Selección de
Noticias Políticas de los Periódicos panameños del lunes 15 de julio de 2013.
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Si no
quiere recibir la Selección de Noticias Políticas, me escribe al correo lisimacolopezylopez@gmail.com para excluirlo de los envíos.
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
Miembro Fundador del partido MOLIRENA
Lea la Selección de
las Noticias Políticas de los Periódicos Panameños del día en los BLOG
Sergio: EL
MORISQUETO PUEBLERINO
El presidente del partido MOLIRENA, Sergio González
Olivares, declara, palabras más palabras menos que “las bases partidarias
molirenas le han pedido que acepte la candidatura a VICEPRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA en la propuesta electoral del CD”.
Como si el Molirena estuviera compuesto por tarados,
nuestro presidente partidista se inventa una alianza política que la Convención
Molirena, máxima autoridad electoral del partido, no ha definido la
conformación de posibles alianzas electorales.
Para ello, el actual auto candidato del
Molirena hablaba de la gran membresía que se tenía, 105,000, mayoría inscrita
por los ‘pavipollos’, como diría Lisímaco López de las exigencias de las bases
del Molirena, (¿cuáles?), de un partido que nunca se reúne y que nadie
consulta. Pero en el actual Molirena todo puede pasar, en especial si el
presidente Martinelli así lo solicita; porque ni ayer ni hoy el actual
presidente del partido Molirena hace ‘algo’ si no lo consulta o si no le es
exigido por el dueño de los Súper 99. Y en su membresía actual no hay
directivos, ni viejos ni nuevos, que se atrevan a contradecir a quien se sabe
es el instrumento del presidente Martinelli en el Molirena y los tiene comiendo
en la planilla del Gobierno.
Excepto Lisímaco Jacinto López y López,
ha estado haciendo oposición a las acciones AUTOCRÁTICAS del presidente Sergio
González Olivares al demandarlas ante el Tribunal Electoral, quien ha mantenido
un comportamiento “colaboracionista con MARTINELLI” al negarle todas las
demandas interpuestas.
En materia electoral hacia el 2014,
anunciarse como candidato a vicepresidente de la república en la fórmula que
encabezaría Cambio Democrático, es adelantarse a los acontecimientos y lo que
si será es candidatos a MORISQUETO DEL PUEBLO.
Aclaro que el Morisqueto es menos que
payaso de circo. Es el que se emborracha, gorreándole trago al abanderado en
una fiesta pueblerina y se cree payaso.
Así lo quiere Martinelli y ellos los CD,
los pavipollos molirenas, con el apoyo del Tribunal Electoral, están para
complacerlo. Muestra, las declaraciones dadas a La Estrella de Panamá el
domingo 14 de julio, por el candidato del CD José Domingo Arias Villalaz
González Ruiz, porque aclaro que José Domingo es sobrino de Sergio González
Olivares: “Arias
reconoció que González Ruiz es el elegido del Molirena, por lo que lo invitó a
‘caminar el país’ y ‘venderse’, aunque
aclaró que ‘en su momento’ se definirá la dupleta para la presidencia de la República de José Domingo Arias, pues el candidato a la vicepresidencia va a
salir de un ejercicio político que va hacer Cambio Democrático”.
Sergio González Olivares está impedido de
ser candidato a vicepresidente de su sobrino, por disposición del Artículo 193
de la Constitución Política de Panamá, numeral 5 que lee: “No podrá ser elegido
Vicepresidente de la República: 5. Los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente de la República”; lo que
quiere decir que NUNCA podrá ser vicepresidente si su sobrino José Domingo como
presidente, porque NUNCA podrá tomar posesión por prohibición constitucional.
Visto que el panorama del partido Molirena para las
elecciones de 2014 no está claro, porque el comportamiento sus dirigentes
actuales no pasa de ser de directivos de “partido satélite” del CD, el lunes 5
de mayo de 2014 iniciaré una jornada para reinscribir el MOLIRENA y limpiarlo
de maleantes, atracadores, narcodependientes, estafadores, contrabandistas y
“hombres raros” (ñaños) que ocupan los puestos directivos actualmente y lo
llevarán a su extinción electoral.
Lisímaco Jacinto López y López, lunes 15 de julio de
2013.
Cédula de
identidad personal: 7-58-649
tel.cel.
(507) 6685 0525
Bancada CD: una mayoría que no habla
2013-07-15 — 12:00:00
AM — En votos la
bancada oficialista es arrolladora, pero eso no se refleja en la cantidad ni calidad
de sus participaciones.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
EL SILENCIO OFICIALISTA EN LA
ASAMBLEA
CD: la bancada que creció hasta quedarse sin perfil
NICANOR ALVARADO DIXON
Aunque tiene el 60% de las curules, el
gobierno perdió su voz en el pleno legislativo. Sus diputados solo votan. El
relato de una facción que no se compactó
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El ‘cambio’ llegó a la Asamblea Nacional y se
quedó sin voz. Aunque el oficialismo engulló a la mayoría de los diputados, ha
formado una bancada muda, tan muda que con pocas excepciones sólo levanta la
mano para votar.
La intervención de la defensora, Patria Portugal, en el hemiciclo —para sustentar el sombrío medio millón de dólares en contratos— lo ha corroborado: de 42 diputados de gobierno, sólo uno la increpó.
El resto vio el espectáculo político desde sus curules. Ni la actitud retadora de la ombudsman parecía conmoverlos. No se encolerizaban ni ilustraban del asunto. Tras cinco horas de escarnio reconocieron que simplemente habían complacido a la oposición y nombrarían una comisión investigadora.
¿Para qué, entonces, una bancada robusta?
¿ Acaso han perdido —si no antes— la potestad de pensar y de actuar?
Es complejo. Cambio Democrático (CD) es el grupo político que más anteproyectos de ley presentó en la primera mitad de este año, según el último informe de actividad legislativa. 56 de 139. Ese es el número mágico que le hace arrogarse la efectividad para persuadir cualquier sombra de inoperancia, como quien construye un muro de tres metros para poner límite a la realidad del otro lado.
El mismo informe revela que los diputados solo llevaron al pleno 48 de sus propuestas, de las cuales 19 se convirtieron en ley, casi un tercio de las 54 que se pasaron por iniciativa del poder Ejecutivo.
¿1 ES IGUAL A 41?
El ‘cambio’ no es solo de CD. El Molirena los acompaña en una simbiosis de transfuguismo y clientelismo que, según insisten, resulta en poder político.
Los oficialistas forman dos bancadas que absorben el 60% de las curules, un porcentaje más que suficiente para pasar una ley o frenar cualquier intento de sublevación política.
Por eso tal vez sólo uno de 41 habló. En una jornada en la cual la suerte de Portugal parecía echada ya, no sería necesaria mucha intervención. Solo oír los descargos de la oposición, que restregó a la defensora las incoherencias de su lucha por conseguir la verdad del caso Heliodoro Portugal y los resultados de su año y medio al frente de la institución.
‘Para eso están (los oficialistas)’, reconoce Juan Carlos Arosemena, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), con el tono típico de un detractor.
¿Para qué? ‘La bancada de gobierno sólo da trámite legal a todo tipo de caprichos del Ejecutivo’, argumenta. Con eso busca deshacer la teoría de que esta es la Asamblea más productiva: ‘la mayoría de los proyectos que los diputados de gobierno presentaron venían del Ejecutivo’.
José Luis Varela, el primer presidente de la Asamblea en este período constitucional, asegura que antes de la ruptura de la alianza eran los panameñistas los que llevaban la agenda legislativa. ‘Nosotros sí defendíamos’, insiste.
Los panameñistas copiaban una vieja fórmula que la bancada del PRD de 2004-2009 (de 44 diputados) aplicaba para asegurar su lugar en la retórica política: por cada dos opositores que tomaban la palabra, un oficialista debía ‘sustentar’ al gobierno.
‘Ahora solo lo hacen si acaso José Muñoz, Mario Miller y Sergio Gálvez; el resto aunque presente, permanece mudo. Al 70 o 80% le interesa solo su pellejo, sus partidas y reelegirse en mayo de 2014’, agrega Varela.
Marilyn Vallarino, diputada oficialista por Arraiján, rebate que el perfil político no es exclusivo de su facción, sino de todos los periodos. ‘El gobierno no va a tirarse plomo’, insiste, aunque reconoce que no entiende cómo ‘hay colegas que nunca abren la boca pero la gente los reelige’.
EN LAS INTERIORIDADES
En los recovecos de la Asamblea describen a la bancada de gobierno como un grupo fraccionado, con figuras desconfiadas y que despiertan desconfianza en el propio seno del gobierno. Lo que el propio presidente, Ricardo Martinelli, no ha dudado en reclamarles en privado más de una vez.
El oficialismo, tras el fin de la alianza, sumó a nueve perredés y a otros nueve panameñistas. Antes había conseguido a un molirena, los cuatro de Unión Patriótica (por fusión con CD) y a los dos independientes.
Tras agigantarse, el primer reto que encontró fue hacer que todas las fuerzas confluyeran alrededor de la lógica del ‘cambio’ de Martinelli, aunque lo principal, los votos, ya estaban asegurados.
Pero, dicen, no lo logró. Por eso se volvió a tensar la ley de revocatoria de mandato, que los deja en manos de la cúpula de CD y Molirena.
Si bien parte de los diputados (principalmente tránsfugas) mostraron su reticencia a la ley, cedieron. Lo importante, dicen, es la reelección. Los partidos de gobierno los premiaron con no ir a primarias. Son cuestiones de línea del partido.
El sociólogo Marco Gandásegui cree que es justamente esta línea la que prevaleció en el acto de citación de Portugal, pero que ayudó al oficialismo a mostrarse divagante. ‘Fueron ellos los que pidieron que apareciera, y debieron ser los primeros en preguntar. Si no, ¿para qué la citaron? No lo hicieron y eso es una irresponsabilidad: no cumplieron con fiscalizar’.
Vallarino pide no generalizar. Aunque pareciera no comprender la mística de sus colegas, dice que cuando debe, no se reprime contra ningún funcionario, por más alto perfil que tenga. Pero envuelve al país entero en el problema: ‘no somos los di putados, son la sociedad. . . es la sociedad la que los elige’.
La intervención de la defensora, Patria Portugal, en el hemiciclo —para sustentar el sombrío medio millón de dólares en contratos— lo ha corroborado: de 42 diputados de gobierno, sólo uno la increpó.
El resto vio el espectáculo político desde sus curules. Ni la actitud retadora de la ombudsman parecía conmoverlos. No se encolerizaban ni ilustraban del asunto. Tras cinco horas de escarnio reconocieron que simplemente habían complacido a la oposición y nombrarían una comisión investigadora.
¿Para qué, entonces, una bancada robusta?
¿ Acaso han perdido —si no antes— la potestad de pensar y de actuar?
Es complejo. Cambio Democrático (CD) es el grupo político que más anteproyectos de ley presentó en la primera mitad de este año, según el último informe de actividad legislativa. 56 de 139. Ese es el número mágico que le hace arrogarse la efectividad para persuadir cualquier sombra de inoperancia, como quien construye un muro de tres metros para poner límite a la realidad del otro lado.
El mismo informe revela que los diputados solo llevaron al pleno 48 de sus propuestas, de las cuales 19 se convirtieron en ley, casi un tercio de las 54 que se pasaron por iniciativa del poder Ejecutivo.
¿1 ES IGUAL A 41?
El ‘cambio’ no es solo de CD. El Molirena los acompaña en una simbiosis de transfuguismo y clientelismo que, según insisten, resulta en poder político.
Los oficialistas forman dos bancadas que absorben el 60% de las curules, un porcentaje más que suficiente para pasar una ley o frenar cualquier intento de sublevación política.
Por eso tal vez sólo uno de 41 habló. En una jornada en la cual la suerte de Portugal parecía echada ya, no sería necesaria mucha intervención. Solo oír los descargos de la oposición, que restregó a la defensora las incoherencias de su lucha por conseguir la verdad del caso Heliodoro Portugal y los resultados de su año y medio al frente de la institución.
‘Para eso están (los oficialistas)’, reconoce Juan Carlos Arosemena, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), con el tono típico de un detractor.
¿Para qué? ‘La bancada de gobierno sólo da trámite legal a todo tipo de caprichos del Ejecutivo’, argumenta. Con eso busca deshacer la teoría de que esta es la Asamblea más productiva: ‘la mayoría de los proyectos que los diputados de gobierno presentaron venían del Ejecutivo’.
José Luis Varela, el primer presidente de la Asamblea en este período constitucional, asegura que antes de la ruptura de la alianza eran los panameñistas los que llevaban la agenda legislativa. ‘Nosotros sí defendíamos’, insiste.
Los panameñistas copiaban una vieja fórmula que la bancada del PRD de 2004-2009 (de 44 diputados) aplicaba para asegurar su lugar en la retórica política: por cada dos opositores que tomaban la palabra, un oficialista debía ‘sustentar’ al gobierno.
‘Ahora solo lo hacen si acaso José Muñoz, Mario Miller y Sergio Gálvez; el resto aunque presente, permanece mudo. Al 70 o 80% le interesa solo su pellejo, sus partidas y reelegirse en mayo de 2014’, agrega Varela.
Marilyn Vallarino, diputada oficialista por Arraiján, rebate que el perfil político no es exclusivo de su facción, sino de todos los periodos. ‘El gobierno no va a tirarse plomo’, insiste, aunque reconoce que no entiende cómo ‘hay colegas que nunca abren la boca pero la gente los reelige’.
EN LAS INTERIORIDADES
En los recovecos de la Asamblea describen a la bancada de gobierno como un grupo fraccionado, con figuras desconfiadas y que despiertan desconfianza en el propio seno del gobierno. Lo que el propio presidente, Ricardo Martinelli, no ha dudado en reclamarles en privado más de una vez.
El oficialismo, tras el fin de la alianza, sumó a nueve perredés y a otros nueve panameñistas. Antes había conseguido a un molirena, los cuatro de Unión Patriótica (por fusión con CD) y a los dos independientes.
Tras agigantarse, el primer reto que encontró fue hacer que todas las fuerzas confluyeran alrededor de la lógica del ‘cambio’ de Martinelli, aunque lo principal, los votos, ya estaban asegurados.
Pero, dicen, no lo logró. Por eso se volvió a tensar la ley de revocatoria de mandato, que los deja en manos de la cúpula de CD y Molirena.
Si bien parte de los diputados (principalmente tránsfugas) mostraron su reticencia a la ley, cedieron. Lo importante, dicen, es la reelección. Los partidos de gobierno los premiaron con no ir a primarias. Son cuestiones de línea del partido.
El sociólogo Marco Gandásegui cree que es justamente esta línea la que prevaleció en el acto de citación de Portugal, pero que ayudó al oficialismo a mostrarse divagante. ‘Fueron ellos los que pidieron que apareciera, y debieron ser los primeros en preguntar. Si no, ¿para qué la citaron? No lo hicieron y eso es una irresponsabilidad: no cumplieron con fiscalizar’.
Vallarino pide no generalizar. Aunque pareciera no comprender la mística de sus colegas, dice que cuando debe, no se reprime contra ningún funcionario, por más alto perfil que tenga. Pero envuelve al país entero en el problema: ‘no somos los di putados, son la sociedad. . . es la sociedad la que los elige’.
Varela insta a recortarle el presupuesto a la Asamblea
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— El candidato presidencial panameñista, Juan Carlos
Varela, denunció ayer que la Asamblea se ha gastado $40 millones en contratos y
advirtió que, de ganar, incentivará recortes a ese ente, por $65 millones.
Docentes panameños vuelven a amenazar con piqueteos
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— Yadira Pino, dirigente de la Asociación de Educadores
Veragüenses (Aeve), dijo que la medida adoptada es por la falta de compromiso
de las autoridades para atender las demandas de los docentes de todo el país.
Otra barrida opositora
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— @gdesanctis
‘Acompañanos a limpiar corrupcion miercoles 17 julio 4:30 Contraloria.Trae tu escoba!!’.
Gulia De Sanctis, dirigente de la sociedad civil convoca a protesta.
‘Acompañanos a limpiar corrupcion miercoles 17 julio 4:30 Contraloria.Trae tu escoba!!’.
Gulia De Sanctis, dirigente de la sociedad civil convoca a protesta.
CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS,
TAREA PENDIENTE
Concertación Nacional: ¿brújula sin manecillas?
ZELIDETH CORTEZ
Un gran número de aspectos pactados
desde el 2007 en esta agrupación que reúne al gobierno y diversos sectores de
la sociedad civil aún están lejos de concretarse. El letargo es preocupante
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. ‘Ya es tiempo de que el Consejo sea elevado a
rango constitucional’, esa fue la petición que hace casi un mes hicieron
algunos representantes de la Concertación Nacional.
Con esta iniciativa se busca que los acuerdos alcanzados en la Concertación Nacional se conviertan en ‘políticas de Estado’, pues tal como lo señala César Ruiloba, del Colegio de Abogados, ‘con ello se despolitizaría el tema y, por supuesto, quedarían como tarea pendiente gobierno tras gobierno’.
Es que muchos de los acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo (ACND), presentados al país en octubre de 2007 y que fueron el resultado de la participación de más de dos mil panameños, en representación de aproximadamente 22 organizaciones de la sociedad civil, ‘han pasado gestión tras gestión y no se cumplen’.
Y aunque se fijó como meta de la realización de cada uno de estos aspectos el año 2025, sobresale una pregunta: ¿qué tanto se ha avanzado?
Desde Alianza Ciudadana han esbozado un cuadro enumerando punto por punto los acuerdos que en materia de seguridad, justicia y transparencia han quedado solo en un escrito, y su aplicación aún está lejana.
Por ejemplo, en materia de seguridad ciudadana no se ha aprobado una sola política criminológica de Estado, y la Dirección de Investigación Judicial sigue adscrita a la Policía Nacional, según lo establece la Ley 69 de diciembre del 2007; así como tampoco existe un ente que coordine el rol de los municipios en las políticas de seguridad.
EL DILEMA DE LA JUSTICIA
Con respecto a la administración de justicia, desde el 2009 no se ha convocado a la Comisión de Estado por la Justicia, lo que Magaly Castillo califica como ‘un retroceso sobre todo en la aplicación de la carrera judicial en Panamá’.
Para Castillo es ‘inaudito’ que en el Órgano Judicial, de 3,772 funcionarios solo 964 estén en Carrera Judicial, un número que se traduce en una cifra porcentual de 17%.
Este fenómeno se relaciona a lo que Castillo cataloga como ‘el reducido ingreso que se designa al Legislativo’ y que para esta vigencia fiscal se estimó en $108 millones.
Y aunque la Constitución en su artículo 214 establece que el presupuesto del Órgano Judicial, sumado al del Ministerio Público no deberán ser inferiores en conjunto al 2% al presupuesto del gobierno central, Magaly Castillo considera que debe solicitarse al Ejecutivo que se designe el 3% del presupuesto.
Otro elemento que consideró ‘caótico’ fue la suspensión hasta el 2015 por parte del Ejecutivo del Sistema Penal Acusatorio (SPA). Desde la perspectiva de Alianza Ciudadana Pro Justicia, la decisión de aplazarlo ha sido una decisión gubernamental de continuar con el proceso de deterioro de la justicia en detrimento de las personas sometidas al sistema penal en calidad de víctimas o sindicados.
Esta organización plantea que ‘nunca se debió detener el SPA’ cuando ya estaba dando resultados efectivos en áreas donde se había activado; es decir, en Coclé, Herrera y Los Santos.
Por ejemplo, en estas áreas el 73. 2 de las sentencias dictadas en estas regiones se realizaron por acuerdos de pena. En total se registraron 189 sentencias, de las cuales 183 fueron condenatorias y 6 absolutorias.
TRANSPARENCIA SIN BRÚJULA
Con respecto a la transparencia y rendición de cuentas, se aumentaron los privilegios procesales de los diputados, el Consejo de Transparencia no funciona como ente autónomo y fue eliminada la participación de la sociedad civil en el Consejo de Transparencia, no existen juzgados especializados en delitos de corrupción y sobre tipo de delitos y aún persiste la percepción ciudadana de ineficiencia del sistema en los delitos de corrupción de alto perfil.
ADQUISICIÓN DE UN COMPROMISO
Desde la representación de las mujeres en la Concertación, Elia de Tulipano asegura que ‘hace falta un mayor compromiso de los gobiernos’, que se establezca un monitoreo constante, sobre lo alcanzado y que se centren los esfuerzos en velar por aquellos puntos que no se han logrado.
Esta tarea vuelve a la palestra pública hoy, cuando se iniciará la segunda fase del Proceso de Verificación del Cumplimiento y Actualización de los Acuerdos alcanzados por la Concertación.
Con esta iniciativa se busca que los acuerdos alcanzados en la Concertación Nacional se conviertan en ‘políticas de Estado’, pues tal como lo señala César Ruiloba, del Colegio de Abogados, ‘con ello se despolitizaría el tema y, por supuesto, quedarían como tarea pendiente gobierno tras gobierno’.
Es que muchos de los acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo (ACND), presentados al país en octubre de 2007 y que fueron el resultado de la participación de más de dos mil panameños, en representación de aproximadamente 22 organizaciones de la sociedad civil, ‘han pasado gestión tras gestión y no se cumplen’.
Y aunque se fijó como meta de la realización de cada uno de estos aspectos el año 2025, sobresale una pregunta: ¿qué tanto se ha avanzado?
Desde Alianza Ciudadana han esbozado un cuadro enumerando punto por punto los acuerdos que en materia de seguridad, justicia y transparencia han quedado solo en un escrito, y su aplicación aún está lejana.
Por ejemplo, en materia de seguridad ciudadana no se ha aprobado una sola política criminológica de Estado, y la Dirección de Investigación Judicial sigue adscrita a la Policía Nacional, según lo establece la Ley 69 de diciembre del 2007; así como tampoco existe un ente que coordine el rol de los municipios en las políticas de seguridad.
EL DILEMA DE LA JUSTICIA
Con respecto a la administración de justicia, desde el 2009 no se ha convocado a la Comisión de Estado por la Justicia, lo que Magaly Castillo califica como ‘un retroceso sobre todo en la aplicación de la carrera judicial en Panamá’.
Para Castillo es ‘inaudito’ que en el Órgano Judicial, de 3,772 funcionarios solo 964 estén en Carrera Judicial, un número que se traduce en una cifra porcentual de 17%.
Este fenómeno se relaciona a lo que Castillo cataloga como ‘el reducido ingreso que se designa al Legislativo’ y que para esta vigencia fiscal se estimó en $108 millones.
Y aunque la Constitución en su artículo 214 establece que el presupuesto del Órgano Judicial, sumado al del Ministerio Público no deberán ser inferiores en conjunto al 2% al presupuesto del gobierno central, Magaly Castillo considera que debe solicitarse al Ejecutivo que se designe el 3% del presupuesto.
Otro elemento que consideró ‘caótico’ fue la suspensión hasta el 2015 por parte del Ejecutivo del Sistema Penal Acusatorio (SPA). Desde la perspectiva de Alianza Ciudadana Pro Justicia, la decisión de aplazarlo ha sido una decisión gubernamental de continuar con el proceso de deterioro de la justicia en detrimento de las personas sometidas al sistema penal en calidad de víctimas o sindicados.
Esta organización plantea que ‘nunca se debió detener el SPA’ cuando ya estaba dando resultados efectivos en áreas donde se había activado; es decir, en Coclé, Herrera y Los Santos.
Por ejemplo, en estas áreas el 73. 2 de las sentencias dictadas en estas regiones se realizaron por acuerdos de pena. En total se registraron 189 sentencias, de las cuales 183 fueron condenatorias y 6 absolutorias.
TRANSPARENCIA SIN BRÚJULA
Con respecto a la transparencia y rendición de cuentas, se aumentaron los privilegios procesales de los diputados, el Consejo de Transparencia no funciona como ente autónomo y fue eliminada la participación de la sociedad civil en el Consejo de Transparencia, no existen juzgados especializados en delitos de corrupción y sobre tipo de delitos y aún persiste la percepción ciudadana de ineficiencia del sistema en los delitos de corrupción de alto perfil.
ADQUISICIÓN DE UN COMPROMISO
Desde la representación de las mujeres en la Concertación, Elia de Tulipano asegura que ‘hace falta un mayor compromiso de los gobiernos’, que se establezca un monitoreo constante, sobre lo alcanzado y que se centren los esfuerzos en velar por aquellos puntos que no se han logrado.
Esta tarea vuelve a la palestra pública hoy, cuando se iniciará la segunda fase del Proceso de Verificación del Cumplimiento y Actualización de los Acuerdos alcanzados por la Concertación.
RETO INSITITUCIONAL
Una ardua labor
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— Desde que asumió el cargo de Secretario Ejecutivo del
Consejo Nacional de la Concertación Nacional, Jaime Jácome se ha convertido en
un hombre de consensos. Ha reiterado que la labor no ha sido fácil, puesto que
muchos quieren utilizar esta trinchera para exponer sus problemas. Ya se
realizó un análisis cuantitativo de cada una de las mesas que se instalaron, en
materia de educación, salud, desarrollo institucional, bienestar social,
equidad y competitividad. Y a partir de hoy se iniciará con el análisis
cualitativo, es decir, se buscará conocer el grado de avance en su ejecución y
la pro yección de su impacto en la sociedad, que permitirá establecer la
situación actual en cada objeto de acuerdo, y construir un sistema de medición
institucional y permanente, sobre la base de indicadores verificables. En sí,
hoy inicia un nuevo reto.
Raúl Pineda dice que por 17 años fue drogadicto
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— El diputado perredista Raúl Pineda reconoció ayer que
fue drogodependiente por 17 años, aunque desligó eso de las acusaciones del
Ministerio de Seguridad, de la intervención del narcotráfico en el proceso
electoral de 2014. ‘ Quizá por esto me relacionan con el narcotráfico’, dijo en
una entrevista en RPC. Según aseguró Pineda, ‘el partido sabe en qué está metido
y qué estoy hablando’.
Martinelli versus Purcait
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— @rmartinelli
‘No entiendo odio de Purcait a mí si hace 3 años le salvé la vida cuando su chofer le iba a robar y matar por $400,000 que tenia el en su carro’.
Presidente reclama al diputado del PRD, Yassir Purcait, por su animadversión.
‘No entiendo odio de Purcait a mí si hace 3 años le salvé la vida cuando su chofer le iba a robar y matar por $400,000 que tenia el en su carro’.
Presidente reclama al diputado del PRD, Yassir Purcait, por su animadversión.
Arias invita a González Ruiz a ‘caminar el país’
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— El director de la Lotería, Sergio González Ruiz,
acompañó este domingo al candidato presidencial oficialista, José Domingo
Arias, en una gira política por Veraguas, en la que intentó granar sus
posibilidades de acompañarlo en la fórmula del 2014. Arias reconoció que
González Ruiz es el elegido del Molirena, por lo que lo invitó a ‘caminar el
país’ y ‘venderse’, aunque aclaró que ‘en su momento’ se definirá la dupleta.
1 | Lisímaco Jacinto
lópez y lópez -
2013-07-15 - 2:50:21 AM - IP: 186.73.*.*
Sergio: el morisqueto pueblerino el presidente del partido molirena, sergio gonzález olivares, declara, palabras más palabras menos que “las bases partidarias molirenas le han pedido que acepte la candidatura a vicepresidente de la república en la propuesta electoral del cd”. como si el molirena estuviera compuesto por tarados, nuestro presidente partidista se inventa una alianza política que la convención molirena, máxima autoridad electoral del partido, no ha definido la conformación de posibles alianzas electorales. para ello, el actual auto candidato del molirena hablaba de la gran membresía que se tenía, 105,000, mayoría inscrita por los ‘pavipollos’, como diría lisímaco lópez de las exigencias de las bases del molirena, (¿cuáles?), de un partido que nunca se reúne y que nadie consulta. pero en el actual molirena todo puede pasar, en especial si el presidente martinelli así lo solicita; porque ni ayer ni hoy el actual presidente del partido molirena hace ‘algo’ si no lo consulta o si no le es exigido por el dueño de los súper 99. y en su membresía actual no hay directivos, ni viejos ni nuevos, que se atrevan a contradecir a quien se sabe es el instrumento del presidente martinelli en el molirena y los tiene comiendo en la planilla del gobierno. excepto lisímaco jaclópez y lópez, ha estado haciendo oposición a las acciones autocráticas del presidente sergio gonzález olivares al demandarlas ante el tribunal electoral, quien ha mantenido un comportamiento “colaboracionista con martinelli” al negarle todas las demandas interpuestas. en materia electoral hacia el 2014, anunciarse como candidato a vicepresidente de la república en la fórmula que encabezaría cambio democrático, es adelantarse a los acontecimientos y lo que si será es candidatos a morisqueto del pueblo. aclaro que el morisqueto es menos que payaso de circo. es el que se emborracha, gorreándole trago al abanderado en una fiesta pueblerina y se cree payaso. así lo quiere martinelli y ellos los cd, los pavipollos molirenas, con el apoyo del tribunal electoral, están para complacerlo. muestra, las declaraciones dadas a la estrella de panamá el domingo 14 de julio, por el candidato del cd josé domingo arias villalaz gonzález ruiz, porque aclaro que josé domingo es sobrino de sergio gonzález olivares: “arias reconoció que gonzález ruiz es el elegido del molirena, por lo que lo invitó a ‘caminar el país’ y ‘venderse’, aunque aclaró que ‘en su momento’ se definirá la dupleta para la presidencia de la República de José Domingo Arias, pues el candidato a la vicepresidencia va a salir de un ejercicio político que va hacer Cambio Democrático”. sergio gonzález olivares está impedido de ser candidato a vicepresidente de su sobrino, por disposición del artículo 193 de la constitución política de panamá, numeral 5 que lee: “no podrá ser elegido vicepresidente de la república: 5. los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del presidente de la república”; lo que quiere decir que nunca podrá ser vicepresidente si su sobrino josé domingo como presidente, porque nunca podrá tomar posesión por prohibición constitucional. visto que el panorama del partido molirena para las elecciones de 2014 no está claro, porque el comportamiento sus dirigentes actuales no pasa de ser de directivos de “partido satélite” del cd, el lunes 5 de mayo de 2014 iniciaré una jornada para reinscribir el molirena y limpiarlo de maleantes, atracadores, narcodependientes, estafadores, contrabandistas y “hombres raros” (ñaños) que ocupan los puestos directivos actualmente y lo llevarán a su extinción electoral.
Sergio: el morisqueto pueblerino el presidente del partido molirena, sergio gonzález olivares, declara, palabras más palabras menos que “las bases partidarias molirenas le han pedido que acepte la candidatura a vicepresidente de la república en la propuesta electoral del cd”. como si el molirena estuviera compuesto por tarados, nuestro presidente partidista se inventa una alianza política que la convención molirena, máxima autoridad electoral del partido, no ha definido la conformación de posibles alianzas electorales. para ello, el actual auto candidato del molirena hablaba de la gran membresía que se tenía, 105,000, mayoría inscrita por los ‘pavipollos’, como diría lisímaco lópez de las exigencias de las bases del molirena, (¿cuáles?), de un partido que nunca se reúne y que nadie consulta. pero en el actual molirena todo puede pasar, en especial si el presidente martinelli así lo solicita; porque ni ayer ni hoy el actual presidente del partido molirena hace ‘algo’ si no lo consulta o si no le es exigido por el dueño de los súper 99. y en su membresía actual no hay directivos, ni viejos ni nuevos, que se atrevan a contradecir a quien se sabe es el instrumento del presidente martinelli en el molirena y los tiene comiendo en la planilla del gobierno. excepto lisímaco jaclópez y lópez, ha estado haciendo oposición a las acciones autocráticas del presidente sergio gonzález olivares al demandarlas ante el tribunal electoral, quien ha mantenido un comportamiento “colaboracionista con martinelli” al negarle todas las demandas interpuestas. en materia electoral hacia el 2014, anunciarse como candidato a vicepresidente de la república en la fórmula que encabezaría cambio democrático, es adelantarse a los acontecimientos y lo que si será es candidatos a morisqueto del pueblo. aclaro que el morisqueto es menos que payaso de circo. es el que se emborracha, gorreándole trago al abanderado en una fiesta pueblerina y se cree payaso. así lo quiere martinelli y ellos los cd, los pavipollos molirenas, con el apoyo del tribunal electoral, están para complacerlo. muestra, las declaraciones dadas a la estrella de panamá el domingo 14 de julio, por el candidato del cd josé domingo arias villalaz gonzález ruiz, porque aclaro que josé domingo es sobrino de sergio gonzález olivares: “arias reconoció que gonzález ruiz es el elegido del molirena, por lo que lo invitó a ‘caminar el país’ y ‘venderse’, aunque aclaró que ‘en su momento’ se definirá la dupleta para la presidencia de la República de José Domingo Arias, pues el candidato a la vicepresidencia va a salir de un ejercicio político que va hacer Cambio Democrático”. sergio gonzález olivares está impedido de ser candidato a vicepresidente de su sobrino, por disposición del artículo 193 de la constitución política de panamá, numeral 5 que lee: “no podrá ser elegido vicepresidente de la república: 5. los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del presidente de la república”; lo que quiere decir que nunca podrá ser vicepresidente si su sobrino josé domingo como presidente, porque nunca podrá tomar posesión por prohibición constitucional. visto que el panorama del partido molirena para las elecciones de 2014 no está claro, porque el comportamiento sus dirigentes actuales no pasa de ser de directivos de “partido satélite” del cd, el lunes 5 de mayo de 2014 iniciaré una jornada para reinscribir el molirena y limpiarlo de maleantes, atracadores, narcodependientes, estafadores, contrabandistas y “hombres raros” (ñaños) que ocupan los puestos directivos actualmente y lo llevarán a su extinción electoral.
oficialismo
CD y Molirena consolidan unidad en el 9-1 Veraguas de
Rubén De León
María Fajardo
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-14 — 3:51:00 PM
— Nunca antes habíamos tenido un presidente como Ricardo
Martinelli, "que ha tomado el toro por los cachos", dijo José Domingo
Arias durante el acto de presentación de los candidatos de Cambio Democrático
(CD) en el circuito 9-1, que corresponde al distrito de Santiago en la
provincia de Veraguas.
En su discurso político, el candidato presidencial de Cambio Democrático recordó todos los programas de gobierno como la Beca Universal, Piso y Techo, las computadoras para los estudiantes con los cuales, según Arias, “se pretende acabar con la necesidad de educación de los niños, se pretende acabar con la necesidad de vivienda de los más pobres”.
Arias indicó que en este evento el partido Cambio Democrático dio una lección de unidad, una lección de fuerza junto con sus aliados del MOLIRENA lo que demuestra que “no es una alianza cosmética ni una alianza de papelillo, es una alianza de dos partidos fuertes con liderazgo que saben poner presidente y que van a poner al presidente del 2014”.
Según Arias, Cambio Democrático sí tiene gente nueva dentro de sus filas como Porfirio Ellis, Carlos Ávila, Ernesto Martínez que son algunos de los candidatos a diputados en la provincia de Veraguas quienes son gente joven que van a arrasar con votos de todos los veragüenses y lo van a llevar a él a la presidencia de la República.
Sobre la posible candidatura a la vicepresidencia de la figura de Sergio González Ruíz, Arias dijo que el MOLIRENA ya lo han elegido como su abanderado y que a partir del momento van a caminar y a recorrer a país vendiendo esta propuesta, pero en su momento se definirá cual es la dupleta para la presidencia de la República de José Domingo Arias, pues el candidato a la vicepresidencia va a salir de un ejercicio político que va hacer Cambio Democrático.
Por su parte, Sergio González Ruíz dijo que llegó hasta Santiago para presentar al candidato a la Alcaldía de este distrito el señor Samid Sandoval y a brindarle todo su apoyo a Porfirio “Bolita” Ellis, quien va a pelear por una curul en la Asamblea de diputados por Cambio Democrático.
En tanto que Porfirio Ellis dijo que en esta presentación se consolida el apoyo a José Domingo Arias para que Cambio Democrático repita y pueda ir por más cambio en el 2014, pero lo más importante es que se ha consolidado una estructura política con miras a ganar la presidencia en las próximas elecciones.
Ellis contó que va con su otro contendiente Carlos Ávila y que no habrá primarias de CD para diputados en el circuito 9-1.
En el circuito 9-1 están además del diputado del PRD Rubén De León, actual jefe de Bancada, el panameñista Carlos A. Santana.
En su discurso político, el candidato presidencial de Cambio Democrático recordó todos los programas de gobierno como la Beca Universal, Piso y Techo, las computadoras para los estudiantes con los cuales, según Arias, “se pretende acabar con la necesidad de educación de los niños, se pretende acabar con la necesidad de vivienda de los más pobres”.
Arias indicó que en este evento el partido Cambio Democrático dio una lección de unidad, una lección de fuerza junto con sus aliados del MOLIRENA lo que demuestra que “no es una alianza cosmética ni una alianza de papelillo, es una alianza de dos partidos fuertes con liderazgo que saben poner presidente y que van a poner al presidente del 2014”.
Según Arias, Cambio Democrático sí tiene gente nueva dentro de sus filas como Porfirio Ellis, Carlos Ávila, Ernesto Martínez que son algunos de los candidatos a diputados en la provincia de Veraguas quienes son gente joven que van a arrasar con votos de todos los veragüenses y lo van a llevar a él a la presidencia de la República.
Sobre la posible candidatura a la vicepresidencia de la figura de Sergio González Ruíz, Arias dijo que el MOLIRENA ya lo han elegido como su abanderado y que a partir del momento van a caminar y a recorrer a país vendiendo esta propuesta, pero en su momento se definirá cual es la dupleta para la presidencia de la República de José Domingo Arias, pues el candidato a la vicepresidencia va a salir de un ejercicio político que va hacer Cambio Democrático.
Por su parte, Sergio González Ruíz dijo que llegó hasta Santiago para presentar al candidato a la Alcaldía de este distrito el señor Samid Sandoval y a brindarle todo su apoyo a Porfirio “Bolita” Ellis, quien va a pelear por una curul en la Asamblea de diputados por Cambio Democrático.
En tanto que Porfirio Ellis dijo que en esta presentación se consolida el apoyo a José Domingo Arias para que Cambio Democrático repita y pueda ir por más cambio en el 2014, pero lo más importante es que se ha consolidado una estructura política con miras a ganar la presidencia en las próximas elecciones.
Ellis contó que va con su otro contendiente Carlos Ávila y que no habrá primarias de CD para diputados en el circuito 9-1.
En el circuito 9-1 están además del diputado del PRD Rubén De León, actual jefe de Bancada, el panameñista Carlos A. Santana.
ELECCIÓN
Oficialismo, fuera de tiempo
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— En el interior de Cambio Democrático (CD) ebullen
intensas diferencias por la elección de su nuevo jefe.
Este lunes, los 36 diputados de la bancada designarán a su coordinador, cinco días después del vencimiento del límite que el artículo 223 del Reglamento Interno de la Asamblea establece para tal tarea.
La plana de Cambio Democrático decidirá, según las previsiones, entre reelegir Noriel Salerno y Fernando Carillo, este último el favorito.
Los oficialistas elegirán a su presidente en votación secreta.
Este lunes, los 36 diputados de la bancada designarán a su coordinador, cinco días después del vencimiento del límite que el artículo 223 del Reglamento Interno de la Asamblea establece para tal tarea.
La plana de Cambio Democrático decidirá, según las previsiones, entre reelegir Noriel Salerno y Fernando Carillo, este último el favorito.
Los oficialistas elegirán a su presidente en votación secreta.
BANCADA OFICIALISTA DE LA
ASAMBLEA
CD quiere renuncia de Portugal
SARA MORALES GALLEGO
Diputados de Cambio Democrático esperan
que tome la decisión por su cuenta. Mientras, el Ministerio Público la
investiga
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La bancada oficialista del Órgano Legislativo
impulsa la posibilidad de que Patria Portugal decida renunciar como Defensora
del Pueblo, para evitar procesos complejos que podrían durar varios días.
La decisión de su salida es inminente. Hoy se reúne la directiva ampliada de la Asamblea Nacional para decidir el procedimiento para destituir a Portugal.
Mientras, en el Ministerio Público avanza una investigación en su contra por una serie de contrataciones.
La decisión de su salida es inminente. Hoy se reúne la directiva ampliada de la Asamblea Nacional para decidir el procedimiento para destituir a Portugal.
Mientras, en el Ministerio Público avanza una investigación en su contra por una serie de contrataciones.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
ASAMBLEA A LA EXPECTATIVA DE
SU DECISIÓN
CD espera que Portugal renuncie
SARA MORALES GALLEGO
La bancada oficialista le da a la
defensora la oportunidad para que tome una decisión propia antes de iniciar un
proceso
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La bancada legislativa del oficialismo está a
la espera de que Patria Portugal, defensora del Pueblo, resuelva por su cuenta
renunciar, para ahorrarle a la Asamblea Nacional un proceso engorroso que,
además, la expondría a ella misma, una vez más, a los cuestionamientos del
pleno, según lo que aseguraron fuentes internas de partido Cambio Democrático
(CD).
La decisión está tomada, así ha quedado en evidencia en los pronunciamientos públicos de figuras del Ejecutivo y del Legislativo. Además, el oficialismo contaría con los votos para sacarla del cargo con sus 42 diputados, a los cuales sólo habría que sumar cinco, lo cual no parece difícil.
Si la decisión de sacar a Patria Portugal del puesto fuera tomada por el Órgano Legislativo habría que realizar una investigación y un proceso que tomaría varios días.
PROCESOS AUTÓNOMOS
Independientemente de la decisión de la Asamblea Nacional, continuaría el proceso abierto por el Ministerio Público y avalado por la Corte Suprema de Justicia para investigar judicialmente la contratación del diseño del sitio web y un nuevo local para las oficinas de la institución.
De acuerdo con el artículo 129 de la Constitución Política de la República de Panamá, el Defensor del Pueblo sólo podrá ser removido ‘por el voto de dos tercios de los miembros’ del Órgano Legislativo.
Esto significa entonces que se necesita el voto de 47 diputados a favor de la remoción de Portugal, una vez que se cumpla con el procedimiento.
Hoy, la directiva ampliada de la Asamblea Nacional decidirá el paso a seguir por este órgano en el caso de que la defensora se mantenga en la decisión de no renunciar.
SIGUIENTE PASO
La directiva ampliada del Órgano Legislativo —la cual además del presidente y vicepresidentes, integran los jefes de las bancadas de cada uno de los partidos políticos— pretende determinar hoy mismo las acciones correspondientes, para luego llevar al pleno la decisión.
Si la junta directiva ampliada lo autoriza, se podría proceder a conformar una comisión para encontrar las pruebas necesarias de inocencia o culpabilidad, que serían presentadas en el momento de la votación.
Portugal ya compareció ante la Asamblea el pasado jueves 11 de julio y, luego de responder un cuestionario, reiteró que no renunciaría a su cargo: ‘Prefiero que me den un balazo en la cabeza a que me pisoteen mi honra’, aseguró.
LOS ESCÁNDALOS
Patria Portugal contrató de manera directa, en cinco meses, casi medio millón de dólares en servicios de compañías de la misma familia.
La defensora autorizó el pago de $250,000 para el diseño de una página web y un logotipo a la empresa Imaginarium Studio, S. A. , conformada tan solo unos meses antes.
También aprobó $200 mil para un entrenamiento en servicio al cliente de la consultora En Avant S. A.
La primera empresa, Imaginarium Studio, S. A. — pertenece a un joven de 23 años cuya madre es parte de la junta directiva de la segunda —En Avant S. A. — que ofreció la consultoría, lo que despertó las dudas.
La decisión está tomada, así ha quedado en evidencia en los pronunciamientos públicos de figuras del Ejecutivo y del Legislativo. Además, el oficialismo contaría con los votos para sacarla del cargo con sus 42 diputados, a los cuales sólo habría que sumar cinco, lo cual no parece difícil.
Si la decisión de sacar a Patria Portugal del puesto fuera tomada por el Órgano Legislativo habría que realizar una investigación y un proceso que tomaría varios días.
PROCESOS AUTÓNOMOS
Independientemente de la decisión de la Asamblea Nacional, continuaría el proceso abierto por el Ministerio Público y avalado por la Corte Suprema de Justicia para investigar judicialmente la contratación del diseño del sitio web y un nuevo local para las oficinas de la institución.
De acuerdo con el artículo 129 de la Constitución Política de la República de Panamá, el Defensor del Pueblo sólo podrá ser removido ‘por el voto de dos tercios de los miembros’ del Órgano Legislativo.
Esto significa entonces que se necesita el voto de 47 diputados a favor de la remoción de Portugal, una vez que se cumpla con el procedimiento.
Hoy, la directiva ampliada de la Asamblea Nacional decidirá el paso a seguir por este órgano en el caso de que la defensora se mantenga en la decisión de no renunciar.
SIGUIENTE PASO
La directiva ampliada del Órgano Legislativo —la cual además del presidente y vicepresidentes, integran los jefes de las bancadas de cada uno de los partidos políticos— pretende determinar hoy mismo las acciones correspondientes, para luego llevar al pleno la decisión.
Si la junta directiva ampliada lo autoriza, se podría proceder a conformar una comisión para encontrar las pruebas necesarias de inocencia o culpabilidad, que serían presentadas en el momento de la votación.
Portugal ya compareció ante la Asamblea el pasado jueves 11 de julio y, luego de responder un cuestionario, reiteró que no renunciaría a su cargo: ‘Prefiero que me den un balazo en la cabeza a que me pisoteen mi honra’, aseguró.
LOS ESCÁNDALOS
Patria Portugal contrató de manera directa, en cinco meses, casi medio millón de dólares en servicios de compañías de la misma familia.
La defensora autorizó el pago de $250,000 para el diseño de una página web y un logotipo a la empresa Imaginarium Studio, S. A. , conformada tan solo unos meses antes.
También aprobó $200 mil para un entrenamiento en servicio al cliente de la consultora En Avant S. A.
La primera empresa, Imaginarium Studio, S. A. — pertenece a un joven de 23 años cuya madre es parte de la junta directiva de la segunda —En Avant S. A. — que ofreció la consultoría, lo que despertó las dudas.
Más notas para historiadores
ERNESTO A. HOLDER
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— Por disciplina, no puedo dejar de ver las cosas dentro
del contexto histórico. Cada época de la República y sus acontecimientos, nos
deja retratados; a todos. Los que nos gobiernan y a nosotros, los que los
escogemos. Los siguientes párrafos de esta entrega forman parte de un artículo
publicado hace unos años, y que a la vez aparece en la página 23 de mi libro
‘Este tiempo que vivimos’.
En la página 365 del libro ‘The path between the Seas’ del famoso historiador americano David McCullough, se esboza un relato de los acontecimientos que se dieron durante las primeras horas del 3 de Noviembre de 1903 que siempre me han parecido muy reveladores sobre los detalles íntimos de un movimiento conspirativo que culminó más tarde ese día, en la separación de nuestro país de la Gran Colombia.
Apoyado en los registros históricos de la época, McCaullough retrata que nuestro prócer y Padre de la Independencia, tuvo sus momentos de vacilación ante las expectativas y circunstancias momentáneas que causaba la presencia de un buque de guerra colombiano en el lado atlántico del Istmo, horas antes de que se ejecutaran los planes del grupo revolucionario. (Otros historiadores dan cuenta de que otros llamados próceres entraron en pánico aterrador que amenazó dramáticamente el desarrollo del movimiento).
La documentación histórica asegura que en los momentos de duda del Prócer Amador Guerrero, su esposa, la señora Amador, fue la que intervino decididamente para alentar y apoyar al Doctor Amador Guerrero para que no se amilanara en el liderazgo del momento. El libro detalla la firmeza y el arrojo de la señora Amador en reagrupar a los miembros del movimiento separatista para que no flaquearan en sus intentos. La lectura de estos pasajes es apasionante y el detalle lleva al lector a vivir y a experimentar la intensidad del momento.
La documentación histórica de un evento no se constriñe a la recopilación de una pila de documentos considerados oficiales, escritos y preparados, editados y reformulados por burócratas institucionales a quienes se les ha asignado la tarea.
Los hechos históricos, para entenderlos y poder tener una visual y una comprensión lo más confiable posible de cómo se llegó a una situación o decisión en particular; o de cómo se dio o llevó a cabo un evento en su justa dimensión y magnitud, deben contar con las notas al margen de uno o varios observadores, acuciosos y celosos de puntualizar —casi fotográficamente, y en su más íntimo detalle— todo un panorama.
Se trata de la labor de aquellos que se toman el tiempo para relatar las condiciones del clima. La intensidad con que el sol o la lluvia impregnaban su efecto sobre el momento. Lo acalorado de una discusión técnica o filosófica. La negociación. La puja o repuja de ideas y conceptos, de personas o grupos para llegar a un acuerdo que pueda definir el camino a seguir en un momento determinado de una situación determinada, para seguir redefiniendo el universo.
Se trata de plasmar el sentido de la conducta de los personajes. Como el 3 de Noviembre. La esencia y su condición humana y de cómo transita con ella entre los obstáculos de la vida. Documentar sus desdenes y asombros. Sus impaciencias y pastosidades. Sus amabilidades y desprecios. Sus momentos de duda. Sus tolerancias y su paciencia. Salvar para las generaciones posteriores lo que se dio el 3 de Noviembre y que conocemos hoy como el ‘matraqueo’: El inteligente. El matraqueo intelectual y, también por desgracia y en favor de la historia, el ‘matraqueo’ grosero y mundano con el que vivimos a diario.
La documentación requiere grabar las palabras didácticas e ilustrativas de pensadores y conocedores de un tema que ayudan en la construcción de un entendimiento formativo sobre nuestra realidad biológica social y, marcar entre paréntesis, el blablablá ensordecedor y constante que muchas veces no podemos distinguir, de gente que habla y habla seriamente de asuntos y temas de la cual no saben absolutamente nada. Cuando alguien se atreve a hablar de lo que no sabe, hay que sospechar cuando habla de lo que debe saber y la buena documentación y los que lo hacen deben poseer el cuidado necesario para ocuparse debidamente de estas desviaciones.
Tenemos como nación enormes desafíos para corregir las deficiencias actuales en lo sociopolítico y cultural. Pero claramente la mayoría de los personajes o grupos que nos deben guiar cotidianamente, manifiestan marcada incapacidad para asumir las responsabilidades presentes. No hay madurez política, ideológica ni mucho menos cultural.
Si es verdad que vivimos tiempos en que para muchos el país experimenta cambios substanciales en lo referente a la infraestructura y una imagen supuestamente moderna, también es verdad que vivimos tiempos que dejan clara evidencia del deterioro político administrativo y cultural. No estamos siendo liderados por las mentes más preparadas de nuestra generación. Mentes que puedan sentar el camino de crecimiento intelectual y cultural de las generaciones en formación. La Defensoría del Pueblo y la Asamblea de Diputados son el mejor ejemplo.
Los sistemas modernos de comunicación electrónica nos documentan y retratan tal cual somos. Para ser positivos, la sociedad tendrá tarde o temprano que corregir estas desviaciones, para que las futuras generaciones entiendan las razones del porqué, en determinado momento, se tuvo que redefinir el contexto social y cultural para reorientar el camino de la Patria. Ese día vendrá.
COMUNICADOR SOCIAL.
En la página 365 del libro ‘The path between the Seas’ del famoso historiador americano David McCullough, se esboza un relato de los acontecimientos que se dieron durante las primeras horas del 3 de Noviembre de 1903 que siempre me han parecido muy reveladores sobre los detalles íntimos de un movimiento conspirativo que culminó más tarde ese día, en la separación de nuestro país de la Gran Colombia.
Apoyado en los registros históricos de la época, McCaullough retrata que nuestro prócer y Padre de la Independencia, tuvo sus momentos de vacilación ante las expectativas y circunstancias momentáneas que causaba la presencia de un buque de guerra colombiano en el lado atlántico del Istmo, horas antes de que se ejecutaran los planes del grupo revolucionario. (Otros historiadores dan cuenta de que otros llamados próceres entraron en pánico aterrador que amenazó dramáticamente el desarrollo del movimiento).
La documentación histórica asegura que en los momentos de duda del Prócer Amador Guerrero, su esposa, la señora Amador, fue la que intervino decididamente para alentar y apoyar al Doctor Amador Guerrero para que no se amilanara en el liderazgo del momento. El libro detalla la firmeza y el arrojo de la señora Amador en reagrupar a los miembros del movimiento separatista para que no flaquearan en sus intentos. La lectura de estos pasajes es apasionante y el detalle lleva al lector a vivir y a experimentar la intensidad del momento.
La documentación histórica de un evento no se constriñe a la recopilación de una pila de documentos considerados oficiales, escritos y preparados, editados y reformulados por burócratas institucionales a quienes se les ha asignado la tarea.
Los hechos históricos, para entenderlos y poder tener una visual y una comprensión lo más confiable posible de cómo se llegó a una situación o decisión en particular; o de cómo se dio o llevó a cabo un evento en su justa dimensión y magnitud, deben contar con las notas al margen de uno o varios observadores, acuciosos y celosos de puntualizar —casi fotográficamente, y en su más íntimo detalle— todo un panorama.
Se trata de la labor de aquellos que se toman el tiempo para relatar las condiciones del clima. La intensidad con que el sol o la lluvia impregnaban su efecto sobre el momento. Lo acalorado de una discusión técnica o filosófica. La negociación. La puja o repuja de ideas y conceptos, de personas o grupos para llegar a un acuerdo que pueda definir el camino a seguir en un momento determinado de una situación determinada, para seguir redefiniendo el universo.
Se trata de plasmar el sentido de la conducta de los personajes. Como el 3 de Noviembre. La esencia y su condición humana y de cómo transita con ella entre los obstáculos de la vida. Documentar sus desdenes y asombros. Sus impaciencias y pastosidades. Sus amabilidades y desprecios. Sus momentos de duda. Sus tolerancias y su paciencia. Salvar para las generaciones posteriores lo que se dio el 3 de Noviembre y que conocemos hoy como el ‘matraqueo’: El inteligente. El matraqueo intelectual y, también por desgracia y en favor de la historia, el ‘matraqueo’ grosero y mundano con el que vivimos a diario.
La documentación requiere grabar las palabras didácticas e ilustrativas de pensadores y conocedores de un tema que ayudan en la construcción de un entendimiento formativo sobre nuestra realidad biológica social y, marcar entre paréntesis, el blablablá ensordecedor y constante que muchas veces no podemos distinguir, de gente que habla y habla seriamente de asuntos y temas de la cual no saben absolutamente nada. Cuando alguien se atreve a hablar de lo que no sabe, hay que sospechar cuando habla de lo que debe saber y la buena documentación y los que lo hacen deben poseer el cuidado necesario para ocuparse debidamente de estas desviaciones.
Tenemos como nación enormes desafíos para corregir las deficiencias actuales en lo sociopolítico y cultural. Pero claramente la mayoría de los personajes o grupos que nos deben guiar cotidianamente, manifiestan marcada incapacidad para asumir las responsabilidades presentes. No hay madurez política, ideológica ni mucho menos cultural.
Si es verdad que vivimos tiempos en que para muchos el país experimenta cambios substanciales en lo referente a la infraestructura y una imagen supuestamente moderna, también es verdad que vivimos tiempos que dejan clara evidencia del deterioro político administrativo y cultural. No estamos siendo liderados por las mentes más preparadas de nuestra generación. Mentes que puedan sentar el camino de crecimiento intelectual y cultural de las generaciones en formación. La Defensoría del Pueblo y la Asamblea de Diputados son el mejor ejemplo.
Los sistemas modernos de comunicación electrónica nos documentan y retratan tal cual somos. Para ser positivos, la sociedad tendrá tarde o temprano que corregir estas desviaciones, para que las futuras generaciones entiendan las razones del porqué, en determinado momento, se tuvo que redefinir el contexto social y cultural para reorientar el camino de la Patria. Ese día vendrá.
COMUNICADOR SOCIAL.
SEGUNDA ENTREGA
Lo inesperado delineó la campaña electoral del 68
Carlos Iván Zúñiga esboza con claridad
el escenario que precedió al golpe militar. Un panameñismo inusualmente
moderado y un liberal que cuestiona la oligarquía
2013-07-15 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
ELECCIONES PRESIDENCIALES
Táctica panameñista, 1968
CARLOS IVÁN ZÚÑIGA
El Programa Flacso-Panamá presenta la
segunda de tres entregas de un análisis del proceso electoral de 1968 que
hiciera en vida el Doctor Carlos Iván Zúñiga y se publicó en la revista Tareas
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— Las tres grandes pasiones de la masa panameñista han
estado representadas en las luchas anti-militarista, anti-oligárquicas y
anti-imperialistas. El panameñismo ha sido víctima de las agresiones de esas
fuerzas. Al conjuro de una diatriba contra la Guardia Nacional, el panameñismo
tocaba sus sones marciales e iba al campo de la disputa. Sus mujeres rodaban
por las calles, víctimas de la flagelación. Sus hombres morían y caían en las
ergástulas. La vida misma del Dr. Arnulfo Arias está llena de cicatrices
cuartelarias. Esa misma masa sentía un odio ancestral, que le venía de su
matriz proletaria, por la oligarquía, beneficiaria del dolor del panameñismo.
En esa oligarquía se encontraban todos los que en el pasado condenaron, vejaron
y humillaron al líder y a la masa panameñista. Ese mismo panameñismo se había nutrido,
en el pasado, de la esencia anti-imperialista.
Pero, de pronto, cuando nadie lo esperaba, ni nadie lo presumía como probable, brota la alianza con los enemigos de ayer, y surge la orden de arriar las banderas de lucha tradicionales, y se izan nuevas banderas que no llevaban mensaje alguno, que no poseían la virtud de suscitar emociones, como tratando de convertir las elecciones en un paseo cívico, sin contienda, en alarde de prepotencia y de subestimación al adversario. Se adoptó ese lineamiento en sustitución de las viejas maneras, porque no se podía hacer otra cosa. Además, tampoco se quería adoptar una línea de beligerancia por ‘la mansedumbre que dan los años.’
La reacción de la masa panameñista y de toda la oposición no se hizo esperar. Primero, fue de sorpresa. Luego, de rotunda apatía. La proclamación de la candidatura del Dr. Arias en 1964 congregó, su solo partido, por lo menos un tercio de asistentes más que los reunidos en la postulación de cinco partidos en 1968. Fue la primera prueba de que algo había ocurrido. No decimos que la masa panameñista dejó de ser arnulfista, decimos que la masa dejó el entusiasmo, se tornó fría, tanto por la ausencia de sus legítimas banderas como por la seguridad de triunfo que daba la Unión. Tal apatía resultó funesta para la consumación de otros episodios políticos.
En cada ocasión en que la Unión Nacional convocaba al pueblo para reuniones críticas, como en los ‘piqueteos’ que se hicieron ante la Corte Suprema de Justicia para que ésta desatara las controversias del Tribunal Electoral, el pueblo se quedaba en su casa, y esa falta de calor popular alentaba a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia para insistir en sus puntos de vista, y a los del Tribunal Electoral para continuar en el estancamiento.
Esta apatía llegó al máximo de su crisis el día que se daba inicio al juicio del Presidente Robles. Para entonces se había anunciado una concentración de 25,000 almas ante el Palacio Legislativo, y la concurrencia fue muy es casa, lo que dio al Presidente enjuiciado y a la Guardia Nacional el suficiente coraje para armar la defensa del gobierno. Esa misma apatía se observó durante todos los días del proceso Robles y cada convocatoria de masas no encontraba la suficiente respuesta en los niveles populares.
La directiva panameñista ignoró un fenómeno contemporáneo. Los pueblos tienen mayor poder de participación y de asimilación. Están más enterados, tienen más conciencia, y reclaman mayor intervención en las cuestiones públicas. Si la masa carece de formación ideológica, todo variante en las viejas tácticas resulta más peligroso si no se explica cuidadosamente. La masa panameñista siempre ha carecido de formación ideológica, ha respondido a la prestancia mesiánica de su líder, pero vinculada a hechos que enardecen lo instintivo El odio a la Guardia Nacional no se podía trocar de la noche a la mañana, sin mayores explicaciones, en candorosa tolerancia; ni el rencor a la oligarquía, ni la desconfianza al imperialismo, podían ser clausurados en el pequeño mundo de las pasiones arnulfistas. Ante la orden terminante, lo instintivo durmió y el rostro del panameñismo se tornó indiferente.
Hasta el día de la sentencia dictada por la Asamblea Nacional contra el Presidente Robles, era evidente la insatisfacción de los partidarios del Dr. Arnulfo Arias. El Dr. Arias era más consecuente con los pactos que con las viejas aspiraciones de los panameñistas.
TÁCTICAS DEL ING. DAVID SAMUDIO
El desarrollo de la política de otros pueblos ofrece algunos episodios que podrían adecuarse a la realidad panameña. La historia política del Perú ofrece un cuadro de espectacular similitud con el drama del panameñismo. En las postrimerías de la dictadura de Manuel Odría, el partido Aprista se encontraba fuera de Ley. Sus miembros estaban desterrados, perseguidos o encarcelados. El Aprismo era víctima de tales persecuciones porque siempre izó en sus luchas internas tres grandes banderas: la anti feudal; la anti-imperialista y la anti-ejército. Son las banderas comunes en estos pueblos coloniales que con técnico eufemismo se les denomina subdesarrollados. La oposición a la dictadura de Odría era cada vez más firme y la única salida era el relevo por la vía de las urnas. Los dirigentes apristas logran pactar con las fuerzas odristas y proclaman la candidatura de la ‘convivencia’. Las cárceles abren sus puertas, el exilio se clausura y desaparece la persecución al Aprismo. El candidato de la ‘convivencia’ era Hernando de Lavalle, señor del Feudalismo, señor del Ejército, señor del Imperialismo. Este señor era igualmente el candidato del Dictador Odría. El Aprismo fija su estrategia: retomar a la vida ciudadana plenamente, lograr un clima democrático para el Perú. Se fija, asimismo, la táctica. No encrespar al ejército, no mortificar al feudalismo (oligarquía), no atacar al imperialismo. Esa táctica hizo daño a la militancia, a nivel de la masa y de muchos líderes jóvenes, daño que se tradujo en una especie de descontento. Los dirigentes apristas, empero, supieron mitigar las consecuencias del sorpresivo arriar de banderas tradicionales de lucha, porque tales tácticas estaban vinculadas al objetivo plausible de obtener el cese de la tiranía y una salida democrática a la política peruana.
El arquitecto Fernando Belaúnde Terry, con fino olfato, percibió la fisura que se abría en el seno del aprismo, aceptó la candidatura presidencial que le ofrecían grupos sin respaldo popular y fijó la táctica por seguir. El aprismo por espacio de 30 años había paseado por la controvertida y apasionante historia política del Perú sus tres banderas tradicionales. El ‘pacto de la convivencia’ lo llevaba a guardar sus banderas. Era el precio del pacto. Pero Be laúnde se apodera de una de las tres banderas apristas: la bandera anti-ejército, y a partir del día en que inscribió su candidatura recibe un golpe de agua del ‘Rochabus’ que quería romper su manifestación de proclama presidencial y la fotografía de Belaúnde enfrentándose a las fuerzas del Ejército recorre el Perú al grito de ‘Adelante’, hasta triunfar.
El Ing. David Samudio tenía que establecer su propia táctica. Alguna de las banderas del panameñismo tenía que recoger. No podía irse contra la Guardia Nacional porque demostraría una vocación de suicidada. No podía irse contra el Imperialismo porque su principal lugarteniente, el Ing. Fernando Eleta, era el padre de los proyectos de Tratado, los que a su vez estaban hermanados con el imperialismo. Pero la bandera anti-oligarquía lucía primorosa, ideal, y de esa bandera se agarró el Ing. Samudio con el frenesí y la desesperación con que un náufrago se aferra a un madero solitario. El Ing. David Samudio inundó la República con su prédica anti-oligárquica, prédica que se podía usar con mucha efectividad porque, a la verdad, las fuerzas oligárquicas más caracterizadas apoyaban al Dr. Ar nulfo Arias. Se dio entonces, la paradoja, de una masa panameñista, anti-oligárquica, que veía a su dirigente enmudecido sobre el viejo abecedario, mientras el candidato contrario entonaba la conocida y querida cartilla.
Además, el Ing. Samudio había tenido en los últimos ocho años una intensa vida oficial, en cargos de responsabilidad, lo que le permitió saber utilizar un lenguaje moderno. Este hecho fue abriéndole simpatía políticas en los sectores moderados e independientes que siempre se definen a última hora y suelen ser el fiel de la balanza electoral.
El respaldo popular al Ing. Samudio a lo largo de la campaña se hacía cada vez más evidente, y la apatía del panameñismo se hacía cada día más cierta.
Estas nuevas realidades, sorpresivas, fueron nutriendo al proceso electoral, de interrogantes desesperados. ¿Era cierta la neutralidad de la Guardia Nacional? Pudo serlo cuando ocurrió la postulación del Dr. Arias, pero fue menguando en la misma medida en que cogía fuerza arrolladora la débil candidatura del Ing. Samudio. ¿Era cierta la preferencia del Departamento de Estado por la candidatura del Dr. Arias? Se vislumbraba así, y en tales términos se expresaban los magnates de la Unión Nacional.
Estas incógnitas se debían despejar rápidamente, antes de que fuera tarde. Samudio crecía, amparado por el precio que pagaba el Dr. Arias para mantenerse como abanderado de la Unión.
Por otra parte, el apoyo que el Gobierno daba a la candidatura del Ing. Samudio cada día era más efectivo. Este hecho colocaba al Presidente Robles en una situación de ilicitud, toda vez que la Constitución Nacional prohibía el apoyo oficial a una candidatura determinada. Esta anomalía venía de perillas para utilizarla en forma tal que contribuyera a despejar todas las dudas. Un juicio al Presidente Robles podría servir para saber en qué terreno pisaba la Guardia Nacional, la oligarquía y el imperialismo.
En esta etapa entró en escena el candidato de la Democracia Cristiano, Dr. Antonio González Revilla.
LA TÁCTICA DEL DR. ANTONIO GONZÁLEZ REVILLA
La Democracia Cristiana participó en el torneo electoral de 1964 y los resultados le fueron muy desfavorables. Durante los cuatro años de la Administración Robles la oposición que brindó dicho partido fue de mayor a menor. Al principio fue dinámica, pero de pronto fue del todo fría. Ante los pactos de la Unión Nacional y de la Alianza Popular, la Democracia Cristiana creyó oportuno adoptar la táctica de presentarse como la única alternativa popular. La táctica le venía produciendo magníficos resultados, concretos, como el de los Tratados, el del costo de la vida, el de la persecución policíaca, estos grupos no daban respuestas, ignoraban los planteamientos polémicos, y la Democracia Cristiana concluía señalándolos como frutos podridos de un mismo árbol.
La última coyuntura que aprovechó la democracia Cristiana se dio cuando la Unión Nacional inició una especie de amenaza, medio provista de chantaje, que sugería un juicio al Presidente Robles si continuaba apoyando la candidatura oficial.
Fue entonces cuando el candidato de la Democracia Cristiana, Dr. Antonio González Revilla, presentó formal denuncia contra el Presidente de la República por la comisión de delitos electorales.
La Democracia Cristiana en esa forma cumplió su máximo papel de instigadora de posiciones políticas muy difíciles para la Unión Nacional que de no hacerle frente provocaría la ira popular, el desbande de adherentes y la capitalización política por parte de la Democracia Cristiana de esa ira y de ese descontento. Planteada la demanda, a la Unión Nacional golpe político de la Democracia Cristiana y creaba condiciones nuevas en el panorama electoral que le podrían permitir a Arnulfo Arias revisar todas las dudas e interrogantes políticas y evaluar sus tácticas para recobrar el optimismo partidario. La táctica de la Democracia Cristiana por lo tanto, la llevó a una misión electoral tangencial, y los resultados en las urnas le fueron desfavorables, como en 1964, porque la Unión Nacional encontró en el juicio al Presidente Robles su salvación electoral.
Pero, de pronto, cuando nadie lo esperaba, ni nadie lo presumía como probable, brota la alianza con los enemigos de ayer, y surge la orden de arriar las banderas de lucha tradicionales, y se izan nuevas banderas que no llevaban mensaje alguno, que no poseían la virtud de suscitar emociones, como tratando de convertir las elecciones en un paseo cívico, sin contienda, en alarde de prepotencia y de subestimación al adversario. Se adoptó ese lineamiento en sustitución de las viejas maneras, porque no se podía hacer otra cosa. Además, tampoco se quería adoptar una línea de beligerancia por ‘la mansedumbre que dan los años.’
La reacción de la masa panameñista y de toda la oposición no se hizo esperar. Primero, fue de sorpresa. Luego, de rotunda apatía. La proclamación de la candidatura del Dr. Arias en 1964 congregó, su solo partido, por lo menos un tercio de asistentes más que los reunidos en la postulación de cinco partidos en 1968. Fue la primera prueba de que algo había ocurrido. No decimos que la masa panameñista dejó de ser arnulfista, decimos que la masa dejó el entusiasmo, se tornó fría, tanto por la ausencia de sus legítimas banderas como por la seguridad de triunfo que daba la Unión. Tal apatía resultó funesta para la consumación de otros episodios políticos.
En cada ocasión en que la Unión Nacional convocaba al pueblo para reuniones críticas, como en los ‘piqueteos’ que se hicieron ante la Corte Suprema de Justicia para que ésta desatara las controversias del Tribunal Electoral, el pueblo se quedaba en su casa, y esa falta de calor popular alentaba a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia para insistir en sus puntos de vista, y a los del Tribunal Electoral para continuar en el estancamiento.
Esta apatía llegó al máximo de su crisis el día que se daba inicio al juicio del Presidente Robles. Para entonces se había anunciado una concentración de 25,000 almas ante el Palacio Legislativo, y la concurrencia fue muy es casa, lo que dio al Presidente enjuiciado y a la Guardia Nacional el suficiente coraje para armar la defensa del gobierno. Esa misma apatía se observó durante todos los días del proceso Robles y cada convocatoria de masas no encontraba la suficiente respuesta en los niveles populares.
La directiva panameñista ignoró un fenómeno contemporáneo. Los pueblos tienen mayor poder de participación y de asimilación. Están más enterados, tienen más conciencia, y reclaman mayor intervención en las cuestiones públicas. Si la masa carece de formación ideológica, todo variante en las viejas tácticas resulta más peligroso si no se explica cuidadosamente. La masa panameñista siempre ha carecido de formación ideológica, ha respondido a la prestancia mesiánica de su líder, pero vinculada a hechos que enardecen lo instintivo El odio a la Guardia Nacional no se podía trocar de la noche a la mañana, sin mayores explicaciones, en candorosa tolerancia; ni el rencor a la oligarquía, ni la desconfianza al imperialismo, podían ser clausurados en el pequeño mundo de las pasiones arnulfistas. Ante la orden terminante, lo instintivo durmió y el rostro del panameñismo se tornó indiferente.
Hasta el día de la sentencia dictada por la Asamblea Nacional contra el Presidente Robles, era evidente la insatisfacción de los partidarios del Dr. Arnulfo Arias. El Dr. Arias era más consecuente con los pactos que con las viejas aspiraciones de los panameñistas.
TÁCTICAS DEL ING. DAVID SAMUDIO
El desarrollo de la política de otros pueblos ofrece algunos episodios que podrían adecuarse a la realidad panameña. La historia política del Perú ofrece un cuadro de espectacular similitud con el drama del panameñismo. En las postrimerías de la dictadura de Manuel Odría, el partido Aprista se encontraba fuera de Ley. Sus miembros estaban desterrados, perseguidos o encarcelados. El Aprismo era víctima de tales persecuciones porque siempre izó en sus luchas internas tres grandes banderas: la anti feudal; la anti-imperialista y la anti-ejército. Son las banderas comunes en estos pueblos coloniales que con técnico eufemismo se les denomina subdesarrollados. La oposición a la dictadura de Odría era cada vez más firme y la única salida era el relevo por la vía de las urnas. Los dirigentes apristas logran pactar con las fuerzas odristas y proclaman la candidatura de la ‘convivencia’. Las cárceles abren sus puertas, el exilio se clausura y desaparece la persecución al Aprismo. El candidato de la ‘convivencia’ era Hernando de Lavalle, señor del Feudalismo, señor del Ejército, señor del Imperialismo. Este señor era igualmente el candidato del Dictador Odría. El Aprismo fija su estrategia: retomar a la vida ciudadana plenamente, lograr un clima democrático para el Perú. Se fija, asimismo, la táctica. No encrespar al ejército, no mortificar al feudalismo (oligarquía), no atacar al imperialismo. Esa táctica hizo daño a la militancia, a nivel de la masa y de muchos líderes jóvenes, daño que se tradujo en una especie de descontento. Los dirigentes apristas, empero, supieron mitigar las consecuencias del sorpresivo arriar de banderas tradicionales de lucha, porque tales tácticas estaban vinculadas al objetivo plausible de obtener el cese de la tiranía y una salida democrática a la política peruana.
El arquitecto Fernando Belaúnde Terry, con fino olfato, percibió la fisura que se abría en el seno del aprismo, aceptó la candidatura presidencial que le ofrecían grupos sin respaldo popular y fijó la táctica por seguir. El aprismo por espacio de 30 años había paseado por la controvertida y apasionante historia política del Perú sus tres banderas tradicionales. El ‘pacto de la convivencia’ lo llevaba a guardar sus banderas. Era el precio del pacto. Pero Be laúnde se apodera de una de las tres banderas apristas: la bandera anti-ejército, y a partir del día en que inscribió su candidatura recibe un golpe de agua del ‘Rochabus’ que quería romper su manifestación de proclama presidencial y la fotografía de Belaúnde enfrentándose a las fuerzas del Ejército recorre el Perú al grito de ‘Adelante’, hasta triunfar.
El Ing. David Samudio tenía que establecer su propia táctica. Alguna de las banderas del panameñismo tenía que recoger. No podía irse contra la Guardia Nacional porque demostraría una vocación de suicidada. No podía irse contra el Imperialismo porque su principal lugarteniente, el Ing. Fernando Eleta, era el padre de los proyectos de Tratado, los que a su vez estaban hermanados con el imperialismo. Pero la bandera anti-oligarquía lucía primorosa, ideal, y de esa bandera se agarró el Ing. Samudio con el frenesí y la desesperación con que un náufrago se aferra a un madero solitario. El Ing. David Samudio inundó la República con su prédica anti-oligárquica, prédica que se podía usar con mucha efectividad porque, a la verdad, las fuerzas oligárquicas más caracterizadas apoyaban al Dr. Ar nulfo Arias. Se dio entonces, la paradoja, de una masa panameñista, anti-oligárquica, que veía a su dirigente enmudecido sobre el viejo abecedario, mientras el candidato contrario entonaba la conocida y querida cartilla.
Además, el Ing. Samudio había tenido en los últimos ocho años una intensa vida oficial, en cargos de responsabilidad, lo que le permitió saber utilizar un lenguaje moderno. Este hecho fue abriéndole simpatía políticas en los sectores moderados e independientes que siempre se definen a última hora y suelen ser el fiel de la balanza electoral.
El respaldo popular al Ing. Samudio a lo largo de la campaña se hacía cada vez más evidente, y la apatía del panameñismo se hacía cada día más cierta.
Estas nuevas realidades, sorpresivas, fueron nutriendo al proceso electoral, de interrogantes desesperados. ¿Era cierta la neutralidad de la Guardia Nacional? Pudo serlo cuando ocurrió la postulación del Dr. Arias, pero fue menguando en la misma medida en que cogía fuerza arrolladora la débil candidatura del Ing. Samudio. ¿Era cierta la preferencia del Departamento de Estado por la candidatura del Dr. Arias? Se vislumbraba así, y en tales términos se expresaban los magnates de la Unión Nacional.
Estas incógnitas se debían despejar rápidamente, antes de que fuera tarde. Samudio crecía, amparado por el precio que pagaba el Dr. Arias para mantenerse como abanderado de la Unión.
Por otra parte, el apoyo que el Gobierno daba a la candidatura del Ing. Samudio cada día era más efectivo. Este hecho colocaba al Presidente Robles en una situación de ilicitud, toda vez que la Constitución Nacional prohibía el apoyo oficial a una candidatura determinada. Esta anomalía venía de perillas para utilizarla en forma tal que contribuyera a despejar todas las dudas. Un juicio al Presidente Robles podría servir para saber en qué terreno pisaba la Guardia Nacional, la oligarquía y el imperialismo.
En esta etapa entró en escena el candidato de la Democracia Cristiano, Dr. Antonio González Revilla.
LA TÁCTICA DEL DR. ANTONIO GONZÁLEZ REVILLA
La Democracia Cristiana participó en el torneo electoral de 1964 y los resultados le fueron muy desfavorables. Durante los cuatro años de la Administración Robles la oposición que brindó dicho partido fue de mayor a menor. Al principio fue dinámica, pero de pronto fue del todo fría. Ante los pactos de la Unión Nacional y de la Alianza Popular, la Democracia Cristiana creyó oportuno adoptar la táctica de presentarse como la única alternativa popular. La táctica le venía produciendo magníficos resultados, concretos, como el de los Tratados, el del costo de la vida, el de la persecución policíaca, estos grupos no daban respuestas, ignoraban los planteamientos polémicos, y la Democracia Cristiana concluía señalándolos como frutos podridos de un mismo árbol.
La última coyuntura que aprovechó la democracia Cristiana se dio cuando la Unión Nacional inició una especie de amenaza, medio provista de chantaje, que sugería un juicio al Presidente Robles si continuaba apoyando la candidatura oficial.
Fue entonces cuando el candidato de la Democracia Cristiana, Dr. Antonio González Revilla, presentó formal denuncia contra el Presidente de la República por la comisión de delitos electorales.
La Democracia Cristiana en esa forma cumplió su máximo papel de instigadora de posiciones políticas muy difíciles para la Unión Nacional que de no hacerle frente provocaría la ira popular, el desbande de adherentes y la capitalización política por parte de la Democracia Cristiana de esa ira y de ese descontento. Planteada la demanda, a la Unión Nacional golpe político de la Democracia Cristiana y creaba condiciones nuevas en el panorama electoral que le podrían permitir a Arnulfo Arias revisar todas las dudas e interrogantes políticas y evaluar sus tácticas para recobrar el optimismo partidario. La táctica de la Democracia Cristiana por lo tanto, la llevó a una misión electoral tangencial, y los resultados en las urnas le fueron desfavorables, como en 1964, porque la Unión Nacional encontró en el juicio al Presidente Robles su salvación electoral.
40 años después
SALVATORE BACILE LADARIS*
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— Una frase del Rey Salomón lee: ‘El ignorante, si
calla, será tenido por erudito, y pasará por sabio si no abre los labios’.
Aplicando esta frase a nuestra realidad nacional, pareciese que la mayoría de los panameños somos eruditos y sabios, pues poco decimos frente al humillante trato de ignorantes que nos dan nuestros actuales gobernantes, en medio de la vorágine electoral que apenas calienta motores.
La ya cacareada falacia de que se ha hecho más en 4 años que en 40, además de ser una burda mentira, deja en los panameños que hemos contribuido de una forma u otra a la construcción y desarrollo de este país durante este periodo, con una sensación de indignación y falta de reconocimiento al duro trabajo que llevó a Panamá a ser lo que es hoy en día.
La recuperación nuestra plena integridad soberana y la reversión del Canal; la creación de la Red de Oportunidades, el programa de solidaridad alimentaria y el PRODEC; la aprobación de la Constitución de 1972 y el Código de Trabajo; la potenciación del sistema nacional de becas y créditos educativos, a través del Seguro Educativo y el IFARHU; la creación del MIDA, el IMA, el BDA, el IDIAP y el ISA para apoyar a los productores y fortalecer nuestras capacidades productivas en el sector rural, la instalación del programa FRIGOMIDA, las ferias libres y el programa Agro COMPITA, son solo algunas de los miles de cambios y transformaciones positivas que ha vivido nuestro país en los últimos 40 años, producto del arduo trabajo de cientos de miles de compatriotas.
En infraestructuras y solo por mencionar algunas, se han construido importantes hospitales y decenas de centros de salud a lo ancho y largo del país; se han construido escuelas e internados; plantas potabilizadoras y acueductos; se inició el proyecto de saneamiento de la bahía; se construyó el aeropuerto de Tocumen, el Aeropuerto de Albrook y el de David; se construyeron las hidroeléctricas de Estrella, los Valles; Bayano y Fortuna; se han construido miles de kilómetros de carreteras y caminos de penetración; la vía Ricardo J. Alfaro, la 11 de Octubre, el Parque Omar, la autopista de Arraiján a La Chorrera, se realizó la ampliación a cuatro carriles la carretera Panamericana, desde Pacora hasta Santiago de Veraguas; la construcción de los corredores Norte y Sur; la construcción de la fase 1 de la Cinta Costera, la autopista ‘Alberto Motta’ de Panamá a Colón; el puente de Changuinola, el puente Centenario, la construcción del hoy Estadio Rommel Fernández; la hoy arena Roberto Durán; la hoy piscina A. Coparropa; la ‘Ciudad Deportiva’, el estadio ‘Cascarita Tapia’, entre otras miles de obras de infraestructura.
Ignorar esta realidad y pretender hacer ver que en 4 años se ha construido el Panamá del 2013, es un delito de lesa patria, es mentirle a nuestra juventud, desmeritar el trabajo de sus padres y humillar la inteligencia de los habitantes de este país.
*ABOGADO Y DOCENTE.
Aplicando esta frase a nuestra realidad nacional, pareciese que la mayoría de los panameños somos eruditos y sabios, pues poco decimos frente al humillante trato de ignorantes que nos dan nuestros actuales gobernantes, en medio de la vorágine electoral que apenas calienta motores.
La ya cacareada falacia de que se ha hecho más en 4 años que en 40, además de ser una burda mentira, deja en los panameños que hemos contribuido de una forma u otra a la construcción y desarrollo de este país durante este periodo, con una sensación de indignación y falta de reconocimiento al duro trabajo que llevó a Panamá a ser lo que es hoy en día.
La recuperación nuestra plena integridad soberana y la reversión del Canal; la creación de la Red de Oportunidades, el programa de solidaridad alimentaria y el PRODEC; la aprobación de la Constitución de 1972 y el Código de Trabajo; la potenciación del sistema nacional de becas y créditos educativos, a través del Seguro Educativo y el IFARHU; la creación del MIDA, el IMA, el BDA, el IDIAP y el ISA para apoyar a los productores y fortalecer nuestras capacidades productivas en el sector rural, la instalación del programa FRIGOMIDA, las ferias libres y el programa Agro COMPITA, son solo algunas de los miles de cambios y transformaciones positivas que ha vivido nuestro país en los últimos 40 años, producto del arduo trabajo de cientos de miles de compatriotas.
En infraestructuras y solo por mencionar algunas, se han construido importantes hospitales y decenas de centros de salud a lo ancho y largo del país; se han construido escuelas e internados; plantas potabilizadoras y acueductos; se inició el proyecto de saneamiento de la bahía; se construyó el aeropuerto de Tocumen, el Aeropuerto de Albrook y el de David; se construyeron las hidroeléctricas de Estrella, los Valles; Bayano y Fortuna; se han construido miles de kilómetros de carreteras y caminos de penetración; la vía Ricardo J. Alfaro, la 11 de Octubre, el Parque Omar, la autopista de Arraiján a La Chorrera, se realizó la ampliación a cuatro carriles la carretera Panamericana, desde Pacora hasta Santiago de Veraguas; la construcción de los corredores Norte y Sur; la construcción de la fase 1 de la Cinta Costera, la autopista ‘Alberto Motta’ de Panamá a Colón; el puente de Changuinola, el puente Centenario, la construcción del hoy Estadio Rommel Fernández; la hoy arena Roberto Durán; la hoy piscina A. Coparropa; la ‘Ciudad Deportiva’, el estadio ‘Cascarita Tapia’, entre otras miles de obras de infraestructura.
Ignorar esta realidad y pretender hacer ver que en 4 años se ha construido el Panamá del 2013, es un delito de lesa patria, es mentirle a nuestra juventud, desmeritar el trabajo de sus padres y humillar la inteligencia de los habitantes de este país.
*ABOGADO Y DOCENTE.
Señores, cambien la receta
ERNESTO A. QUIJADA DÍAZ
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— Cuando un maestro cocinero observa que sus clientes
habituales están consumiendo en otros restaurantes, tiene necesariamente que
revisar su carta de alimentos, diseñar nuevas estrategias, variar su
decoración, la música, su carta de bebidas, ajustar los precios, exigir mejor
trato a los camareros, de manera que su caja registradora funcione como antes.
La comida es como la política, responde a hábitos que se forman en el tiempo. La masa de adherentes de los partidos políticos se mantiene, aumenta o disminuye de acuerdo a variantes positivas o negativas que se generen en el tiempo, o a través de los períodos de actividad proselitista. Eso puede representar ventajas para los dirigentes que trabajan de manera organizada o pérdida de votantes, si no se aplican estrategias que marchen acorde con lo que exigen sus bases o el gran sector de independientes o no inscritos.
La vorágine que se vive en Panamá a nivel de la política, nos mantiene en efervescencia constante. Ya se siente el ambiente político, como si las elecciones fueran el mes que viene. Casi todos estamos haciendo análisis propios para seleccionar a nuestros favoritos para los cargos de elección popular. En los corrillos los temas que se debaten tienen su origen en la actividad política. Lo que le permite a los lanzadores de ‘bolas cuadradas’, sazonar cada pasaje comentado con su ingrediente propio, buscando moldear opiniones a favor de su candidato.
Esa revisión que hace el maestro chef, para que retornen sus comensales habituales y los que visitan por primera vez su oferta de alimentos, es lo que debieran hacer los partidos de la oposición, ante la serie de desaciertos que están cometiendo, en aras de intentar incrementar su base de sustentación en la ciudadanía.
Las ‘denuncias’ que hizo el PRD, por intermedio de su subsecretario general, intentando colocarse como favoritos sentimentales resultaron ‘acciones kamikazes’, que ahora lamentan. Tanto es así, que el candidato del partido se ha desconectado de esas denuncias y trata de acomodar el estado lamentable en que ha quedado su partido, recorriendo y caminando las comunidades, entregando personalmente su propuesta electoral. En otros países una serie de errores como los que generaron la afectación al PRD, esos directivos hubieran presentado su renuncia.
El Partido Popular cayó en el gravísimo error de conformar una alianza electorera con sus similares del panameñismo, después que le aceptaron su largo listado de peticiones para consulados, embajadas, entidades autónomas y semiautónomas, de alcaldías, diputados, concejales, cargos en el Parlacen y muchas de las consultorías que se generan en el Ministerio de la Presidencia, como recibieron en el gobierno anterior. Esa alianza, generó que un grupo de directivos del Partido Popular decidieran formar el movimiento Verdes por Panamá, que se opone a este arreglo, por no contar con mayoría de sus 22 mil miembros, que ahora se reducen casi a la mitad.
El Partido Panameñista comete errores en materia política, al insistir en hacer suyas muchas de las obras que se han realizado en la actual administración de Cambio Democrático, y presentar esas obras en campañas publicitarias, pese a estar prohibidas por la legislación electoral. Juan Carlos Varela aplica una política de favoritismo entre sus allegados, ignorando a veteranos militantes de base, que tienen intenciones de ser postulados.
Pero el más grave error que cometen todos los partidos de oposición a las políticas que aplica el gobierno de Ricardo Martinelli, es el de servir de publicistas a esta gestión. En todos los medios de comunicación en los que se presentan los voceros de la oposición insisten en presentar la gestión actual como la peor de todos los tiempos, olvidando que en las calles Pablo Pueblo siente que se han generado obras y acciones que le han mejorado su calidad de vida. Es verdad que existen fallas en algunos de los grandes proyectos del gobierno, entre ellos el sistema de transporte colectivo y selectivo, que hay que ajustar y rediseñarle su estrategia de funcionamiento, la seguridad, la falta de agua, en algunas comunidades y sobre todo un mejor nivel de transparencia en algunas entidades del Estado, pero en términos generales se puede decir que la modernidad está llegando para quedarse y eso es lo que quiere el ciudadano de a pie.
La oferta de la oposición, debiera estar centrada en presentar sus propuestas, explicarnos como sociedad cómo, cuándo y qué obras o megaobras se construirán en una potencial administración de ellos y no exponer las obras del gobierno actual, solo para criticarlas. Eso, en política, es un error mortal.
PERIODISTA.
La comida es como la política, responde a hábitos que se forman en el tiempo. La masa de adherentes de los partidos políticos se mantiene, aumenta o disminuye de acuerdo a variantes positivas o negativas que se generen en el tiempo, o a través de los períodos de actividad proselitista. Eso puede representar ventajas para los dirigentes que trabajan de manera organizada o pérdida de votantes, si no se aplican estrategias que marchen acorde con lo que exigen sus bases o el gran sector de independientes o no inscritos.
La vorágine que se vive en Panamá a nivel de la política, nos mantiene en efervescencia constante. Ya se siente el ambiente político, como si las elecciones fueran el mes que viene. Casi todos estamos haciendo análisis propios para seleccionar a nuestros favoritos para los cargos de elección popular. En los corrillos los temas que se debaten tienen su origen en la actividad política. Lo que le permite a los lanzadores de ‘bolas cuadradas’, sazonar cada pasaje comentado con su ingrediente propio, buscando moldear opiniones a favor de su candidato.
Esa revisión que hace el maestro chef, para que retornen sus comensales habituales y los que visitan por primera vez su oferta de alimentos, es lo que debieran hacer los partidos de la oposición, ante la serie de desaciertos que están cometiendo, en aras de intentar incrementar su base de sustentación en la ciudadanía.
Las ‘denuncias’ que hizo el PRD, por intermedio de su subsecretario general, intentando colocarse como favoritos sentimentales resultaron ‘acciones kamikazes’, que ahora lamentan. Tanto es así, que el candidato del partido se ha desconectado de esas denuncias y trata de acomodar el estado lamentable en que ha quedado su partido, recorriendo y caminando las comunidades, entregando personalmente su propuesta electoral. En otros países una serie de errores como los que generaron la afectación al PRD, esos directivos hubieran presentado su renuncia.
El Partido Popular cayó en el gravísimo error de conformar una alianza electorera con sus similares del panameñismo, después que le aceptaron su largo listado de peticiones para consulados, embajadas, entidades autónomas y semiautónomas, de alcaldías, diputados, concejales, cargos en el Parlacen y muchas de las consultorías que se generan en el Ministerio de la Presidencia, como recibieron en el gobierno anterior. Esa alianza, generó que un grupo de directivos del Partido Popular decidieran formar el movimiento Verdes por Panamá, que se opone a este arreglo, por no contar con mayoría de sus 22 mil miembros, que ahora se reducen casi a la mitad.
El Partido Panameñista comete errores en materia política, al insistir en hacer suyas muchas de las obras que se han realizado en la actual administración de Cambio Democrático, y presentar esas obras en campañas publicitarias, pese a estar prohibidas por la legislación electoral. Juan Carlos Varela aplica una política de favoritismo entre sus allegados, ignorando a veteranos militantes de base, que tienen intenciones de ser postulados.
Pero el más grave error que cometen todos los partidos de oposición a las políticas que aplica el gobierno de Ricardo Martinelli, es el de servir de publicistas a esta gestión. En todos los medios de comunicación en los que se presentan los voceros de la oposición insisten en presentar la gestión actual como la peor de todos los tiempos, olvidando que en las calles Pablo Pueblo siente que se han generado obras y acciones que le han mejorado su calidad de vida. Es verdad que existen fallas en algunos de los grandes proyectos del gobierno, entre ellos el sistema de transporte colectivo y selectivo, que hay que ajustar y rediseñarle su estrategia de funcionamiento, la seguridad, la falta de agua, en algunas comunidades y sobre todo un mejor nivel de transparencia en algunas entidades del Estado, pero en términos generales se puede decir que la modernidad está llegando para quedarse y eso es lo que quiere el ciudadano de a pie.
La oferta de la oposición, debiera estar centrada en presentar sus propuestas, explicarnos como sociedad cómo, cuándo y qué obras o megaobras se construirán en una potencial administración de ellos y no exponer las obras del gobierno actual, solo para criticarlas. Eso, en política, es un error mortal.
PERIODISTA.
‘Lo que Natura no da, ¡Salamanca no presta!’
CARLOS E. RUSSELL
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— R ecientemente tuve el privilegio de leer una carta de
mi amigo Alberto Barrow. En ella, se le solicitaba a la ministra de Educación
que encomendara, a nivel nacional, la celebración de la vida de Nelson Mandela.
No obstante la loable que es la idea, tuve que recapacitar para no caer,
posiblemente, en una trampa ideológica en la cual se le daría un lavado moral y
político al MEDUCA proyectando una falsa imagen de su funcionamiento.
Antes de continuar deseo estar claro a lo que aludo. Por ende, de manera inequívoca, manifiesto que Nelson Mandela es uno de las grandes figuras de todos los tiempos y uno de mis héroes personales, a quien tuve el honor de conocer en su visita a Nueva York.
Añado que comparto ideológica y visceralmente la importancia de la celebración de sus acontecimientos y sacrificios. Nelson Mandela es ejemplar no solo para panameños de ascendencia africana sino para todos aquellos que aman y luchan por la libertad, la democracia y la justicia.
Opino que la trayectoria del Meduca, bajo el tutelaje de la actual ministra, objetivamente —y no he escuchado ni leído muchas voces evocando lo contrario— ha sido antinacionalista, negativo en su trato filosófico de los intereses de la comunidad afrodescendiente, careciente de conocimiento pedagógico y aparentemente, también de la misión histórica de nuestra enseñanza pública e inclinada a la privatización de nuestra educación.
A mi juicio, la carta de Barrow le otorga al MEDUCA la oportunidad de aparecer como defensores y propulsores de lo que debiera ser la educación pública nacional. Bajo la actual ministra y sus asesores NO LO ES NI LO PODRÁ SER.
El filósofo medieval Santo Tomás de Aquino opinó que ‘la operación del ser es indicativo de su naturaleza’. Aceptando este principio fundamental, afirmo lo anterior. Para mí las posiciones tomadas por el MEDUCA actual son un indicativo de su naturaleza y su funcionamiento como institución. Como señala mi amigo Paulino Romero, ‘Lo que natura no da, Salamanca no presta’.
Opino que una de las fallas fundamentales del armario estratégico político de los que desean que nuestra nación sea justa, democrática y transparente, es la tendencia de no definir ni desear desenmascarar a los que se oponen a dicha visión. No sugiero que debemos ser incultos o violentos al confortarlos, pues estaríamos actuando igual que ellos y en contra de nuestros principios. Empero, mantengo que tenemos la responsabilidad de hacer que nuestro pueblo palpe tangiblemente las manipulaciones políticas y ofuscaciones de nuestra autoridad ‘formal’, pues, sui géneris, son ellos —la oligarquía criolla— los oponentes históricos de la democratización de nuestro país. Por ende, es imprescindible que subrayemos sus contradicciones y demostrar la legitimidad moral de nuestra lucha.
Sucintamente, si son ellos los poseedores de ‘autoridad formal’, pero carecen de ‘autoridad moral’ es a los marginados, los desposeídos, a quienes obligatoriamente les corresponde desenmascararlos.
Opino que son demasiadas las veces que, no deseando tomar riesgos, intentamos acomodarnos con aquellos que nos oprimen. Encontramos razones como la celebración a Mandela, para hacer, generalmente, una de dos cosas: congraciarnos con la ‘autoridad formal’ o utilizarlo para indicar la solemne necesidad de algo que deseamos sin tener nosotros que hacerlo. Si deseamos honrar a Mandela, la tarea es nuestra.
He aquí algo que Mandela nos legó: ‘La democracia es un ideal por el cual deseo vivir pero, si es necesario, es un ideal por la cual estoy preparado a morir’.
Imaginemos por un instante el impacto que tendría sobre nuestra juventud y al mundo entero si implementáramos lo solicitado por Alberto Barrow. No por MEDUCA —no está en su naturaleza—, sino por un pueblo agradecido. Reitero, ‘lo que Natura no da, Salamanca no presta’.
ESCRITOR Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
Antes de continuar deseo estar claro a lo que aludo. Por ende, de manera inequívoca, manifiesto que Nelson Mandela es uno de las grandes figuras de todos los tiempos y uno de mis héroes personales, a quien tuve el honor de conocer en su visita a Nueva York.
Añado que comparto ideológica y visceralmente la importancia de la celebración de sus acontecimientos y sacrificios. Nelson Mandela es ejemplar no solo para panameños de ascendencia africana sino para todos aquellos que aman y luchan por la libertad, la democracia y la justicia.
Opino que la trayectoria del Meduca, bajo el tutelaje de la actual ministra, objetivamente —y no he escuchado ni leído muchas voces evocando lo contrario— ha sido antinacionalista, negativo en su trato filosófico de los intereses de la comunidad afrodescendiente, careciente de conocimiento pedagógico y aparentemente, también de la misión histórica de nuestra enseñanza pública e inclinada a la privatización de nuestra educación.
A mi juicio, la carta de Barrow le otorga al MEDUCA la oportunidad de aparecer como defensores y propulsores de lo que debiera ser la educación pública nacional. Bajo la actual ministra y sus asesores NO LO ES NI LO PODRÁ SER.
El filósofo medieval Santo Tomás de Aquino opinó que ‘la operación del ser es indicativo de su naturaleza’. Aceptando este principio fundamental, afirmo lo anterior. Para mí las posiciones tomadas por el MEDUCA actual son un indicativo de su naturaleza y su funcionamiento como institución. Como señala mi amigo Paulino Romero, ‘Lo que natura no da, Salamanca no presta’.
Opino que una de las fallas fundamentales del armario estratégico político de los que desean que nuestra nación sea justa, democrática y transparente, es la tendencia de no definir ni desear desenmascarar a los que se oponen a dicha visión. No sugiero que debemos ser incultos o violentos al confortarlos, pues estaríamos actuando igual que ellos y en contra de nuestros principios. Empero, mantengo que tenemos la responsabilidad de hacer que nuestro pueblo palpe tangiblemente las manipulaciones políticas y ofuscaciones de nuestra autoridad ‘formal’, pues, sui géneris, son ellos —la oligarquía criolla— los oponentes históricos de la democratización de nuestro país. Por ende, es imprescindible que subrayemos sus contradicciones y demostrar la legitimidad moral de nuestra lucha.
Sucintamente, si son ellos los poseedores de ‘autoridad formal’, pero carecen de ‘autoridad moral’ es a los marginados, los desposeídos, a quienes obligatoriamente les corresponde desenmascararlos.
Opino que son demasiadas las veces que, no deseando tomar riesgos, intentamos acomodarnos con aquellos que nos oprimen. Encontramos razones como la celebración a Mandela, para hacer, generalmente, una de dos cosas: congraciarnos con la ‘autoridad formal’ o utilizarlo para indicar la solemne necesidad de algo que deseamos sin tener nosotros que hacerlo. Si deseamos honrar a Mandela, la tarea es nuestra.
He aquí algo que Mandela nos legó: ‘La democracia es un ideal por el cual deseo vivir pero, si es necesario, es un ideal por la cual estoy preparado a morir’.
Imaginemos por un instante el impacto que tendría sobre nuestra juventud y al mundo entero si implementáramos lo solicitado por Alberto Barrow. No por MEDUCA —no está en su naturaleza—, sino por un pueblo agradecido. Reitero, ‘lo que Natura no da, Salamanca no presta’.
ESCRITOR Y DOCENTE UNIVERSITARIO.
El ático
2013-07-15 — 12:00:00 AM
— CARECER DE AUTORIDAD MORAL, es quizás la carencia más
seria que podemos padecer... Los padres y madres frente a los hijos e hijas,
los educadores frente a sus estudiantes, los líderes de toda índole frente a la
sociedad que tratan de dirigir por los caminos que ELLOS creen los indicados.
Pero igual está carente de autoridad moral cualquier ciudadano/a que levante su
voz contra ‘los corruptos’, pero apenas tiene oportunidad se lleva lápices,
hojas y todo lo que pueda de su oficina para equipar a sus hijos/as, el que se
cuela en la fila del súper o por la puerta de atrás ahora del metrobús...
Estamos haciendo cada vez más crítica la condición de ‘sociedad en vías de
corrupción’ y no parece que pensemos en detenernos, porque solo señalamos a los
otros, pero no revisamos ni mucho menos corregimos nuestras conductas.
Reflexionar sobre nuestra conducta, y buscar correctivos, sería un ejercicio
sano para cada uno y para la Nación que queremos tener.
Locales
Pulseo entre
diputados de CD; se preparan para elegir jefe de bancada
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Diputados elegirán mañana lunes a su jefe de bancada.
Notas relacionadas:
14/07/2013 - A pesar de la polarización que existe en la bancada oficialista, para
elegir al nuevo jefe de bancada, varios diputados aseguran que "no existen
favoritos" y que será mañana lunes que ralizarán la elección.
Sin embargo, a lo interno de la bancada varios diputados de Cambio
Democrático (CD) le apuestan a la figura del diputado Fernando Carrillo,
expresidente de la Comisión de Presupuesto, comisión que ahora dirigirá el
diputado José Muñoz.
Mañana se tiene previsto que, tras una votación secreta, la bancada
oficialista presente a su jefe nuevo jefe de bancada.
Noriel Salerno, actual jefe de los diputados de CD, y Fernando Carrillo son
los dos postulados para ese cargo.
Salerno ha dicho que los que postularon a Carrillo son dos diputados que no
simptizan con él.
En tanto, el diputado de CD Agustín Sellhorn dijo a Prensa.com que
ambos tienen opciones. “Vamos a ir a una votación secreta, ellos son los dos
candidatos. Carrillo es una buena persona, pero todo se sabrá el lunes”,
adelantó.
En tanto, su copartidario José Muñoz indicó que Salerno no debe estar
sorprendido porque se haya postulado otro candidato. “Todos tienen derecho a
aspirar”, aseguró.
Agregó que Carrillo es una persona “muy querida dentro de la bancada” y
goza del aprecio de sus colegas.
“El que tenga los votos va y sino no va”. No obstante, expresó que tanto
Salerno como Carrillo tienen buena relación y que ambos vienen del extentito
partido Unión Patriótica.
Locales
Benzadón:
‘Rendición de cuenta en el país no está reforzado’
Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
14/07/2013 - La administradora de la Autoridad Nacional de Transparencia contra la
Corrupción, Abigaíl Benzadón, manifestó este domingo, 14 de julio, que el tema
de rendición de cuentas en el país, por parte de los funcionarios, no está lo
suficientemente reforzado.
“Es importante reforzar el tema de lo que es la rendición de cuentas, para
poder seguir el camino de todo lo que está pendiente”, dijo Benzadón.
A su juicio, las responsabilidades son llevadas de “forma horizontal y no
vertical a todos los servidores públicos”.
La funcionaria aseguró que ya es hora que cada institución empiece a asumir
su propia responsabilidad.
“La intención es que cada quien haga la rendición de cuenta, es fundamental
para los proceso de gobierno y para la responsabilidad de los servidores”.
Esto, en referencia al tema de la Defensoría del Pueblo. Al cuestionársele
sobre su papel en las investigaciones realizadas a los contratos de supuestos
sobrecostos y de que había recibido órdenes del Ejecutivo, Benzadón negó y dijo
“que jamás en la vida he recibido una instrucción de hacer o no, muy por el
contrario me he mantenido muy al margen y se me ha respetado mucho las
funciones”.
Agregó que la entidad que dirige está haciendo el trabajo, al tiempo que
indicó que a pesar de las críticas por la creación de la Autoridad, ella
considera que con el tiempo las relaciones irán cambiando y las personas van
aceptando.
“Lo ideal es que el gobierno y la sociedad civil puedan trabajar juntos,
pero se necesita que la sociedad civil aprenda a reconocer las funciones que
haga uno u otro (...) están en todo su derecho de criticar lo que esté mal”,
dijo en el programa Perfiles de RPC radio.
Locales
Vicepresidente
asegura que Asamblea ha gastado hasta $40 millones en contratos
REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Notas relacionadas:
Notas relacionadas:
14/07/2013 - El vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela, aseguró que la
Asamblea Nacional ha gastado cerca de $40 millones en contratos en los últimos
años. Dijo que ese dinero se pudo haber utilizado para contratación de médicos
y pago al subsidio a personas de la tercera edad.
Aseguró que actos como la fiesta que realizó el presidente de Legislativo,
Sergio Gálvez, el pasado domingo –y donde regaló dinero- no se deben repetir
“Panamá no se merece este tipo de política, donde se gastan los fondos del
Estado.
Esos dineros son del pueblo panameño”, dijo el también candidato
presidencial del Partido Panameñista en el programa Radar.
Adelantó que, de ganar las elecciones en el 2014, presentará una propuesta
para recortar el presupuesto de la Asamblea, que asciende $65.5 millones
En el primero periodo del quinquenio (2009-2010), su hermano el diputado
José Luis Varela presidió ese Órgano del Estado.
Luego lo dirigió el diputado de Cambio Democrático (CD), José Muñoz
(2010-2011), luego su copartidario del mismo partido Héctor Aparicio
(2011-2012), y en la actualidad Gálvez.
Locales
Diputada de CD
asegura que no van a ‘sacrificar’ a la Defensora
Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
La defensora del pueblo, Patria Portugal, estuvo la semana pasada ante el
pleno de la Asamblea Nacional.
Notas relacionadas:
14/07/2013 - La diputada de Cambio Democrático (CD) Dalia Bernal aseguró que la
Asamblea Nacional citó a la defensora del pueblo, Patria Portugal, para que
rindiera cuentas y no para juzgarla.
“No es nuestra competencia juzgarla, solo recibimos informes de ministros y
directos de instituciones (…) no la estamos cuestionando ni la vamos a
sacrificar”, aseguró en el programa Radar.
Dijo que esta semana la Asamblea creará una subcomisión que analizará todo
que lo que expuso Portugal la semana pasada, durante su comparecencia tras los
escándalos por supuestos contratos con sobre costos.
‘NO TIENE MORAL’
En tanto, el diputado panameñista José Luis Varela manifestó Portugal no
tiene moral para llamarle la atención a otros funcionarios, puesto que se ha
gastado casi $850 mil en contratos de asesoría.
“Me extraño la actitud de la Defensora del Pueblo quien dijo que los
contratos eran por el bien del pueblo y para mejorale el servicio”, dijo
Varela.
Según el diputado, hay una “danza de millones en asesorías”, no obstante,
indicó que el pueblo panameño se pregunta por qué no van otros funcionarios a
la Asamblea.
“Perdimos en no hacer otras preguntas, porque no teníamos los contratos
(...) pero para la esta semana lo tenemos”, acotó.
Varela también manifestó en el programa Debate Abierto por Canal 4
que el partido Cambio Democrático hizo la citación de la Defensora esperando
que esta renunciara un día después pero que no lo hizo, situación por la cual
se creará una comisión.
Mundo
FARC dice que
devolver personería jurídica a la UP es 'un acto de justicia'
AP/Archivo
El jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) dijo que haberle devuelto la personería jurídica al partido de
izquierdas Unión Patriótica es un acto de justicia.
14/07/2013 - BOGOTÁ, Colombia. (EFE).- El jefe negociador de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) en las conversaciones de paz con el Gobierno
colombiano en Cuba, Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", dijo
que haberle devuelto la personería jurídica al partido de izquierdas Unión
Patriótica (UP), es "un acto de justicia", según una entrevista
publicada hoy.
El Consejo de Estado ordenó el pasado martes devolverle a la UP esa
condición jurídica, anulando así una resolución del Consejo Nacional Electoral
(CNE), que en el 2002 se la había quitado.
Esta decisión fue calificada "como un acto de justicia, que, aunque
tardío, es una buena señal" por el jefe negociador de las FARC en una
entrevista que ubica hoy el diario El Tiempo.
Según el jefe guerrillero, la decisión del Consejo de Estado "le dice
a las elites que la intransigencia y el exterminio del opositor no conducen a
la victoria definitiva sobre una alternativa política".
Márquez hizo referencia así a la eliminación física de más de 4 mil
miembros de la UP entre finales de los años 80 y primera mitad de los 90, lo
que prácticamente condujo al exterminio de ese partido político, que al
quedarse sin caudal electoral perdió también su registro jurídico, decisión
revertida por el Consejo de Estado.
El lÍder rebelde se pregunta en la entrevista: "De qué sirvió
descabezar a toda una generación de revolucionarios si hoy sus herederos están
al frente de la inconformidad, de la movilización creciente de un pueblo al que
no se le pueden conculcar sus derechos, en especial el de la opción
política?".
La Unión Patriótica perdió la personería jurídica tras las elecciones
legislativas de 2002 en las que no obtuvo representación en el Congreso.
Panorama
ENTREVISTA A
FRANCISCO ‘PACHO’ SANTOS
Primos luchan por
la Presidencia
FLOR MIZRACHI ANGEL
RIVALES. Francisco Santos busca los votos para disputarle la silla
presidencial a Juan Manuel Santos, su primo hermano por partida doble..
15/07/2013 - Francisco Santos está acelerado. Se sienta, se come tres frunas y dos
salvavidas. Se levanta, va y ve algo a su computador y se vuelve a sentar. Da
vueltas en la silla y
finalmente logra acomodarse. Todo, en cuatro minutos.
No es estrés, él es así: no para. Y menos ahora que busca votos
para convertirse en el sucesor de su primo y rival, el presidente colombiano,
Juan Manuel Santos.
Es viernes, 5:00 p.m., y al vicepresidente en los dos gobiernos de Álvaro
Uribe le faltan tres citas más para
terminar el día. Una de ellas es con este diario.
Pacho Santos, como lo conocen en Colombia, piensa rápido y contesta igual.
Pero sabe qué quiere decir y qué quiere –o tiene que– guardarse: es hábil y
conoce el poder de las palabras. No por gusto fue periodista.
Los uribistas dicen que su primo los traicionó. ¿No se siente
traicionándolo a él, con quien compartió los idearios con los
que manejaron El Tiempo?
No, el país está por encima de la familia. Esa traición lo que está
haciendo es llevar al país de nuevo por el camino equivocado. Algún día entenderá
que, cuando lo derrotemos, le haremos un favor al país y sus hijos van a
poder vivir en un país mejor.
¿Cómo se llevan ustedes? ¿Tienen relación?
No, pero nunca la hemos tenido. Él es nueve años mayor y vivimos en
círculos totalmente distintos. Él vive en los del dedo parado y yo en los
de la morcilla. Él es de champaña, yo de aguardiente.
¿Cuál es el gran defecto de su primo?
La vanidad y la soberbia.
¿Y qué le reconoce?
La astucia. Nos engañó a todos. Es un hombre frío como el hielo. Un témpano.
¿Qué tiene él que no tiene usted y viceversa?
Él no tiene carisma. Y yo no soy calculador.
¿Cómo quedaría Colombia ante el mundo si se enfrentan dos primos hermanos
–dobles, además– en la carrera presidencial?
El tema no es de nombres, sino de políticas y miradas de gobierno...
Estados Unidos tuvo dos presidentes Bush y estuvo a punto de tener dos
presidentes Clinton y Kennedy. Y esa es la gran democracia del mundo.
Si su primo firma la paz y usted llega a la Presidencia, ¿qué haría con el
proceso ya firmado?
Depende de qué firme. Lo primero es obligarlos a que se concentren en
pequeñas zonas para evitar que se vuelvan bandas criminales, para que entreguen
las armas y sean vigilados por el Estado. Esa es la condición sine qua non para
seguir.
Usted ha conmociononado a Colombia con unas vallas en las que comparaba a
los jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con Pablo
Escobar. En Panamá estamos llenos de vallas que promocionan las obras del
gobierno y, de paso, según los críticos, la figura de los funcionarios que
además son candidatos. ¿Qué opina de eso?
Están muy parecidos al Gobierno colombiano, que está haciendo lo mismo y
que con muchas de esas vallas y avisos publicitarios compra cubrimiento
favorable en los medios de comunicación.
En Panamá, la voz del Presidente aparece en muchas cuñas oficiales...
No le den ideas a Juan Manuel Santos, por favor.
Uribe ha dicho que usted le pidió la vicepresidencia... ¿Es así?
Ay, mira, para mí esos son temas absolutamente menores... creo que lo que
hay que ver es todo lo que se hizo en la vicepresidencia y cómo se actuó de
manera leal, seria y clara durante el gobierno.
¿Se la pidió o no?
No.
¿Y entonces?
¿Para que mete esa pregunta tan aburrida? Qué jartera. No, nada, no hay que
comentar nada. Con Uribe solo tengo agradecimiento porque recibí un máster, Phd
y postdoctorado en gobierno eficaz y eficiente.
Sin Uribe, ¿cuántos votos conseguiría usted?
No puedo hacer esos
cálculos porque el uribismo es una realidad. Es una fuerza
que existe y que vamos a conducirla dentro de un partido y llevarla a ser
el partido más fuerte e importante en los próximos 100 años.
Usted estuvo en Panamá en las elecciones de 1989. ¿Qué recuerda?
La desequilibrada cobertura, la difícil lucha de la oposición. Parecido a
lo que sucede en Colombia, aunque el desequilibrio se trata de ocultar en las
formas.
Usted fue y es muy cercano a Uribe. En Panamá, el Presidente y el
Vicepresidente son enemigos políticos desde que el primero botó al
segundo como canciller. ¿Qué opina de eso?
Me parece un error que sean opositores políticos. Deberían ser complemento,
tienen que trabajar de la mano. Es una lección de que hay que pensar más en la
capacidad de gestión y en la lealtad, que en las alianzas.
Usted fue jefe de redacción de El Tiempo. ¿Qué tan peligroso es para la
libre prensa que un Presidente sea dueño de medios?
Es muy peligroso. Me parece que es un riesgo muy grande, porque muchas
veces cuando hay concentración de poder lo único que puede equilibrar son los
medios de comunicación.
Y si el Presidente es dueño de medios, ¿qué pasa?
Se marchita la democracia.
¿Cuándo el gobierno cruza la línea con los medios de comunicación?
Cuando un Presidente llama para dar órdenes. O cuando castiga o premia con
pauta.
¿Por qué salió de RCN?
Por lo menos fue una casualidad que sacara todo el tema del proceso de paz
y saliera... Yo sí sé que había mucha presión del gobierno para sacarme, porque
yo tenía una línea editorial muy independiente.
¿Es cierto que lo sacaron por haber violado la ética al tratar de sabotear
el proceso de paz de Santos?
Sacar una noticia que un gobierno quiere ocultar no es violar la ética,
sino hacer el oficio bien. Los medios no son los porristas de la paz, sino los
fiscalizadores de que las cosas se hagan bien, cosa que hoy no sucede.
¿Cuál es su relación con Ricardo Martinelli?
Lo conocí varias veces... relación cercana no tengo.
En su opinión, ¿es más importante construir obras o institucionalidad?
Las dos. La institucionalidad permite construir obras y cosas a más largo
plazo, pero las obras son fundamentales para el desarrollo de un país. Si por
construir institucionalidad se dejan de hacer obras es un desastre, que es lo
que está pasando [en Colombia].
Entonces su primo ha trabajado en pro de la institucionalidad...
Él habla de que es el gobierno de la prosperidad democrática, nosotros
decimos que es el de la prosperidad burocrática. Dios mío, la cantidad de
cargos que creó.
¿Qué opina de que Panamá le haya dado asilo a María del Pilar Hurtado y
luego negara la solicitud de su extradición?
Es un derecho universal. Y ella jamás habría tenido un juicio justo en
Colombia.
¿Le parecería conveniente que ella trabajara para el Gobierno panameño en
temas de espionaje?
Creo que ella quedó hastiada porque le costó muchísimo trabajar en eso. Así
fuera injustamente. Ah, pero si le quieren dar un puesto, tiene una gran
trayectoria.
¿Cualquiera puede pinchar o solo el gobierno?
Aquí cualquiera puede chuzar. Es impresionante. Cada vez es más fácil
adquirir los equipos. No es tan difícil como la gente piensa.
¿Por qué no es una realidad la interconexión eléctrica entre Colombia en
Panamá, si Colombia satisface el 70% de energía eléctrica en Ecuador y Panamá
tiene déficit energético?
Pregúntele a Martinelli y a Martín Torrijos, porque yo fui testigo del
empuje de Uribe para que eso se lograra. Nosotros pudiéramos estar dándole
energía a todo Centroamérica a la mitad del precio que hoy la compra.
¿Hay intereses políticos por parte de Panamá?
Yo no sé, pero Panamá parece que le tuviera como una obsesión a Colombia. A
Panamá le asusta Colombia, cuando podríamos y deberíamos tener una relación
mucho más cercana. Aún no entiendo por qué la carretera del tapón de Darién no
se ha construido. Eso y la interconexión deberían estar hechos. Si a
Centroamérica le va bien, a Panamá también.
23 años después de haber sido secuestrado, ¿qué siente por Pablo Escobar?
Nada, pero me cambió la vida... en muchