte Suprema de Justicia por las costas coclesanas, contiguas a la Hacienda Santa Mónica, una finca que se ha hecho con un rol más importante del que tenía cuando estalló el escándalo de titulaciones gratuitas, en 2011.
Santa Mónica, heredada por Wilson Charles Lucom a los ‘niños pobres de Panamá’ está, desde octubre pasado, en manos del Grupo Verdeazul, del exministro Vallarino, que introdujo en junio a la Corte un reclamo de una parte de las tierras (no se especificó cuántas) de Juan Hombrón.
Lo hizo poco después de que, justamente la Corte, decidiera que los niños pobres a los que se refería Lucom no eran más que su esposa, Hilda Piza. El bien y los $50 millones de herencia quedaron a su nombre.
Santa Mónica alega que Juan Hombrón formaba parte de su dominio desde 1914, al referirse a su lindero sur como el Océano Pacífico. En ese entonces, delineó la compañía en sus argumentos a la Corte Suprema, la Constitución permitía el dominio privado sobre las playas.
Sus razones quedaron en perspectivas tras una demanda de inconstitucionalidad presentada por Trapp Real Estate Corp. , vinculada a los padres de Papadimitriu, que reclaman que el decreto por el cual se expropió Juan Hombrón tiene fallas.
Los Papadimitriu están tras las sociedades a las que la Anati, a través de Anabelle Villamonte, tituló Juan Hombrón. Villamonte, precisamente, representaba las compañías antes de ir al gobierno.
EL ENREDO LEGAL
Pero, ¿quién es el dueño de Juan Hombrón? ¿Dónde terminará este litigio?
El gobierno de Martinelli asegura que las tierras quedarán tal cual: expropiadas. Su prueba es la decisión de construir una base aeronaval de $5 millones, que el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino decidió el martes pasado por la mañana y fue aprobada en la tarde por el Gabinete.
Esa es la misma razón de la Autoridad Nacional de Tierras, cuyo administrador, Franklin Oduber ve por encima de las disputas entre Papadimitriu y Vallarino, el que el bien es del Estado.
Y esa tesis la han reforzado figuras como la exprocuradora Ana Matilde Gómez, quien consideró la semana pasada que las tierras fueron consideradas por el Estado como inadjudicables, y por tanto no pueden ser entregadas a nadie.
Lo dijo tras los temores de abogados de que la Corte decidiera entregar las tierras de Juan Hombrón a Santa Mónica, en un caso que llegó a su conocimiento por la queja de inconstitucionalidad levantada por Trapp Real Estate Corp.
Pero el Gabinete, así como Santa Mónica, tiene un papel fundamentalísimo en el entuerto político y legal que se ha convertido el caso Juan Hombrón.
Papadimitriu denunció el lunes que Rómulo Roux, una de sus otroras figuras, le confesó que el borrador de las resoluciones de revocatoria de los títulos a las sociedades en las que participan sus padres fueron levantadas en Morgan & Morgan, el bufete de abogados para el cual él trabajaba, y que presentó el reclamo de Santa Mónica, argumento que la exviceministra de la Presidencia María Fábrega confirmó.
Roux consideró un día después de que las revelaciones de Papadimitriu carecían de certeza y validez, y denunció que tanto él como Fábrega lo citaron en Presidencia para reclamarle su apoyo a la decisión del gobierno de invalidar títulos y expropiar.
Estas disputas, según el jurista Ernesto Cedeño, merecen una aclaración que sólo, a su juicio, podría ofrecer el Ministerio Público.
‘Toda la declaración del prenombrado exministro de la presidencia, en el diario, debiera originar al menos, una investigación oficiosa, por parte del Ministerio Público, en sumarias en averiguación, para constatar si hubo o no, alguna irregularidad en el procedimiento del caso’, instó el abogado en un correo masivo.
‘No sería serio y justo hoy, el sacar conclusiones definitivas, con la sola declaración del prenombrado exministro’, agregó.
Vallarino tomó distancia de los planteamientos de Papadimitriu, al recordar que había salido antes del Gabinete de Martinelli y que, por tanto, no tenía influencias ahí.
Vallarino sostiene que Santa Mónica seguirá con los recursos legales que les devuelvan las tierras y los Papadimitriu las piden, mientras un grupo de empresarios se prepara para demostrar que no son de uno ni de otro.
RESOLUCIÓN DE GABINETE
Crean el marco legal para el negocio del petróleo
El Ejecutivo sienta las bases para una
exploración y eventual explotación petrolera. Hablan de $20 mil millones en
regalías
2013-09-11 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
MODERNIZA SU LEGISLACIÓN DE
HIDROCARBUROS
Panamá se abre al negocio petrolero
MARLENE TESTA
Gobierno sienta las bases para explorar
y explotar el crudo. Según estimaciones, el país recibiría regalías $20 mil
millones
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Si había alguna duda que el país se lanzaría
tras el negocio del petróleo éstas han sido despejadas tras la promulgación en
la Gaceta Oficial de una nueva Ley que abre el compás y actualiza las normas
para la exploración y explotación de este mineral energético en el territorio
nacional y, además, sienta las bases para creación de plataformas petrolíferas.
La Ley 53 de septiembre de 2013, que modifica la Ley 8 de 1987 y la Ley 39 de 2007, ‘busca fomentar y regular las actividades de exploración y explotación de yacimientos de petróleos, de asfalto en su estado natural, de gas natural, y demás hidrocarburos’, explicó Roberto Henríquez, ministro de la Presidencia, al momento que presentó la propuesta a la Asamblea Nacional.
La reglamentación, además, dicta las reglas para que se puedan construir y operar refinerías, oleoductos, poliductos, gaseoductos, en fin realizar las obras necesarias para desarrollar la actividad petrolífera y otras infraestructuras como tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo, campos de aterrizaje, hospitales, caminos, vías férreas, obras portuarias, almacenes y sistemas de telecomunicaciones.
Se establece en la norma que el término de los contratos para construir y operar refinerías, oleoductos, polioductos o gaseoductos se establecerá atendiendo al monto de la inversión que haga el contratista. Ver recuadro adjunto.
Entre los beneficios que obtendrá el Estado de esta actividad estarán los pagos en conceptos de regalías que irán desde un 5% hasta un 20% del valor de los volúmenes extraídos de crudo y gas. Adicional a esto le corresponderá una parte de la producción bruta extraída y el cobro del Impuesto Sobre la Renta de las ganancias netas obtenidas por el contratista.
CONTRATOS
Las empresas interesadas deberán pagar anualmente $0. 25 por hectáreas para realizar exploraciones en tierra firme o en aguas interiores. En la etapa de explotación las condiciones anuales de pagos cambian a $5 por hectárea.
La Ley establece claramente que el contratista no debe competir con el Estado en la venta de hidrocarburos, es decir a la hora de exportar el producto final. En el caso que el Estado no cuente con la provisión para abastecer la demanda de la población, el contratista estará obligado a venderle como primera opción.
El estudio geológico de la empresa estadounidense OTS Latin America LLC. confirmó la existencia de reservas de 900 millones de barriles de barriles de petróleo en Darién. Se estima que en los próximos 20 años el país obtendría unas ganancias de $20 mil millones en regalías de los $90 mil millones totales que las compañías petroleras pueden generar a partir de la extracción de este recurso.
A juicio del economista, Juan Jované el negocio del petróleo es bueno, sin embargo, su rentabilidad dependerá de las rentas que establezcan las autoridades.
Con esta norma el gobierno quiere responder a las exigencias del mercado de los hidrocarburos para hacer al país más competitivo y atraer inversiones, explica un comunicado de prensa de la Asamblea Nacional de Diputados.
La Ley 53 de septiembre de 2013, que modifica la Ley 8 de 1987 y la Ley 39 de 2007, ‘busca fomentar y regular las actividades de exploración y explotación de yacimientos de petróleos, de asfalto en su estado natural, de gas natural, y demás hidrocarburos’, explicó Roberto Henríquez, ministro de la Presidencia, al momento que presentó la propuesta a la Asamblea Nacional.
La reglamentación, además, dicta las reglas para que se puedan construir y operar refinerías, oleoductos, poliductos, gaseoductos, en fin realizar las obras necesarias para desarrollar la actividad petrolífera y otras infraestructuras como tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo, campos de aterrizaje, hospitales, caminos, vías férreas, obras portuarias, almacenes y sistemas de telecomunicaciones.
Se establece en la norma que el término de los contratos para construir y operar refinerías, oleoductos, polioductos o gaseoductos se establecerá atendiendo al monto de la inversión que haga el contratista. Ver recuadro adjunto.
Entre los beneficios que obtendrá el Estado de esta actividad estarán los pagos en conceptos de regalías que irán desde un 5% hasta un 20% del valor de los volúmenes extraídos de crudo y gas. Adicional a esto le corresponderá una parte de la producción bruta extraída y el cobro del Impuesto Sobre la Renta de las ganancias netas obtenidas por el contratista.
CONTRATOS
Las empresas interesadas deberán pagar anualmente $0. 25 por hectáreas para realizar exploraciones en tierra firme o en aguas interiores. En la etapa de explotación las condiciones anuales de pagos cambian a $5 por hectárea.
La Ley establece claramente que el contratista no debe competir con el Estado en la venta de hidrocarburos, es decir a la hora de exportar el producto final. En el caso que el Estado no cuente con la provisión para abastecer la demanda de la población, el contratista estará obligado a venderle como primera opción.
El estudio geológico de la empresa estadounidense OTS Latin America LLC. confirmó la existencia de reservas de 900 millones de barriles de barriles de petróleo en Darién. Se estima que en los próximos 20 años el país obtendría unas ganancias de $20 mil millones en regalías de los $90 mil millones totales que las compañías petroleras pueden generar a partir de la extracción de este recurso.
A juicio del economista, Juan Jované el negocio del petróleo es bueno, sin embargo, su rentabilidad dependerá de las rentas que establezcan las autoridades.
Con esta norma el gobierno quiere responder a las exigencias del mercado de los hidrocarburos para hacer al país más competitivo y atraer inversiones, explica un comunicado de prensa de la Asamblea Nacional de Diputados.
SAMMY SOSA
‘El momento para invertir en Panamá’
JULIO ALFARO
El ex grandes ligas e inversionista en
bienes raíces presenta en Capac Expo Hábitat su proyecto Altos del Este
Residencial.
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Cuando al ex grandes ligas dominicano Samuel
‘Sammy’ Sosa le hablaron de hacer inversiones en Panamá, casi no lo pensó dos
veces.
Eso sí, preparó el terreno y esperó el momento propicio para entrar con la mejor oportunidad de rendimiento para su inversión.
El nombre de que protagonizara una de las batallas más recordadas en la historia del béisbol de las Grandes Ligas aún mueve los cimientos de quienes aman este deporte, y también son inversionistas.
Panamá es uno de los destinos escogidos por Sosa para invertir. Pretende hacerlo con calma, pues es consciente de que hay que entrar con éxito a un mercado donde la credibilidad y el ‘quedar bien’ es la carta principal de presentación para quien arriesga su dinero.
‘Sé que en los negocios, la forma en que uno se conduce es lo que sella su destino, y la seriedad con la que manejamos las cosas es la fórmula con la que estamos entrando en Panamá, destacó Samuel Sosa, quien prefiere que lo llamen ‘Sammy’, un apelativo que lo identifica mundialmente, no solo con el béisbol, sino tambien en el mundo de las inversiones.
En entrevista exclusiva con La Estrella, el astro dominicano se desbordó en elogios hacia Panamá, por los cambios que aprecia en la capital, y la proyección que tiene a nivel internacional.
‘Este es sin dudas un gran país’. Así definió al lugar escogido por él y su grupo de inversionistas, ‘21 Riverhead Homes’, para establecer el proyecto habitacional denominado ‘Altos del Este Residencial’.
¿POR QUÉ PANAMÁ?
Sosa llegó el lunes último al país, para participar en Capac Expo Habitat 2013, como invitado especial internacional para la presentación de la inversión que su grupo realiza en el país.
Y algo que no pudo ocultar desde su arribo a tierra istmeña es su admiración ‘por la tierra en la que han nacido tantos deportistas y tanta gente con talento, como Mariano Rivera y Carlos Lee’.
Otras cosas más motivaron a Sammy Sosa y su grupo de inversionistas a poner su dinero en Panamá.
‘Este es un país cuya economía se ha mantenido muy bien; aquí hay tranquilidad para el inversionista. Panamá está creciendo y nuestra meta es crecer con este país’, destacó.
Durante una visita previa, Sosa se entrevistó en 2011 con el presidente Ricardo Martinelli.
Allí prometió traer inversiones en proyectos inmobiliarios para Panamá.
‘Estoy cumpliendo esa promesa’, apuntó.
La palabra empeñada por uno de los atletas más sobresalientes de República Dominicana se ha traducido en su presencia como hombre de negocios, ubicado en el campo de la construcción, bienes raíces y una bien establecida estrategia de mercado, en la que su figura es la imagen principal.
EL ‘TARGET’
Haber visualizado la carencia de viviendas en el país, y las condiciones para desarrollar proyectos de alto impacto, con amplias posibilidades de éxito, han sido puntos que el grupo 21 Riverhead Homes tomó en cuenta para presentar su carta de inversión, junto al ex grandes ligas quisqueyano.
Al clima propicio que tiene Panamá en este momento para invertir, se une un estudio de mercado, mediante el cual se identificó la necesidad de darle respuesta a quienes quieren tener una vivienda propia.
‘En Panamá hay un déficit habitacional de unas 200 mil viviendas, lo que representa un importante mercado para invertir. Eso también motivó nuestra llegada aquí’, señaló.
LA DECISIÓN
Los aspectos de conectividad, facilidades, tecnología, comunicación y acceso directo. credibilidad, y un sólido estatus financiero con que cuenta Panamá, fueron fundamentales para decidir al grupo a hacer esta inversión.
‘Aquí hay confianza para quien viene a invertir su dinero. Estamos establecidos en Fortlauderdale, Miami, y sabemos que podemos ayudar a Panamá para mitigar el déficit habitacional que tiene en estos momentos’, señaló el ex pelotero.
EL PROYECTO
La inversión del grupo económico que lidera Sosa está en marcha.
El proyecto, ubicado en el sector de la 24 de diciembre, ya presenta la fase inicial de movimiento de tierra.
La iniciativa habitacional se está desarrollando en un área de 25 hectáreas, donde se construirán mil viviendas en dos modelos: Toscana y Romana.
El modelo Toscana cuenta con 113. 51 metros cuadrados de construcción, dos niveles, tres recámaras dos baños, cocina con desayunador y estacionamiento techado para dos automóviles.
El modelo Romana tiene 140 metros de construcción, con sala comedor, cocina con desayunador, cuatro recámaras, dos baños, terraza y estacionamiento techado para dos automóviles.
Además de las viviendas, se incluyen amplios accesos a un centro comercial que estará ubicado frente al proyecto; se construirá un puesto policial para vigilancia permanente, áreas recreativas y con todos los servicios básicos y de comunicación al alcance de sus residentes.
Una de las características que Sammy Sosa destaca de esta inversión, favorable al que adquiera una vivienda del proyecto Residencial Altos del Este es que no tendrá que esperar un largo tiempo para tomar posesión de su casa.
‘Nosotros trabajamos con mucha mayor rapidez. Entregamos nuestro trabajo con mayor rapidez y calidad. Estamos convencidos de que este proyecto será uno de varios que realizaremos en Panamá’, aseguró Sosa.
UNA FACETA DIFERENTE
Sammy Sosa ha incursionado con éxito en una faceta que hasta hace algunos años le era desconocida.
‘Cuando ganas mucho dinero, el interés principal que uno siempre tiene es en qué lo voy a invertir. Yo encontré una manera de hacerlo, que además de proporcionar ganancias, sirve como un vehículo para darle respuesta a personas que quieren tener una casa propia’, señaló.
El grupo 21 Riverhead Homes, del que es su principal figura, ha cumplido exitosamente una serie de proyectos inmobiliarios en los Estados Unidos, y a partir de este año, ha estado expandiéndose con inversiones en República Dominicana y en algunos países de América Latina, como Panamá.
‘Esto no es una aventura económica’, destaca.
‘Junto con mi grupo de asesores hemos estudiado muy bien el mercado panameño de bienes raíces e inversiones en viviendas, dándonos cuenta de que en realidad existe, aparte de la oportunidad de negocio, una situación de carencia en este renglón. Eso nos impulso a invertir aquí, además de todo el ambiente que favorece el desarrollo positivo de la misma’, aseguró.
CIUDADANO DISTINGUIDO
Tras su retiro como pelotero en el año 2007, Sammy Sosa ha estado vinculado al mundo de la inversión en su país, con trascendencia internacional
En 2008, junto con otro legendario pelotero dominicano, el lanzador Juan Marichal, fue designado por el gobierno dominicano como Embajador Especial para la inversión extranjera, puesto que le ha permitido llevar inversiones desde los Estados Unidos y de otros países a su natal República Dominicana.
Aunque en enero de este año no fue escogido para ingresar el Salón de la Fama del béisbol de Grandes Ligas, el nativo de San Pedro de Macoris siente haber cumplido sus propósitos personales y cree haber abierto un canal importante para ser ejemplo de vida fuera del terreno de juegos.
¿Seguirás invirtiendo en Panamá?
La respuesta del ex pelotero fue más que clara.
‘¡Por supuesto. . . !’
Pero lo hará a su manera, y esto es paso a paso.
‘Lo primero es que los panameños comprueben los beneficios del proyecto que estamos presentando y esa credibilidad será la que nos abrirá más puertas y permitirá nuevas inversiones’.
Sammy Sosa confía en que Panamá mantendrá el ritmo económico que le ha caracterizado en los últimos años, y que eso hará posible que él, y otros inversionistas extranjeros pongan su dinero a funcionar en el país.
‘Yo soy un visionario, y veo a Panamá creciendo conmigo, con mi inversión. Eso es muy lindo y espero que sea así’, concluyó el ex jugador de Grandes Ligas, hoy un hombre de negocios que decidió invertir en Panamá.
Eso sí, preparó el terreno y esperó el momento propicio para entrar con la mejor oportunidad de rendimiento para su inversión.
El nombre de que protagonizara una de las batallas más recordadas en la historia del béisbol de las Grandes Ligas aún mueve los cimientos de quienes aman este deporte, y también son inversionistas.
Panamá es uno de los destinos escogidos por Sosa para invertir. Pretende hacerlo con calma, pues es consciente de que hay que entrar con éxito a un mercado donde la credibilidad y el ‘quedar bien’ es la carta principal de presentación para quien arriesga su dinero.
‘Sé que en los negocios, la forma en que uno se conduce es lo que sella su destino, y la seriedad con la que manejamos las cosas es la fórmula con la que estamos entrando en Panamá, destacó Samuel Sosa, quien prefiere que lo llamen ‘Sammy’, un apelativo que lo identifica mundialmente, no solo con el béisbol, sino tambien en el mundo de las inversiones.
En entrevista exclusiva con La Estrella, el astro dominicano se desbordó en elogios hacia Panamá, por los cambios que aprecia en la capital, y la proyección que tiene a nivel internacional.
‘Este es sin dudas un gran país’. Así definió al lugar escogido por él y su grupo de inversionistas, ‘21 Riverhead Homes’, para establecer el proyecto habitacional denominado ‘Altos del Este Residencial’.
¿POR QUÉ PANAMÁ?
Sosa llegó el lunes último al país, para participar en Capac Expo Habitat 2013, como invitado especial internacional para la presentación de la inversión que su grupo realiza en el país.
Y algo que no pudo ocultar desde su arribo a tierra istmeña es su admiración ‘por la tierra en la que han nacido tantos deportistas y tanta gente con talento, como Mariano Rivera y Carlos Lee’.
Otras cosas más motivaron a Sammy Sosa y su grupo de inversionistas a poner su dinero en Panamá.
‘Este es un país cuya economía se ha mantenido muy bien; aquí hay tranquilidad para el inversionista. Panamá está creciendo y nuestra meta es crecer con este país’, destacó.
Durante una visita previa, Sosa se entrevistó en 2011 con el presidente Ricardo Martinelli.
Allí prometió traer inversiones en proyectos inmobiliarios para Panamá.
‘Estoy cumpliendo esa promesa’, apuntó.
La palabra empeñada por uno de los atletas más sobresalientes de República Dominicana se ha traducido en su presencia como hombre de negocios, ubicado en el campo de la construcción, bienes raíces y una bien establecida estrategia de mercado, en la que su figura es la imagen principal.
EL ‘TARGET’
Haber visualizado la carencia de viviendas en el país, y las condiciones para desarrollar proyectos de alto impacto, con amplias posibilidades de éxito, han sido puntos que el grupo 21 Riverhead Homes tomó en cuenta para presentar su carta de inversión, junto al ex grandes ligas quisqueyano.
Al clima propicio que tiene Panamá en este momento para invertir, se une un estudio de mercado, mediante el cual se identificó la necesidad de darle respuesta a quienes quieren tener una vivienda propia.
‘En Panamá hay un déficit habitacional de unas 200 mil viviendas, lo que representa un importante mercado para invertir. Eso también motivó nuestra llegada aquí’, señaló.
LA DECISIÓN
Los aspectos de conectividad, facilidades, tecnología, comunicación y acceso directo. credibilidad, y un sólido estatus financiero con que cuenta Panamá, fueron fundamentales para decidir al grupo a hacer esta inversión.
‘Aquí hay confianza para quien viene a invertir su dinero. Estamos establecidos en Fortlauderdale, Miami, y sabemos que podemos ayudar a Panamá para mitigar el déficit habitacional que tiene en estos momentos’, señaló el ex pelotero.
EL PROYECTO
La inversión del grupo económico que lidera Sosa está en marcha.
El proyecto, ubicado en el sector de la 24 de diciembre, ya presenta la fase inicial de movimiento de tierra.
La iniciativa habitacional se está desarrollando en un área de 25 hectáreas, donde se construirán mil viviendas en dos modelos: Toscana y Romana.
El modelo Toscana cuenta con 113. 51 metros cuadrados de construcción, dos niveles, tres recámaras dos baños, cocina con desayunador y estacionamiento techado para dos automóviles.
El modelo Romana tiene 140 metros de construcción, con sala comedor, cocina con desayunador, cuatro recámaras, dos baños, terraza y estacionamiento techado para dos automóviles.
Además de las viviendas, se incluyen amplios accesos a un centro comercial que estará ubicado frente al proyecto; se construirá un puesto policial para vigilancia permanente, áreas recreativas y con todos los servicios básicos y de comunicación al alcance de sus residentes.
Una de las características que Sammy Sosa destaca de esta inversión, favorable al que adquiera una vivienda del proyecto Residencial Altos del Este es que no tendrá que esperar un largo tiempo para tomar posesión de su casa.
‘Nosotros trabajamos con mucha mayor rapidez. Entregamos nuestro trabajo con mayor rapidez y calidad. Estamos convencidos de que este proyecto será uno de varios que realizaremos en Panamá’, aseguró Sosa.
UNA FACETA DIFERENTE
Sammy Sosa ha incursionado con éxito en una faceta que hasta hace algunos años le era desconocida.
‘Cuando ganas mucho dinero, el interés principal que uno siempre tiene es en qué lo voy a invertir. Yo encontré una manera de hacerlo, que además de proporcionar ganancias, sirve como un vehículo para darle respuesta a personas que quieren tener una casa propia’, señaló.
El grupo 21 Riverhead Homes, del que es su principal figura, ha cumplido exitosamente una serie de proyectos inmobiliarios en los Estados Unidos, y a partir de este año, ha estado expandiéndose con inversiones en República Dominicana y en algunos países de América Latina, como Panamá.
‘Esto no es una aventura económica’, destaca.
‘Junto con mi grupo de asesores hemos estudiado muy bien el mercado panameño de bienes raíces e inversiones en viviendas, dándonos cuenta de que en realidad existe, aparte de la oportunidad de negocio, una situación de carencia en este renglón. Eso nos impulso a invertir aquí, además de todo el ambiente que favorece el desarrollo positivo de la misma’, aseguró.
CIUDADANO DISTINGUIDO
Tras su retiro como pelotero en el año 2007, Sammy Sosa ha estado vinculado al mundo de la inversión en su país, con trascendencia internacional
En 2008, junto con otro legendario pelotero dominicano, el lanzador Juan Marichal, fue designado por el gobierno dominicano como Embajador Especial para la inversión extranjera, puesto que le ha permitido llevar inversiones desde los Estados Unidos y de otros países a su natal República Dominicana.
Aunque en enero de este año no fue escogido para ingresar el Salón de la Fama del béisbol de Grandes Ligas, el nativo de San Pedro de Macoris siente haber cumplido sus propósitos personales y cree haber abierto un canal importante para ser ejemplo de vida fuera del terreno de juegos.
¿Seguirás invirtiendo en Panamá?
La respuesta del ex pelotero fue más que clara.
‘¡Por supuesto. . . !’
Pero lo hará a su manera, y esto es paso a paso.
‘Lo primero es que los panameños comprueben los beneficios del proyecto que estamos presentando y esa credibilidad será la que nos abrirá más puertas y permitirá nuevas inversiones’.
Sammy Sosa confía en que Panamá mantendrá el ritmo económico que le ha caracterizado en los últimos años, y que eso hará posible que él, y otros inversionistas extranjeros pongan su dinero a funcionar en el país.
‘Yo soy un visionario, y veo a Panamá creciendo conmigo, con mi inversión. Eso es muy lindo y espero que sea así’, concluyó el ex jugador de Grandes Ligas, hoy un hombre de negocios que decidió invertir en Panamá.
INFORME DE PNUD
Revelan peritaje de Barro Blanco
REDACCIÓN NACIONAL
Se detectó que la obra provoca efectos
económicos y culturales a las poblaciones ngäbes
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Luego de las recomendaciones y conclusiones
del informe de la misión conjunta de verificación en campo y la revisión
técnica de la evaluación de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Barro
Blanco, que se construye en el río Tabasará, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) presentó el resultado del peritaje internacional
independiente, ante representantes del Gobierno, autoridades tradicionales
Ngäbe-Buglé, de la Iglesia Católica y de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
RESULTADOS DEL ESTUDIO
En dicho peritaje se determinó que Barro Blanco es un proyecto relativamente simple y de efectos fácilmente mitigables comparados con otros a nivel internacional. Sin embargo, se reconoció que a nivel local provoca efectos importantes en el río Tabasará que se traducen en impactos económicos y culturales para las poblaciones ngäbes de Quebrada Caña, Kiad y Nuevo Palomar, por la desaparición del bosque de galería y los cambios de la fauna acuática.
En el reporte final, ambos especialistas, con trayectoria internacional en las áreas de hidrología, hidráulica, ecología y biología de poblaciones, señalan que los impactos de la presa son reales e importantes y no se limitan a las áreas a ser inundadas directamente, sino también a las comunidades en su conjunto, porque incluye el acceso a los recursos del lugar.
Mientras que en el campo ambiental, no se encontraron impactos en ecosistemas o especies de importancia global, toda vez que las áreas a ser inundadas por el embalse son principalmente áreas ya degradadas y sin valor como hábitats naturales críticos para especies de importancia o para la biodiversidad global.
‘La identificación proactiva e implementación de acciones tangibles para elevar la calidad de vida y el desarrollo local de las comunidades afectadas se considera una buena práctica que puede mejorar sustancialmente la sustentabilidad social de la inversión’, recomienda el informe del PNUD.
Después de un análisis intenso, los peritos propusieron que el área afectada por el embalse debe delimitarse en función de la zona inundable en crecida y no de la zona correspondiente a embalse normal (103 metros sobre el nivel del mar), como se había hecho.
De igual modo, la afectación del embalse debe establecerse por comparación entre los niveles en crecida sin y con la presa.
El estudio, que forma parte de los acuerdos establecidos en la Mesa Técnica del Diálogo, fue realizado por los expertos internacionales Luis López García y Gonzalo Castro de la Mata.
TEMAS ABORDADOS
En este estudio se abordaron temas de tipo hidráulico, ecológico y económico, los cuales desde hace unos meses vienen generado controversias entre el gobierno, la empresa constructora Genisa e indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé.
El estudio incluyó, además, una encuesta participativa en las tres comunidades, entre hombres, mujeres y niños , para conocer el nivel de conocimiento de los habitantes respecto al proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco y se determinó que en la gran mayoría de los casos, el conocimiento es rudimentario, muchas veces errado y producto de rumores, en muchos casos sin fundamento. Esto, aunado a la falta de una consulta adecuada, ha ocasionado una situación de miedo y extrema ansiedad entre los pobladores.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
En dicho peritaje se determinó que Barro Blanco es un proyecto relativamente simple y de efectos fácilmente mitigables comparados con otros a nivel internacional. Sin embargo, se reconoció que a nivel local provoca efectos importantes en el río Tabasará que se traducen en impactos económicos y culturales para las poblaciones ngäbes de Quebrada Caña, Kiad y Nuevo Palomar, por la desaparición del bosque de galería y los cambios de la fauna acuática.
En el reporte final, ambos especialistas, con trayectoria internacional en las áreas de hidrología, hidráulica, ecología y biología de poblaciones, señalan que los impactos de la presa son reales e importantes y no se limitan a las áreas a ser inundadas directamente, sino también a las comunidades en su conjunto, porque incluye el acceso a los recursos del lugar.
Mientras que en el campo ambiental, no se encontraron impactos en ecosistemas o especies de importancia global, toda vez que las áreas a ser inundadas por el embalse son principalmente áreas ya degradadas y sin valor como hábitats naturales críticos para especies de importancia o para la biodiversidad global.
‘La identificación proactiva e implementación de acciones tangibles para elevar la calidad de vida y el desarrollo local de las comunidades afectadas se considera una buena práctica que puede mejorar sustancialmente la sustentabilidad social de la inversión’, recomienda el informe del PNUD.
Después de un análisis intenso, los peritos propusieron que el área afectada por el embalse debe delimitarse en función de la zona inundable en crecida y no de la zona correspondiente a embalse normal (103 metros sobre el nivel del mar), como se había hecho.
De igual modo, la afectación del embalse debe establecerse por comparación entre los niveles en crecida sin y con la presa.
El estudio, que forma parte de los acuerdos establecidos en la Mesa Técnica del Diálogo, fue realizado por los expertos internacionales Luis López García y Gonzalo Castro de la Mata.
TEMAS ABORDADOS
En este estudio se abordaron temas de tipo hidráulico, ecológico y económico, los cuales desde hace unos meses vienen generado controversias entre el gobierno, la empresa constructora Genisa e indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé.
El estudio incluyó, además, una encuesta participativa en las tres comunidades, entre hombres, mujeres y niños , para conocer el nivel de conocimiento de los habitantes respecto al proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco y se determinó que en la gran mayoría de los casos, el conocimiento es rudimentario, muchas veces errado y producto de rumores, en muchos casos sin fundamento. Esto, aunado a la falta de una consulta adecuada, ha ocasionado una situación de miedo y extrema ansiedad entre los pobladores.
PROPUESTA OFICIALISTA
Encontrar un vice, nueva tarea de CD
ISMAEL GORDÓN GUERREL
Se mencionan varios nombres y
estrategias. Las figura están dentro de Molirena, único aliado y del partido
Panameñista
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Cambio Democrático (CD) fue el segundo
colectivo en completar su oferta electoral para las elecciones generales del
2014. Diputados, alcaldes, representantes y concejales fueron escogidos el
pasado domingo, solo falta una pieza para completar el rompecabezas de la
oferta electoral oficialista. La pregunta es ¿quién será o más que todo de
dónde saldrá el compañero de fórmula de José Domingo Arias?
Hasta ahora, tanto Arias, como los demás directivos del CD, han evadido dar una respuesta. El argumento es que todavía no es el momento para pensar en eso.
Según los estatutos del CD, le tocará al Directorio Nacional del colectivo ratificar al candidato para la vicepresidencia de la República.
Pero a ocho meses de las elecciones generales hay corrientes se disputan el cargo.
TRES BANDOS, UN CARGO
Una las corrientes, le exige el puesto por haber estado desde el 2009 en la alianza el CD. La otra prefiere apostar por los reditos que pueda dar la administración del Gobierno del Cambio y postular a una figura del mismo colectivo. Hasta ahora se apunta a la esposa del presidente Ricardo Martinelli y primera Dama, Marta Linares.
La tercera corriente tiene dos objetivos: debilitar y restar votos a sus exaliados del panameñismo.
Por ahora el candidato presidencial explicó que junto a su partido, el Molirena y otras personas van a decidir quién será la persona que lo acompañará.
RECLAMO DE LOS GALLOS
El Molirena, único partido aliado de CD, quiere hacer valer esa condición. Una cruzada que para muchos es prematura, los ‘gallos’ han decidido reclamar lo que sienten les corresponde por derecho: la candidatura a la vicepresidencia. Incluso ya designaron una comisión para negociar.
Sergio González Ruíz, uno de los molirena que aspira a la postulación, es además el que preside esta comisión negociadora.
Pero, Ruíz no es el único a lo interno del partido del ‘gallo’ que quiere el puesto. Figuras como el diputado Francisco ‘Pancho’ Alemán de San Miguelito es otro de los que se menciona como figura que aspira a ese puesto, aunque lo niega.
De hecho la semana pasada Alemán y González, sostuvieron una reunión a la que invitaron a los medios de comunicación con el objetivo de desvanecer rumores de distanciamiento y disputas, entre ambos.
Otra de las figuras que ha hecho publica sus aspiraciones a ser el vicepresidente de la fórmula oficialista por el Molirena es el jefe del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Arturo Alvarado, dice que tiene derecho y la experencia.
RESTAR Y DIVIDIR
A lo interno del oficialismo, hay quienes abogan por dividir al panameñismo. La estrategia es restar votos al candidato Juan Carlos Varela. Para concretar la estrategia, ya se barajan varios nombres de panameñistas.
Entre los nombres que se perfilan como posibles candidatos para vicepresidente están la expresidenta de la República Mireya Moscoso, quien se mantiene en franco enfrentamiento con la dirigencia que encabeza Varela y en varias ocasiones ha mostrado apoyo abierto a Martinelli. Otra de las propuestas que toma fuerza sería la de postular al exlegislador Marco Ameglio, también opuesto a Varela, quien se muestra partidario con reestructurar la alianza con Cambio Democrático.
Arnulfo Arias Olivares, se suma a la lista de miembros del panameñistas que se consideran al cargo.
Hasta ahora, tanto Arias, como los demás directivos del CD, han evadido dar una respuesta. El argumento es que todavía no es el momento para pensar en eso.
Según los estatutos del CD, le tocará al Directorio Nacional del colectivo ratificar al candidato para la vicepresidencia de la República.
Pero a ocho meses de las elecciones generales hay corrientes se disputan el cargo.
TRES BANDOS, UN CARGO
Una las corrientes, le exige el puesto por haber estado desde el 2009 en la alianza el CD. La otra prefiere apostar por los reditos que pueda dar la administración del Gobierno del Cambio y postular a una figura del mismo colectivo. Hasta ahora se apunta a la esposa del presidente Ricardo Martinelli y primera Dama, Marta Linares.
La tercera corriente tiene dos objetivos: debilitar y restar votos a sus exaliados del panameñismo.
Por ahora el candidato presidencial explicó que junto a su partido, el Molirena y otras personas van a decidir quién será la persona que lo acompañará.
RECLAMO DE LOS GALLOS
El Molirena, único partido aliado de CD, quiere hacer valer esa condición. Una cruzada que para muchos es prematura, los ‘gallos’ han decidido reclamar lo que sienten les corresponde por derecho: la candidatura a la vicepresidencia. Incluso ya designaron una comisión para negociar.
Sergio González Ruíz, uno de los molirena que aspira a la postulación, es además el que preside esta comisión negociadora.
Pero, Ruíz no es el único a lo interno del partido del ‘gallo’ que quiere el puesto. Figuras como el diputado Francisco ‘Pancho’ Alemán de San Miguelito es otro de los que se menciona como figura que aspira a ese puesto, aunque lo niega.
De hecho la semana pasada Alemán y González, sostuvieron una reunión a la que invitaron a los medios de comunicación con el objetivo de desvanecer rumores de distanciamiento y disputas, entre ambos.
Otra de las figuras que ha hecho publica sus aspiraciones a ser el vicepresidente de la fórmula oficialista por el Molirena es el jefe del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Arturo Alvarado, dice que tiene derecho y la experencia.
RESTAR Y DIVIDIR
A lo interno del oficialismo, hay quienes abogan por dividir al panameñismo. La estrategia es restar votos al candidato Juan Carlos Varela. Para concretar la estrategia, ya se barajan varios nombres de panameñistas.
Entre los nombres que se perfilan como posibles candidatos para vicepresidente están la expresidenta de la República Mireya Moscoso, quien se mantiene en franco enfrentamiento con la dirigencia que encabeza Varela y en varias ocasiones ha mostrado apoyo abierto a Martinelli. Otra de las propuestas que toma fuerza sería la de postular al exlegislador Marco Ameglio, también opuesto a Varela, quien se muestra partidario con reestructurar la alianza con Cambio Democrático.
Arnulfo Arias Olivares, se suma a la lista de miembros del panameñistas que se consideran al cargo.
Méndez le solicita a Papadimitriu asesorala
2013-09-11 — 12:00:00 AM — La candidata por el partido Cambio Democrático, para
la Alcaldía de Panamá, Roxana Méndez, reconoció ayer que le solicitó a el
exministro de la Presidencia Jimmy Papadimitriu que la asesore para la
contienda electoral.
|
Solicitud de expulsión contra diputado Rosas
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— Ayer, el convencional principal del Movimiento Liberal
Republicano Nacionalista (Molirena), Elvis Martínez, presentó ante la Comisión
de Honor de su colectivo una solicitud de expulsión del partido en contra del
diputado Jorge Alberto Rosas. Martínez alegó que el diputado Rosas ha violado
repetidamente las decisiones de las bases del Molirena al no seguir su línea
política mientras cumple funciones en la Asamblea Nacional.
CAMBIO DE TIMÓN
Muñoz, jefe de campaña de Arias
ISMAEL GORDÓN GUERREL
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El candidato del partido oficialista Cambio
Democrático (CD), José Domingo Arias designó al diputado José Muñoz, como su
nuevo jefe de campaña.
El diputado Muñoz correrá en las elecciones de mayo de 2014 para diputado y en los pasillos a lo interno del colectivo se perfilaba como la figura que remplazaría a la actual candidata para la Alcaldía de Panamá, Roxana Méndez, si no lograba sacar más de 30 mil votos en las pasadas elecciones.
La semana pasada se mencionaba a Giselle Burillo, como la nueva jefa de campaña electoral, quien se midió a Arias por la candidatura presidencial del CD en las elecciones primarias.
La dirigencia decidió dar mayor dinamismo a la campaña y para tales fines decidió renovar parte del equipo de campaña y la primera que se cambio fue a Sonia de Luzcando.
‘He solicitado a Sonia de Luzcando del IFARHU que me acompañe y aceptó’, así lo anunció Arias el 4 de julio pasado, pero ahora su partido habría tomado otra decisión.
El diputado Muñoz correrá en las elecciones de mayo de 2014 para diputado y en los pasillos a lo interno del colectivo se perfilaba como la figura que remplazaría a la actual candidata para la Alcaldía de Panamá, Roxana Méndez, si no lograba sacar más de 30 mil votos en las pasadas elecciones.
La semana pasada se mencionaba a Giselle Burillo, como la nueva jefa de campaña electoral, quien se midió a Arias por la candidatura presidencial del CD en las elecciones primarias.
La dirigencia decidió dar mayor dinamismo a la campaña y para tales fines decidió renovar parte del equipo de campaña y la primera que se cambio fue a Sonia de Luzcando.
‘He solicitado a Sonia de Luzcando del IFARHU que me acompañe y aceptó’, así lo anunció Arias el 4 de julio pasado, pero ahora su partido habría tomado otra decisión.
ELECCIÓN PARA EL PARLACEN
Nuevo choque a lo interno del PRD
ISMAEL GORDÓN GUERREL
Dos resoluciones aprobadas por el CEN
serían la manzana de discordia
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La tranquilidad que trata de proyectar el
opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) fue perturbada nuevamente por
dos resoluciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN).
Las figuras que se enfrentaron fue el candidato, Juan Carlos Navarro y el presidente del colectivo, Benicio Robinson.
Las resoluciones de la discordias son las números 198 y 199 aprobadas por la mayoría del CEN.
Según se conoció, una de las resoluciones le quita al Directorio Nacional de elegir a los candidatos al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Mientras que, la otra abre el compás para que un equipo de campaña, que no es el de la estructura partidaria del PRD, maneje la campaña del PRD.
Las resoluciones al parece fueron elaborados por seis miembros del CEN.
Mientras que ayer en horas de la tarde un comunicado de colectivo señaló que el Consejo Directivo Nacional (CDN) del PRD había aprobado el reglamente interno de las elecciones para escoger a los 20 candidatos al Parlacen.
El reglamento de elecciones, que será presentado al Tribunal Electoral especifica que cada miembro del CDN del PRD podrá votar hasta por 20 candidatos en esta elección, tal como lo ha hecho.
Las figuras que se enfrentaron fue el candidato, Juan Carlos Navarro y el presidente del colectivo, Benicio Robinson.
Las resoluciones de la discordias son las números 198 y 199 aprobadas por la mayoría del CEN.
Según se conoció, una de las resoluciones le quita al Directorio Nacional de elegir a los candidatos al Parlamento Centroamericano (Parlacen). Mientras que, la otra abre el compás para que un equipo de campaña, que no es el de la estructura partidaria del PRD, maneje la campaña del PRD.
Las resoluciones al parece fueron elaborados por seis miembros del CEN.
Mientras que ayer en horas de la tarde un comunicado de colectivo señaló que el Consejo Directivo Nacional (CDN) del PRD había aprobado el reglamente interno de las elecciones para escoger a los 20 candidatos al Parlacen.
El reglamento de elecciones, que será presentado al Tribunal Electoral especifica que cada miembro del CDN del PRD podrá votar hasta por 20 candidatos en esta elección, tal como lo ha hecho.
Para evitar confusiones
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— @varelapopi
‘Le recomiendo a los dirigentes políticos que sus cuentas twitter las manejen personalmente y no se las den a sus relacionistas públicos!
El diputado José Luis "Popi" Varela hace un llamado a sus colegas.
‘Le recomiendo a los dirigentes políticos que sus cuentas twitter las manejen personalmente y no se las den a sus relacionistas públicos!
El diputado José Luis "Popi" Varela hace un llamado a sus colegas.
Tierras Panameñas
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— Asistimos nuevamente en Panamá a un conflicto entre
poderosas figuras políticas y económicas, dado el desmedido apetito que
producen las playas del Pacífico y en la ‘ruta’ del desarrollo hotelero.
Estamos ante una complicada trama de uno de los casos de posible corrupción que
solamente la justicia debería resolver. Pero predomina una justificada
desconfianza que esto pueda ser así, pues el descrédito tiñe los cuestionados
fallos de la Corte Suprema de Justicia. Los reclamos de los propietarios
actuales de la Hacienda Santa Mónica, S.A. por las playas de Juan Hombrón posee
todos los elementos que tejen una madeja de difícil comprensión, pero en el
fondo expresan el mal uso del poder público (dos ex ministros del gobierno de
Martinelli enfrentados), que evidencian que han sacado ventajas (legítimas o no
de sus poderes políticos y económicos) y, además, se han dado transacciones
secretas y privadas, es decir alejados de las prácticas transparentes. El
escenario exige manifestaciones independientes de la CSJ.
La llorona
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— SUBE LA TEMPERATURA
El tema de las camas en el HST está caliente. Hubo una reunión urgente del Patronato ayer y según me enteré, es posible que abran a concurso el puesto de director del nosocomio.
¡SORPRESA!
El asunto reventó cuando una funcionaria de Biomédica renunció. Dice que la Contraloría echó la compra para atrás y para sorpresa de todos, la señora que quiso vender las camas fue nombrada en el HST. ¿Cómo?
OTRA LISTA DISTINGUIDA
La última de Los Muñequitos: Panamá lidera, junto con Brasil, la expectativa de empleo en América (gringos y canadienses incluidos) para el tercer trimestre de este año, según la transnacional Manpower.
BIENVENIDOS A CONGOLANDIA
Líder en la región en crecimiento económico, el segundo "más rico", el número 15 entre los más felices a nivel mundial, entre los primeros en competitividad y el único en la región con puertos de contenedores con reconocimiento global y aún hay gente arrastrándose por las aceras y marcados escenarios de pobreza en las comarcas. Que alguien lo explique...
EL PRECIO DE LA ADICCIÓN
Gente vinculada al negocio de los video games nos escriben para ofertar la llegada de la versión 4 del Playstation de Sony, cuyo precio en el mercado local rondaría los 500 rúcanos, sin mencionar el número creciente de nuestros pelaos completamente hipnotizados por la "magia" de la tecnología. ¿Y las calificaciones escolares? ¡Bien gracias...! ¿y Usted?
SE FREGÓ EL PASEO
Eladio reconoció ayer en el Noticiero Estrella que su idea de inscribir el Partido de los Jubilados murió en su cuna por falta de apoyo de su propia gente y de otros que le pedían lo que no tiene. Ahora va como independiente a la carrera por una curul en el 8-8. Esto no me lo pierdo.
OTRA DE CONGOLANDIA
En Penonomé, donde se juzga a una obstetra venezolana por varios casos de homicidio culposo, circuló un rumor de que los gastos de la defensa corren por cuenta de nuestros impuestos. ¿Cómo?
LA VIDA TE DA SORPRESAS
Un Magistrado oriundo de Santiago de Veraguas, tiene dos casas en calle 2da. y ninguna paga por el servicio de recolección de la basura y su empleado se encarga de poner las bolsas en otras propiedades del lugar. Vecinos cansados piden solución alcalde. Jooooo.
ENCUENTRO
Esta tarde, a las 2:00 de la tarde en Ciudad del Saber, se inaugura el foro sobre ‘Ciudades Sostenibles’, de dos días de duración. Este evento se desarrolla en paralelo al VIII Foro de Gobiernos Locales, cuya inauguración está prevista para mañana a las 9:30 de la mañana en el Hotel Riu.
EL TERCERO
Mimito volvió a cambiar de jefe de campaña. Lleva tres. La primera fue Sonia Luzcando, quien la reemplazó Madame Kalalú Burillo, pero solo un par de días después anuncia a Arenita Muñoz. Locura tripe. ¡Ataja! ...y que nadie llore
El tema de las camas en el HST está caliente. Hubo una reunión urgente del Patronato ayer y según me enteré, es posible que abran a concurso el puesto de director del nosocomio.
¡SORPRESA!
El asunto reventó cuando una funcionaria de Biomédica renunció. Dice que la Contraloría echó la compra para atrás y para sorpresa de todos, la señora que quiso vender las camas fue nombrada en el HST. ¿Cómo?
OTRA LISTA DISTINGUIDA
La última de Los Muñequitos: Panamá lidera, junto con Brasil, la expectativa de empleo en América (gringos y canadienses incluidos) para el tercer trimestre de este año, según la transnacional Manpower.
BIENVENIDOS A CONGOLANDIA
Líder en la región en crecimiento económico, el segundo "más rico", el número 15 entre los más felices a nivel mundial, entre los primeros en competitividad y el único en la región con puertos de contenedores con reconocimiento global y aún hay gente arrastrándose por las aceras y marcados escenarios de pobreza en las comarcas. Que alguien lo explique...
EL PRECIO DE LA ADICCIÓN
Gente vinculada al negocio de los video games nos escriben para ofertar la llegada de la versión 4 del Playstation de Sony, cuyo precio en el mercado local rondaría los 500 rúcanos, sin mencionar el número creciente de nuestros pelaos completamente hipnotizados por la "magia" de la tecnología. ¿Y las calificaciones escolares? ¡Bien gracias...! ¿y Usted?
SE FREGÓ EL PASEO
Eladio reconoció ayer en el Noticiero Estrella que su idea de inscribir el Partido de los Jubilados murió en su cuna por falta de apoyo de su propia gente y de otros que le pedían lo que no tiene. Ahora va como independiente a la carrera por una curul en el 8-8. Esto no me lo pierdo.
OTRA DE CONGOLANDIA
En Penonomé, donde se juzga a una obstetra venezolana por varios casos de homicidio culposo, circuló un rumor de que los gastos de la defensa corren por cuenta de nuestros impuestos. ¿Cómo?
LA VIDA TE DA SORPRESAS
Un Magistrado oriundo de Santiago de Veraguas, tiene dos casas en calle 2da. y ninguna paga por el servicio de recolección de la basura y su empleado se encarga de poner las bolsas en otras propiedades del lugar. Vecinos cansados piden solución alcalde. Jooooo.
ENCUENTRO
Esta tarde, a las 2:00 de la tarde en Ciudad del Saber, se inaugura el foro sobre ‘Ciudades Sostenibles’, de dos días de duración. Este evento se desarrolla en paralelo al VIII Foro de Gobiernos Locales, cuya inauguración está prevista para mañana a las 9:30 de la mañana en el Hotel Riu.
EL TERCERO
Mimito volvió a cambiar de jefe de campaña. Lleva tres. La primera fue Sonia Luzcando, quien la reemplazó Madame Kalalú Burillo, pero solo un par de días después anuncia a Arenita Muñoz. Locura tripe. ¡Ataja! ...y que nadie llore
Los famosos tuits
GERALDINE EMILIANI
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— En la actualidad, la tecnología ha logrado una forma
más cómoda de comunicarnos. Hay quienes no duermen tranquilos si no revisan su
‘e-mail’, o se la pasa chateando el día completo, porque puede ser que en algún
momento reciba una llamada o un chat que considere ‘importante’. Todas estas
cosas nos permiten una comunicación más eficiente y cómoda, pero no mejor.
Aunque se tengan más formas de comunicarnos, la calidad de nuestra intención de
relacionarnos, pareciera degradarse, puesto que no tenemos un trato directo con
la persona, y no se requiere de afectividad, receptividad y en ocasiones ni
siquiera de delicadeza. En otras palabras, los avances tecnológicos nos
facilitan la vida, pero nunca van a sustituir los sentimientos afectivos entre
una y otra persona.
Deberías grabarte alguna vez cuando estás leyendo desde cualquier dispositivo electrónico: sonríes, cantas, lloras, te enojas y lo cuidas más que a tu ser amado, como si la máquina estuviera poseída por algún espíritu y tuviera vida propia. Y, si lo apagas sientes la necesidad de estar acompañado de estos aparatos: ‘Yo y mi ordenador y mi teléfono móvil, y nada ni nadie más’.
Hay una diversidad de métodos de manipulación mental y social. Y, las redes sociales no escapan de este tipo de conducta. Un buen recurso son los ataques de tipo personal y, el que empieza atacando en las redes sociales, así como, el que responde a esos ataques, en su mayoría, lo hace para impresionar a todo aquel que usa estos servicios, en su desesperada búsqueda de notoriedad y aprobación, para mostrar que tiene la razón en todo, o por creerse el más fuerte. Y, el que no lo quiera ver, es un riesgo. Más aún, cuando no se sabe si un desequilibrado se pueda disparar haciendo daño a la integridad física del que ataca o hacia el que responde. Y, si hay riesgos, pensemos que la culpa no es del medio de comunicación, sino del que la utiliza para ensuciarla y hacer que otros usuarios se sientan incómodos.
Las personas amantes de los principios morales, éticos, del respeto a la dignidad humana y de la tolerancia repudian este tipo de imprudencias. Regular estas actitudes nada edificantes no es un tema sencillo y las medidas que se sugiere adoptar pueden afectar a conceptos como: la libertad de expresión, la transparencia, la accesibilidad y el derecho al anonimato. Y, ellos lo saben y, por eso el abuso. No es la confusión de ideas, o de quién tiene la razón, o de conflictos personales y familiares; el problema, es la intolerancia de algunos cuantos. El intolerante jamás tolera en los demás lo que él no aguanta.
En este tiempo de proceso electoral, los tuits entre políticos, vienen y van, y se han hecho famosos y habrá quienes les genera adrenalina, emoción e interés y hasta cause una placentera sensación ver la tortura de dos o más personas y se vea como algo normal. Igualmente, se ha hecho costumbre en los distintos medios de comunicación, la violencia verbal entre adversarios políticos. Son personas que se divierten al sacarle defectos a su contraparte y tienen una necesidad de atención muy grande.
Es muy difícil que la persona enojada y que ofende abiertamente, despierte simpatía, identificación, o confianza. Solo que tú seas tan ofensivo e iracundo como esa persona. Una persona enojada y ofensiva despierta tres reacciones emocionales: exasperación, resentimiento y miedo. Aun cuando tenga razones válidas para estar enojado, no tiene por qué ser ofensivo. Muchos creen que con esa actitud, van a despertar ecos favorables en el público. Pues no. Lo que despiertan son ecos negativos. Y levantan una barrera psicológica entre él y la gente. Porque lo que queda en el cerebro de quien lo escucha y ve ‘no son sus razones’. Lo que queda grabado son sus gritos, su enojo y sus ofensas y una personalidad conflictiva. Lo peor de todo esto, es que, muchas veces detrás del insulto se esconde la autoculpa por haber fracasado en su intento de satisfacerse en su absolutismo. La persona sufre de una amargura habitual, padece de autocompasión y su contrariedad se va tornando en una agonía emocional crónica.
Lo apasionado, lo impulsivo, y lo colérico nos encierra emocionalmente y está sobre la cordura, la tolerancia y el respeto. Para insultar no es necesario destruir a los demás. La persona que tiene sentimientos saludables de dignidad humana no utiliza esa actitud como herramienta de sometimiento y abuso.
No permitas que el mal uso de la tecnología te absorba. Es por ello, que se hace necesario que toda persona que sufra de este mal, aprenda a ser más cautelosa en su modo de dirigir su descontento y disgusto. Las redes sociales no deben ser usadas para dirimir frustraciones, decepciones y odios. El mal uso de esta herramienta de comunicación, te encadena mentalmente. El buen uso, te beneficia enormemente.
En estos tiempos en los que los actos violentos parecen llevar la delantera, lo que falta es que los políticos aprendan a mantenerse serenos en el uso de cualquier herramienta de comunicación. Deben aprender que la vida humana es un don único y que hay que respetar sin importar condición social, creencias religiosas, sociales y políticas, ideas y opiniones. Todavía estamos a tiempo de cambiar para mejorar. Si tan solo lo intentaras, nos evitaremos dolores de cabeza innecesarios.
ESPECIALISTA DE LA CONDUCTA HUMANA.
Deberías grabarte alguna vez cuando estás leyendo desde cualquier dispositivo electrónico: sonríes, cantas, lloras, te enojas y lo cuidas más que a tu ser amado, como si la máquina estuviera poseída por algún espíritu y tuviera vida propia. Y, si lo apagas sientes la necesidad de estar acompañado de estos aparatos: ‘Yo y mi ordenador y mi teléfono móvil, y nada ni nadie más’.
Hay una diversidad de métodos de manipulación mental y social. Y, las redes sociales no escapan de este tipo de conducta. Un buen recurso son los ataques de tipo personal y, el que empieza atacando en las redes sociales, así como, el que responde a esos ataques, en su mayoría, lo hace para impresionar a todo aquel que usa estos servicios, en su desesperada búsqueda de notoriedad y aprobación, para mostrar que tiene la razón en todo, o por creerse el más fuerte. Y, el que no lo quiera ver, es un riesgo. Más aún, cuando no se sabe si un desequilibrado se pueda disparar haciendo daño a la integridad física del que ataca o hacia el que responde. Y, si hay riesgos, pensemos que la culpa no es del medio de comunicación, sino del que la utiliza para ensuciarla y hacer que otros usuarios se sientan incómodos.
Las personas amantes de los principios morales, éticos, del respeto a la dignidad humana y de la tolerancia repudian este tipo de imprudencias. Regular estas actitudes nada edificantes no es un tema sencillo y las medidas que se sugiere adoptar pueden afectar a conceptos como: la libertad de expresión, la transparencia, la accesibilidad y el derecho al anonimato. Y, ellos lo saben y, por eso el abuso. No es la confusión de ideas, o de quién tiene la razón, o de conflictos personales y familiares; el problema, es la intolerancia de algunos cuantos. El intolerante jamás tolera en los demás lo que él no aguanta.
En este tiempo de proceso electoral, los tuits entre políticos, vienen y van, y se han hecho famosos y habrá quienes les genera adrenalina, emoción e interés y hasta cause una placentera sensación ver la tortura de dos o más personas y se vea como algo normal. Igualmente, se ha hecho costumbre en los distintos medios de comunicación, la violencia verbal entre adversarios políticos. Son personas que se divierten al sacarle defectos a su contraparte y tienen una necesidad de atención muy grande.
Es muy difícil que la persona enojada y que ofende abiertamente, despierte simpatía, identificación, o confianza. Solo que tú seas tan ofensivo e iracundo como esa persona. Una persona enojada y ofensiva despierta tres reacciones emocionales: exasperación, resentimiento y miedo. Aun cuando tenga razones válidas para estar enojado, no tiene por qué ser ofensivo. Muchos creen que con esa actitud, van a despertar ecos favorables en el público. Pues no. Lo que despiertan son ecos negativos. Y levantan una barrera psicológica entre él y la gente. Porque lo que queda en el cerebro de quien lo escucha y ve ‘no son sus razones’. Lo que queda grabado son sus gritos, su enojo y sus ofensas y una personalidad conflictiva. Lo peor de todo esto, es que, muchas veces detrás del insulto se esconde la autoculpa por haber fracasado en su intento de satisfacerse en su absolutismo. La persona sufre de una amargura habitual, padece de autocompasión y su contrariedad se va tornando en una agonía emocional crónica.
Lo apasionado, lo impulsivo, y lo colérico nos encierra emocionalmente y está sobre la cordura, la tolerancia y el respeto. Para insultar no es necesario destruir a los demás. La persona que tiene sentimientos saludables de dignidad humana no utiliza esa actitud como herramienta de sometimiento y abuso.
No permitas que el mal uso de la tecnología te absorba. Es por ello, que se hace necesario que toda persona que sufra de este mal, aprenda a ser más cautelosa en su modo de dirigir su descontento y disgusto. Las redes sociales no deben ser usadas para dirimir frustraciones, decepciones y odios. El mal uso de esta herramienta de comunicación, te encadena mentalmente. El buen uso, te beneficia enormemente.
En estos tiempos en los que los actos violentos parecen llevar la delantera, lo que falta es que los políticos aprendan a mantenerse serenos en el uso de cualquier herramienta de comunicación. Deben aprender que la vida humana es un don único y que hay que respetar sin importar condición social, creencias religiosas, sociales y políticas, ideas y opiniones. Todavía estamos a tiempo de cambiar para mejorar. Si tan solo lo intentaras, nos evitaremos dolores de cabeza innecesarios.
ESPECIALISTA DE LA CONDUCTA HUMANA.
Redes o tinglados sociales
MODESTO A. TUÑÓN F.
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— Hacia mediados del siglo XX los principales teóricos
de la comunicación formulaban esquemas del proceso y planteaban dudas sobre la
capacidad de los perceptores (audiencias) de participar con su voz y por tanto,
punto de vista en el circuito generado del intercambio de mensajes.
Retroalimentación llamaban a esta capacidad de respuesta ante los estímulos de
la información recibida y como indicador de los efectos en la sociedad.
El sociólogo canadiense Marshall McLuhan en su obra La galaxia Gutenberg, en 1962 formuló un concepto prospectivo de que la humanidad llegaría a muy alto nivel de intercambio en sus formas de relación. A través de redes y tecnología, afirmaba, que se reducirían las fronteras y el planeta se convertiría en una ‘aldea global’, metáfora que implicaba la desaparición de las limitaciones de tiempo, espacio y capacidad en los canales.
La tecnología se encargó de dar la razón a estas sentencias del experto; sobre todo en cuanto a que los medios difundirían imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento y ocuparían un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana. Hoy, ese panorama es más que evidente y por el contrario, pareciera que siempre la humanidad contó con esas herramientas y opciones de intercambio ilimitado.
La proyección de esa vida en el futuro, permitía concebir una imagen donde se sumaba la capacidad de satisfacer las principales necesidades de la sociedad con prácticas para acercar a diferentes sectores, grupos poblacionales y sobre todo a las comunidades más vulnerables.
Por ejemplo, hace unas semanas, dos poblados humildes en Panamá, Luisa en el distrito de Olá, Coclé y San Juan de Pequení en el corregimiento de Chilibre, tuvieron electricidad por instalación de paneles solares. Simultáneamente contarán con la opción de recargar las baterías de sus aparatos celulares y podrán comunicarse con el resto del país, gracias a esta miniaturización de sus accesorios.
Pero el alcance de este desarrollo que no fue concebido por los estudiosos, corresponde a las implicaciones morales y las tendencias que habrían de producirse y sobre todo los vicios que se desplegarían con el uso de estos progresos que los inventos nos brindan cada día. El surgimiento de las redes sociales ha sido un salto, que convierte al público en gestor de sus propios mensajes y por tanto en emisores.
Esto brinda el poder de materializar los deseos y convertirlos en signos cargados de sentido y por tanto, de reconstruir la realidad o formular opinión pública. Las redes sociales juegan un papel fundamental en esta construcción del discurso en que todos participan e intercambian, pero lo conflictivo es reducir estas capacidades para utilizarlas en objetivos sin trascendencia significativa.
En las últimas semanas, la población panameña ha sido testigo de un intercambio de epítetos, ataques personales, acusaciones por los protagonistas de sectores en pugna a través de redes como el Twitter, Facebook, chat y otras nuevas formulaciones, que reducen las posibilidades de enriquecimiento conceptual, estratégico y de desarrollo de la ciencia política local. ¡Qué interesa, si no es por morbosidad, la vida íntima de la gente!
Estas diferencias, que corresponden a lógicas concepciones sobre la conducción del Estado, se transforman en la variante más superficial de un enfrentamiento dialéctico. El resultado es que la población sacaría las peores enseñanzas para construirse una idea del tipo de proyecto político que garantiza un futuro caracterizado por el crecimiento integral.
Estos instrumentos tecnológicos acercan a la sociedad y estimulan la participación de los individuos. No podemos imbuir de un espíritu aldeano, semejante oportunidad de ser más democráticos para establecer nuestros vínculos comunicativos fundamentales.
PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
El sociólogo canadiense Marshall McLuhan en su obra La galaxia Gutenberg, en 1962 formuló un concepto prospectivo de que la humanidad llegaría a muy alto nivel de intercambio en sus formas de relación. A través de redes y tecnología, afirmaba, que se reducirían las fronteras y el planeta se convertiría en una ‘aldea global’, metáfora que implicaba la desaparición de las limitaciones de tiempo, espacio y capacidad en los canales.
La tecnología se encargó de dar la razón a estas sentencias del experto; sobre todo en cuanto a que los medios difundirían imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento y ocuparían un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana. Hoy, ese panorama es más que evidente y por el contrario, pareciera que siempre la humanidad contó con esas herramientas y opciones de intercambio ilimitado.
La proyección de esa vida en el futuro, permitía concebir una imagen donde se sumaba la capacidad de satisfacer las principales necesidades de la sociedad con prácticas para acercar a diferentes sectores, grupos poblacionales y sobre todo a las comunidades más vulnerables.
Por ejemplo, hace unas semanas, dos poblados humildes en Panamá, Luisa en el distrito de Olá, Coclé y San Juan de Pequení en el corregimiento de Chilibre, tuvieron electricidad por instalación de paneles solares. Simultáneamente contarán con la opción de recargar las baterías de sus aparatos celulares y podrán comunicarse con el resto del país, gracias a esta miniaturización de sus accesorios.
Pero el alcance de este desarrollo que no fue concebido por los estudiosos, corresponde a las implicaciones morales y las tendencias que habrían de producirse y sobre todo los vicios que se desplegarían con el uso de estos progresos que los inventos nos brindan cada día. El surgimiento de las redes sociales ha sido un salto, que convierte al público en gestor de sus propios mensajes y por tanto en emisores.
Esto brinda el poder de materializar los deseos y convertirlos en signos cargados de sentido y por tanto, de reconstruir la realidad o formular opinión pública. Las redes sociales juegan un papel fundamental en esta construcción del discurso en que todos participan e intercambian, pero lo conflictivo es reducir estas capacidades para utilizarlas en objetivos sin trascendencia significativa.
En las últimas semanas, la población panameña ha sido testigo de un intercambio de epítetos, ataques personales, acusaciones por los protagonistas de sectores en pugna a través de redes como el Twitter, Facebook, chat y otras nuevas formulaciones, que reducen las posibilidades de enriquecimiento conceptual, estratégico y de desarrollo de la ciencia política local. ¡Qué interesa, si no es por morbosidad, la vida íntima de la gente!
Estas diferencias, que corresponden a lógicas concepciones sobre la conducción del Estado, se transforman en la variante más superficial de un enfrentamiento dialéctico. El resultado es que la población sacaría las peores enseñanzas para construirse una idea del tipo de proyecto político que garantiza un futuro caracterizado por el crecimiento integral.
Estos instrumentos tecnológicos acercan a la sociedad y estimulan la participación de los individuos. No podemos imbuir de un espíritu aldeano, semejante oportunidad de ser más democráticos para establecer nuestros vínculos comunicativos fundamentales.
PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
El país de los abusos
MAYTÉ GONZÁLEZ S.*
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— Vivimos en el país de los abusos. Los abusos suceden a
diario, sin importar lugar, fecha u hora, y sin ninguna esperanza de que el
abusador sea castigado, molestado o mínimamente interpelado, porque el sistema
de justicia es una ficción, porque la corrupción campea y porque el principio
de la seguridad jurídica solo aplica para las grandes empresas con contratos
millonarios. Además, porque el que abusa es el vivo y en el país del juegavivo
el corrupto es rey.
Los abusos son de distinta índole, naturaleza, magnitud y gravedad. El espectro del abuso es diverso, va desde el abuso ambiental, secando manglares y construyendo islas en rellenos privados, obviando cualquier consideración a principios básicos como el bien público, leyes o designaciones internacionales. Pasando por el abuso político, que alcanza su más alto grado de desfachatez con las actuaciones diarias del Órgano Legislativo que legisla, mejor dicho, produce leyes a la medida, para justificar lo injustificable; en esta categoría los ejemplos sobran.
Hasta el abuso de la cosa pública, cuando la falta de transparencia alcanza ya no solo los actos millonarios, sino actos de menor cuantía; ¿recuerdan, por ejemplo, la célebre disputa pública entre el gobierno nacional y un cantante de reguetón por un contrato de presentación musical en Carnaval? Esta situación abarca incluso el abuso escolar; no el ‘bullying’, sino el de los transportes escolares que año tras año aumentan el precio mensual sin que el padre de familia tenga siquiera a quién preguntar. Es fácil, ‘tómelo o déjelo’. El abuso es así, arbitrario y sin explicación.
Otro abuso fatal es el del transporte público sobre el desprotegido usuario, con el ya coloquial ‘no voy’, hasta el abuso del Metrobús, que valiéndose de su desproporcional tamaño, se tira sin miramientos, reminiscencia de un pasado reciente, abarcando dos y tres carriles, mientras que arriba los pocos pasajeros que logran un asiento soportan el zurra-zurra del asiento en su viaje de horas interminables. Y el abuso es sarcástico, porque entonces algún jerarca preguntará que cómo es posible que se quejen si deben ir ‘very happy’ con aire acondicionado. El abuso está al alcance de todos, así que en cierta medida, se puede decir que el abuso es democrático, no reconoce fueros ni privilegios, todo el que pueda que se aproveche.
En el país de los abusos, la lista de los abusos es variopinta, infinita y en permanente evolución o involución, como el lector prefiera. Pero el abusador existe mientras que el abusado lo permita. El abusado pueblo panameño más temprano que tarde despertará del letargo, del hipnotismo de la falsa riqueza y del artificio de serpentinas de colores, y emprenderá el camino hacia un país nuevo, donde la corrupción y el abuso vuelvan a ser repudiados y donde, al menos, de tiempo en tiempo, algún corrupto tenga que rendir cuentas.
*ABOGADA.
Los abusos son de distinta índole, naturaleza, magnitud y gravedad. El espectro del abuso es diverso, va desde el abuso ambiental, secando manglares y construyendo islas en rellenos privados, obviando cualquier consideración a principios básicos como el bien público, leyes o designaciones internacionales. Pasando por el abuso político, que alcanza su más alto grado de desfachatez con las actuaciones diarias del Órgano Legislativo que legisla, mejor dicho, produce leyes a la medida, para justificar lo injustificable; en esta categoría los ejemplos sobran.
Hasta el abuso de la cosa pública, cuando la falta de transparencia alcanza ya no solo los actos millonarios, sino actos de menor cuantía; ¿recuerdan, por ejemplo, la célebre disputa pública entre el gobierno nacional y un cantante de reguetón por un contrato de presentación musical en Carnaval? Esta situación abarca incluso el abuso escolar; no el ‘bullying’, sino el de los transportes escolares que año tras año aumentan el precio mensual sin que el padre de familia tenga siquiera a quién preguntar. Es fácil, ‘tómelo o déjelo’. El abuso es así, arbitrario y sin explicación.
Otro abuso fatal es el del transporte público sobre el desprotegido usuario, con el ya coloquial ‘no voy’, hasta el abuso del Metrobús, que valiéndose de su desproporcional tamaño, se tira sin miramientos, reminiscencia de un pasado reciente, abarcando dos y tres carriles, mientras que arriba los pocos pasajeros que logran un asiento soportan el zurra-zurra del asiento en su viaje de horas interminables. Y el abuso es sarcástico, porque entonces algún jerarca preguntará que cómo es posible que se quejen si deben ir ‘very happy’ con aire acondicionado. El abuso está al alcance de todos, así que en cierta medida, se puede decir que el abuso es democrático, no reconoce fueros ni privilegios, todo el que pueda que se aproveche.
En el país de los abusos, la lista de los abusos es variopinta, infinita y en permanente evolución o involución, como el lector prefiera. Pero el abusador existe mientras que el abusado lo permita. El abusado pueblo panameño más temprano que tarde despertará del letargo, del hipnotismo de la falsa riqueza y del artificio de serpentinas de colores, y emprenderá el camino hacia un país nuevo, donde la corrupción y el abuso vuelvan a ser repudiados y donde, al menos, de tiempo en tiempo, algún corrupto tenga que rendir cuentas.
*ABOGADA.
El ático
2013-09-11 — 12:00:00 AM
— ¿RECIBIERON UN CASTIGO? Los resultados de las
primarias del partido Cambio Democrático el domingo recién pasado dejaron fuera
a varios nuevos miembros que dejaron sus partidos originales para irse con el
partido gobernante (tránsfugas - chaqueteros), en lo que parece un rechazo de
las bases a estos personajes que llegan a quitarle las oportunidades a viejos
miembros. Lo cual está pasando igual con partidos de oposición que dejan por
fuera a sus miembros de muchos años para dar espacio a los ‘aportes’ de las
alianzas. Podría ser esta una ‘encuesta’ sobre cómo les irá en mayo próximo con
esas imposiciones. Pues, las élites políticas hacen acuerdos sin tomar en
cuenta a las bases, de las cuales solo esperan obediencia, repartidera de
volantes, ‘masa’ que ocupe espacio, aplauda y grite en las concentraciones y,
por supuesto, votos, pero siempre alejada de sus consideraciones, y más de sus
decisiones.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA PRENSA(www.prensa.com) confeccionado por Lisímaco López y López
Panorama
administración
pública
Millonario costo de
la corrupción
Entre las prácticas ilegales toman
protagonismo el pago de coimas y la adjudicación de contratos a empresas
vinculadas con los funcionarios.
Roberto González Jiménez
Notas relacionadas:
11/09/2013 - La corrupción genera un costo multimillonario en el mundo y afecta
directamente a las poblaciones.
Se calcula que al día se pagan unos mil 300 millones de dólares en coimas
en el planeta, de acuerdo con estadísticas del Banco Mundial citadas ayer por
Michael Kramer, consultor del organismo.
Kramer participa en un foro sobre prevención y lucha contra la corrupción
en las contrataciones públicas, que se celebra en Panamá.
El experto señaló que, además de cobrar coimas para asignar contratos, en
los últimos años se ha extendido la práctica de adjudicar proyectos a empresas
creadas por funcionarios.
En algunos casos se trata de consultoras o proveedores, que hasta pueden
ser un simple cascarón sin referencias en internet ni oficinas físicas.
Otra práctica ilegal común en el mundo es el amaño de licitaciones entre
compañías y funcionarios, que pueden elevar el costo de los proyectos hasta un
20%.
El foro fue inaugurado por el ministro de la Presidencia, Roberto
Henríquez, que destacó los “enormes esfuerzos” del gobierno para controlar la
corrupción. No obstante, tanto clasificaciones internacionales como encuestas
locales recientes reflejan un aumento en la percepción de corrupción
gubernamental.
Panorama
TAL CUAL
Flor Mizrachi Angel
11/09/2013 - AGALLAS. Roxana Méndez adelantó que su jefe de campaña podría ser Jimmy
Papadimitriu. ¿Y poner a prueba la unidad de la que se jactan? Interesante.
EJEMPLO. La nueva defensora pidió a Contraloría una auditoría de la
Defensoría. Muy bien. Ojalá otros le sigan el ejemplo, pero no cuando entran a
los cargos sino cuando se van.
REVERSA. Era cuestión de tiempo. La comisión de “honor” del Molirena
recibió una solicitud de expulsión contra Jorge Rosas por apoyar a Varela y no
seguir las líneas de su bancada. ¿No es que no le iban a abrir ningún proceso
de expulsión porque él iba a acabar saliéndose solo?
FURIA. Dicen que Martinelli está bravo con varios diputados que no
movilizaron a su gente y no lograron que sus candidatos a representante
ganaran. Al parecer el castigo podría ser quitarles el puesto a los que en
teoría tenían postulaciones aseguradas. A buscar lomotil se ha dicho.
JAQUE. Tito Afú presentó una iniciativa para que los terrenos de la
Asamblea pasen a nombre de la Asamblea y no del Estado, y para que las tierras
que tiene la Asamblea por Camino de Cruces pasen a la Nación y puedan usarse
“para un mayor bien colectivo”. ¿Qué habrá detrás? ¿Compradores en la mira?
SORDO. Dicen que de palacio le “pidieron” a Atenógenes Rodríguez dejar
Debate Abierto y quedarse en la Cervecería, a lo que –cuentan– el periodista
decidió hacer caso omiso. Instrucción no acatada.
MÁS NOTICIAS EN
Panorama
·
TAL CUAL
Hoy por Hoy
11/09/2013 - Un desastre. Eso ha sido esta administración en cuanto a protección de los recursos ambientales del país. Para la historia de lo mal hecho quedarán como referentes los nombres de los sitios por los que pasó la guadaña del partido gobernante, engullendo tierras con voracidad de termitas y cálculo de negocios buenísimos.
A la lista del zafarrancho con áreas protegidas o no, pero eso sí apetecibles como las que más, hay que agregar los de Canglón y Filo del Tallo y más recién la serranía de Bagre, en Darién. En vías de agotarse las posibilidades en regiones ya expoliadas por la urgencia del cambio, la apartada provincia se muestra a los especuladores como El Dorado mítico, alcanzable a tiro de piedra en apenas unas horas.
Todo les está servido merced a normas aprobadas de manera diligente por el Ejecutivo para permitir “la adjudicación a título oneroso condicionado”, de predios ocupados en áreas protegidas, que para eso al parecer sirve la Anati, mientras la gestión forestal de la Anam pasará a engrosar la burocracia paquidérmica del Mida. Así que si alguien quiere conocer Darién, que vaya ya, porque está en venta.
Opinión
Opinión
DICTADURAS
Once infausto:
Carlos Guevara Mann
Carlos Guevara Mann
11/09/2013 - Cuarenta años atrás, Chile vivió su momento más dramático del siglo XX.
El 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas derrocaron al presidente
Salvador Allende. Augusto Pinochet, jefe del ejército, instituyó un régimen de
terror que persiguió, torturó y asesinó a miles de chilenos.
Ningún evento histórico de semejante magnitud ocurre en el vacío. El camino
hacia el golpe chileno de 1973 es complicado y parte de las complicaciones que
condujeron a su propio derrocamiento son atribuibles a las políticas del Dr. Allende.
Luego de obtener una pequeña mayoría en la elección de 1970, Allende pudo
acceder a la Presidencia tras lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano,
a cambio del compromiso del Presidente de respetar las garantías fundamentales.
En ejercicio del poder, sin embargo, Allende tomó medidas que violentaron la
separación de poderes y las libertades individuales.
Su discurso radical y las medidas que lo acompañaron polarizaron
profundamente a la sociedad chilena. El deterioro económico, acentuado por medidas
estadounidenses –abiertas y encubiertas– contra su gobierno, causó mucho
desasosiego y malestar en la población.
Los excesos del gobierno de Allende, sin embargo, jamás podrán justificar
la intromisión de las fuerzas armadas para derribarlo e instituir una dictadura
de proporciones abominables. Las investigaciones de la Comisión de Verdad y
Reconciliación y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura
concluyeron que al menos unas 35 mil personas fueron torturadas y 2 mil 279
fueron ejecutadas durante el período militar. Las víctimas de desapariciones
forzadas ascienden al menos a mil 248; el número de exiliados, a unos 200 mil;
y otros cientos de miles fueron ilegalmente detenidos. La dictadura chilena
significó un retroceso significativo en términos democráticos. Según Polity IV,
una base de datos internacional que anualmente sitúa a los sistemas políticos
del mundo en una escala entre +10 (altamente democrático) y –10 (altamente
autocrático), entre 1935 y 1972 Chile evidenció un progreso hacia la
democracia, alcanzando un puntaje de +6 en 1964, que mantuvo hasta el golpe de
1973. Tras este acontecimiento, el puntaje descendió a –7, “mejorando” a –6 en
1983 y –1 en 1988, en las postrimerías de la dictadura.
Cuarenta y cinco años atrás, en septiembre de 1968, Panamá vivía también su
tránsito hacia la dictadura. En mayo de ese año, el reconocimiento del triunfo
electoral del Dr. Arnulfo Arias fue posible tras un acuerdo con la Guardia
Nacional, cuya cúpula accedió a permitir el ingreso del Dr. Arias en la casa
presidencial a cambio de su compromiso de respetar el escalafón del organismo
armado.
Que un acuerdo de ese tipo fuese necesario para dar sustancia al resultado
de una votación popular demuestra las imperfecciones del régimen político
vigente, altamente influenciado por una Guardia Nacional a su vez penetrada por
intereses estadounidenses. Aun así, el camino parecía allanado para el ascenso
al poder del legítimo triunfador en los comicios presidenciales.
En los meses siguientes, sin embargo, se acusó al bando triunfante de
manipular el escrutinio de diputados y concejales para crear, en la Asamblea
Nacional y los consejos municipales, mayorías afectas al gobierno entrante. Una
vez en la Presidencia, los traslados y destituciones en la cúpula de la Guardia
Nacional, ordenados por el presidente Arias dentro del radio de sus facultades
constitucionales, impacientaron a la oficialidad y condujeron a su
derrocamiento el 11 de octubre de 1968.
La dictadura instaurada en esa fecha, que rigió con brutalidad los destinos
del país por más de dos décadas, instigó, como en Chile y otras partes del
continente, el terrorismo de Estado. La Comisión de la Verdad de Panamá
documentó la muerte o desaparición forzada de al menos 110 personas entre 1968
y 1989.
Panamá vivió, durante esos años, incidentes de represión nunca
experimentados, similares a los de Chile, según lo indica el índice de Polity
IV. El puntaje de Panamá en la víspera del golpe (1967) era +4. Derrocado el
régimen constitucional, descendió abruptamente a –7, “mejorando” a –6 en 1978 y
–5 en 1983. Declinó nuevamente a –6 como resultado del escandaloso fraude
electoral de 1984 y en 1987, en el apogeo de la narcodictadura norieguista, se
precipitó a –8, el nivel más bajo de la historia panameña.
Ambas dictaduras, implantadas un funesto día 11, comparten rasgos de maldad
y degeneración. La autocracia chilena es más conocida por su represión; la
tiranía panameña, por su narco corrupción.
Ambos sistemas recurrieron a la violencia estatal y el atraco a los
recursos públicos sin respetar límites de ningún tipo. Ambos, en conclusión,
demuestran lo pernicioso que es el autoritarismo para el desarrollo de los
pueblos y la responsabilidad que atañe a los dirigentes civiles del Estado de
prevenir crispaciones que abaniquen incursiones militares en el gobierno de la
República.
Opinión
IRREGULARIDADES
Ornamentales
electorales: Kevin Moncada-Luna Arjona
Kevin Moncada-Luna Arjona
11/09/2013 - Redacto este artículo, sin ánimos de ofender a nadie, solo de criticar
algunos artículos de la Ley 60 de 2006, que incorpora el Cuerpo de Delegados
Electorales al Código Electoral.
Durante las pasadas elecciones primarias de Cambio Democrático fungí como
activista de un precandidato a un puesto de elección popular. Me radiqué en un
colegio para verificar que todo el proceso transcurriera con orden y sin
trampas.
Varios precandidatos apostados en el mismo plantel se percataron de que uno
de ellos compraba votos. Inmediatamente, se detectó a un elector con una
tarjetita que plasmaba el número de mesa donde le correspondía ejercer el voto,
junto a la imagen del precandidato-comprador que solicitaba el voto al número
de su casilla, más el nombre y fotografía de este.
Lo anterior está totalmente vedado por nuestra legislación electoral. Se
procedió a comunicar la anomalía a los delegados electorales apostados en el
lugar, quienes se limitaron a responder frescamente: “Nosotros no podemos
decomisar nada. Esperen a los funcionarios de la Fiscalía General Electoral”.
Furiosos, esperamos a los benditos funcionarios de la Fiscalía, quienes
espetaron con ínfulas de vagancia: “Llamen al 507-8100 y pongan la denuncia”.
Parecía insólito. Teníamos que observar atónitos cómo un contrincante
político de nosotros compraba con dinero en mano, diagonal al centro de
votación, a los electores, quienes entraban al recinto con tarjetita en mano.
Pensé que tamaño acto delincuencial había ocurrido en esa escuela solamente,
pero amistades mías que aspiraban a cargos de elección en otros corregimientos
del circuito pasaron por la misma pesadilla injusta que los demás.
Me informaron que en El Chorrillo, un candidato a diputado, eximido de
primarias, también compraba y quebraba votos a electores, con tal de que ganase
un adversario “fácil de vencer” en las elecciones generales de 2014.
Igualmente, se observó a miembros del equipo de campaña de un precandidato a
diputado de ese mismo circuito, comprando votos a $30 por persona, lo que a la
postre le dio resultados fructíferos.
Escribo esto para que modifiquen las normas que regulan a los delegados
electorales y les otorguen facultades sancionadoras, autoridad para decomisar
material probatorio que evidencie la comisión de delitos y la de ordenar el
arresto de todo individuo que sea sorprendido cometiendo faltas electorales.
Con todo lo que ocurrió, hubiera dado lo mismo si se dibujaban con pinturas
en las paredes de los colegios a los delegados electorales. Su función no fue
otra que la de adornar. Al final, todos salimos decepcionados de los
“ornamentales electorales”, ¡digo!, los delegados electorales.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL SIGLO (www.elsiglo.com) confeccionado por Lisímaco López y López
Impotencia
tras dos años de la tragedia
Implicados en el crimen de los cinco
jóvenes chorreranos aún no han sido juzgados
EMILIA ZEBALLOS
ezeballos@elsiglo.com
ezeballos@elsiglo.com
11/09/2013 — Cabizbaja y con voz entrecortada, Judith de Lee Chen relató ayer el
duelo y el dolor que hay en su familia desde el 7 de septiembre del 2011,
cuando por última vez vio con vida a su primera hija, Georgina Lee Chen.
Septiembre, un mes común para cualquier ciudadano, no lo es para esta familia de origen chino, pues durante este tiempo recuerdan que los sueños de un ser querido fueron truncados hace dos años.
Las ilusiones y esperanzas de Georgina de convertirse en una ingeniera no se concretaron, pues el 7 de septiembre del 2011 ella, su novio Sammy Zenq Chen y un amigo, Joel Liu Wung fueron secuestrados en el distrito de La Chorrera por dos hombres de nacionalidad dominicana.
La madre, mirando un retrato de ‘Gina’, como de cariño le llamaban a esta chica de 18 años, expresó que su hija era muy alegre y ordenada en sus estudios. Contó que el último día que vio a su primogénita, ella vestía pantalón largo y un suéter de encajes color crema. ‘Mamá, mamá, esto me queda bien’ fueron las últimas palabras que Judith escuchó decir de Gina antes de salir de su casa ubicada en El Mastranto, en La Chorrera, donde jamás volvió a entrar.
Era un cuarto para las 6:00 a. m. cuando su novio Sammy llegó a la casa a buscarla para llevarla a la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) recordó con dolor la madre.
‘Ese día solo le dije adiós, sin ningún beso o un abrazo, ya que nunca pensé que era la última vez que la vería’, se lamentó.
Con ojos llorosos, Judith siguió recordando que ese mismo 7 de septiembre en la tarde recibió una llamada de su otra hija, quien le dio la mala noticia.
Horas después, recibió otra llamada, esta vez se trataba de Gina, quien le decía que se iba para Colombia porque se había enamorado. Era una grabación, aseguró la madre, pues sabía que el mismo amor que su hija sentía por el canto era similar al que tenía por Sammy.
Gina estuvo enamorada de Sammy desde los 10 años de edad y fue un sueño hecho realidad para ella cuando él le pidió que fuera su novia, relató Judith con una pequeña sonrisa en el rostro mientras recordaba este episodio feliz de su hija.
Según Judith, a los secuestradores se les pagó $160 mil por los tres jóvenes, sin embargo el 11 de septiembre fueron asesinados y enterrados en una vivienda en la barriada El Campesino, en el sector de El Trapichito, en La Chorrera. Justo en esa casa ya reposaban los restos de Young Wu Keny y Yesenia Lou Kam, quienes fueron secuestrados entre octubre y diciembre del 2010. Los cincos cadáveres fueron hallados el 15 de septiembre del 2011 por el Ministerio Público. El dolor en la familia Lee está latente, pues todavía sueñan en ver a Gina llegar a su casa, a pesar de que saben que ella ya no está entre ellos. Ante los recuerdos triste que los embarga esta familia está próximo a mudarce de hogar.
PROCESO
El 20 de febrero del 2013 la Fiscalía Tercera Superior remitió el expediente al Órgano Judicial. La Fiscalía pidió llamar a juicio por el asesinato, secuestro y tortura de los cinco jóvenes chorreranos de origen chino a siete personas que están detenidas, mientras que a otras dos se les dictó un sobreseimiento provisional.
Familiares de las víctimas solicitan que se haga justicia por estas muertes. Hoy realizarán una misa y una marcha en La Chorrera en recuerdo de sus seres queridos.
Septiembre, un mes común para cualquier ciudadano, no lo es para esta familia de origen chino, pues durante este tiempo recuerdan que los sueños de un ser querido fueron truncados hace dos años.
Las ilusiones y esperanzas de Georgina de convertirse en una ingeniera no se concretaron, pues el 7 de septiembre del 2011 ella, su novio Sammy Zenq Chen y un amigo, Joel Liu Wung fueron secuestrados en el distrito de La Chorrera por dos hombres de nacionalidad dominicana.
La madre, mirando un retrato de ‘Gina’, como de cariño le llamaban a esta chica de 18 años, expresó que su hija era muy alegre y ordenada en sus estudios. Contó que el último día que vio a su primogénita, ella vestía pantalón largo y un suéter de encajes color crema. ‘Mamá, mamá, esto me queda bien’ fueron las últimas palabras que Judith escuchó decir de Gina antes de salir de su casa ubicada en El Mastranto, en La Chorrera, donde jamás volvió a entrar.
Era un cuarto para las 6:00 a. m. cuando su novio Sammy llegó a la casa a buscarla para llevarla a la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) recordó con dolor la madre.
‘Ese día solo le dije adiós, sin ningún beso o un abrazo, ya que nunca pensé que era la última vez que la vería’, se lamentó.
Con ojos llorosos, Judith siguió recordando que ese mismo 7 de septiembre en la tarde recibió una llamada de su otra hija, quien le dio la mala noticia.
Horas después, recibió otra llamada, esta vez se trataba de Gina, quien le decía que se iba para Colombia porque se había enamorado. Era una grabación, aseguró la madre, pues sabía que el mismo amor que su hija sentía por el canto era similar al que tenía por Sammy.
Gina estuvo enamorada de Sammy desde los 10 años de edad y fue un sueño hecho realidad para ella cuando él le pidió que fuera su novia, relató Judith con una pequeña sonrisa en el rostro mientras recordaba este episodio feliz de su hija.
Según Judith, a los secuestradores se les pagó $160 mil por los tres jóvenes, sin embargo el 11 de septiembre fueron asesinados y enterrados en una vivienda en la barriada El Campesino, en el sector de El Trapichito, en La Chorrera. Justo en esa casa ya reposaban los restos de Young Wu Keny y Yesenia Lou Kam, quienes fueron secuestrados entre octubre y diciembre del 2010. Los cincos cadáveres fueron hallados el 15 de septiembre del 2011 por el Ministerio Público. El dolor en la familia Lee está latente, pues todavía sueñan en ver a Gina llegar a su casa, a pesar de que saben que ella ya no está entre ellos. Ante los recuerdos triste que los embarga esta familia está próximo a mudarce de hogar.
PROCESO
El 20 de febrero del 2013 la Fiscalía Tercera Superior remitió el expediente al Órgano Judicial. La Fiscalía pidió llamar a juicio por el asesinato, secuestro y tortura de los cinco jóvenes chorreranos de origen chino a siete personas que están detenidas, mientras que a otras dos se les dictó un sobreseimiento provisional.
Familiares de las víctimas solicitan que se haga justicia por estas muertes. Hoy realizarán una misa y una marcha en La Chorrera en recuerdo de sus seres queridos.
CEN recula
resoluciones
Imposición provocó disputas a los
interno del PRD
GUADALUPE LEÓN
B.
gleon@elsiglo.com
gleon@elsiglo.com
11/09/2013 — Tras la disputa a lo interno del PRD por una resolución que otorgaba el
poder a Juan Carlos Navarro de escoger de a dedo a los diputados del Parlamento
Centroamericano (Parlacen), ayer la dirigencia del partido reculó y decidió que
los representantes de este organismo los designará el directorio nacional del
colectivo.
En un comunicado el PRD informó que el Consejo Directivo Nacional (CDN), aprobó el reglamento interno de las elecciones para escoger a los 20 candidatos al Parlacen y que estos serán elegidos por votación directa y secreta por los 300 miembros del Directorio Nacional en el mes de diciembre.
El cambio repentino se debe a que ayer en la mañana algunos diputado de este colectivo encabezado por Benicio Robinson rechazaron las resoluciones 198 y 199. La primera eliminaba la facultad del Directorio Nacional de elegir a los candidatos al Parlacen y de designarlos de a dedo.
Mientras que la resolución 199 permitía que un equipo que no sea de la estructura partidaria del PRD maneje la campaña del partido.
Entre los diputados que pronunciaron su descontento estaba Juan Carlos Arosemena, quien manifestó rotundamente su oposición indicando que él no está de acuerdo con la campaña de jefatura externa.
Otro que se sumó a la voz de protesta, fue su copartidario Raúl Pineda, quien consideró que esta acción le da más poder al equipo de campaña que al propio CEN del PRD.
Pineda recalcó que no es conveniente quitarle al CEN un poder que tiene por estatuto y darlo a la campaña.
‘El candidato presidencial es Juan Carlos Navarro y el partido se viste de Navarro, pero al eliminar el poder a las estructuras de gobierno internas se le manda un mal mensaje a los mandos medios y bajos’, explicó Pineda.
Para el perredista Francisco Sánchez Cárdenas, el problema se debe a que los miembros del CEN tienen aspiraciones para ocupar cargos electorales y esto ha ocasionado confrontaciones entre ellos.
Cárdenas no dudó que este conflicto será aprovechado por el oficialista para atacar al PRD disminuyendo, así su aceptación.
INSISTIRÁN CON PROPUESTA
La propuesta de elegir a los candidatos al Parlacen, a través de las resoluciones 198 se mantendrá para el próximo directorio.
En el comunicado que ayer envió el PRD se informó que en el próximo Directorio Nacional se discutirá la modificación de su Estatuto para adecuarlo a la ley electoral en el tema del organismo centroamericano.
En un comunicado el PRD informó que el Consejo Directivo Nacional (CDN), aprobó el reglamento interno de las elecciones para escoger a los 20 candidatos al Parlacen y que estos serán elegidos por votación directa y secreta por los 300 miembros del Directorio Nacional en el mes de diciembre.
El cambio repentino se debe a que ayer en la mañana algunos diputado de este colectivo encabezado por Benicio Robinson rechazaron las resoluciones 198 y 199. La primera eliminaba la facultad del Directorio Nacional de elegir a los candidatos al Parlacen y de designarlos de a dedo.
Mientras que la resolución 199 permitía que un equipo que no sea de la estructura partidaria del PRD maneje la campaña del partido.
Entre los diputados que pronunciaron su descontento estaba Juan Carlos Arosemena, quien manifestó rotundamente su oposición indicando que él no está de acuerdo con la campaña de jefatura externa.
Otro que se sumó a la voz de protesta, fue su copartidario Raúl Pineda, quien consideró que esta acción le da más poder al equipo de campaña que al propio CEN del PRD.
Pineda recalcó que no es conveniente quitarle al CEN un poder que tiene por estatuto y darlo a la campaña.
‘El candidato presidencial es Juan Carlos Navarro y el partido se viste de Navarro, pero al eliminar el poder a las estructuras de gobierno internas se le manda un mal mensaje a los mandos medios y bajos’, explicó Pineda.
Para el perredista Francisco Sánchez Cárdenas, el problema se debe a que los miembros del CEN tienen aspiraciones para ocupar cargos electorales y esto ha ocasionado confrontaciones entre ellos.
Cárdenas no dudó que este conflicto será aprovechado por el oficialista para atacar al PRD disminuyendo, así su aceptación.
INSISTIRÁN CON PROPUESTA
La propuesta de elegir a los candidatos al Parlacen, a través de las resoluciones 198 se mantendrá para el próximo directorio.
En el comunicado que ayer envió el PRD se informó que en el próximo Directorio Nacional se discutirá la modificación de su Estatuto para adecuarlo a la ley electoral en el tema del organismo centroamericano.
López irá por
la Presidencia
Suntracs propone su candidato para el
FAD
MIRNA Y.
GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
11/09/2013 — El Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares
(Suntracs) propuso ayer a Genaro López como candidato presidencial del Frente
Amplio por la Democracia (FAD) para la contienda electoral del 2014.
Ayer, durante la juramentación de la nueva directiva del FAD, Saúl Méndez, secretario general de esta organización política, propuso a López —su compañero de lucha— como el candidato presidencial señalando que esta fue una decisión tomada por los miembros del Suntracs, luego de un periodo amplio de consulta y de debate en las estructuras del sindicato.
Méndez señaló que esta sería la primera vez que un dirigente del gremio de la construcción tendrá la oportunidad de llegar a la silla presidencial. ‘Sabemos que Genaro es el candidato que llevará con valor la bandera de lucha a favor del pueblo’, expresó.
Méndez señaló en medio de un centenar de simpatizantes, que impulsarán una Constituyente originaria ‘para acabar con el actual sistema que permite unas cuantas familias monarcas, el robo sistematizado’.
Tras ser ungido por su sindicato, López agradeció a Méndez su acto de desprendimiento y señaló que este también sería un buen candidato presidencial. ‘Que se preparen los partidos políticos tradicionales porque vamos para encima’, sentenció.
Ayer, durante la juramentación de la nueva directiva del FAD, Saúl Méndez, secretario general de esta organización política, propuso a López —su compañero de lucha— como el candidato presidencial señalando que esta fue una decisión tomada por los miembros del Suntracs, luego de un periodo amplio de consulta y de debate en las estructuras del sindicato.
Méndez señaló que esta sería la primera vez que un dirigente del gremio de la construcción tendrá la oportunidad de llegar a la silla presidencial. ‘Sabemos que Genaro es el candidato que llevará con valor la bandera de lucha a favor del pueblo’, expresó.
Méndez señaló en medio de un centenar de simpatizantes, que impulsarán una Constituyente originaria ‘para acabar con el actual sistema que permite unas cuantas familias monarcas, el robo sistematizado’.
Tras ser ungido por su sindicato, López agradeció a Méndez su acto de desprendimiento y señaló que este también sería un buen candidato presidencial. ‘Que se preparen los partidos políticos tradicionales porque vamos para encima’, sentenció.
Expulsarán a
Jorge A. Rosas
Tribunal de Honor iniciará proceso
contra diputado
MIRNA Y.
GONZÁLEZ P.
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
11/09/2013 — Una solicitud de expulsión en contra del diputado Jorge Alberto Rosas,
del Movimiento Nacional Republicano Nacionalista (Molirena), fue presentada
ayer ante el Tribunal de Honor y Disciplina de ese colectivo.
La solicitud fue presentada por Elvis Martínez, convencional principal del Molirena, quien aseguró que el diputado ha violado de manera repetida las decisiones de las bases al no seguir la línea política del partido en la Asamblea Nacional.
La dirigencia del Molirena ya expulsó a los dirigentes de la vieja guardia del partido Lisímaco López y Olimpo Sáez.
La solicitud fue presentada por Elvis Martínez, convencional principal del Molirena, quien aseguró que el diputado ha violado de manera repetida las decisiones de las bases al no seguir la línea política del partido en la Asamblea Nacional.
La dirigencia del Molirena ya expulsó a los dirigentes de la vieja guardia del partido Lisímaco López y Olimpo Sáez.
Contra las
cuerdas
POR PIERNAS DE
TRAPO
11/09/2013 — Disputará la corona: Todo parece indicar que Don Genaro participará en
la megacartilla de 2014 defendiendo los colores de los del frente. Este
trompadachín de mil batallas cuenta con el apoyo de toda su cuadra y para ello
ha estado entrenando a todo vapor. Ellos quieren plantar bandera y derrotar a
los perredosos, arnulferos y también a Zapatillas Promotions porque toda la
vida han cuestionado los estilos de combate de esta cuadra. De seguro que en su
esquina estará Saulo, quien lo ha acompañado en las cartilla de la vía en las
que han defendido a Juan Pueblo.
No rinde arriba del ring: Adoloridos y con las piernas de acordeón están los de Juan Pueblo, quienes ya no saben qué hacer para que el monarca del transporte se pare firme y dé un buen espectáculo en el tinglado local. Porque lo visto hasta el momento deja mucho que desear. Continúan los desplazamientos lentos, las rechiflas en el gimnasio ya no se aguantan. Con todo y los golpes que ha recibido el monarca de parte del Boss, no ha cambiado su accionar, las instrucciones que recibe en la esquina no las pone en práctica y la afición, que paga con sus entradas este triste espectáculo, sigue sin saber qué hacer.
No rinde arriba del ring: Adoloridos y con las piernas de acordeón están los de Juan Pueblo, quienes ya no saben qué hacer para que el monarca del transporte se pare firme y dé un buen espectáculo en el tinglado local. Porque lo visto hasta el momento deja mucho que desear. Continúan los desplazamientos lentos, las rechiflas en el gimnasio ya no se aguantan. Con todo y los golpes que ha recibido el monarca de parte del Boss, no ha cambiado su accionar, las instrucciones que recibe en la esquina no las pone en práctica y la afición, que paga con sus entradas este triste espectáculo, sigue sin saber qué hacer.
Infidencias y
confidencias
11/09/2013 — Se supo que por los lados de Santa Fe, un bloque de la vieja guardia
perredosa se reunió en la residencia de un expadrastro y el tema central fue:
Kid Filete.
Me contaron ayer, que una de las cabezas que se negocia para una eventual alianza es la del tanque de gas. ¡No lo puedo creer!
Siguiendo con el perredoso, se supo que ayer en la reunión del CEN echaron par atrás la idea de hacer el listado del parlatónico de a dedo por el problemón, no tan casual, que se le estaba armando a Kid Filete.
Me dijeron que previo a la reversa, ya un grupo del directorio amenazaba con interponer una denuncia por la violación de los estatutos del partido de Omar, en relación a la escogencia de los miembros del parlatónico.
Lo que me aseguran de la esquina de Kid Filete, es que se trata de un grupo que quiere enfrentar a los copartidarios desde adentro. Lo que desconocen es el objetivo y quién es su aliado. ¡Ataja!
Me pide un intrigoso, que mande a ponerle el ojo a la nueva propuesta por Tito Cemis de traspasarle al MEF tierras de la Asamblea en un área donde el jefe de cartera puede rematarla al mejor postor. ¡Tas pillao, chino!
Me dijeron que hay un tribunal que al parecer tiene problemas con sus cuentas, porque hace más de seis meses destituyó a unos 15 funcionarios y a la fecha no les cancela sus prestaciones.
Me dicen que los miembros del manicomio le dieron un mensaje a los jerarcas del partido el domingo, cuando lograron un alto porcentaje de votos nulos y en blanco. Por eso dice el refrán: No hay peor ciego que el que no quiere ver. ¡Ataja!
Me contaron que una madrastra anda con los humos a la cabeza, porque su candidato a repre en Arnulfo Arias, un tal Dany, le dio guante y ahora donde se creía fija va a tener que hacer esfuerzo doble.
Me aseguran que la madrastra exindependiente de Cerro Campana está sintiendo que con el barco de la locura esta difícil la reelección. ¿Será?
Un bromista me sopló que el mandamás después del puente le mandó una mensaje al Cadete y a la madrastra del ‘look’ de Ronald McDonald que dice así: levadura, levadura, tengo musculatura. ¡Ay, padre!
Un túngara del disco rayado me contó que el vice de la mandamás provincial se anda quejando de poste en poste, porque no salió ni para telonero en la tierra de Lucas Bárcenas y anda culpando a un zapallo y a la coloradilla. ¡Cúbranse con el 99!
Me contaron ayer, que una de las cabezas que se negocia para una eventual alianza es la del tanque de gas. ¡No lo puedo creer!
Siguiendo con el perredoso, se supo que ayer en la reunión del CEN echaron par atrás la idea de hacer el listado del parlatónico de a dedo por el problemón, no tan casual, que se le estaba armando a Kid Filete.
Me dijeron que previo a la reversa, ya un grupo del directorio amenazaba con interponer una denuncia por la violación de los estatutos del partido de Omar, en relación a la escogencia de los miembros del parlatónico.
Lo que me aseguran de la esquina de Kid Filete, es que se trata de un grupo que quiere enfrentar a los copartidarios desde adentro. Lo que desconocen es el objetivo y quién es su aliado. ¡Ataja!
Me pide un intrigoso, que mande a ponerle el ojo a la nueva propuesta por Tito Cemis de traspasarle al MEF tierras de la Asamblea en un área donde el jefe de cartera puede rematarla al mejor postor. ¡Tas pillao, chino!
Me dijeron que hay un tribunal que al parecer tiene problemas con sus cuentas, porque hace más de seis meses destituyó a unos 15 funcionarios y a la fecha no les cancela sus prestaciones.
Me dicen que los miembros del manicomio le dieron un mensaje a los jerarcas del partido el domingo, cuando lograron un alto porcentaje de votos nulos y en blanco. Por eso dice el refrán: No hay peor ciego que el que no quiere ver. ¡Ataja!
Me contaron que una madrastra anda con los humos a la cabeza, porque su candidato a repre en Arnulfo Arias, un tal Dany, le dio guante y ahora donde se creía fija va a tener que hacer esfuerzo doble.
Me aseguran que la madrastra exindependiente de Cerro Campana está sintiendo que con el barco de la locura esta difícil la reelección. ¿Será?
Un bromista me sopló que el mandamás después del puente le mandó una mensaje al Cadete y a la madrastra del ‘look’ de Ronald McDonald que dice así: levadura, levadura, tengo musculatura. ¡Ay, padre!
Un túngara del disco rayado me contó que el vice de la mandamás provincial se anda quejando de poste en poste, porque no salió ni para telonero en la tierra de Lucas Bárcenas y anda culpando a un zapallo y a la coloradilla. ¡Cúbranse con el 99!
Sigue la
trilla con Juan Hombrón
MARIANO ENRIQUE
MENA Q.
desiree1150@hotmail.com
desiree1150@hotmail.com
11/09/2013 — La gula de algunos enquistados y favorecidos del actual gobierno por
acaparar las mejores tierras, revieras, playas, e islas del país no cesa;
después del escándalo suscitado hace dos años por la entrega de apetitosas parcelas
de tierras en la provincia de COCLE, a través de la recién entrenada ANATI, que
permiten el acceso a la playa de Juan Hombrón, las triquiñuelas legales ponen
en jaque nuevamente a la flamante Corte Suprema de Justicia.
Por medio de una entrevista que hace La Estrella de Panamá al exministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu , nos enteramos de quienes redactaron el proyecto de decreto de expropiación firmado por el Presidente y convertido en Ley de la República.
Lo curioso de esta declaración es que Papadimitriu admite que el decreto fue redactado en la firma de abogados MORGAN Y MORGAN sin haber siquiera pasado por su despacho, lo cual confirma los rumores de pasillo en torno a quienes son los que verdaderamente gobiernan en el país, todo esto con la ayuda del Ministro Roux, quien, según Papadimitriu, aceptó que él fue quien llevó el documento al presidente para que lo firmara.
A confesión de parte relevo de prueba, lo dice uno de los que estuvo en el corazón del monstruo y conocedor de la intríngulis interna del gobierno de turno, deja entrever, además, que lo que está en juego es la avaricia del señor Vallarino, dueño de proyectos hoteleros y residenciales aledaños por tener acceso a las playas, aunque esta ambición deje sin acceso a las mismas a los casi 4 millones de ciudadanos a quienes la Constitución garantiza acceso libre.
Hasta cuándo tanta indolencia con el ciudadano común, o de a pie; no me canso de preguntar para qué sirve la Constitución de mi país entonces? Será que la Corte se vuelva a prestar, a través de subterfugios legales para permitir que MORGAN Y MORGAN se salga con las suyas.
Miren que, según Papadimitriu, quien redactó el decreto hoy es el defensor de la Hacienda Santa Mónica, de la cual, según informaciones periodísticas, es propiedad o es accionista Alberto Vallarino, exministro de Hacienda de Martinelli.
Pobre de los ciudadanos de mi patria con este tipo de gente que nos desgobierna, hasta cuándo tanta desvergüenza, será que la Corte de Injusticia permita tan impunemente que alguien que redacta un decreto y conociendo de las falencias de su propia redacción, la demande y de postre reconozcan como legal su acto de mala fe para con el estado.
*EXSECRETARIO GENERAL DE LA CGTP
Por medio de una entrevista que hace La Estrella de Panamá al exministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu , nos enteramos de quienes redactaron el proyecto de decreto de expropiación firmado por el Presidente y convertido en Ley de la República.
Lo curioso de esta declaración es que Papadimitriu admite que el decreto fue redactado en la firma de abogados MORGAN Y MORGAN sin haber siquiera pasado por su despacho, lo cual confirma los rumores de pasillo en torno a quienes son los que verdaderamente gobiernan en el país, todo esto con la ayuda del Ministro Roux, quien, según Papadimitriu, aceptó que él fue quien llevó el documento al presidente para que lo firmara.
A confesión de parte relevo de prueba, lo dice uno de los que estuvo en el corazón del monstruo y conocedor de la intríngulis interna del gobierno de turno, deja entrever, además, que lo que está en juego es la avaricia del señor Vallarino, dueño de proyectos hoteleros y residenciales aledaños por tener acceso a las playas, aunque esta ambición deje sin acceso a las mismas a los casi 4 millones de ciudadanos a quienes la Constitución garantiza acceso libre.
Hasta cuándo tanta indolencia con el ciudadano común, o de a pie; no me canso de preguntar para qué sirve la Constitución de mi país entonces? Será que la Corte se vuelva a prestar, a través de subterfugios legales para permitir que MORGAN Y MORGAN se salga con las suyas.
Miren que, según Papadimitriu, quien redactó el decreto hoy es el defensor de la Hacienda Santa Mónica, de la cual, según informaciones periodísticas, es propiedad o es accionista Alberto Vallarino, exministro de Hacienda de Martinelli.
Pobre de los ciudadanos de mi patria con este tipo de gente que nos desgobierna, hasta cuándo tanta desvergüenza, será que la Corte de Injusticia permita tan impunemente que alguien que redacta un decreto y conociendo de las falencias de su propia redacción, la demande y de postre reconozcan como legal su acto de mala fe para con el estado.
*EXSECRETARIO GENERAL DE LA CGTP
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL PANAMÁ
AMÉRICA (www.panamaamerica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
Justicia y Paz se niega a dar información sobre
sanción
11 | 09 |
2013
Continúa sin
conocerse el mecanismo que fue utilizado para sancionar a [B]Panamá
América[/B]. El CNP pidió a Justicia y Paz dar explicaciones. Políticos y
abogados cuestionan la falta de transparencia del organismo. Otros reiteran que
no existen facultades para sancionar medios.
Una
asistente avisó ayer en las oficinas de Justicia y Paz que el reglamento
“casualmente” era revisado y que se publicará en la web.
Notas
relacionadas
Irma
Rodríguez Reyes (irodriguez@epasa.com) / PANAMA AMERICA
La Comisión
de Justicia y Paz se negó ayer a entregarle al Panamá Américael
reglamento del Pacto Ético Electoral con el que fue sancionado moralmente este
diario. Esto luego de que el precandidato a alcalde por el panameñismo, José
Isabel Blandón, presentara una denuncia por la publicación de un litigio legal
que mantiene con su exesposa por la pensión de dos de sus hijos.
La
secretaria ejecutiva de la Comisión de Justicia y Paz, Maribel Jaén, desde el
pasado viernes ha evitado hacerle frente al reclamo de Panamá América y
tampoco ha brindado explicaciones en público.
Los
trabajadores de la comisión afirman que ningún documento puede salir de sus
oficinas sin la autorización de Jaén, quien ayer se reportó todo el día en
supuestas reuniones.
El jueves
pasado, la Comisión de Justicia y Paz, promotora del Pacto Ético Electoral,
emitió una sanción moral contra Panamá Américadiciendo que el medio
habría violentado el Pacto Ético al “manipular, publicar y difundir información
privada y confidencial, extraída del expediente de un Tribunal de Familia”.
Sin embargo,
el mecanismo de ejecución del propio Pacto Ético Electoral no faculta a la
comisión para sancionar a los medios de comunicación y solo lo puede hacer en
el caso de los partidos políticos firmantes del pacto. La información fue
respaldada por opiniones de abogados como Ernesto Cedeño.
Además, la
sanción de Justicia y Paz fue emitida sin notificar y escuchar los descargos
del diario Panamá América,el cual publicó una nota de un precandidato a
alcalde que, de llegar a ganar el puesto, tendrá que regular sobre la materia
de pensiones alimenticias, lo que lo convierte en un hecho de interés
colectivo.
La polémica
ha causado opiniones encontradas en el gremio periodístico, luego de que Panamá
Américasolicitara al Consejo Nacional de Periodismo (CNP), como uno de los
representantes permanentes en el Organismo Consultivo del Pacto Ético
Electoral, una copia del acta de la reunión en la que se emitió la sanción,
nombres de las personas que redactaron el borrador de la sanción, copia del
orden del día y antecedentes.
El
presidente del CNP, Rafael Candanedo, desvió ayer toda la responsabilidad del
reclamo hacia la Comisión de Justicia y Paz.
“La
Secretaría Técnica del Pacto Ético es la Comisión de Justicia y Paz, de la
lglesia católica, la que está a la disposición de estos requerimientos
investigativos”, dijo textualmente Candanedo.
Candanedo no
contestó ni cursó a la Comisión de Justicia y Paz las preguntas que le formuló Panamá
América, como representante y firmante del CNP ante el Pacto Ético.
Para el
analista Mario Rognoni, la situación de poca transparencia que rodea a la
sanción impuesta a este diario y del reglamento del Pacto Ético es calificada
como “absurda”.
De acuerdo
con Rognoni, en este caso en el que los mecanismos del Pacto Ético no quedan
claros, es injusto que se establezcan sanciones, aunque la publicación por la
cual el medio fue sancionado sea considerada “de poca altura por muchas
personas”, en ninguna parte se establece qué parte del pacto violó.
“Creo que el
reglamento hay que hacerlo público y forzar a que los que lo diseñaron y
redactaron hagan público exactamente todo lo que comprende el documento”,
señaló Rognoni.
En tanto, el
abogado Cedeño ha sostenido que la Comisión de Justicia y Paz no tiene facultad
legal para sancionar moralmente ni a un medio ni a un periodista, por la
presunta violación del pacto ético. “Ningún medio de comunicación debe ser
sancionado moralmente por la supuesta violación de tal norma, debido a que en
el mecanismo de ejecución del pacto se plantea que es a los partidos políticos
suscriptores a los únicos que se les puede sancionar”, aclaró Cedeño.
Genaro López se lanza al ruedo político con miras a
las primarias del FAD
11 | 09 |
2013
El Suntracs
es el sindicato más grande del país y es el sector dentro del FAD que cuenta
con la mayor cantidad de inscritos. Las primarias se realizarían el 17 de
noviembre.
El anuncio
de la precandidatura de Genaro López la realizó el secretario general del
Suntracs, Saúl Méndez.
Jason
Morales (jmorales@epasa.com) / PANAMA AMERICA
·
65,478
adherentes fueron certificados por el TE, tras una depuración de 80 mil firmas
en junio pasado.
·
23 años de
participación en el movimiento sindical son los créditos del candidato López.
El dirigente
sindical Genaro López se convirtió ayer en el primer precandidato presidencial
del Frente Amplio por la Democracia (FAD) para las elecciones primarias de ese
colectivo que extraoficialmente tienen previsto realizar el próximo 17 de
noviembre.
El anuncio,
efectuado ayer durante la toma de posesión de la nueva Junta Directiva del
Suntracs y el 41 aniversario de la agrupación, lo efectuó su compañero y
secretario general de ese sindicato, Saúl Méndez.
López, de 59
años de edad, aseguró que de ser elegido para abanderar el FAD en las próximas
elecciones del 4 de mayo, deberá crear un plan estratégico para canalizar las
distintas fuerzas ideológicas que lo apoyan.
En su plan
de trabajo, el dirigente comentó que pretende dar solución a problemas sociales
como salud, transporte y garantizar mejores condiciones de vida.
Según la
dirigencia del Suntracs, la decisión se dio luego de un sondeo en los distintos
proyectos y tras un proceso de consultas y discusión política con diversas
estructuras de dirección del sindicato que concluyó el pasado viernes 6 de
septiembre.
Para el
presidente del FAD, Fernando Cebamanos, las primarias del colectivo podrían
efectuarse el 17 de noviembre próximo, y para ello, se ventilan cuatro nombres
en representación de la clase profesional, indígena y educadora.
Cebamanos
mencionó que solo se está en espera de la certificación del Tribunal Electoral
(TE) para establecer la fecha de las primarias, ya que el ente fiscalizador ha
explicado que aún trabaja en los últimos resultados de las primarias del CD y
el próximo proceso del Panameñismo.
“Hemos
tenido acercamientos individuales de posibles aspirantes, que desean enterarse
de cómo será el proceso, pero no existe oficialmente un candidato”, apuntó el
directivo.
Con una misa y marcha recordarán a los cinco jóvenes
asesinados en La Chorrera
11 | 09 |
2013 Por Redacción/Web
Seguidamente
a las 10:00 de la mañana recorrerán las principales del distrito en una marcha
por la paz que concluirá en el parque Libertador.
Los cinco
jóvenes fueron encontrados sepultados en una residencia ubicada en La Chorrera.
Familiares y
amigos de los cinco jóvenes panameños de ascendencia china que fueron
asesinados en La Chorrera, conmemoran hoy dos años de su hallazgo con una misa
en la Iglesia San Francisco de Paula.
Seguidamente
a las 10:00 de la mañana recorrerán las principales del distrito en una marcha
por la paz que concluirá en el parque Libertador.
Por el
crimen de estos jóvenes se mantienen detenidos siete personas bajo los cargos
de secuestro y homicidio y otros dos a los cuales se les dio sobreseimiento
provisional y posteriormente medida cautelar ninguno a sido condenado hasta el
momento.
Confabulario
11 | 09 |
2013
Se supo Será
cierto que el fin de semana Lucy tuvo un encuentro con Pacha en Punta Barco.
Las malas lenguas dicen que estaban intercambiando figuritas.
REDACCION /
PANAMA AMERICA
Se supo
Será cierto
que el fin de semana Lucy tuvo un encuentro con Pacha en Punta Barco. Las malas
lenguas dicen que estaban intercambiando figuritas. De locos.
Misterio
Dicen que
Maribel se la pasó escondida en su oficina. Un sapo asegura que mandaba a la
gente a excusarla y decir que no estaba. No es serio.
Primarias
Los rojos
del FAD tiraron la carne al asador. Genaro va con todo en busca de la silla
presidencial y hasta primarias realizarán. El último que apague la luz.
Calladitos
Los ñames
andaban diciendo que los locos cambiaron los números de las primarias. Ayer le
sacaron la cifra oficial y supera los 200,000 votos. Esa es dura.
Se va
El gallo
Valium quedó buscando ayuda en el ñameñismo cuando se enteró de que existe un
proceso formal para sacarlo de la gallera. Nadie lo quiere defender en el
partido.
El Pulso
11 | 09 |
2013
Siria La
crisis en Siria tiene a la mayoría del mundo en vilo, por la posición radical
del presidente Bachar al Asad y la intención de
REDACCION /
PANAMA AMERICA
Siria
La crisis en
Siria tiene a la mayoría del mundo en vilo, por la posición radical del
presidente Bachar al Asad y la intención de Estados Unidos de invadir para
parar el uso de armas químicas.
Crisis
Las
diferencias entre ruso y norteamericano en los últimos días se han
incrementado; sin embargo, Vladimir Putin se opone a que Siria sea atacada y
propuso la entrega del material discordante.
Solución
Barack Obama
está dispuesto a atacar -lo que muchos califican como un error- sin embargo,
las conversaciones con los rusos lo siguen frenando, lo mejor es aprovechar y
buscar la paz en Siria.
Al descubierto
11 | 09 |
2013
Las
sospechas de que la sanción contra Panamá América es una maquinación política
queda al descubierto. Ya se conoce que la sanción fue redactada por
REDACCION /
PANAMA AMERICA
Las
sospechas de que la sanción contra Panamá Américaes una maquinación
política queda al descubierto. Ya se conoce que la sanción fue redactada por elementos
de partidos de la oposición y se acordó sin la presencia de los representantes
de los medios de comunicación. Abundando en anomalías, el reglamento de la
Comisión de Justicia y Paz no ha sido divulgado, no obstante el tiempo
transcurrido para su difusión.
Representantes
de los partidos Panameñista, PRD y Popular llevaron a la mesa el borrador de
sanción, ante una denuncia del diputado panameñista José Blandón.
Con evidente
intención política se impuso la sanción. A menos que lo nieguen, los referidos
partidos han violado la libertad de prensa y están obligados a sustentar estas
posiciones ante la opinión pública.
Deben
aclarar por qué se han convertido en censores de la prensa libre; con qué
autoridad legal y moral se han puesto por encima de la Constitución, invadiendo
un campo altamente sensitivo por completo ajeno a su competencia. No hay duda
de que lo hicieron para presentar al diputado Blandón como víctima de una
información veraz. Estas anomalías fueron respaldadas por la secretaria de la comisión,
Maribel Jaén.
A todas
luces se trata de una maniobra de naturaleza política que expone la catadura
moral de los directivos de partidos políticos supuestamente democráticos. Si
perpetran extralimitaciones de esta envergadura contra la libertad de información
estando en las filas de la oposición, hay que calcular qué harían si llegaran a
gobernar nuevamente el país.
Por lo
pronto se han negado a llevar a sus tribunales de honor a militantes acusados
de prácticas internas de guerra sucia y juzgarlos en función de sus estatutos,
permitiendo por acatamiento al debido proceso que los impugnados descarguen las
infracciones atribuidas.
La
incapacidad de autocrítica de los mencionados partidos y la parcialidad de la
comisión descalifican a los firmantes del pacto. Pero antes de que se secara la
tinta de las firmas, por así decirlo, el pacto fue sometido al descrédito por
obra de los dirigentes de los partidos, unos incurriendo en denuncias falaces
sobre antenas, otros ignorando amenazas contra la integridad física de miembros
de la propia membresía partidaria. Como representantes de la comunidad
nacional, los partidos políticos están obligados a dar ejemplo con sus
acciones.
Sin embargo,
la acumulación de irregularidades que remataron con la sanción a un medio de
comunicación resulta suficiente para desmontar el uso ilícito de un pacto que
responde a intereses politiqueros que nada tienen que ver con la ética
electoral.
El Consejo
Nacional de Periodismo es una institución creada para esclarecer temas y
aspectos ligados a la libertad de información y de opinión. Si el diputado
panameñista se consideró afectado por informaciones sobre su responsabilidad en
un proceso de pensiones alimenticias, pudo recurrir al CNP. Pero se dirigió a
un organismo de regulación electoral que, sistemáticamente, se hace de la vista
gorda en asuntos espinosos de guerra sucia de índole política. La complicidad
política queda al desnudo con estas acciones.
Hacia una economía humana
11 | 09 |
2013
Para avanzar
hacia una economía humana, que supere la profunda inequidad social que
caracteriza a nuestra sociedad, se debe reconocer que el fin fundamental de la
economía
Juan Jované
(opinion@epasa.com) / Economista
Para avanzar
hacia una economía humana, que supere la profunda inequidad social que
caracteriza a nuestra sociedad, se debe reconocer que el fin fundamental de la
economía no puede ser el lucro y el deseo insaciable de acumular. Es así que,
desde nuestra perspectiva, el país necesita un nuevo estilo de desarrollo,
fundamentado en la visión de que el fin primordial es la construcción de una
nación en que cada uno de los hombres y mujeres que la conforman puedan
desarrollar todas sus potencialidades y capacidades creativas humanas. Para que
este objetivo beneficie a todas las generaciones futuras habrá que garantizar
el pleno respeto por la naturaleza.
El nuevo
estilo de desarrollo deberá, entre otras cosas, asegurar todas las necesidades
básicas de la población, así como la plena inclusión y participación de todos y
todas en la construcción de la nueva sociedad. En este contexto, el objetivo
empleo decente generalizado juega un papel central. Su logro implica diversas
acciones de política organizadas coherentemente en un programa destinado a
generar las bases materiales y sociales que lo hagan viable.
Desde el
punto de vista de los recursos humanos se deberá asegurar lo siguiente: el
fortalecimiento de una educación pública universal, gratuita, no fragmentada,
equitativa, de alta calidad, que potencie el sentido nacional y la democracia
participativa con protagonismo de la población. Este fortalecimiento de la
educación deberá, además, estar vinculado con las prioridades de la estrategia
económica de desarrollo. Así mismo, se deberá, basándose en una estrategia de
atención primaria, asegurar un adecuado nivel de salud para toda la población,
a lo que debe sumarse la universalización de la protección que otorga la
seguridad social. El logro de la seguridad alimentaria para todos y todas,
concretada en una política de cero hambre, también es una prioridad ineludible.
En el plano
productivo se deberá procurar una rearticulación y diversificación de la
estructura productiva. Esto significa que, sin descuidar la importancia del
sector servicio, habrá que procurar el desarrollo del sector agropecuario,
entendido este como la base del proyecto de seguridad y soberanía alimentaria.
Así mismo, teniendo en cuenta su capacidad de generar empleo decente y difundir
el cambio tecnológico, se deberá avanzar decididamente en un proceso de
industrialización nacional. Es requisito fundamental que todo esto se realice
dentro del marco de una utilización sostenible de los recursos naturales, lo
que implica que el país se declare libre de minería a cielo abierto. También
conlleva un cambio de la matriz energética, que asegure el respeto al
medioambiente.
El impulso
al desarrollo científico – tecnológico para el nuevo desarrollo debe ser una
prioridad nacional, como también lo debe ser un programa de desarrollo de la
infraestructura que priorice los objetivos económicos y de prestación de los
servicios públicos aquí planteados. Dado el tamaño del mercado nacional, se
debe tener en cuenta que la equidad social y la mejor distribución del ingreso,
permitirá su efectiva ampliación. Siendo importante, además, impulsar un proceso
de reinserción económica en el plano internacional, el cual se aleje de la idea
tradicional de la integración por competencia, con el fin de avanzar en las
formas que se basan la complementación y la solidaridad.
Por lo que
respecta a las relaciones sociales de producción, el nuevo estilo de desarrollo
en la búsqueda de la justicia social deberá recuperar y fortalecer los derechos
de los trabajadores. La libertad y la promoción de la organización sindical,
incluyendo la del sector público, el fortalecimiento y desarrollo de la
contratación colectiva, así como la aplicación correcta de las leyes laborales,
se deben considerar como prioridades. También la promoción de las formas
cooperativas y asociativas de producción, a la vez que el apoyo a la mediana y
pequeña producción facilita la formalización del empleo informal. A esto se le
debe sumar una política fiscal que sea equitativa, progresiva, transparente y
responsable, la cual priorice el uso social y productivo de los recursos
públicos, en un ambiente de permanente combate contra la corrupción.
Con el fin
de que el proyecto de economía humana se haga realidad, es necesario el
desarrollo de una fuerza social con el suficiente peso político como para
avanzar hacia la visión propuesta. Esto puede lograrse coordinando los
intereses y aspiraciones de todos los sectores perjudicados por la actual
política neoliberal. Esta es la tarea principal de una verdadera fuerza
independiente de todos los partidos políticos, los cuales representan, cada uno
a su manera, un compromiso con el actual modelo corrupto, inequitativo y
carente de respeto por la naturaleza.
Nuestra educación en caos
11 | 09 |
2013
Porque las
situaciones que suceden en nuestros colegios, con nuestros educadores y en la
Universidad nos llevan a pensar que es hora de poner atención seriamente a
Marisín
Villalaz de Arias (opinion@epasa.com) / Médico
Porque las
situaciones que suceden en nuestros colegios, con nuestros educadores y en la
Universidad nos llevan a pensar que es hora de poner atención seriamente a la
responsabilidad que tenemos todos los sectores y más los involucrados
directamente en la misma. No podemos llamar en otra forma a lo que se publicó
el domingo en algunos medios de comunicación y que deja un sabor amargo en lo
relacionado con el sistema educativo y lo que está alrededor del mismo. Desde
luego que "árbol que crece torcido, nunca su rama endereza" y si
desde muy abajo tropezamos con dificultades, se nos dificultará llegar a la
Universidad, que es el nivel que creará la verdadera formación profesional de
los panameños.
Me ha
preocupado enormemente enterarme de la alta deserción estudiantil en ese centro
educativo que es nuestra primera casa de estudios con miles de faltas en los
últimos semestres. Tengamos en cuenta que los estudios son los que cambian
nuestra existencia, son la base del mejoramiento profesional, de llegar a serlo
con seriedad, con conocimiento pleno de lo que estudiamos y que nos sustentará
nuestro futuro porque lo que se aprende estudiando no nos lo quita nadie de la
cabeza.
En otros
artículos he hecho énfasis en que no se entra a la Universidad para pasar las
materias, se va para ganar una carrera profesional conociendo lo que ella trae,
porque, de lo contrario, seremos profesionales mediocres que andamos por la
vida sin llenar los espacios educativos.
¿Qué es lo
que induce a esa deserción estudiantil tan marcada como de miles, no de
cientos, de estudiantes? No creo que sea la parte económica, ya que muchas
mujeres que han levantado solas a sus hijos, estos finalizan sus estudios y
triunfan en la vida. ¿Será que no existe la motivación para que esos muchachos
terminen lo que empezaron o que no existe la orientación profesional para que
ellos elijan correctamente la carrera y luego de comenzada, la dejan porque se
dan cuenta de que no es lo que les agrada o para lo cual están preparados? No
me extraña que sea una debilidad de los programas educativos tanto a nivel
medio como superior y sería saludable preguntarnos ¿cuál es esa debilidad y en
qué consiste esa equivocación de los estudiantes?
Puede ser
que no todos los profesores están totalmente preparados para la enseñanza a ese
nivel y no existe una total valoración, sino conveniencia para su presencia.
Pero podría ser también que nuestras escuelas públicas carecen de ciertas
enseñanzas a ese nivel y esa carencia educativa trae como consecuencia el
fracaso en la casa superior.
Por otro
lado, es responsabilidad de los educadores, algunos de los cuales no se
interesan totalmente en la verdadera enseñanza, sino en oponerse a cambios que
los haga trabajar más y mejor y utilizan el tiempo de trabajo para paros
inoperantes y que relaja la formación de esos niños para que luego se debilite
la formación profesional. A los educadores hay que formarlos desde la Normal
para que sean responsables y se comporten como verdaderos maestros o
profesores. Si se los nombra para trabajar, deben hacerlo con el corazón y no
malgastar su tiempo en reuniones estériles para ir en contra de las
autoridades. Estas autoridades deben llevar a cabo un estudio profundo de qué
sucede en la educación panameña para encontrar los resultados de los porqué de
los sucesos. De ninguna manera podemos continuar en este caos que perjudica al
país porque jamás podremos ser de primer mundo si la educación no avanza a la
par de lo económico.
He
encontrado preocupante la noticia de la deserción estudiantil universitaria y,
a esta altura, desconocemos la causa. Elucubramos pero no aterrizamos en el
conocimiento de la misma. Es bueno que abramos los ojos porque la educación es
la base del desarrollo de un país; sin educación seremos mediocres y es hora de
que nos percatemos de los defectos que tenemos para solucionarlos. Saquemos la
política de la educación y no permitamos caer en el hoyo profundo de que, antes
que aparezca lo indecible, dejemos la política para los políticos, para los
temas como tales y profesionalicemos lo que nos traiga utilidad y resultados
positivos. Miremos lo que hacen otros países para imitarlos y llegar a donde
ellos han llegado.
Todos podemos ser ricos
11 | 09 |
2013
¿Es utópico
pensar que todas las personas sean ricas, que en lugar de nivelar en la pobreza
como pregona la izquierda depresiva (y represiva) se pueda nivelar
Alejandro A.
Tagliavini* (opinion@epasa.com) / Miembro del Consejo Asesor del Center on
Global Prosperity.
¿Es utópico
pensar que todas las personas sean ricas, que en lugar de nivelar en la pobreza
como pregona la izquierda depresiva (y represiva) se pueda nivelar hacia
arriba? No es utópico, es racionalmente posible, pero no ocurre porque los
humanos destruimos violentamente la riqueza que nos ofrece la naturaleza. La
visita de Francisco a Brasil es una oportunidad para el tema, ya que se ha
hecho referencia al combate a la pobreza. Es el primer papa latinoamericano que
visita al país con mayor número de católicos del mundo, 130 millones, con
grandes desigualdades, donde una minoría acapara cerca del 90% de la riqueza.
No es como
la visita en 1979 de Karol Wojtyla, el primer papa polaco, a la Varsovia
comunista. Juan Pablo II escogió luchar contra un comunismo que imponía una
dictadura atea. Wojtyla gritó contra el comunismo por “excluir a Cristo de la
historia” y, más tarde, Mijaíl Gorbachov agradecía al papa “su ayuda para
derribar el muro de Berlín”, que nunca voltearon las “poderosas” armas
atómicas. En Brasil no gobiernan estalinistas ateos, existen políticas
“neoliberales” teñidas de socialismo que siguen creando pobres, “nivelando”, en
lugar de levantar.
En 1850, 65%
de la población de EE.UU. era agricultora. Hoy, solo el 3% trabaja la tierra,
pero la producción aumentó tanto, que la exportación agrícola superó los
$100,000 millones. Rusia, que antes de la revolución era el principal
exportador mundial de granos, durante el comunismo pasó a ser el mayor
importador y, aún así, entre 1920 y 1930 murieron casi 10 millones por
inanición, a pesar de las enormes donaciones occidentales. Luego, la URSS
autorizó minichacras “privadas” (sin coacción estatal) que, ocupando el 3% de
las tierras cultivables, producían el 27% de los alimentos. La diferencia está
muy clara: la mayor coacción (vía monopolio estatal de la violencia) sobre el
mercado natural destruye la riqueza que la naturaleza nos proporciona,
produciéndose la pobreza.
Francisco
suele preguntarles a las personas no por su credo, sino “si hace algo por los
demás”, si se preocupa por el prójimo. Precisamente, en la medida en que los
seres humanos seamos humildes, trabajemos con honestidad y sencillez en nuestra
vocación, ofreciendo servicios y bienes que sirvan a los demás, al mercado
natural, sin imponerles con la soberbia, característica de los políticos,
violentamente (coactivamente) nada a nadie, en esa medida progresaremos y
seremos sin utopías todos ricos.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE CRÍTICA (www.critica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
Deportes
Chen saca la casta y nos pone a soñar
1
11 de septiembre
00:35
Eduardo González / Enviado especial, Tegucigalpa, Honduras
Panamá mejoró en el segundo tiempo con la entrada
de Rojas.
En tiempo de reposición, el defensa central Roberto Chen metió la
pierna y envió el balón a las redes del marco del hondureño Noel Valladares para
empatar el partido 2-2, anoche en el estadio Tiburcio Carias Andino.
Panamá jugó de menos a más y sacó un punto de oro que nos pone a soñar para
Brasil 2014.
El plantel nacional se colocó de cuarto en la Hexagonal y con
opciones de clasificar como tercero.
Anoche, en el partido, Honduras aprovechó una mala marca de Amílcar
Henríquez sobre el hondureño Brayan Beckles, que cede el balón al centro, y
Carlos Costly solamente tuvo que empujar la esférica para anotar el primer gol
catracho a los 27 minutos.
Para el segundo tiempo, los hondureños salieron a presionar, pero fue
Panamá el oportuno.
Al minuto 48, el recién ingresado Jairo Jiménez le puso un balón a “Gaby”
Torres, que en una jugada de lujo venció al portero hondureño, Noel Valladares.
Cuando mejor jugaba Panamá y la afición catracha se encontraba en silencio
total, la habilidad de Wilson Palacios dejó pagando al defensa panameño Felipe
Baloy, al hacerle una jugada de túnel entre las piernas y vencer en buena forma
a Penedo para el segundo tanto hondureño a los 61 minutos del partido.
Pero cuanto todos los
hondureños preparaban las petacas, un oportuno Roberto Chen anotó el segundo
gol panameño para poner el definitivo 2-2
Politica
Muñoz será el estratega de campaña de ‘Mimito’
0
11 de septiembre
00:37
La tarea de Muñoz será ayudar a Arias a subir en las encuestas y despegarse
del opositor Juan Carlos Navarro. Foto Archivo
El diputado José Muñoz será el jefe de la campaña del candidato
presidencial por Cambio Democrático, José Domingo Arias.
El propio candidato informó que decidió designar a Muñoz como el jefe de
campaña, y este tendrá a su cargo la coordinación de las diversas áreas hacia las elecciones de mayo de 2014.
Antes de viajar a Honduras –para asistir al juego de la
selección nacional- sorprendió con la designación de Muñoz, debido a que se
había especulado que la jefatura la ocuparía Giselle Burillo.
“Aprovecho para agradecer al diputado Muñoz su disposición a acompañarme. Lo mismo a Giselle
Burillo, que se sumará al equipo para colaborar con la organización territorial
de la campaña, en la medida de sus posibilidades temporales”, dijo Arias.
Sonia de Luzcando, directora del Ifarhu, se desempeñaba hasta ahora como
jefa de campaña de Arias.
“Muñoz es un hombre de
gran experiencia y trayectoria política, una persona de diálogo que contribuirá
sin dudas a mi intención básica en esta campaña: llevar propuestas claras y
concretas a la población y evitar enfrentamientos y discusiones estériles con
nuestros oponentes. La política no debe ser un tinglado”, aseguró Arias.
Politica
Genaro, postulado por Suntracs para las primarias del FAD
2
11 de septiembre
00:38
El Suntracs postuló ayer a su exsecretario general Genaro López como su
candidato para las primarias presidenciales del Frente Amplio por la Democracia
(FAD).
“¡Que lo sepan los partidos tradicionales, vamos pa' encima!, dijo López, cuya
candidatura fue presentada por el actual dirigente máximo del Suntracs, Saúl
Méndez.
Genaro López manifestó que ahora comienza la construcción del Panamá digno.
En tanto, Méndez expresó que el FAD se prepara para enfrentar y derrotar
las políticas neoliberales con candidatos a todos los niveles.
"A partir de hoy
comienza el camino victorioso... Un obrero a la Presidencia de la
República", exclamó Saúl Méndez.
Se escucha por ahí
0
11 de septiembre
00:38
Redacción
Que JuanK haciendo política a costa de Santa María La Antigua. ¡En la
procesión repartió abanicos de mano con la leyenda: cortesía del Bimbin!
**
Que una periodista fue la mandó el twitter sobre el colchón flex. ¡Trágame tierra!
**
Que Roxy confirmando que quiere sumar a "Papademente" como asesor
de su campaña.
**
Que "Arenita" Muñoz ya fue oficializado como jefe de campaña de
"Mimito".
**
Que el PRD es un barril de pólvora. Tuvieron que echar para atrás una resolución en la que querían postular para el
Parlacen a casi todo el equipo de campaña de JuanK. ¡Hay un emputamiento
generalizado!
**
Que el sepelio de Humberto Toala será mañana a las 11:00 a.m. en la capilla
del colegio Javier, en Clayton.
**
Que a "Caco" Picota casi le entran a picotazos los padres de niños que participaron en los juegos
metropolitanos, porque el busito que los transportaban llegó dos horas tarde.
¡No dizque el valor del PRD está en su gente!
*
Que "Pachi Saurio" y "Dino" Doens tratando de convencer
a "Bolo Sugar" que no se vuelva loco.
**
Que un chusco afirma que el PRD tiene 5 call center con 12 operadores cada uno. ¿Y les pagan los domingos?
**
Que en un Juzgado de tierra de Los Santos le indica a la gente que deben
publicar los edictos en un determinado periódico. ¿Cómo?
**
Que un jodedor tuitió anoche que "Negrito" Quintero parecía que
era el único que quería ir al Mundial. ¡Dejo la vida en el cuadro!
**
Que a Fábre-Gas le están mandando mensajes desde lo alto del PRD para ver
si lo bajan para buscar un aliado para la campaña de JuanK.
**
Que por los lados de la montaña de Santa Fe se están preparando los
dinosaurios y ya buscan una alternativa para reemplazar a Juank.
**
Que Elvis Martínez presentó ayer la solicitud para expulsar a "Valium
Rositas"
**
Que en octubre el SIP tendrá un simposio sobre Energía al que ya
confirmaron participación "Mimito" y Juan "Seco".
**
Que el pésame de Lobo
a "El Loco" quedó empate tras el 2-2.
Editorial
Recuerdos del 9-11
0
11 de septiembre
00:27
Redacción
Estados Unidos conmemora hoy el duodécimo aniversario de los atentados del
11 de septiembre con un país polarizado sobre el posible ataque a Siria. Los
atentados de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono
desataron la lucha global que contra el terrorismo, sobre todo contra Al Qaeda.
Quién no recuerda aquel 11 de septiembre de 2001. Fue como una película de
terror. Dos aviones cargados de pasajeros y combustible se estrellaron contra
las Torres Gemelas en Nueva York, los edificios más altos de Estados Unidos y
símbolo de la robusta economía norteamericana.
Los ciudadanos del mundo recuerdan con dolor las crudas escenas que se
transmitieron en vivo. Cuerpos de personas vivas totalmente cubiertos con polvo
blanco del cemento, el llanto de una madre y lo peor de todo, las más de tres
mil personas que fallecieron en uno de los peores ataques terroristas en la
historia mundial.
Hoy es un momento sano para rogar por las almas de los hermanos de todos
los países que murieron allí. También es justo elevar una plegaria a Dios para
que derrame sabiduría a los hombres que habitan este mundo para lograr por fin
cesar la maldad y el odio entre seres humanos, sin importar en qué sitio
geográfico se encuentren.
Las escenas de hace 12 años siguen grabadas en la mente de los habitantes
del planeta. Fue un hecho que estremeció al mundo, que no volvió a ser el mismo
después del ataque del 9/11.
Este aniversario toma a Estados Unidos y Francia presionando para que el
Consejo de Seguridad de la ONU emita una resolución en términos fuertes para
asegurar que el régimen del presidente sirio Bashar Assad entregue su arsenal
de armas químicas.
Sin embargo, Rusia
exigió que Occidente retire la amenaza del uso de la fuerza y permitir que
Damasco coloque su arsenal químico bajo control internacional, para su eventual
destrucción.
Opinion
Terror
0
11 de septiembre
00:27
Milciades Ortíz / Catedrático
Cuando en el Instituto Nacional recibía "lecciones" extras de
"revolucionario, izquierdista y guerrillero", me dijeron que el
terrorismo no es un "arma de la revolución". La historia de los
movimientos subversivos del mundo indica que hechos terroristas causan miedo en
las poblaciones...¡pero también repudio! Sin embargo, una cosa es la teoría y
otra la práctica. Muchos movimientos que buscan "una revolución para
mejorar a los pueblos" hacen atentados terroristas que causan miles de
muertos, heridos y destrozos materiales en todo el mundo.
Los que ponen una bomba en un establecimiento comercial, hasta en centros
religiosos y en parques, nunca lograrán llegar al poder. Eso lo señala la
historia sociopolítica de los últimos años. Ante la barbarie terrorista, las
reacciones serán contundentes y buscarán acabar con los desalmados.
Eso sucedió con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. Centenares
de personas inocentes, que no tenían algo que ver con la política del Gobierno
de EE.UU. en los países árabes fallecieron o recibieron heridas. ¿Cuál fue el
resultado? Miles de árabes muertos y heridos en países como Afganistán, Irak,
Libia, etc. Añada los detenidos en cárceles secretas, sometidos a
interrogatorios crueles (torturas) "justificadas" porque buscan
evitar esos atentados y castigar a los culpables.
10 años estuvo Bin Laden, autor de ese atentado de Nueva York, ocultándose
por la "gracia" que hizo. ¿Sirvió eso para arrodillar a EE.UU. o
cambiarle su política para los países árabes? ¡No! Es lamentable que miles de
vidas de jóvenes de diferentes países se hayan perdido por ese atentado
inhumano.
Hay que agregar que algunos revolucionarios decían que terrorismo no era
solamente poner bombas. Indicaban que los Gobiernos que maltratan a sus pueblos
también cometían terrorismo económico y social. Esa idea la usaban señalando a
los pobres que viven en países capitalistas llenos de plata. El hambre, la
falta de vivienda, educación, salud, etc. que sufren millones de seres humanos,
también puede catalogarse como terrorismo de Estado.
Lo curioso de esta
idea es que pobres que sufren ese "terrorismo" no existen solamente
en países capitalistas explotadores. Busque la verdad social de naciones
terroristas para que vea que ellos también cometen con parte de su pueblo eso
que critican a otros...
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE METRO
LIBRE (www.metrolibre.net)
confeccionado por Lisímaco López y López
Seguimos en la pelea
ML. Faltando dos partidos para terminar hexagonal,
la selección tiene pendiente
los choques ante México y los Estados Unidos, los cuales debe
ganar. Pág. 24/25
ENCUESTA EMPLEADORES DE PANAMÁ OPTIMISTAS CON
CONTRATACIONES
Altas expectativas
de nuevos empleos
Un estudio de Manpower reveló que
empresas reclutarán trabajadores
28 Por ciento
contratará
nuevos
trabajadores
durante el
resto
del año 2013.
JAMES APARICIO
japaricio@metrolibre.com
Un estudio, sobre las
expectativas del
empleo
en Latinoamérica, reveló que
los
empresarios panameños son los
más
optimistas y confirmaron que
contratarán
trabajadores nuevos.
La
Encuesta de Expecativa de Empleo,
fue
realizada por el grupo Manpower.
De
620 empleadores
panameños
que
fueron entrevistados,
un
28%
confirmó
que incrementará
entre
septiembre
y diciembre
su
fuerza
laboral
por la buena
marcha
de la
economía
local.
Un
4% dijo que la reducirá
y
otro 68% aseguró
que
no hará cambios.
Según
Manpower, las expectativas del
empleo
en Panamá “siguen positivas”,
siendo
la manufactura, “la más optimista”,
con
una tendencia del 25%,
seguida,
igualmente, del comercio,
transporte
y la comunicaciones.
EL DIRECTORIO DEL PRD ESCOGERÁ AL PARLACEN
ML. Juan Carlos Navarro,
líder del opositor PRD.
ML Tras generar una breve crisis, el
CDN,, del opositor PRD, confirmó que
la elección de los 20 candidatos a a
formar parte del Parlacen, por ese
colectivo serán electos por votación
directa y secreta de los 300 miembros
del Directorio Nacional en diciembre.
Cada director podrá votar por 20 candidatos
según la reglamentación.
METRO
1
NOTICIA
POLÍTICA P.02
Contados días
de Rosas en el
MOLIRENA
Piden
sacarlo
REDACCIÓN
La continuidad del
diputado Jorge
Alberto Rosas, en
el MOLIRENA está
en duda porque el
convencional Elvis
Martínez presentó
ante la comisión
de honor de ese
colectivo, una
solicitud de
expulsión contra
el parlamentario.
Se sustenta en
que el diputado no
ha respetado las
directrices del
partido, que
participa en el
gobierno del
Presidente
Ricardo Martinelli.
La Pulgada
Hicieron trampa a Gallardo?
Miguel
Angel Gallardo ganaba, el domingo, a Nelson
Gómez
en lucha por candidatura en el 8-10, y en el
acta
perdió por 8 votos. Habrá demanda en CD.
n La firma del secretario Alberto
Resulta
que hay dos actas, con la firma del secretario,
Alberto
De La Rosa, pero muy diferentes. En
una
gana Miguel Gallardo y en otra Nelson Gómez.
n Desactivaron la crisis
El
cumpleaños de Maribel Coco, en El Miramar, fue la
llave
que cerró la crisis en ciernes, en el PRD, por la
elección
del Parlacen. Directorio recuperó potestad.
n Los Baruco controla CD
En
Chiriquí, Rogelio Baruco padre e hijo controlan CD.
Son
candidatos a diputados en David y ganaron las
10
representaciones de corregimiento y la alcaldía.
n No los perdona, ni en broma
La
gobernadora Mayín Correa, antes admiradora del
PDC
(hoy PP), dijo que el partido de la estrella verde
es
un Volswagen, reducido y con el motor dañado.
n No ha comenzado y se queja
La
“Ombudsman” pidió a los medios que la dejen
trabajar.
¿Acaso alguien se lo está impidiendo? El
pueblo,
al quien se debe, demanda que se active.
n Presentará su renuncia
Desde
la propia defensoría se indicó que Javier Mitil
dejará
la entidad, por orgullo. No se informó si se
llevará
serrucho que dicen, usó con Patria Portugal.
n Eladio quiere ser diputado
El
jueves, el Tribunal Electoral, le dará visto bueno, a
Eladio
Fernández para que recoja firmas para que sea
candidato
a diputado independiente por el 8-8.
n Pierde la compostura
Del círculo de Sergio, el mandamás del MOLIRENA, se
supo que cuando ve, en un medio, entrevistas con
Lisímaco, Gisela, Rosas u Olimpo, pierde la dulzura.
n No será jefe de campaña
José
Muñoz Molina, dice que no será el jefe de
campaña
de Mimito, pero si lo llaman aceptará el
puesto.
Está concentrado en su reelección.
EL METRO
MILÍMETRO
La
proliferación de perros y gatos, en todo el
país,
se ha convertido en un peligro sanitario.
¿Dónde
están la ANAM y Ministerio de Salud?
CENTÍMETRO
Un
número importante de taxis circulan con
las
placas del 2012, en San Miguelito. Son los
RI
y los TO. ¿Dónde está la ATTT para actuar?
METRO
En
la zona paga de El Marañón, se olvidaron de
los
discapacitados. Deben subir y bajar varias
escaleras
porque no hay un ascensor.
Breves
CONTRATARÁN MÉDICOS
La
Comisión de Salud de la
Asamblea
Nacional debatirá hoy, la
contratación
de médicos foráneos.
REDUCEN PRESUPUESTO
Una
reducción de 68 millones sufrió
Colón,
informó la diputada Irasema
de
Dale, en el Consejo Municipal.
CONCIERTO DE HOMENAJE
El
Comité de Aniversario del 9 de
Enero,
hará una concierto como
homenaje
a los mártires, el sábado.
ARNULFO VICE DE ARIAS
Miembros
panameñistas, de CD e
independientes
apoyan a Arnulfo
Arias
O. como segundo de J. Arias.
HORARIO DEL PLENO
El
presidente de la Asamblea Sergio
Gálvez
debe hacer el primer llamado
para
sesionar a la 8:30 a.m., de hoy.
POLÍTI
K
Deberán
renunciar
REDACCIÓN
Aixa Santamaría,
José Brown y Pedro
Rios, gobernadores
de Chiriquí, Colón y
Bocas del Toro,
respectivamente,
tienen que salir de
sus cargos antes
del 3 de noviembre,
al ser electos en
las primarias de CD
Solicita
auditoría
REDACCIÓN
Lillia Herrera,
nueva defensora
del Pueblo, dijo en
Telemetro que que
revisará todo y
pedirá una
auditoría, a la
Contraloría, para la
situación real de la
institución.
CANDIDATO GENARO LÓPEZ IRÁ A
LAS PRIMARIAS DEL FAD EL 17 DE NOVIEMBRE
El Suntracs postula
Durante la toma de posesión de la nueva
directiva del sindicato de la construcción, Saúl
Méndez, dijo que un obrero debe ser el
candidato presidencial del partido de la izquierda.
OLIVER TORIBIO M.
otoribio@metrolibre.com
Genaro López, un veterano
dirigente
de izquierda, fue
postulado
por el recién juramentado
secretario
del
Sindicato
Único Nacional de
Trabajadores
de la Construcción
y
Similares (Suntracs),
Saúl
Méndez como candi-
LÓPEZ, DIRIGENTE SINDICAL,
ES UNO DE LOS LÍDERES
HISTÓRICOS DE OBREROS
DE LA CONSTRUCCIÓN.
dato
a la nominación presidencial
en
las elecciones
primarias
del Frente Amplio
por
la Democracia (FAD).
López
expresó, tras la designación,
que
asume el reto
de
motivar a los miembros
del
FAD para que acudan y
participen
en la primaria.
Fernando
Cebamanos, presidente
del
FAD, dijo que tienen
como
fecha para las primarias
el
17 de noviembre.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE HORA CERO
(www.horacero.com.pa)
confeccionado por Lisímaco López y López
Genaro
López buscará candidatura presidencial del FAD
el 11
Septiembre 2013.
HORA CERO.- El poderoso sindicato único de
trabajadores de la construcción (SUNTRACS), postuló este martes, a su veterano
dirigente, Genaro López como candidato en la primaria presidencial del Frente
Amplio por la Democracia (FAD-izquierda).
El FAD es un
partido constituido este año con el impulso del Frente Nacional por los
Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO).
La
postulación de López, la hizo su sucesor en el Suntracs, Saúl Méndez.
Tanto López,
como Méndez son directivos del FAD.
El FAD
realizará su primaria presidencial el próximo 17 de noviembre.
López fue
Secretario General del Suntracs por más de veinte años.
El PRD desactiva crisis,
Directorio Nacional elegirá candidatos al PARLACEN
el 10 Septiembre 2013.
HORA CERO.- El opositor Partido
Revolucionario Democrático (PRD), desactivó una crisis en cierne al dejar sin
efecto una resolución con la que pretendía darle al Comité Ejecutivo Nacional
(CEN), la potestad de elegir a 20 candidatos al Parlamento Centroamericano
(PARLACEN).
El PRD informó, en una nota enviada a HORA CERO, que
el Directorio Nacional, de 300 miembros, elegirá a sus candidatos al PARLACEN
en diciembre
Un amago de crisis estalló el lunes, cuando se conoció
de la resolución.
Inclusive se produjeron intensas negociaciones entre
el Secretario General y candidato presidencial, Juan Carlos Navarro y el
Presidente del PRD, Benicio Robinson, distanciados en los últimos meses.
Robinson reclamó a principios de año la
vicepresidencia de la república en la nónima de Navarro.
Las facciones de ambos se enfrentaron también, en
julio pasado por la elección del jefe de la bancada legislativa, que recayó en
Rubén De León, leal a Navarro.
Un día antes se postuló Crispiano Adámes, del grupo de
Robinson, pero su designación fue anulada.
LEA: DOS
RESOLUCIONES ESTREMECEN AL OPOSITOR PRD: http://horacero.com.pa/nacionales/26-politica/95612-dos-resoluciones-vuelven-a-estremecer-al-opositor-prd.html
Directorio Nacional del PRD escogerá candidatos al
PARLACEN en diciembre (Nota de prensa)
El Consejo Directivo Nacional (CDN) del Partido
Revolucionario Democrático (PRD), aprobó el reglamente interno de las
elecciones para escoger a los 20 candidatos al Parlamento Centroamericano
(PARLACEN) de dicho colectivo, mismos que será elegidos por votación directa y
secreta por los 300 miembros del Directorio Nacional del principal partido
opositor en el mes de diciembre.
El reglamento de elecciones, que será presentado al
Tribunal Electoral (TE) en el presente mes, especifica que cada miembro del
Directorio Nacional del PRD podrá votar hasta por 20 candidatos en esta
elección, tal como lo ha hecho siempre este Partido.
El Artículo 3 de dicha reglamentación indica que la
Comisión Nacional de Elecciones organizará, conjuntamente con el Tribunal
Electoral, dicha elección de los candidatos para Diputados del PARLACEN y le
corresponderá a su vez, coordinar todos los eventos que guardan relación con
dicho proceso.
El PRD además informó que presentará en un próximo
Directorio Nacional la modificación de su Estatuto para adecuarlo a la ley
electoral en el tema del PARLACEN.
Secretaría de Prensa PRD
Martes, 10 de septiembre de 2013.
Dos resoluciones vuelven a
estremecer al opositor PRD
el 10 Septiembre 2013.
HORA CERO.- Dos resoluciones del
Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del opositor Partido Revolucionario Democrático
(PRD) reavivaron los enfrentamientos entre el candidato presidencial Juan
Carlos Navarro y el diputado Benicio Robinson.
Robinson es el Presidente del PRD y Navarro su
Secretario General.
Fuentes políticas vinculadas al PRD, dijeron a HORA
CERO que un sector mayoritario del CEN, aprobó las resoluciones 198 y 199 que
son la fuente del nuevo conflicto.
Una le quita al Directorio Nacional de 310 miembros
(300 directores y 10 miembros del CEN) de elegir a los candidatos al Parlamento
Centroamericano (PARLACEN) y la otra abre el compás para que un equipo de
campaña, que no es el de la estructura partidaria del PRD, maneje la
campaña del PRD.
Seis de diez miembros del CEN habrían elaborado y
confeccionado las dos resoluciones que circularon desde el lunes, entre los 26
miembros del Consejo Directivo Nacional (CDN), para su ratificación.
El PRD se convirtió el lunes en un hervidero, cuando
Robinson convocó a un CDN para el miércoles, con la intención de advertir su
oposición a las dos descisiones.
HORA CERO confirmó que tanto Robinson como Navarro, se
reunieron el lunes a las 5:38 de la tarde en el restaurante Finca del Mar en el
Casco Antiguo.
Se desconoce el contenido de las conversaciones, o si
hubo algún acuerdo entre ambos dirigentes.
Robinson y Navarro se distanciaron este año, cuando el
presidente del PRD y diputado dejó claro su interés de ser el Vicepresidente en
la nómina presidencia que encabeza Navarro.
La crisis se agravó cuando la bancada del PRD intentó
elegir a Crispiano Adames como su coordinador, elección que terminó con una
trifulca.
Al final se elegió, en una asamblea de diputados del
PRD, donde no asistió Robinson, pero sí Navarro, al diputado Rubén De León,
como su coordinador en la Asamblea Nacional.
Robinson se ha distanciado de todos los actos públicos
del PRD, en particular donde participa la mayoría del CEN, leal a Navarro.
Según las fuentes consultadas por el PRD, al menos
seis de los diez miembros del CEN son leales a Navarro y cuatro a Robinson.
El diputado del Parlacen y exdiputado suplente,
Gilberto "Chino" Sucari dijo que hay "tensión" en el PRD
por las dos resoluciones que van en contra de un proyecto de elección se aprobó
para ser sometido al Directorio Nacional.
El reglamento "era una hoja de ruta y ahora se le
quiere dar esa potestad al CEN, para quitarle la decisión al Directorio
Nacional", indicó Sucari.
Un Director del PRD, Eduardo Paz, dijo el lunes en el
programa radial "Dígalo como quiera, pero dígalo" en La Exitosa al
propio Chino Sucari que la resolución había generado preocupaci+ón, conflicto y
rechazo.
A lo interno del PRD se informó a HORA CERO, que el
escarceo subió de tono cuando Priscila González, la secretaria del CDN recibió
una advertencia de despido, por convocar al organismo a nombre de Benicio
Robinson.
Robinson, según las mismas fuentes, replicó que como
presidente del PRD, el podría despedir al administrador de la sede del PRD,
Jorge Ruiz.
Ruiz es "cuadro" de Navarro y González de
Robinson.
Según un grupo de diputados cercanos a Robinson, se
filtró que la mayoría del CEN quiere postular al PARLACEN, al exdiputado Héctor
Alemán; al jefe de campaña, Avidel Villarreal; a la jefa de prensa y mercadeo,
Michelle Sitton; al empresario Iván González; y a la directiva del PRD, Doris
Zapata.
La versión no sido negada, ni confirmada por la
dirección del partido opositor.
En las elecciones pasadas, el PRD logró 7 diputados al
PARLACEN, pero luego aumentaron temporalmente, cuando el Tribunal Electoral
despojó a Cambio Democrático de sus diputados, por no elegirlos en comicios
internos.
En el pasado el Directorio Nacional del PRD, ha
sometido las 20 postulaciones al PARLACEN, aceptando un número ilimitado de
nominaciones.
Un Director del PRD, de acuerdo a elecciones
anteriores, podía votar solo por 20 candidatos.
Panamá tiene 20 puestos en el PARLACEN que se
distribuyen proporcionalmente entre los partidos, de acuerdo al número de votos
presidenciales que logre la organización.
El gobierno del Presidente Ricardo Martinelli retiró a
Panamá del PARLACEN, alegando que era una cueva de vagos y corruptos, pero un
fallo de la Corte Centroamericana de Justicia y luego otro de la Corte Suprema
de Justicia de Panamá declaró la decisión como ilegal.
El CEN del PRD, está integrado por Benicio Robinson
(Presidente), Juan Carlos Navarro (Secretario General), Leandro Ávila, Rogelio
Paredes, Javier Martinez Acha, Maribel Coco, Doris Zapata, Roberto Abrego, Juan
Felipe Pitty y Crescencia Prado.
MOLIRENA: presentan solicitud
de expulsión de diputado Rosas
el 10 Septiembre 2013.
HORA CERO.- Una solicitud de
expulsión del diputado, Jorge Rosas, de las filas del Movimiento Liberal
Republicano nacion
El MOLIRENA ya expulsó a los disidentes Olimpo Saénz y
Lisímaco Rosas.
La semana pasada renunció la también disidente, Gisela
Chung.
Presentan solicitud de expulsión contra Rosas (Nota de
prensa)
La tarde de este miércoles, ante la Comisión de Honor
del Partido MOLIRENA, fue presentada la solicitud de expulsión del Diputado
Jorge Alberto Rosas, por parte de Elvis Martínez, convencional principal de
este colectivo quien sostuvo que el diputado ha violado de manera repetida las
decisiones de las bases al no seguir la línea política en la Asamblea Nacional.
Arnulfo Arias Olivares quiere
ser vicepresidente de Mimito Arias
el 10 Septiembre 2013.
HORA CERO.- La oficina de prensa del
defensor de los miembros del partido panameñista, Arnulfo Arias Olivares,
reveló este martes que el abogado ha recibido ofertas para que busque la
vicepresidencia en la nómina presidencial, del oficialista Cambio Democrático.
Una nota de prensa enviada a HORA CERO, reveló
que Arias Olivares tiene respaldo de miembros de su partido, empresarios e
independientes.
El Partido Panameñista respalda la candidatura
presidencial de su presidente y vicepresidente de la república, Juan Carlos
Varela.
Arias es un rival crítico de Varela y se ha reunido ya
en varias ocasiones con el candidato presidencial de CD, José Domingo Arias y
el Presidente Ricardo Martinelli,
Promuven a Arias Olivares como vicepresidente de CD
(Nota de prensa)
Representantes del Partido Panameñista, de Cambio
Democrático, empresarios e independientes promueven y apoyan al defensor de los
panameñistas, Arnulfo Arias Olivares, como potencial compañero de fórmula en la
nómina que lidera José Domingo Arias.
Durante una reciente reunión celebrada en la ciudad
capital, Arias Olivares recibió el apoyo de los militantes políticos y de un
grupo de independientes para que alcance una alianza con el candidato
presidencial de Cambio Democrático con el fin de obtener el triunfo en las
elecciones del próximo año y que permita continuar con la transformación social
y económica iniciada por el mandatario Ricardo Martinelli.
En la actividad organizada por el abogado, Eric
Ardila, se propuso fortalecer el respaldo que recibe Arias Olivares a lo
interno del Partido Panameñista para acordar una alianza política con el
oficialismo para atender los problemas que aquejan a población.
También se presentaron críticas ante el clima de
división que persiste en el panameñismo desde que Juan Carlos Varela se
mantiene al frente del partido y que ha provocado la disidencia de figuras
valiosas.
Explicaron que es inconveniente que la familia Varela
y el grupo de seguidores que la respalda continúen con esa vorágine de
conflictos, porque supone o coloca en peligro la existencia del Partido
Panameñistas en las elecciones de mayo de 2014.
Dijeron que la propuesta de Arias Olivares como
candidato a la vicepresidencia en la nómina CD garantizará un triunfo seguro en
los comicios y ofrece la oportunidad de fusionar los proyectos sociales legados
por el caudillo Arnulfo Arias con los planes de trabajo de José Domingo Arias
que darán continuidad a las obras y proyectos de desarrollo económico
ejecutados en la administración Martinelli.
Los simpatizantes de Arias Olivares manifestaron que
recorrerán las diferentes provincias para motivar a los panameñistas, los
independientes y demás sectores que reconocen que bajo el actual Gobierno se ha
generado un progreso notable a través de programas sociales como 100 a los 70,
la Beca Universal, la Red de Oportunidades y el Ángel Guardián, entre otros.
Por otra parte, el defensor de los derechos de los
panameñistas hizo un recorrido por las comunidades coclesanas de Río Grande,
Olá, Chiguirí y La Pintada para dialogar con sus pobladores, copartidarios y
grupos independientes que avalan los programas sociales que han beneficiado a
la provincia y al resto del país.
También se informó que Arias Olivares continuará con
ese recorrido de acercamiento y diálogo en la provincia de Chiriquí, cuyo
itinerario de actividades será divulgado en los próximos
días.
El MOLIRENA dice que le borran
inscritos en el TE
el 10 Septiembre 2013.
HORA CERO.- El Presidente del
oficialista partido MOLIRENA, Sergio González Ruiz, denunció que un número
importante de inscritos en su organización, no aparecen en la listas del
Tribunal Electoral.
González Ruiz dijo que presentaron una queja al
Tribunal Electoral, pero la irregularidad persiste.
Inscripciones no aparecen en el Tribunal Electoral,
denuncia Presidente del MOLIRENA (nota de prensa)
Con gran preocupación observa el Partido Molirena el
hecho que todas muchas de las nuevas inscripciones que está realizando el
colectivo no aparecen registradas posteriormente en el Tribunal Electoral, así
lo indicó el Presidente del Molirena, Sergio González Ruiz.
“Hemos hecho los reclamos al Tribunal Electoral para
conocer el motivo de esta situación y hasta hoy no nos han dado una respuesta”,
expresó.
Añadió que ante estos hechos es el Partido Molirena
quien debe estar preocupado por un fraude electoral en el 2014 y no la
oposición. "Esperamos que el TE nos aclare esta anomalía ya que estamos
hablando de más de mil nuevos inscritos que pese a tener el comprobante de
inscripción, no aparecen en el registro oficial, y no queremos pensar que
alguien le esté haciendo el juego a la oposición" puntualizó el jefe de la
gallera.
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Lisímaco Jacinto López y López, miércoles 11 de
septiembre de 2013, 7:44 a.m.
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
EFEMÉRIDE: 11 de septiembre
- 1973 - Fallece Salvador Allende,
político y presidente
de Chile.
- 2001 - Atentado
terrorista en Estados Unidos mediante el secuestro de cuatro aviones comerciales:
dos chocaron contra
el World Trade Center,
otro contra el Pentágono y el
cuarto cayó en Pensilvania.
·
Hechos Históricos:
·
2001
·
El terrorismo más bárbaro y descarnado
sacude el corazón de Occidente. Las Torres Gemelas de Nueva York (EE.UU.) son
reducidas a escombros al impactar dos aviones de línea previamente
secuestrados. El Pentágono también resulta seriamente dañado por un tercer
avión secuestrado. Un cuarto avión se estrella en Pennsylvania tras amotinarse
sus pasajeros contra los secuestradores. Es el peor ataque sufrido por los
Estados Unidos en sus más de doscientos años de historia. El resultado 2.997
muertos y desaparecidos. El terrorismo islamista está detrás de la acción. La
respuesta se materializará en una guerra en Afganistán. (Hace
12 años)
·
En Chile, el general Augusto Pinochet
depone de forma violenta la democracia y el presidente constitucional Salvador
Allende, que fue el primer líder marxista libremente elegido en las urnas en el
continente americano, se suicida cuando no ve salida. Allende dirigió un
socialismo democrático, gobernando por medio de elecciones libres y respetando
la Ley. Redistribuyó la tierra y, para disgusto de los Estados Unidos,
nacionalizó los grandes negocios en manos extranjeras. La CIA (Agencia Central
de Inteligencia americana) consolidó una feroz oposición a Allende fundando
grupos en secreto y su mano se encuentra detrás del cruento golpe de Estado. (Hace 40 años)
·
Se produce en Roma (Italia) un atentado
contra Benito Mussolini en el que resultan heridos 8 transeúntes y del que él
sale ileso. Como consecuencia se cierran los periódicos de la oposición, se
disuelven los partidos políticos y organizaciones no afines al régimen y se
persigue a sus afiliados y dirigentes, se restaura la pena de muerte y se crean
Tribunales "especiales" (compuestos por miembros de la milicia
fascista) para la Defensa del Estado. (Hace 87 años)
·
Mediante Real Cédula, el rey de España
Carlos III declara la admisión de los aborígenes americanos a las comunidades
religiosas y su aceptación para cargos civiles. (Hace 247
años)
·
Barcelona se rinde a las tropas
borbónicas comandadas por el duque de Berwick. A partir de ahora, el rey Felipe
V puede decir que él es Rey de España. (Hace 299 años)
·
En el marco de la guerra de Sucesión
española tiene lugar la Batalla de Malplaquet (actual Bélgica), combate
sangriento de gran importancia estratégica. Los vencedores (angloholandeses,
comandados por el duque de Malborough y Eugenio de Saboya) sufren el doble de
bajas que los vencidos (franceses, comandados por el duque de Villars). En Gran
Bretaña esta "victoria pírrica" será aprovechada por los críticos al
gobierno, y al mismo duque de Marlborough. (Hace 304 años)
·
Tiene lugar la toma de la ciudad de Drogheda
(Irlanda) por tropas comandadas por Oliver Cromwell con el fin de sofocar la
rebelión monárquica irlandesa. Cromwell manda ejecutar a todo el que se halle
en la ciudad y ordena quemar la iglesia de San Pedro, en la que se ha refugiado
la población civil. Tras este salvaje acto, así como la toma de la ciudad de
Wexford unos días más tarde, casi toda Irlanda quedará en manos inglesas. (Hace 364 años)
·
En la Batalla del Puente de Stirling,
las tropas inglesas mandadas por John de Warenne sufren una contudente derrota
por parte de los escoceses de William Wallace y Andrew de Moray. Tras esta
victoria, William Wallace gozará del reconocimiento de la nobleza escocesa. (Hace 716 años)
·
Nacimientos:
·
1917
·
Nace en Sarrat, Filipinas, el que será
dictador de su país Ferdinand Marcos. En 1965 resultará elegido presidente,
pero modoficará la constitución y asumirá poderes dictatoriales. Tras las
fraudulentas elecciones de 1986, tendrá que abandonar su país ante la presión
popular. El 28 de septiembre de 1989, morirá a los 72 años en su exilio dorado
de Hawái. (Hace 96 años)
·
En Frankfurt del Main nace Theodor
Ludwig Wiesengrund, conocido como Theodor Adorno (apellido de soltera de su
madre), filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán. (Hace
110 años)
·
Nace en Eastwood (Inglaterra) David
Herbert Lawrence, escritor británico, uno de los más influyentes en lengua
inglesa del siglo XX. (Hace 128 años)
·
En el castillo de la Possonière, cercano
a Vendômme (Francia), nace Pierre de Ronsard, escritor y poeta francés del
Siglo XVI. Entre otras obras suyas destacarán "Odas" y "Los
amores de Casandra", una hermosa colección de sonetos amorosos. (Hace 489 años)
·
Obituario:
·
1971
·
Fallece en Moscú (URSS) el que fue
máximo dirigente de la Unión Soviética entre 1953 y 1964, Nikita Sergeyevich
Khrushchev, que depuró los excesos cometidos por Stalin y acercó posturas con
el Occidente capitalista. (Hace 42 años)
·
Muere en Asunción del Paraguay, Domingo
Faustino Sarmiento, político y escritor argentino, primer presidente civil de
la República (1868-1874) y una de las personalidades suramericanas más ilustres
del siglo XIX. Su principal vocación: la enseñanza. En su honor, en 1943, 55
años después de su muerte, la Conferencia Interamericana de Educación
(integrada por educadores de toda América) reunida en Panamá establecerá el 11
de septiembre como Día del Maestro en todo el continente latinoamericano. (Hace 125 años)
·
Fallece en Santa Fé de Bogotá (Colombia)
José Celestino Mutis, sacerdote y botánico español, afamado científico de su
época. (Hace 205 años)
·
Fallece Melisenda, reina de Jerusalén de
1131 a 1153 y mujer de carácter que no dudó en usar la fuerza para lograr sus
objetivos. (Hace 852 años)
40 años de la muerte
de Salvador Allende
Salvador
Guillermo Allende Gossens
De
Wikipedia, la enciclopedia libre
Nacimiento
|
26 de junio de 1908
Santiago, Chile |
Fallecimiento
|
11 de septiembre
de 1973 (65 años)
Santiago, Chile |
Padres
|
Salvador Allende
Castro
Laura Gossens Uribe |
Hijos
|
|
Ocupación
|
|
Firma
|
Salvador
Guillermo Allende Gossens (Santiago,1 26 de junio de 1908
– ibídem, 11 de septiembre de 1973)
fue un médico cirujano y político socialista
chileno, presidente de Chile
entre el 4 de noviembre de 1970
y el 11 de septiembre de 1973.
Allende fue
un destacado político desde sus estudios
en la Universidad de Chile.
Fue sucesivamente diputado,
ministro de
Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda,
y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia
en la cámara alta del Congreso
entre 1966 y 1969.
Fue
candidato a la presidencia de la
República en cuatro oportunidades: en las elecciones
de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958
alcanzó la segunda mayoría relativa
tras Jorge Alessandri;
en 1964
obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva;
y, finalmente, en 1970 en una reñida elección
a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,6%, siendo
ratificado por el Congreso Nacional.
De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales
en un Estado de Derecho.
El gobierno
de Allende, apoyado por la Unidad Popular, un
conglomerado de partidos de izquierda, destacó tanto por el intento de
establecer un camino no violento hacia un Estado socialista usando medios legales –la vía
chilena al socialismo–, como por proyectos como la nacionalización del
cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la
aceleración de la reforma agraria, en medio de la polarización política
internacional de la Guerra Fría y de una
grave crisis económica y
financiera interna.
Su gobierno
terminó abruptamente mediante un golpe
de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las
tres ramas de las Fuerzas Armadas
y el cuerpo de Carabineros,
tres años antes del fin de su mandato constitucional. Ese mismo día, luego de
que el Palacio de La Moneda
fuese atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.2
Tras el fin
de su gobierno sobrevino una dictadura militar
encabezada por el general Augusto Pinochet, que duraría dieciséis años y
medio.
Familia y juventud
El origen de
los Allende es vasco.3 Sus antepasados
llegaron a Chile durante el siglo XVII y empiezan a destacar entre las
familias aristocráticas a partir de la primera mitad del siglo XIX. El más sobresaliente de la familia fue
su abuelo Ramón Allende Padín,
El Rojo, radical y gran maestro de la masonería.
Su hijo Salvador Allende
Castro fue también radical y masón.4 Trabajó como funcionario público
y como notario del puerto de Valparaíso. Se hizo conocido por su ingenio,
dotes poéticas (al igual que su padre) y su fanatismo por la chilenización
de Tacna y Arica.4 Contrajo matrimonio
con Laura Gossens Uribe, mujer de gran belleza y mucha religiosidad, hija de un
inmigrante belga y una dama de la ciudad de Concepción.5
Los hermanos
Allende Gossens fueron seis: Alfredo, Inés, Salvador y Laura y, por la muerte
de los dos últimos, hubo dos nuevos: Salvador y Laura.
La familia
de Allende era de clase acomodada, su padre viajó y trasladó a su familia a lo
largo del país a causa de diferentes cargos que tenía que asumir en la
administración pública. Por este motivo, los primeros 8 años de vida de Allende
se desarrollaron en Tacna, a
la sazón en posesión de Chile, llegando a la ciudad apenas cumplidos unos
meses.6
Salvador
Allende Castro asumió como procurador de la Corte de
Apelaciones y secretario de la Intendencia provincial, instalándose
con su familia en la propiedad arrendada en la calle San Martín 238.7
Allende
inició sus estudios en la sección preparatoria del Liceo de Tacna, dirigido por
el profesor Julio Angulo. Se mostraba como un niño travieso y energético según
cuenta Zoila Rosa Ovalle, la mamá Rosa, la nana que cuidó a Allende en
la niñez y adolescencia y que alcanzó a verlo convertido en presidente. Ella lo
apodaría Chichito, pues el pequeño Allende no podía pronunciar su
diminutivo correspondiente, Salvadorcito. De allí el origen del apodo Chicho
Allende.8
Tras 8 años
en Tacna, la familia se trasladó por un pequeño período a Iquique, en 1916. En 1918 estudia brevemente en
el Instituto
Nacional durante su corta estadía en Santiago.9 Valdivia sería el próximo destino, donde el padre
se instaló como abogado del Consejo
de Defensa Fiscal en 1919. Siguió sus estudios en el Liceo de Valdivia, ganando los apodos de pije y pollo
fino por su alta posición social y su preocupada vestimenta en comparación
con sus condiscípulos. 10
El regreso a
Valparaíso se produjo en 1921, cuando su padre fue nombrado relator de la Corte
de Apelaciones de dicha ciudad, cargo al que renunció para asumir como notario público del puerto. Ahí, Allende,
mientras continuaba sus estudios en el Liceo Eduardo de la
Barra, conoció a Juan Demarchi, viejo
zapatero anarquista que, según el mismo Allende, tendría una influencia
fundamental.11 Le infundió,
durante largas conversaciones en las que también jugaban ajedrez, muchas de las futuras banderas de lucha
social que legaría el futuro presidente de Chile. Algunos creen, sin embargo,
que esta relación está demasiado embellecida y que la influencia del zapatero
habría sido menor.
Finalizó sus
estudios secundarios en 1924 y decidió hacer el servicio militar, que realizó
por un año en el Regimiento de Lanceros de Tacna.12
Ingresó a la
Universidad de Chile
a estudiar medicina a pesar de que tenía dudas entre seguir
esta carrera o Derecho. Vivió con su tía paterna, Anita, para
después llevar una vida de inestabilidad residencial, yendo de pensión en
pensión para poder sobrevivir. A pesar de esta relativa precariedad, siguió
siendo el pije. Obtuvo de promedio general, al finalizar sus estudios,
una nota cinco.13 Su tesis para optar
al título de médico de 1933 fue Higiene mental y delincuencia.
Vida política
Entre 1929 y 1964
Para 1929,
se había iniciado en la política entrando al grupo Avance: llegó a ser
vicepresidente de la FECh en 1930, pero, debido a su oposición a
ciertas posiciones del grupo durante los meses previos a la caída de la
dictadura de Carlos Ibáñez del
Campo, fue expulsado de él.14 A pesar de eso,
siguió actuando como líder estudiantil, lo que le valió su detención. Mientras
se encontraba encerrado, se enteró de que su padre agonizaba debido a un caso
avanzado de diabetes. Le permitieron salir y alcanzó a verlo
en sus últimos instantes.15
Tras estos
dramáticos hechos de su vida, Allende se abocó a terminar su memoria Higiene
mental y delincuencia y a conseguir trabajo estable, pero tuvo que
experimentar un largo tiempo pasando de hospital en hospital hasta convertirse
en ayudante de anatomía patológica del Hospital Carlos Van
Buren.16
En 1933,
participó en la fundación del Partido Socialista
de Chile (PS), organizando la sede de Valparaíso y manteniéndose en este partido
durante toda su vida. Dos años después, se uniría a la masonería. Director de
la Asociación Médica en esa ciudad y miembro de su directorio nacional, se
convirtió, en 1935, en editor del Boletín Médico de Chile y organizador
de la Revista de Medicina Social de ese puerto.17
Se
comprometió fuertemente con el proyecto del Frente Popular
—al que los socialistas se integraron tras un Congreso general realizado en
1936—, y pronto se convirtió en presidente de esta organización en Valparaíso.
Dentro del PS, fue jefe de núcleo (1933), secretario seccional (1934) y
secretario del comité regional de Valparaíso (1937-39).18
Su partido
lo proclamó candidato a diputado por la 6ª agrupación departamental de Quillota y Valparaíso y resultó electo junto a otros dos
socialistas. Inició su vida parlamentaria con la petición al presidente de la
Cámara de que los 17 diputados socialistas prometieran y no juraran, lo que fue
aceptado19 y participó
principalmente en la realización de diferentes proyectos de leyes relativas a
problemas sociales.
Durante la
campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda,
Allende dirigió la campaña en Valparaíso. Dejó su escaño para unirse al nuevo
gobierno de Aguirre Cerda como ministro de
Salubridad, desde agosto de 1939.20 Ese mismo año
publicó La realidad médico-social chilena, obra sobre la salud pública
con énfasis en la medicina social, en la que se señalaba claramente que el
principal condicionante del nivel de salud de una población es su nivel
socioeconómico. Al iniciar su vida ministerial, en 1940, contrajo matrimonio
con Hortensia Bussi Soto,21 a quien había
conocido en Santiago la noche del 24 de enero de 1939 —cuando ocurrió el terremoto de Chillán—
y con quien ya vivía.22
Entre los
logros en su época de ministro, según su informe al Congreso en 1940, se
cuentan la producción y distribución de medicamentos contra enfermedades venéreas,
reducciones de las muertes por tifus, presupuesto de dos
millones de pesos para centros de higiene públicas, expansión del servicio
dental en las escuelas y entrega de alimentos para los estudiantes.23 Unos meses después
de que el Partido Socialista dejara el Frente Popular, Allende asumió como
vicepresidente de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio.
En 1943, se
convirtió en secretario general del Partido Socialista, cargo que ocupó hasta
junio de 1944. Al año siguiente fue elegido senador por Valdivia, Llanquihue,
Chiloé, Aisén y Magallanes y en 1953, por Tarapacá y Antofagasta.
Sus enemigos dentro del Partido Socialista intentaron alejarlo de la vida
política, para lo cual, en las elecciones
de 1961 lo enviaron a la circunscripción de Aconcagua y Valparaíso,
donde era difícil que ganara, porque los votos de la izquierda los controlaba Jaime Barros,
comunista y médico de los pobres, que ocupaba el escaño. Allende triunfó
sobrepasando a su compañero y le dio suficientes votos para que ambos salieran
electos. Lo mandaron después, en los comicios
de 1969, a otro matadero electoral: Chiloé, Aisén y
Magallanes, donde nadie le atribuyó ninguna oportunidad, pero resultó
fácilmente elegido.24
Era el
símbolo nacional del socialismo moderado, llegando a ejercer desde 1966 como presidente del
Senado, de una forma tan ecuánime que, cuando la abandonó, le rindió
un homenaje el diario El Mercurio, de
tendencia conservadora.
Postuló por
primera vez a la Presidencia de Chile en 1952, consiguiendo un magro 5,44%, lo
que se debió en parte a la escisión de un sector del socialismo que apoyó a Carlos Ibáñez y a la
proscripción del comunismo.25
El 6 de
agosto de 1952, protagonizó el último duelo de honor registrado en la historia
de este país, el desafiante fue el senador Raúl Rettig, quien impugnó los dichos del doctor
Allende en el senado. El duelo fue a pistola y ambos erraron sus disparos
aunque se dispararon a matar y volvieron a ser amigos.26
En 1958, se
presentó nuevamente como candidato de la alianza socialista-comunista FRAP
(Frente de Acción Popular), consiguiendo el 28,91% de los votos. Esta vez se
atribuyó la derrota de Allende a la participación de un candidato populista, Antonio Zamorano, que le habría quitado votos de
sectores populares.27
Se postuló a
la Presidencia por tercera vez en el año 1964, nuevamente representando al
FRAP. La elección devino en una competencia entre Allende y Eduardo Frei Montalva.
Por temor a que triunfara Allende, el electorado de derecha se volcó hacia Frei
en lugar de al radical Julio Durán, que era su candidato inicial.
Enfrentado a dos de los tres tercios de la política chilena, Allende fue
derrotado por tercera vez con un 38,92% de los votos contra el 55,6% de Frei.28
La elección presidencial de 1970
Artículo
principal: Elección
presidencial de Chile de 1970..
No fue fácil
para Allende conseguir la postulación como candidato de la Unidad Popular (integrada por el los partidos
Socialista, Comunista, Radical, MAPU
y Acción Popular
Independiente). Pesaban sobre él sus tres derrotas y muchos dentro
del PS no creían en su vía chilena al socialismo. Pero logró imponerse
por sobre los demás precandidatos, principalmente por su importante arrastre de
votos y por el decisivo apoyo del Partido Comunista (mayor que el del propio
partido de Allende).
La campaña
presidencial de 1970 fue dura, pero sin violencia. Las primeras encuestas daban
por ganador, con mayoría absoluta, a Jorge Alessandri, candidato de la derecha. Pero
su campaña se fue deteriorando, principalmente por su avanzada edad. Se le
acusó de senil y de sufrir la enfermedad de
Parkinson y su propio comando decidió no hacer concentraciones
masivas, con la excepción del cierre de campaña, para no mostrar la edad del
candidato.
Seguros de
la victoria de Alessandri, sus partidarios se irritaron de sobremanera cuando,
en una entrevista de El Mercurio, se le
preguntó al general en jefe del ejército, René Schneider, por la actitud de los militares
si ninguno de los dos candidatos obtenía mayoría absoluta. Schneider señaló que
debía responder el Congreso Pleno, según lo establecido en la Constitución, y
que el Ejército se apegaría totalmente a los postulados de la carta fundamental
(esta sería la base de la doctrina Schneider).29 Los alessandristas
se irritaron porque la tradición era elegir presidente a quien sacase la
primera mayoría relativa.
El candidato
del Partido
Demócrata Cristiano, Radomiro Tomic, tenía un pensamiento orientado
hacia la izquierda, lo que, en 1964, le enajenó los votantes de centro derecha
que habían dado la victoria a Frei.
Estados Unidos, en tanto, no le dio apoyo
decidido a ningún candidato contrario a Allende, principalmente porque sus
propias encuestas mostraban a Alessandri como triunfador. Aunque derivaron
algunos fondos a Alessandri, por medio de la compañía ITT (International Telephone & Telegraph)
(alrededor de 350.000 dólares), tal financiamiento no se compara con el que se
le dio durante la campaña de Frei, cuando además existió asistencia electoral.30
La CIA
afirmó que la campaña de Allende recibió $350.000 de Cuba,
en tanto que esta gastó de $800.000 a $1.000.000 para manipular el resultado de
las elecciones.31 De acuerdo a
publicaciones recientes, Allende realizó un pedido personal de dinero a la Unión Soviética a
través de su contacto personal, el oficial del KGB
Sviatoslav Kuznetsov, quien urgentemente viajó a Chile desde México para ayudar
a Allende. Según estas publicaciones, la partida original de dinero para las
elecciones a través del KGB fue de $400.000 y un subsidio personal adicional de
$50.000 directo para Allende.32 Después de las
elecciones, el director del KGB, Yuri Andrópov, obtuvo un permiso de dinero
adicional y otros recursos del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
para asegurar la victoria de Allende en el Congreso. En su pedido el 24 de
octubre, declaró que el KGB "llevará adelante medidas destinadas a
promover la consolidación de la victoria de Allende y su elección al puesto de
presidente del país".32
El 4 de
septiembre, se celebró la elección presidencial en un clima de orden y
tranquilidad y, pasada la medianoche, se supo el resultado de los comicios:
Allende: 36,6%, Alessandri: 34,9%, Tomic: 27,8%.33 La confianza de los
alessandristas se convirtió en miedo a un gobierno socialista, mientras los
allendistas e incluso varios democratacristianos salían a la calle a expresar
su alegría.
En Washington, Richard Nixon ordenó evitar que Allende asumiera
la presidencia. La CIA organizó dos planes para detener la elección
de Allende en el Congreso pleno (el Congreso debía dirimir entre las dos más
altas mayorías el día 24 de octubre), los que serían conocidos como el Track
One y el Track Two:
- El Track One34
consistía en que el Congreso eligiese a Alessandri: éste renunciaría y se
llamaría a nuevas elecciones en que la derecha apoyaría a Eduardo Frei. El
plan es conocido también como gambito Frei. El plan, sin embargo,
no funcionó. La DC y la UP llegaron a un entendimiento tras el triunfo de
esta y se reveló la existencia de un pacto secreto entre los dos
candidatos (Tomic y Allende) en el que cada uno reconocía la victoria del
otro si la diferencia era mayor a los 5.000 votos y, la de Alessandri solo
si este los superaba a ambos por más de 100.000 votos. Finalmente, la Democracia Cristiana
exigió para su apoyo en el Congreso un estatuto de garantías
constitucionales que asegurarían que Allende no se saldría de la ley fundamental.
El Track One fracasó, quedando entonces el Track Two.
- El Track Two35
consistía en crear un clima de inestabilidad política, para que las
Fuerzas Armadas intervinieran y anularan la elección. Se encargó su
ejecución al general Roberto Viaux,
cuyo plan era secuestrar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider,
ocultarlo y provocar la situación de inestabilidad. El 22 de octubre se
ejecutó el plan, pero, al intentar defenderse, el general fue baleado por
sus asaltantes, quienes huyeron al instante.36
Su chofer lo llevó al Hospital Militar donde falleció dos días después, el
25.
El 24 de
octubre, a las 10:39 h, se inició la votación del Congreso, dirigido por el presidente
del Senado, Tomás Pablo Elorza.
Sufragaron 195 parlamentarios: Allende obtuvo 153 votos contra 35 de Jorge
Alessandri y 7 en blanco. En consecuencia, el Congreso proclamó a Salvador
Allende.37
Presidencia
El primer año
El 4 de
noviembre, Allende asumió la presidencia en el Congreso Nacional. Después se
dirigió a la catedral para asistir al Te Deum ecuménico celebrado por todas las
iglesias de Chile.38
La cabeza
económica del gobierno fue Pedro Vuskovic, que llevaría a cabo el plan de
transición del capitalismo al socialismo. El plan de la Unidad Popular para
llegar al «socialismo a la chilena» consistía en los siguientes puntos:39
- Estatización de las áreas «claves» de la
economía.
- Nacionalización
de la Gran Minería del
Cobre.
- Aceleración de la reforma
agraria.
- Congelamiento de los precios de
las mercancías.
- Aumento de los salarios de
todos los trabajadores, pagándolos con emisión de billetes.
- Modificación (con un clima de
euforia económica) de la constitución y creación de una cámara única.
Estas
acciones combinaban políticas económicas socialistas (estatizaciones) con otras
que se enfocaban a obtener una rápida reactivación económica tras una drástica
redistribución de la riqueza.40 La estatización de
las empresas se llevó a cabo con el uso de ciertos resquicios legales (el
Decreto Ley Nº 520, de 1932), que databan de la República
Socialista. El proceso consistía en que cuando alguna empresa
considerada clave de la economía detenía la producción, el Estado la podía
intervenir para que volviera a producir. El sistema fue juzgado ilegal por la
oposición, pero fue sancionado como legal por la Contraloría General de la
República.41
También se
utilizaba el sistema de compras de acciones a través de la CORFO
(Corporación de fomento de la producción) cuando la empresa era una sociedad
anónima.
La
nacionalización de la minería se llevó a cabo en cambio con el apoyo unánime de
todos los sectores políticos, siendo aprobada su Ley (N° 17.450 promulgada el
15 de julio) por unanimidad en el Congreso Nacional.42 A las empresas
mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las «utilidades
excesivas» que habrían obtenido durante los últimos años, bajo el supuesto de
que pagaban bajos impuestos, según de una rentabilidad "razonable"
del 10% a partir de 1955. Por este sistema, las empresas Anaconda
y Kennecott no
recibieron un solo peso, y terminaron debiéndole al estado chileno cifras
millonarias.43 En un discurso
durante su visita a Nueva York en 1972 en el
marco de una reunión ante las Naciones Unidas, Allende respaldaba la
Nacionalización del Cobre argumentando que las empresas mineras norteamericanas
Kennecott y Anaconda habían obtenido ganancias cercanas a los 4 mil millones de
dólares en las últimas décadas.
Estas
acciones del gobierno de Allende motivarían a Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de
créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno.44 Dos años después
del golpe militar que puso fin al gobierno de Allende, la Junta Militar de
Gobierno pagó una indemnización de US$250.000.000 a la empresa Anaconda Copper
Mining Company, propiedad de las familias Rockefeller y Rothschild.
Para profundizar
la reforma agraria,
se siguió utilizando la ley de reforma agraria de Eduardo Frei, que tenía
varios vacíos legales que la Unidad Popular aprovechó, propiciando la «toma de
tierras» por los campesinos, haciendo que la Corporación
de la Reforma Agraria (CORA) expropiara los fondos. A finales del
año 1971, se llevó a cabo la expropiación de más de dos millones de hectáreas.
Estas tomas empezaron a adquirir ribetes más y más violentos por los
enfrentamientos entre terratenientes y campesinos. El primer muerto fue Rolando
Matus, pequeño agricultor que murió a balazos cuando defendía una propiedad
mínima en el sur de Chile contra quienes intentaban ocuparla por la fuerza. La
derecha lo convirtió en un mártir, bautizando con su nombre a una de las
brigadas de choque.
La
congelación de precios y el aumento de sueldos debieron provocar inflación,
pero en Chile un 20% de la capacidad productiva estaba ociosa y, antes de subir
los precios, los comerciantes aprovecharon esa capacidad, generando crecimiento
económico. Además, en el pensamiento de los economistas de la Unidad Popular,
las emisiones de dinero tenían un lapso de tiempo durante el cual no producían
inflación, al menos momentáneamente. Y funcionó, al menos el primer año, en que
se dobló el dinero, la inflación fue baja y el Producto Interno Bruto
creció un 8%.45
También
ayudó a la promoción de la UP que el poeta nacional Pablo Neruda, militante comunista, obtuviera el Premio Nobel
de Literatura ese mismo año. Con este clima, la Unidad Popular
alcanzó un 49,731% de los votos en las elecciones municipales.46
Al finalizar
el año 1971, aparecerían los primeros problemas económicos. El déficit
presupuestario creció a un ritmo acelerado, del 3,5 % del PGB
en 1970 paso a 9,8 en 1971; la política monetaria se descontrola al crecer en
un 124% el crédito del sector público; cae el nivel de reservas internacionales
de 394 millones de dólares (1970) a 163 (1971), por lo que el gobierno de la
Unidad Popular suspende el servicio de la deuda externa; la balanza comercial
paso de un superávit de 95 millones al iniciar el gobierno a un déficit de 90
millones, tras la abrupta caída del precio del cobre; a causa del incremento de
los salarios reales y los controles de precio, se produjo una contracción de
las utilidades corporativas; aparecen las primeras señales de desabastecimiento
en el segundo trimestre de 1971, que concluyo con la aparición de un
floreciente mercado negro.47
A finales de
ese año, Fidel Castro visitó
Chile por tres semanas. Recorrió todo el país, lo que molestó a los opositores
a la Unidad Popular. Es también en esa fecha que se empiezan a ver los primeros
síntomas del desabastecimiento, en especial de azúcar. En privado, el líder revolucionario cubano
manifestó su escepticismo ante la vía pacífica de Allende.
Miles de
mujeres opositoras salieron a las calles a protestar haciendo sonar cacerolas
vacías en reclamo por la falta de alimentos, los llamados «cacerolazos».48
En el acto
de despedida del Estadio Nacional,
el comandante cubano, dijo que él y su comitiva "no veníamos a aprender
cosas caducas en la historia... ya aprendimos bastante de las libertades
burguesas y capitalistas". Agregó: "No estamos completamente
seguros que en este singular proceso el pueblo chileno haya estado aprendiendo
más rápidamente que los reaccionarios".49
Polarización de la sociedad chilena
La
Democracia Cristiana, por el programa de Radomiro Tomic, tuvo un acercamiento
inicial con la Unidad Popular; pero se alejó a causa del asesinato del ex
ministro de Frei, Edmundo Pérez Zujovic,
por el grupo VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo), de tendencia ultra
izquierdista, en junio de 1971.50 A esto se sumó su
baja en las elecciones, y los ataques en su contra de la prensa oficialista.
La
Democracia Cristiana se acercó entonces al Partido Nacional,
de derecha, el cual había sido muy crítico del gobierno de Frei Montalva. Su
primera acción conjunta se dio en la elección complementaria de un diputado en
Valparaíso, en la que el candidato de la DC (Óscar Marín) ganó con el apoyo del PN.51 No obstante, la
alianza no se consolidó de inmediato, puesto que la DC se negó a apoyar la acusación
constitucional del PN contra el ministro de Economía, por el
traspaso de empresas privadas al estado de manera, que ellos consideraban,
ilegal.
Tras tres
intentos fallidos de acusaciones, los partidos de oposición se entendieron para
realizar una acusación
constitucional contra el ministro del Interior, José Tohá, por su responsabilidad en los hechos
de violencia. Acusaciones parecidas había planteado el PN contra los ministros,
pero la DC se había negado a seguirlos hasta entonces.51
Allende
removió a Tohá del Ministerio del Interior, pero lo colocó inmediatamente en la
cartera de Defensa, en un acto considerado por la oposición como una
provocación hacia el Congreso, aunque legalmente inobjetable.52 La alianza DC-PN se
consolidó con las elecciones complementarias de diputado en Linares y de
senador en las Provincias de O’Higgins y Colchagua de
enero de 1972. En la primera circunscripción, la DC apoyo
al nacional Sergio Diez, mientras
que en la senaduría el PN apoyó al democratacristiano Rafael Moreno.51
En el
aspecto legal, la DC y el PN aprobaron una reforma constitucional (Proyecto
Hamilton-Fuentealba) que definió las tres áreas clave de la economía y colocó
trabas al plan estatizador de la Unidad Popular, dejando sin efecto las
estatizaciones y requisaciones efectuadas con anterioridad al filo de la ley.53 El presidente vetó
el proyecto y la insistencia del Senado por aprobarlo creó un conflicto
institucional.
En aquel
momento se agudiza la violencia política. El MIR
intensifica sus acciones, como por ejemplo las tomas de tierras y fábricas, en
las cuales el Gobierno se negó a usar la fuerza policial. En la derecha, como
respuesta, surgió el grupo ultranacionalista Patria y Libertad, intensificó sus acciones de
sabotaje y barricadas.54 Paralelamente, las
manifestaciones a favor o en contra del Gobierno continuaban sucediéndose,
llegando a producirse graves enfrentamientos callejeros. Las brigadas de la
lucha callejera empezaron a implantar un clima de intolerancia en el país.
La oposición
se volvió más fuerte con el apoyo de la prensa opositora, parte de la cual era
financiada por la CIA.55 Los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera de la Hora, Las Últimas Noticias,
La Prensa,
La Tarde
y Tribuna
atacaron sin cesar al Gobierno. La prensa oficialista también participó de este
ambiente de enfrentamiento y descalificación. Destacan en la lista La Nación, Las Noticias de
Última Hora, El Siglo, El Clarín y Puro Chile.56
Los medios
opositores y los gremios empresariales levantaron como bandera de su lucha a la
Papelera, empresa proveedora y distribuidora de papel. Con su estatización, la
oposición temía que el Gobierno podría controlar la prensa opositora y callar
sus demandas.57 Aquí se trataba de
un intento de ahogo financiero para estatizarla, pues los trabajadores de la
Papelera se negaban a entrar en el área social de la economía como quería el
gobierno.
Desequilibrios económicos
Artículo
principal: Colapso
económico de 1973 en Chile.
La economía
había dejado de crecer. El incremento de las remuneraciones del sector público, la expansión de los subsidios a las empresas públicas y el deterioro de la recaudación tributaria, no adaptada a un ambiente
inflacionario, generan un creciente déficit público de
magnitud impresionante. Todo este gasto se financió mediante emisiones monetarias inorgánicas del Banco Central.
El resultado fue un incremento de la cantidad total de dinero circulante del
173% en 1972 al 413% en 1973.58 La contracción del
país llegó a ser de un -1,21% en 1972 y un -5,57 en 1973,59 la inflación llegó
en 1972 a un 225% y en 1973 a un 606%,60 el más alto en la
historia de Chile (ver: estanflación), cayeron
los salarios reales un -11,3 en 1972 y un -38,6% en 1973, el déficit llegó al
25% del PGB (Producto General Bruto)
y la deuda externa aumentó a 253 millones de dólares.
La fijación oficial de precios
trajo consigo la escasez y el «mercado negro», donde se vendían los productos a
precios multiplicados. La fijación gubernamental de precios - prohibiendo el sistema de precios
libre - y el estancamiento económico causaron la desaparición de productos
básicos de consumo en almacenes y supermercados, provocando largas colas de gente
para obtener sus mercancías. El Gobierno argumentó que la escasez y el mercado
negro eran causado por la acción de grupos reaccionarios y “enemigos del
pueblo”. Trabajadores y sindicatos también participaron del mercado negro, pues
exigían parte de sus remuneraciones en especias, que eran canalizadas hacia el
mercado negro.61
Para
enfrentar el desabastecimiento, el Gobierno creó las JAP (Juntas de
Abastecimiento y Precios),62 Que repartiría
canastas de mercaderías de acuerdo con las necesidades reales de las familias.
Junto con ello se creó, a fines de 1972, la Secretaría Nacional de
Distribución, que centralizaría el comercio mayorista. Estos anuncios
aumentaron el problema, puesto que las familias se trataron de aprovisionar de
todo producto de consumo para enfrentar el futuro racionamiento. Las nuevas instituciones
resultaron ineficaces por sí mismas, pues no existía la infraestructura
necesaria para aplicar aquel sistema de racionamiento.63
El paro de octubre
La grave
situación económica y el temor de ser estatizados llevaron a la Agrupación de
Dueños de Camiones liderados por León Vilarín,
con el apoyo de otros gremios, a realizar un paro nacional en octubre,
agravándose aún más los problemas de distribución. El paro contó con el apoyo
monetario de la CIA, que conspiraba para hacer caer el gobierno de Allende,
entregando también recursos a diarios opositores, principalmente a El
Mercurio.64 La oposición y
otros gremios profesionales se plegaron a la movilización, adhiriéndose
ingenieros, abogados, odontólogos, médicos, profesores, estudiantes y muchos
más, quedando el país virtualmente paralizado.65
Los
camioneros enviaron sus demandas en lo que se conoció como el pliego de
Chile, donde se exigía el fin de las clausuras radiales, la banca única, el
ahogamiento de la Papelera y otras
peticiones similares.66
El paro se
detuvo con el ingreso de miembros de las Fuerzas Armadas a los Ministerios: el
comandante en jefe del ejército, Carlos Prats, en Interior; el contralmirante Ismael Huerta en Obras Públicas, y el general de
Brigada Claudio Sepúlveda
en Minería.67 Este gabinete duró
hasta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.
1973, el quiebre de la democracia
Antecedentes
En marzo de
1973, se produjeron las elecciones
parlamentarias. La oposición, agrupada en la CODE
(Confederación de la Democracia), deseaba obtener dos tercios del Congreso. Si
lo lograba, podría emitir una acusación constitucional contra Allende y
destituirlo de la presidencia, pero la UP logró el 43,5% de los votos y la CODE
el 54,6%. Los partidos de la Unidad Popular, al presentarse en una lista única,
consiguieron aumentar su representación en tres diputados y un senador.68
Allende,
buscando una solución a la crisis, intentó un acercamiento con la DC que no
fructificó.
Acuerdos con
la DC no se concretaron debido a la oposición del PS. En cambio su compañero de
alianza, el Partido Comunista, trabajó por el entendimiento. El PS, junto a Carlos Altamirano,
comenzó a crear graves problemas a Allende con sus acciones y discursos
encendidos.69
Otro intento
de acercamiento fue propuesto por el cardenal Raúl Silva Henríquez,
propiciando un diálogo entre Allende y el presidente de la DC, Patricio Aylwin, para buscar un acuerdo que
pudiera hacer superar esta situación. Pero el diálogo no prosperó. Según el
Cardenal, el fracaso en la búsqueda de consenso se debió a la intransigencia de
la UP, y a la oposición al diálogo que manifestó Eduardo Frei, y la exigencia
de Patricio Aylwin de ministros militares con poderes muy amplios, que dejarían
fuera del poder a los partidos de la UP.70
Allende
consideraba que si el golpe de Estado todavía no se daba, era porque el
recuerdo del comandante René Schneider y su doctrina (según la cual las
Fuerzas Armadas deben apegarse estrictamente a la Constitución y las leyes) lo
detenía. Sectores civiles opositores, en especial mujeres, se manifestaron
frente a los cuarteles arrojando trigo y maíz, insinuándoles que eran gallinas.71 Sin embargo, el
comandante en jefe era Carlos Prats, quien no
se hubiera plegado a un golpe de Estado, por lo que si las otras ramas de las
fuerzas armadas lo intentaban, se podrían eventualmente enfrentar al Ejército y
devenir en una guerra civil. El
Partido Comunista lanzó en consecuencia su campaña «No a la Guerra Civil».72
La violencia
callejera se volvió cada vez más intensa, acercándose a la barrera de los 100
muertos por violencia política durante el gobierno de Allende. Un nuevo foco de
violencia se creó entre el estudiantado por el proyecto de la Escuela Nacional
Unificada (ENU), el que deseaba cambiar la educación en Chile: de una basada en
los valores del capitalismo a una con valores del «hombre nuevo» del socialismo.
Este plan también integraría una «educación permanente» y, aunque el proyecto
se encontraba «en pañales», se produjo una violenta reacción de sectores
estudiantiles liderados por fuerzas de derecha. La FEUC (Federación de Estudiantes de la Universidad Católica)
llamó a defender la libertad educacional contra el «instrumento de
concientización política del marxismo», por lo que se enfrentaron en luchas
callejeras con agrupaciones de las Juventudes Socialista y Comunista. La Feses
(Federación de Estudiantes Secundarios) se dividió entre los que apoyaban la
ENU, entre ellos el dirigente Camilo Escalona, y los que la rechazaban,
encabezados por Miguel Salazar. Finalmente, el proyecto fue retardado por
petición del Cardenal73 y por la fuerte
oposición que encontró en los oficiales de la Armada, que el ministro de
educación había intentado convencer de las ventajas de la ENU.74
El 17 de
abril se inició una huelga en el mineral El Teniente con motivo de la fórmula de sus
reajustes salariales, que alcanzó a durar 74 días. Tras el estallido de
enfrentamientos violentos en las calles la zona del mineral en huelga llegó a
ser declarada zona de emergencia. La oposición apoyó el paro y destituyó a los
ministros Figueroa y Bitar, acusándoles de transgredir el estatuto de los
trabajadores del cobre.75
El 27 de
junio el general Carlos Prats se vio envuelto en un confuso incidente ocurrido
mientras viajaba en su vehículo, cuando desde otro automóvil comenzaron a insultarlo.
Al no lograr evadirlo y recordando lo ocurrido con el general Schneider, le
disparó al automóvil. Al comprobar que el conductor del vehículo era una mujer
y ante la presencia de la prensa, Prats se retiró hacia La Moneda, donde le
presentó su renuncia a Allende, quien se la rechaza.76
El 29 de
junio, el regimiento blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper, protagonizó un levantamiento
militar contra el Gobierno, usando varios tanques, un porta tanques y dos
camiones con 40 hombres cada uno. Los sublevados intentaron tomar el Palacio de
la Moneda, enfrentándose a las Fuerzas de la Guarnición dirigidas por el
comandante en jefe Carlos Prats en persona, el cual puso en riesgo su vida para
obtener la rendición de los sublevados. Los miembros de Patria y Libertad, que
estimularon el golpe, se asilaron en la embajada ecuatoriana. El resultado final de este intento
fue conocido como «tanquetazo», que dejó
22 muertos y 32 heridos, de los cuales gran parte fueron civiles.77
El 27 de
julio fue asesinado el edecán naval del Presidente, capitán de navío Arturo Araya, por parte de un comando de Patria y Libertad. El crimen conmovió al país,
pero pasó a un segundo plano cuando el 7 de agosto la Armada comunicó haber
descubierto un intento de infiltración en sus filas. Los detenidos declararon
que planeaban tomarse la escuadra para el día 8 de agosto, matar a los
oficiales y suboficiales que no se les sumaran y bombardear Valparaíso. También
confesaron que realizaban reuniones periódicas a las que asistían Carlos Altamirano,
Óscar Garretón y Miguel Enríquez. Pronto surgió otra versión, en
la cual los marineros detenidos se habían reunido con los líderes de izquierda
para denunciar los intentos golpistas en la Armada y que las confesiones habían
sido obtenidas a base de torturas. La Fiscalía Naval pidió el desafuero de los
líderes del PS y el MAPU por exhortar a la tropa a la desobediencia, petición
que debía verse el 11 de septiembre en la Corte de Apelaciones de Valparaíso.78 79
El 9 de
agosto Allende llamó nuevamente a los uniformados a integrar el gabinete, en
esta ocasión con los cuatro miembros máximos de las Fuerzas Armadas, Carlos Prats (Defensa), Raúl Montero Cornejo
(Hacienda), César Ruiz Danyau
(Obras Públicas y Transportes) y José María Sepúlveda
(Tierras y Colonización), en lo que denominó como "Gabinete de Salvación
Nacional". El gabinete busco solucionar un nuevo paro de los
transportistas, que acusaban al Gobierno de no cumplir los compromisos
adquiridos tras el paro de octubre, iniciado el 25 de julio.80 El paro estaba
causando graves problemas de desabastecimiento, que duraron hasta el fin del
gobierno de Allende. El Presidente mismo llegó a anunciar, el 6 de septiembre,
que solo quedaba harina para tres o cuatro días.81 El general Ruiz
renunció a su cargo ministerial, argumentando que no poseía las suficientes
facultades para terminar con el paro. Allende exigió su renuncia a ambos
cargos, ministro y comandante en Jefe, asumiendo en su lugar el cargo militar
el general Gustavo Leigh.82
Crisis institucional
El Ejecutivo
había comenzado a desarrollar un profundo conflicto con el Poder Judicial, que había ordenado la devolución
de varias empresas a sus propietarios, con especial fuerza desde mediados de
1972, al anunciar medidas precautorias
en favor del patrimonio de los dueños afectados. En enero de 1973 el intendente
de Santiago anunció que “no se concederá la fuerza pública para los desalojos
ordenados por diversos tribunales de industrias que estén intervenidas”.83 El 12 de abril la
Corte Suprema dirigió un oficio al Presidente haciéndole ver que la conducta
del intendente “adquiere los todos los contornos de una crisis del ordenamiento
legal, porque la decisión arbitraria y unipersonal de un funcionario
administrativo, enfrenta el veredicto de un Poder del Estado”.84 Ante la continua
negativa de los funcionarios de la Unidad Popular por hacer cumplir las
resoluciones judiciales, la Corte Suprema envió dos nuevos oficios en mayo,
haciendo presente al Presidente por “enésima vez la actitud ilegal de la
autoridad administrativa en la ilícita intromisión en asuntos judiciales”. La
Corte terminaba anunciando que la actitud del mandatario representaba “una
perentoria o inminente quiebra de la juricidad del país“.85
Los
partidarios del gobierno iniciaron una campaña atacando a los “viejos de
mierda” del Poder Judicial.86 Allende respondió
en junio a la Corte Suprema, argumentando que las autoridades no podían prestar
amparo policial de forma indiscriminada, pues ello podía conducir a situaciones
que atentarían contra la paz social y el orden público, de allí que las
autoridades se vean constreñidas a sopesar el uso de la fuerza pública. Concluyó
diciendo que existe una “manifiesta incomprensión por parte de algunos sectores
del Poder Judicial (…) del proceso de transformación que vive el país y que
expresa los anhelos de justicia social de grandes masas postergadas, lleva en
la práctica a que tanto la ley como los procedimientos judiciales sean puestos
al servicio de los intereses afectados por las transformaciones”.87 La Corte consideró
que la respuesta del mandatario distorsionaba la ley, exageraba la
trascendencia de la tarea administrativa y rebajaba la función judicial,
acusando a esa carta de ser “un intento de someter el libre criterio del Poder
Judicial a las necesidades políticas del Gobierno, mediante la búsqueda de
interpretaciones forzadas para los preceptos de la Constitución y de las
leyes.”88
El Partido
Nacional buscó destituir de manera legal al presidente usando el artículo 43 de
la Constitución, con el fin de llamar impedido al presidente y convocar a
nuevas elecciones. La Democracia Cristiana dudaba de la constitucionalidad de
la maniobra, pero fueron convencidos por el senador Luis Bossay para aplicar otra provisión
constitucional, sobre las facultades fiscalizadoras de la Cámara, para tomar un
acuerdo que fuese comunicado al presidente y sus ministros.89 El 22 de agosto la
Cámara de Diputados aprobó el Acuerdo sobre el grave quebrantamiento del orden
institucional y legal de la República, en que se acusaba al Gobierno
de haber incurrido en diversas violaciones tales como aplicar medidas de
control económico y político para luego instaurar un sistema totalitario,
violar garantías constitucionales, dirigir una campaña de difamación contra la
Corte Suprema, violar la libertad de expresión, reprimir con violencia a los
opositores e intentar infiltrar políticamente a las Fuerzas Armadas. Terminaba
el acuerdo haciendo un llamado a los ministros militares para que pusiesen
inmediato fin a las situaciones referidas.90
A la
declaración de la Cámara se sumó la opinión de algunos gremios. El Colegio
Médico remitió una carta al Presidente, solicitándole su renuncia,91 y el Colegio de
Abogados declaró que las circunstancias creaban impedimentos “que dificultan el
desempeño del Presidente de la República en los términos, con las prerrogativas
y con la dignidad prerrogativas y con la dignidad que la Constitución Política
del Estado le confiere al cargo”.92
Sucesos anteriores al golpe de Estado
El golpe fue
planeado por prácticamente toda la plana superior de la Armada, salvo el
almirante Montero, pero éste se encontraba aislado y la Armada obedecía al
vicealmirante José Toribio Merino.
Lo mismo sucedía en la Aviación, excepto por el general César Ruiz, cabeza de
la entidad. Pero, al retirarse éste último del Ministerio de Obras Públicas y
Transporte, cargo que había asumido como consecuencia del «tanquezazo».
Allende pidió su renuncia a ambos cargos, ministro y comandante, asumiendo en
su lugar el cargo militar el general Gustavo Leigh, opositor al gobierno. El Ejército
estaba dividido, pero la balanza cada vez se cargaba más hacía la opción del
golpe. En Carabineros,
no conspiraban más que dos o tres generales de baja antigüedad, entre ellos el
general César Mendoza.
Las Fuerzas
Armadas estaban preparadas para dar un golpe militar mucho antes de pensar en
él. El Ejército tenía «planes de contrainsurgencia» para el caso de que una
subversión sobrepasase a las Fuerzas de Orden. Este plan consistía en que el
país estaba dividido en diferentes secciones y para cada una se establecía un
plan de acción contra la posible insurgencia. Este plan sería la base prima
para los conjurados, que solo tuvieron que adaptarlo a las nuevas
circunstancias.
El 21 de
agosto, una manifestación de esposas de generales se inició frente a la casa de
Prats, a la que llegaron también varios oficiales de civil a protestar contra
él. Fue insultado y apedreado y, al deshacer la manifestación carabineros, esta
se volvió a organizar.93 Llegaron al lugar Augusto Pinochet (considerado el «segundo» de
Prats), Allende y sus ministros. Todos fueron abucheados. Deprimido y
desilusionado, pidió a los generales que reafirmaran su lealtad hacia él; como
sólo unos pocos lo hicieron, resolvió renunciar a la comandancia en jefe.
Recomendó a Allende para el cargo a Pinochet, que tenía una larga hoja de vida
como soldado profesional y apolítico, el que fue nombrado el 23 de agosto
comandante en jefe del Ejército
El 7 de septiembre,
el almirante Merino envía al comandante general del cuerpo de Infantería de
Marina, contralmirante Huidobro, con una carta escrita en un pequeño papel, el
cual comprometía a Pinochet y Leigh a poner sus fuerzas para el 11 de
septiembre, y la hora 6.00 en Valparaíso: atrás ellos debían firmar el
conforme.
En una
reunión el día 9, Allende comentó a Pinochet su intención de un plebiscito. Ese
mismo día, Pinochet se sumó al golpe.
El fallido plebiscito
La
promulgación de la reforma constitucional sobre las tres áreas de la economía
profundizó la crisis institucional. El Congreso había rechazado el veto del
Presidente por mayoría simple, lo que le permitió a Allende argumentar que el
rechazo debía ser por dos tercios. La oposición exigió la realización de un
plebiscito para superar el impase constitucional, pero Allende rechazó la idea.
Se consultó a la Contraloría
la posibilidad de promulgar parcialmente la reforma, en los aspectos en que no
existía controversia. La Contraloría rechazó la promulgación parcial, pero se
excusó de pronunciarse sobre quien tenía razón en la interpretación sobre el
veto.94
Allende
recurrió al Tribunal
Constitucional, pero la institución se declaró incompetente para
dirimir el asunto. Allende decidió entonces intentar la salida plebiscitaria
que antes había rechazado, pero en esta ocasión interpretándola como un
pronunciamiento sobre su gobierno.94
El problema
del Presidente estaba en los partidos de la Unidad Popular, que no habrían
aceptado la idea del plebiscito. El Partido Socialista sostenía que sería una
renuncia a los logros alcanzados. Apoyaban la posición socialista una fracción
del MAPU y la Izquierda Cristiana dentro del comité y el MIR se indignó tanto
con la idea que sus integrantes dejaron de llamarlo «compañero», refiriéndose a
él en adelante como «señor». El único baluarte de Allende era, en esos
momentos, el Mapu Obrero y Campesino, de sección moderada, el Partido Radical,
y principalmente el Partido Comunista, que compartía su idea de la «vía
pacífica al socialismo». Allende intentó nuevamente la idea del plebiscito
a inicios de septiembre, pero la intransigencia del Partido Socialista se
mantuvo. Una gestión de Orlando Letelier,
ministro de Defensa, convenció al PS para que retirase su veto, pero la gestión
ocurrió en la noche del 10 de septiembre,
con el golpe en marcha.95
Durante la noche
del 10 al 11 de septiembre Allende discutió con sus ministros y consejeros un
discurso a la nación para convocar a un plebiscito. En el mensaje anunciaría
que daría trámite de urgencia a la discusión de los proyectos legislativos
considerados en las negociaciones con la DC. Si existía acuerdo para aprobar
los proyectos, promulgaría las reformas constitucionales aún pendientes. Si no
se llegaba a un arreglo, se llamaría a referéndum. Esta convocatoria, pensaba
Allende, despejaría la tensión con los militares.96
El 11 de septiembre
Artículo
principal: Golpe
de Estado del 11 de septiembre de 1973.
El 10 de
septiembre, a las 16:00, zarpó la escuadra tal y como estaba previsto, ya que
debía participar en las maniobras navales internacionales UNITAS. Mientras tanto, el Ejército se acuarteló, dando como
razón el probable desafuero de Altamirano y Garretón, que explicó Pinochet al
ministro de Defensa, Orlando Letelier, podía causar disturbios.
En la
madrugada del 11 de septiembre, la escuadra regresó en Valparaíso y las Fuerzas Armadas tomaron la
ciudad. Se le comunicó a Allende por teléfono que la infantería de marina
estaba en las calles y había comenzado a tomar posiciones de combate. Allende,
que se encontraba en su residencia de Tomás Moro, pidió comunicarse a Pinochet
y a Leigh, pero eran inubicables.
A eso de las
7 de la mañana Allende, en su Fiat 125, y el GAP
(Grupo de Amigos Personales) se enfilaron hacia el Palacio de la Moneda,
llegando veinte minutos después. Cargaba con un fusil AK-47
y el GAP
ingresó al palacio de Gobierno dos ametralladoras y tres lanzagranadas RPG-7,
además de sus armas personales.97
Paralelamente,
Pinochet llegó al Comando de Telecomunicaciones. Se organizaron las redes de
comunicaciones con las demás ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente con
Leigh, que se encontraba en la Academia de Guerra Aérea, y con Patricio
Carvajal, que sería el coordinador del golpe.98
Sepúlveda,
director general de Carabineros, llegó a la Moneda y le aseguró que Carabineros
sigue fiel al gobierno, ignorando que Carabineros está ahora controlado por los
generales Mendoza y Yovane.99
La Cadena
Democrática, formada por las radios Minería y Agricultura, emitió la primera
proclama militar.100 Allende debía hacer
entrega inmediata de su cargo a la Junta de
Gobierno, integrada por los jefes supremos de las Fuerzas Armadas:
Pinochet, Leigh, Merino y Mendoza (los dos últimos recién autonombrados como
jefes supremos de sus ramas, Armada y Carabineros respectivamente). Se le dio
también al presidente un ultimátum, si La Moneda no era desalojada antes de las
11.00, sería atacada por tierra y aire. Carabineros retiró sus tanquetas y el
personal apostados frente al palacio de gobierno.101
Los
militares se contactaron con La Moneda y propusieron sacar del país al
presidente, pero Allende rechazó la oferta. Pinochet se contacta con Carvajal,
quien le indicó la negativa del presidente a rendirse. A las 9.55, los tanques
del general Palacios ingresaron en el perímetro de la Moneda. Francotiradores
apostados en los edificios aledaños los trataron de repeler, produciéndose una
balacera.102 A las 10:15, a
través de radio Magallanes —la única favorable al gobierno que aún no era silenciada—
Allende emitió
su último mensaje a la Nación.103
A las 10:30,
los tanques abrieron fuego contra la Moneda. Los siguieron las tanquetas y la
infantería, fuego que fue respondido por los miembros del GAP y
los francotiradores apostados en los edificios aledaños.104
Carvajal se
comunicó nuevamente con Pinochet, informándole de la intención de parlamentar.
Pinochet exigió una «rendición incondicional».105
A las 11:52,
los cazabombarderos Hawker Hunter
iniciaron su ataque a la Moneda, disparando en cuatro oportunidades sus cohetes
sobre la casa de Gobierno, provocando un daño devastador. Otros dos aviones
bombardearon la residencia presidencial de Tomás Moro, a la sazón defendida por
los miembros del GAP que
no alcanzaron a llegar con Allende.106
El ataque al
Palacio de Gobierno prosiguió con el uso de gases lacrimógenos, pero al ver que
la Moneda todavía se negaba a rendirse, a las 14:20 de la tarde el general
Palacios decidió tomarla y envió a un grupo de soldados a derribar la puerta
del Palacio.107
Allende
decidió rendirse y deponer las armas. Entonces —según el testimonio de uno de
sus médicos, Patricio Guijón, que regresó para llevarse su mascarilla antigás—,
con el fusil AK-47, se suicidó disparándose en la barbilla,
explotando la bóveda craneana y muriendo instantáneamente.108 Palacios entró en
el Salón Independencia y se encontró con Allende y el médico Guijón. Reconoció
al presidente por su macizo reloj Jaeger-LeCoultre. Llamó al oficial de radio y
entregó su escueto informe: «Misión cumplida. Moneda tomada, presidente
muerto».
En la tarde
se conformó la Junta de
Gobierno. A excepción de unas escaramuzas en sitios aislados de
Santiago, la junta dominaba todo el país. La Unidad Popular y su presidente
habían muerto, iniciándose diecisiete años de gobierno militar.
Funerales.
Sus restos
fueron enterrados en el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, sin una placa que lo identificara,
en una discreta ceremonia a la que solo pudieron asistir Hortensia Bussi, Laura
Allende y dos sobrinos del presidente, Patricio y Jaime Grove, además del
comandante de la FACH, Roberto Sánchez.109
Casi 18 años
después, el 4 de septiembre de 1990, por órdenes del presidente Patricio Aylwin, Salvador Allende recibió un
nuevo funeral, pero esta vez masivo y con los honores de Estado que le
correspondían como ex mandatario.
Polémica sobre su muerte
Artículo
principal: Muerte de Salvador
Allende.
Durante
años, la izquierda chilena mantuvo la idea de que Allende había sido asesinado,
considerando la posibilidad del suicidio como una postura que debilitaría la
figura de Allende. En palabras del médico José Quiroga, testigo del suicidio de
Allende, pero que guardó silencio largo tiempo “era más importante el
aspecto político de que todo el mundo creyera que a Allende lo habían matado
los militares”.110
La fuente
original de esta versión era Luis Renato González, quien cuenta que Allende,
encañonado por un capitán que exigía su rendición, respondió “¡Nunca!”,
tras lo cual recibió un disparo y una ráfaga de metralleta. Esta versión se
popularizó por diversos medios, uno de ellos fue un discurso de Fidel Castro dado el 28 de septiembre de 1973 en
la Plaza de la Revolución,
en donde describe una versión de la muerte de Allende, aunque en ese mismo
discurso, advierte de la posibilidad de que se hubiese suicidado.111 En 1971, frente al
propio Fidel Castro, Allende había expresado «Yo cumpliré mi mandato.
Tendrán que acribillarme a balazos para que deje de actuar...»112
Otra versión
es la de Gabriel García Márquez,113 basada, según él,
en muchas fuentes.114 La versión del
asesinato quedó casi institucionalizada para la izquierda a través del libro
del periodista Robinsón Rojas, Estos mataron a Allende que en su época,
fue avalado incluso por la viuda de Allende.115
Las
versiones de que Allende se había suicidado, la postura oficial de la junta de
gobierno, fue también censurada por medios de izquierda extranjeros. Así
ocurrió con Radio Moscú, que cortó
la conversación sobre el suicidio cuando Clodomiro Almeyda, entrevistado en un programa,
explicó su propia versión de los hechos.116
La visión
sobre el suicidio fue cambiando con el tiempo, cuando las versiones del
asesinato perdieron intensidad y el suicidio dejó de valorarse como algo
condenable para la izquierda,117 revalorizando el
testimonio del médico Guijón, que se vio corroborado con la segunda autopsia de
Allende, la que, a su vez, llevó a la aceptación del suicidio por parte de sus
deudos118 y partidarios en el
funeral oficial. Años después, se revelaría que Guijón no fue el único testigo,
además de él estaban los médicos Jirón, Ruiz Pulido y José Quiroga. Los dos
primeros declararon siempre el suicido de Allende pero fueron censurados o no
se les prestó importancia, mientras que Quiroga rompió el silencio sólo 2003.119 Otros dos testigos,
Arsenio Poupin y Enrique Huerta, que no eran médicos, fueron detenidos y hechos
desaparecer por los militares.120
En 2011, una
investigación presentó una nueva tesis al respecto, a fin de explicar la
presencia de dos impactos de bala, señalando que si bien Allende había
intentado suicidarse, el disparo no habría logrado su objetivo, por lo que uno
de sus escoltas lo habría asistido, dándole el tiro de gracia al verlo
moribundo.121 En mayo de 2011
comenzó una nueva exhumación de su cadáver para intentar establecer, en
palabras del médico forense Francisco Etxeberria,
"la manera de la muerte o las circunstancias que rodearon a la
misma".122
La
exhumación que ordenó el juez Mario Carroza fue realizada el 23 de mayo de 2011
por 12 forenses, siete chilenos y cinco extranjeros, y dirigida por Patricio
Bustos, director nacional del Servicio Médico Legal de Chile.123 El 19 de julio, el Servicio Médico Legal
confirmó que Allende se suicidó durante el bombardeo al Palacio de La Moneda.124
El 11 de
septiembre de 2012 la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones determninó el
cierre definitivo del caso por la muerte del expresidente. El fallo está basado
en la presunción de que por ser disparos a corta distancia «en medicina
legal puede ser atribuible al suicidio»125
Atentados del 11 de
septiembre de 2001
De
Wikipedia, la enciclopedia libre
Atentados del 11 de septiembre
|
|
Lugar
|
|
Blanco(s)
|
|
Fecha
|
11 de septiembre de 2001
(11 años)
08:46 – 10:28 (UTC-4) |
Tipo de ataque
|
|
Arma(s)
|
|
Muertos
|
3.017 muertos
(incluyendo los 19 terroristas y a los 24 desaparecidos)
|
Heridos
|
más de 6.000
|
Perpetrador(es)
|
|
Motivo
|
Los atentados
del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados con el numerónimo 11-S en España y Latinoamérica; 9/11 en el mundo anglosajón) fueron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos aquel
día en los Estados Unidos por
miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra
varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3.000 personas y heridas a
otras 6.000, así como la destrucción del entorno del World Trade Center
en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia, siendo el episodio que precedería a la guerra de
Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus
aliados de la política denominada de Guerra contra el
terrorismo.
Los
atentados fueron cometidos por diecinueve miembros de la red yihadista
Al-Qaida,1 divididos en cuatro
grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista piloto que se
encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los aviones de los
vuelos 11 de American
Airlines y 175 de United
Airlines fueron los primeros en ser secuestrados, siendo ambos
estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center,
el primero contra la torre Norte y el segundo poco después contra la Sur,
provocando que ambos rascacielos se derrumbaran
en las dos horas siguientes.2 3
El tercer
avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de
American Airlines y fue empleado para ser impactado contra una de
las fachadas del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United
Airlines, no alcanzó ningún objetivo al resultar estrellado en campo
abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina
como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes con el
comando terrorista.
Los
atentados causaron más de 6.000 heridos, la muerte de 2.973 personas y la
desaparición de otras 24,4 resultando muertos
igualmente los 19 terroristas.
Los
atentados, que fueron condenados inmediatamente como horrendos ataques
terroristas5 por el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas, se caracterizaron por el empleo de
aviones comerciales como armamento, provocando una reacción de temor
generalizado en todo el mundo y particularmente en los países occidentales, que
alteró desde entonces las políticas internacionales de seguridad aérea.
Los atentados
Cuatro
aviones de pasajeros fueron secuestrados en ruta hacia el estado de California desde el Aeropuerto
Internacional de Boston, el Aeropuerto
Internacional Washington-Dulles y el Aeropuerto
Internacional Libertad de Newark. Los cuatro aviones tenían como
destino el estado de California, los tres
primeros aviones hacia Los Ángeles y el último
avión a San Francisco,
por lo que sus depósitos de combustible iban llenos con unos 91.000 litros
(unos 65.455 kg).6 Los dos primeros
aviones impactaron contra las Torres Gemelas del World Trade Center,
el tercero contra el Pentágono, en el Condado de Arlington,
cerca a Washington DC, y el cuarto en campo abierto en Shanksville, Pensilvania.
Algunos
pasajeros y miembros de la tripulación de los aviones secuestrados pudieron
llamar con sus teléfonos móviles,
informando de que había varios secuestradores en cada avión. Un total de 19
fueron más tarde identificados por el FBI, cuatro en el vuelo United 93
y cinco en los otros tres vuelos. [cita requerida]
Según
revelaron los testimonios desde los propios aviones, los secuestradores habían
tomado el control de éstos usando simples navajas con las que mataron a
azafatas de vuelo y al menos a un piloto o pasajero. Según las investigaciones
de la Comisión del 11-S,
se tiene también constancia de que fue usado algún tipo de spray para
retener a los pasajeros en la cabina de primera clase. Asimismo, se amenazó con
la presencia de una bomba en tres de los aviones; no fue así en el American
Airlines 77. Según las conclusiones de esta comisión, se piensa que los avisos
de bomba eran probablemente falsos. [cita requerida]
En el cuarto
avión, la caja negra
reveló que los pasajeros, después de enterarse de que el resto de aviones
habían sido estrellados deliberadamente, trataron de retomar el control de los
aparatos, a lo que los secuestradores reaccionaron moviendo el avión en un
fallido intento para someter a los pasajeros. De acuerdo con la grabación
9-1-1, uno de los pasajeros, Todd Beamer,
pidió a la persona con quien hablaba por teléfono que rezara con él y al
finalizar simplemente dijo "let's roll".
Poco después, el avión se estrelló en un campo cercano a Shanksville, en Pensilvania, a las 10:03.11 am hora local. Existe
un debate acerca del momento exacto en que el avión chocó contra el suelo, ya
que los registros sísmicos registran el impacto a las 10:06 am. Posteriormente
el líder de Al Qaeda capturado Khalid Shaikh Mohammed
dijo que el vuelo 93 tenía como objetivo el Congreso de los
Estados Unidos.
La expresión
"let's roll" comenzó a ser ampliamente usada en los Estados
Unidos después de los ataques. Neil Young compuso una
canción con ese título como tributo a las víctimas. Por su parte, la viuda de
Beamer patentó la frase como marca registrada. [cita requerida]
Los
atentados extendieron la confusión en todos los Estados Unidos. A lo largo del
día se sucedió la publicación de todo tipo de informes y noticias sin confirmar
y contradictorias. Una de las más persistentes fue la de que había estallado un
coche bomba en la sede central del Departamento
de Estado de los Estados Unidos, el edificio
Trumann en Washington D.C..
Esta falsa noticia pasó por las agencias de noticias
y llegó a ser publicada por varios periódicos ese día. Otro informe difundido
por la agencia Associated Press
afirmaba que el vuelo 1989, un avión Delta 767, había sido también secuestrado.
La noticia resultó ser también un error; el avión había sido considerado
brevemente como en riesgo de secuestro pero finalmente respondió a los
controladores aéreos, aterrizando a salvo en el aeropuerto de Cleveland, Ohio.
[cita requerida]
Línea de tiempo del 9/11
Artículo
principal: Cronología de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El horario
está establecido según la hora local de verano en el Este de los Estados Unidos
(EDT). Para establecer el tiempo universal (UTC)
deben sumarse cuatro horas a la hora local.
- 08.00: el vuelo 11 de
American Airlines, un Boeing 767 con 92 personas a bordo,
despega del Aeropuerto Internacional Logan de Boston hacia Los Ángeles.7
- 08.14: el vuelo 175 de
United Airlines, un Boeing 767 con 65 personas a bordo, despega
del Aeropuerto Internacional Logan de Boston hacia Los Ángeles.7
- 08.19: La azafata Betty Ong
del vuelo 11 de
American Airlines se comunica con la oficina de reservaciones
de la compañía para informar que el avión parece estar siendo secuestrado.8
- 08.21: el vuelo 77 de
American Airlines, un Boeing 757 con 64 personas a bordo,
despega del Aeropuerto Internacional Dulles de Washington DC hacia Los Ángeles.7
- 08.37: la FAA (La Administración
Federal Aeronáutica) notifica al NORAD (North American Aerospace
Defense Command, Mando de Defensa Aérea de América del Norte) que
existe una sospecha de secuestro del vuelo 11 de American.8
- 08.41: el vuelo 93 de
United Airlines, un Boeing 757 con 44 personas a bordo, despega
del Aeropuerto
Internacional de Newark hacia San Francisco.7
- 08.46.30: el vuelo 11 de American se
incrusta por completo en la Torre Norte del World Trade Center
(WTC).
- 09.02.59: el vuelo 175 de
United embiste la Torre Sur del World Trade Center. El suceso
es cubierto en directo por diversas cámaras de televisión que enfocaban a
las Torres Gemelas
a causa de la densa humareda que surgía de la Torre Norte.
- 09.03: la FAA notifica al NORAD que
existe una sospecha de secuestro del vuelo 175 de United.8
- 09.07: el Jefe
de Empleados de la Casa Blanca avisa al presidente George W. Bush que embistieron la segunda
torre y que Estados Unidos se encuentra bajo ataque. El presidente se
encontraba reunido con unos niños de una escuela primaria de Sarasota (Florida).9
- 09.08: la FAA prohíbe todos los
despegues que se dirijan hacia o pasen sobre el espacio de Nueva York.7
- 09.10-09.25: Richard Clarke, encargado de la oficina
anti-terrorista, organiza una videoconferencia desde la Casa Blanca entre
los más altos jefes militares para organizar la respuesta.10
- 09.21: se cierran todos los túneles y
puentes de la isla de Manhattan.7
- 09.26: la FAA prohíbe el despegue de
todos los aviones civiles.7
- 09.31: el presidente George W. Bush pronuncia un discurso desde
la escuela primaria en la que se encuentra, informando que se trata
aparentemente de un acto terrorista.7
- 09.34: la FAA notifica al NORAD que
existe una sospecha de secuestro del vuelo 77 de American.8
- 09.34: el presidente George W. Bush sale de la escuela primaria
de Sarasota hacia el aeropuerto.9
- 09.37.46: el vuelo 77 de American se
estrella contra el Pentágono.
- 09.45: la FAA (con órdenes del
Presidente) ordena a todos los aviones en vuelo aterrizar inmediatamente
en el aeropuerto más cercano.7
- 09.48: el Congreso
y la Casa Blanca son evacuados.7
- 09.57: el presidente Bush abandona Florida.7
- 09.59: se derrumba la Torre Sur.
- 10.03.11: el vuelo 93 de United cae en campo
abierto en Shanksville, Pensilvania. Al
parecer, se habría producido una lucha de la tripulación y los pasajeros
con los secuestradores para retomar el control del aparato.
- 10.06: la FAA notifica al NORAD que
existe una sospecha de secuestro del vuelo 93 de United.8
- 10.28: cae la Torre Norte.
- 11.04: el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York es evacuado.7
- 11.45: el presidente Bush aterriza en
la base aérea Barksdale en Luisiana.11
- 13.04: el presidente Bush declara
"Alerta Máxima" en todo el mundo y se dirige a la nación a
través de los medios de comunicación desde la base aérea Barksdale.11
- 13.37: el Presidente Bush deja en el Air Force One la base Barksdale.7
- 14.51: la Marina envía destructores
armados con misiles a Nueva York.7
- 15.07: el Presidente Bush aterriza en
la base aérea Offutt, en Nebraska.7
- 16.36: el presidente Bush deja en el
Air Force One la base Offutt y ordena ser llevado a la Casa Blanca.7
- 17.25: se derrumba el edificio 7 de
47 pisos del World Trade Center.7
- 19.00: el Presidente Bush llega a la
Casa Blanca.7
- 20.30: El presidente Bush habla a la
nación desde el Despacho Oval, en la Casa Blanca.7
Víctimas
Número de muertos
|
|||
Nueva York
|
2.602 muertos y 24 desaparecidos12
|
||
9312
|
|||
6412
|
|||
El
Pentágono
|
Edificio
|
12512
|
|
6412
|
|||
Pensilvania
|
4412
|
||
Total
|
2.992 muertos y 24 desaparecidos
|
||
*Incluyendo a los 19 secuestradores
|
Las muertes
se contaron por miles, pereciendo exactamente 2.973 personas, incluyendo 246
muertos en los cuatro aparatos estrellados (ninguno de los ocupantes de los
aviones secuestrados sobrevivió), 2.602 en Nueva York, muertos tanto dentro de
las torres gemelas como en la base de las mismas, y 125 muertos dentro del
edificio del Péntagono. Entre las víctimas se contaban 343 bomberos del departamento de
bomberos de Nueva York, 23 policías del departamento
de policía de la ciudad y 37 policías de la autoridad portuaria de
Nueva York y Nueva Jersey. A fecha de hoy, aún permanecen 24 personas más entre
la lista de desaparecidos.13
Según las
cifras presentadas por el Departamento de Salud en enero de 2002,
247 latinos estuvieron entre los muertos del atentado terrorista de Al-Qaeda
contra las Torres Gemelas, representando un 9% del total. De estos, 25 eran
nacionales de la República Dominicana,
18 de Colombia, 13 de Ecuador, 6 de Cuba,
4 de Argentina14 y 1 de Chile.
En otros sitios, se habla de 15 muertos de México, así como otros de El Salvador, Honduras, Jamaica, Perú, Venezuela, Paraguay y Guyana.
Los
atentados supusieron el ataque terrorista de mayor importancia contra los Estados Unidos de
América, superando al atentado de Oklahoma
City cometido por los terroristas de ultraderecha Timothy McVeigh y Terry Nichols que causó 168
muertos, y los ataques llevados a cabo por células de Al-Qaeda en 1998
contra embajadas de EEUU en los países africanos de Kenia
y Tanzania.
Supervivientes
Según la
Comisión del 11-S, aproximadamente 16.000 personas se encontraban en las zonas
de impacto del complejo del World Trade Center en el momento de los ataques. La
gran mayoría de ellos sobrevivió, gracias a las labores de evacuación antes del
derrumbe de las torres.
La
barcelonesa Alicia Esteve se hizo
pasar por superviviente del atentado. Adoptó una identidad falsa (Tania Head) e incluso llegó a ser presidenta de
la Red de Supervivientes de la catástrofe del World Trade Center. Gracias a The New York Times
se descubrió su fraude;15 y gracias al diario
español La Vanguardia se
reveló su verdadera identidad.16
El derrumbe del World Trade Center
Tres
edificios en el complejo del World Trade Center se derrumbaron debido a fallos
estructurales en el día de los ataques. La Torre Sur cayó a las 9:59 (hora
local en Nueva York), tras estar en llamas durante 56 minutos en un fuego
causado por el impacto del vuelo 175 de United Airlines a las 9:03. La Torre
Norte cayó a las 10:28, tras estar en llamas aproximadamente 102 minutos en un
fuego causado por el impacto del vuelo 11 de American Airlines a las 8:46. Un
tercer edificio, el World Trade Center 7,
se derrumbó a las 17:20, al parecer tras haber sido seriamente dañado por los
escombros de las Torres Gemelas al caer, junto con una serie de incendios.17 18 Numerosos edificios
adyacentes al complejo también sufrieron daños sustanciales, se incendiaron y
tuvieron que ser demolidos. El edificio del Deutsche Bank es la única estructura grande
que sufrió daños e incendios en la zona cero que en 2006 aún no había sido
totalmente demolida, aunque se espera que sea completada a mediados de 2007.19 [actualizar]
Una
investigación técnica federal del edificio y de seguridad de los derrumbes de
la Torres Gemelas y el WTC 7 fue
realizada por el National
Institute of Standards and Technology (NIST)
del Departmento
de Comercio de los Estados Unidos. Los objetivos de esta
investigación, que tomó en cuenta la construcción del edificio, los materiales
usados, y las condiciones técnicas que contribuyeron al derrumbe, se dieron por
cumplidos el 6 de abril de 2005.
La investigación estableció una serie de bases para:
- Mejoras las criterios con que
que los edificios son diseñados, construidos, mantenidos y usados
- Mejoras en las herramientas y
las indicaciones para la industria de la construcción y para los
responsables de seguridad
- Revisiones de los reglamentos
de incendio de los edificios, estándares, y prácticas
- Mejoras en la seguridad pública
El informe
concluye que la protección contra incendios de las infraestructuras de acero
de las Torres Gemelas salió
desprendida con el impacto inicial de los aviones y que, si esto no hubiera
ocurrido, las torres probablemente habrían permanecido erguidas. Los incendios
debilitaron las cerchas que
sostenían los pisos, e hicieron que los pisos se combaran. A su vez, los pisos
al combarse, tiraron de las columnas de acero exteriores hasta el punto que las
columnas exteriores se inclinaron hacia el interior. Con los daños a las
columnas principales, las columnas exteriores torcidas no pudieron soportar el
peso de los edificios, produciéndose el derrumbe. Además, el informe afirma que
los huecos de las escaleras de las torres no fueron reforzados adecuadamente
para proporcionar una salida de emergencia para las personas que se encontraban
por encima de las zonas de impacto. El NIST
declaró que el informe final sobre el derrumbe del WTC 7
aparecería en un informe separado.20
Aparte del
derrumbe de las Torres Gemelas y el WTC 7, otros 23
edificios fueron dañados. Actualmente al área ocupada por los restos materiales
de las Torres Gemelas se la conoce como Zona Cero.
Daños
Aparte de
las dos torres gemelas de 110 plantas cada una, cinco edificios del World Trade Center
resultaron destruidos o seriamente dañados, entre ellos el edificio 7 del WTC
y el hotel Marriott,
cuatro estaciones del metro de Nueva York y la iglesia cristiana ortodoxa de
San Nicolás. En total, en Manhattan 25 edificios
sufrieron daños y siete edificios del complejo de negocios del World Trade Center
fueron arrasados. Más tarde, el Deutsche
Bank Building situado en la calle Libery street
y Borough of Manhattan Community College's Fiterman
Hall en el 30 de West Broadway tuvieron que ser demolidos debido al
estado en que quedaron, que los hacía inhabitables. Actualmente, están a la
espera de ser reconstruidos21 Varios equipos de
comunicaciones también sufrieron daños. Sin ir más lejos, las antenas de
telecomunicaciones de la Torre Norte cayeron con su derrumbe, mientras que
otras antenas de radio de torres colindantes resultaron también gravemente
dañadas.
En el condado de Arlington,
una porción del Péntagono fue severamente dañada por el fuego y el impacto del
avión. Al cabo de un rato, una sección entera del edificio se derrumbó.
Los secuestradores
19 hombres
árabes embarcaron en los cuatro aviones, cinco en cada uno, excepto el Vuelo 93 de United
Airlines, que tuvo cuatro secuestradores. De los atacantes, 15 eran
de Arabia Saudita, dos eran de los Emiratos Árabes Unidos,
uno era de Egipto, y uno del Líbano. En general, eran gente con estudios y de
familias acomodadas.22
La lista
completa es:
- Mohammed Atta (egipcio y supuesto piloto)
- Waleed al-Shehri
(saudí)
- Wail al-Shehri (saudí)
- Abdulaziz al-Omari
(saudí)
- Satam al-Suqami (saudí)
En el Vuelo 175 de
United Airlines:
- Marwan al-Shehhi
(emiratí
y supuesto piloto)
- Fayez Banihammad
(emiratí)
- Mohand al-Shehri
(saudí)
- Hamza al-Ghamdi (saudí)
- Ahmed al-Ghamdi (saudí)
- Hani Hanjour (saudí y supuesto piloto)
- Khalid al-Mihdhar
(saudí)
- Majed Moqed (saudí)
- Nawaf al-Hazmi (saudí)
- Salem al-Hazmi (saudí)
En el Vuelo 93 de United
Airlines:
- Ziad Jarrah (libanés)
- Ahmed al-Haznawi
(saudí)
- Ahmed al-Nami (saudí)
- Saeed al-Ghamdi (saudí)
Otros secuestradores potenciales
27 miembros
de Al-Qaeda trataron de entrar en los Estados Unidos para tomar parte en el
atentado. Finalmente, solo 19 participaron. Los otros ocho son llamados a menudo
"el vigésimo secuestrador":
- Ramzi Binalshibh
supuestamente quería formar parte de los ataques, pero le fue denegado el visado para entrar en el país.
- Mohamed
al-Kahtani, ciudadano de Arabia Saudí pudo también haber planeado
unirse a los secuestradores, pero autoridades del Servicio de Inmigración de Estados Unidos en
el Aeropuerto
Internacional de Orlando denegaron su entrada al país. Fue
capturado posteriormente en Afganistán y hecho prisionero en Guantánamo.
- Zacarias Moussaoui,
según se informó, fue considerado como un posible reemplazo de Ziad Jarrah cuando éste amenazó con
abandonar debido a tensiones entre los secuestradores. Supuestamente, la
jerarquía de Al-Qaeda no confiaba en él y se desechó la idea. Fue
arrestado el 16 de agosto de 2001 cuatro semanas antes de los ataques por
asuntos de inmigración, aunque los agentes del FBI creyeron que tenía
intenciones violentas. Había recibido entrenamiento de vuelo ese mismo
año. En abril de 2005, Moussaoui se declaró culpable de conspirar para el
secuestro de aviones y de participación en Al-Qaeda, pero negó tener
conocimiento de los ataques del 11-S. Moussaoui afirmó en marzo de 2006
que bajo la dirección personal de Osama bin Laden, y en colaboración con Richard
Reid, debía secuestrar un quinto avión y estrellarlo contra la Casa Blanca.23
Sus abogados defensores dijeron que se trataba de una
fantasía de Moussaoui, que nunca fue operativo de Al-Qaeda. En un vídeo de mayo
de 2006, Osama bin Laden afirmó que Moussaoui no
tenía conexión alguna con los sucesos del 11 de septiembre, y que él lo sabía
porqué "fui responsable de la confianza de los 19 hermanos que llevaron a
cabo el ataque".24
El 3 de mayo de 2006,
un jurado federal rechazó la pena de muerte para los acusados y los condenó a
6 cadenas perpetuas en prisión sin condicional.25
En su juicio, el agente del FBI Greg Jones testificó que con anterioridad a los
ataques ya había avisado a su supervisor Michael
Maltbie, de que "evitara que Zacarias Moussaoui estrellara un
avión contra el World Trade Center." Maltbie se había negado a actuar en
70 peticiones de otro agente, Harry Samit,
para poder buscar en el ordenador de Moussaoui.
Otros
miembros de Al-Qaeda que intentaron participar pero no lo lograron fueron Saeed al-Ghamdi (no confundir con el secuestrador
del mismo nombre que sí intervino), Mushabib
al-Hamlan, Zakariyah
Essabar, Ali
Abdul Aziz Ali, y Tawfiq
bin Attash. Según el Informe de la Comisión del 11S, Khalid Sheikh Mohammed,
autor intelectual del ataque, quería echar al menos a un miembro del equipo (Khalid al-Mihdhar) pero Osama bin Laden se opuso.
Ataques con carbunco
Carta con carbunco enviada al Senador Daschle. El mensaje
decía: «11-09-01. Ustedes no pueden detenernos. Tenemos carbunco. Ustedes
mueren ahora. ¿Tienen miedo? Muerte a los Estados Unidos. Muerte a Israel. Alá
es grande.» La carta fue procesada por el centro postal de Brentwood
(Washington DC) donde dos trabajadores postales murieron debido a la inhalación
de carbunco, Joseph Curseen Jr. y Thomas Morris Jr.
Artículo
principal: Ataques con
carbunco en 2001.
Una semana
después del 11-S comenzaron una serie de atentados terroristas utilizando carbunco, una bacteria mortal. Durante el curso
de varias semanas, los terroristas utilizaron el correo para exponer el
carbunco a periodistas, políticos y empleados civiles en Nueva York, Nueva Jersey, Washington DC y Florida. Un total de 22 personas fueron
contaminadas con carbunco, de las cuales cinco murieron.
Estos ataques
acentuaron la inseguridad ciudadana y el clima de terror producidos por los
atentados del 11 de septiembre.
Los autores
de los ataques nunca pudieron ser identificados. El vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, afirmó que no le sorprendería
encontrar a Osama bin Laden detrás de estos atentados y sostuvo que:
La única
manera de mostrar responsabilidad es actuar considerando que podría haber un
nexo. Sabemos que Bin Laden ha intentado a través de los años obtener armas de
destrucción masiva, tanto biológicas como químicas.26
Si bien los
organismos de seguridad de Estados Unidos no han podido identificar a los
terroristas el Procurador General John Ashcroft mencionó al Dr. Steven
Hatfill como una «persona de interés» potencialmente relacionada con
los mismos, aunque no se le levantaron cargos.
Efectos a largo plazo
Efectos económicos
Los ataques
tuvieron un impacto significativo en los mercados estadounidense y mundiales.
La Reserva Federal
redujo temporalmente sus contactos con bancos por la falta del equipo perdido
en el distrito financiero de Nueva York. En horas se recuperó el control sobre
el suministro de dinero, con la consecuente liquidez para los bancos. Los
índices bursátiles New York Stock Exchange
(NYSE), American Stock
Exchange y NASDAQ no abrieron el 11 de
septiembre y permanecieron cerrados hasta las 15:30 del 17 de ese mismo mes.
Los sistemas del NYSE no fueron dañados por el ataque, pero los daños en las
líneas telefónicas del sistema financiero del World Trade Center impidieron que
funcionara.
Cuando los
mercados reabrieron el 17 de septiembre
de 2001, tras el mayor parón desde la Gran Depresión, el índice Dow Jones
Industrial Average cayó 684 puntos (7,1%), hasta 8920, en su mayor
caída en un solo día. Al final de la semana, el Dow Jones había perdido 1369,7
puntos (14,3%), su mayor caída en una semana. Desde entonces Wall Street permanece protegido contra un
atentado terrorrista.
La economía
del Bajo Manhattan, tercer distrito económico de
Estados Unidos, quedó devastada. El 30% del suelo de oficinas (2,7 millones de
m³), mucho de ello de clase A, fue destruido o dañado. El Deutsche
Bank Building, vecino de las Torres Gemelas tuvo que ser cerrado por
los daños y demolido. La electricidad, teléfono y gas fueron cortados. Se
restringió la entrada de personas en el Soho y Bajo Manhattan. La deslocalización de
puestos de trabajo a Midtown y Nueva Jersey se aceleró. Varias opiniones
afirman que los ingresos fiscales de la zona no se recuperarán.27
La
reconstrucción se ha enfrentado a la falta de acuerdo sobre las prioridades.
Por ejemplo, el alcalde Bloomberg
hizo de la candidatura de Nueva York para los Juegos Olímpicos de
2012 el eje de su plan de desarrollo 2002-2005, mientras que el
gobernador Pataki ha delegado en la Corporación para el Desarrollo del Bajo Manhattan,
duramente criticada por los escasos logros obtenidos con los amplios fondos
recibidos.28 29 En los solares de
los edificios colindantes (7 World Trade Center)
se construyó un nuevo complejo de oficinas en 2006. La Torre de la Libertad
está actualmente en obras, y alcanzará los (541 m) en 2010, con lo que se
convertirá en el edificio más alto de la ciudad de Nueva York.
Tres torres más están en construcción en la zona este del World Trade Center,
que se espera sean terminadas entre 2007 y 2012.
Significativas
fueron las pérdidas del sector aéreo: el espacio aéreo estadounidense
permaneció cerrado durante varios días por primera vez en su historia, y en
varios países como Canadá.30 Tras su reapertura,
las compañías aéreas sufrieron una disminución de su tráfico. Se estima que el
negocio perdió un 20% de su tamaño, y los problemas financieros de las
compañías aéreas estadounidenses se agravaron, dando lugar a una crisis
económica.31
Impacto del 11 de septiembre en la economía
La economía estadounidense entró en una fase de
recesión desde 2001 como resultado de la inseguridad y la
desconfianza creciente en la seguridad del mundo occidental después de una década de crecimiento
prácticamente ininterrumpido, a pesar de que la actividad económica ya había
mostrado señales de agotamiento desde 1998, efecto de la crisis asiática, con la pérdida de más de un
millón de empleos en el sector industrial entre los años 1999
y 2000.
Los ataques terroristas
agravaron la situación al reducirse fuertemente el consumo como consecuencia
del estado de psicosis de la población, que
evitaba visitar sitios concurridos o viajar. El sector aéreo fue uno de los más
afectados, pues la demanda de vuelos comerciales se redujo drásticamente,
debido sobre todo al temor de que se repitieran las acciones terroristas, y
también a la resistencia del público a someterse a las medidas rigurosas de seguridad en los aeropuertos. En un intento por aliviar esta
situación, el Congreso aprobó un paquete financiero de 15 000 millones de dólares para el sector aéreo, en tanto que el
gobierno de Bush adelantó un
recorte adicional de los impuesto para revitalizar el consumo; esta medida tuvo
efectos negativos en el presupuesto, ya de por si mermado por los gastos de la
guerra.32
Efecto potencial en la salud
Los miles de
toneladas de escombros tóxicos resultado de la caída de las Torres Gemelas
están compuestos por: un 50% de material no fibroso y escombros de construcción;
un 41% de vidrio y fibra; un 9,2% de celulosa y un 0,8% de asbesto,33 plomo
y mercurio.
Además se liberaron niveles sin precedentes de dioxinas e hidrocarburos
policíclicos aromáticos en los fuegos que ardieron durante los tres
meses siguientes.34 Esto ha causado
varias enfermedades en los equipos de rescate y reconstrucción que trabajaron
en la zona cero, incluyendo la muerte del agente James Zadroga.35 Los efectos se han
extendido también a la salud de los habitantes del Bajo Manhattan y la cercana Chinatown.36
Según una
especulación científica, la exposición a varios productos tóxicos y los
contaminantes del aire circundante a las Torres tras el derrumbe del WTC podría
tener efectos negativos en el desarrollo fetal.
Debido a
este riesgo potencial, un notable centro de salud de niños está actualmente
analizando a los hijos de madres que estaban embarazadas durante el derrumbe
del WTC y que vivían o trabajaban cerca de las torres. El personal de este
estudio evalúa a los niños usando test psicológicos cada año y entrevista a las
madres cada seis meses. El propósito del estudio es determinar si hay
diferencias significativas en el desarrollo y la salud de los niños de las
madres que estuvieron expuestas a los productos tóxicos, frente a niños cuyas
madres no estuvieron expuestas a la contaminación.37
En mayo de
2007, el máximo responsable forense de Nueva York, Charls F. Hirst admitió que
la muerte de una abogada se debió a la exposición a la nube tóxica, lo que
constituyó el primer reconocimiento oficial de una muerte como consecuencia del
polvo tras la caída de las Torres Gemelas. Declarando que: "Casi con
toda certeza, más allá de una duda razonable, la exposición al polvo del World Trade
Center contribuyó a la muerte de Dunn-Jones". Un total de 7.300
trabajadores de la zona cero presentaron denuncia y reclaman
compensaciones a la ciudad por la exposición y manipulación de las sustancias
tóxicas de las Torres.38
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Lisímaco Jacinto López y López, miércoles 11 de
septiembre de 2013, 7:44 a.m.
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario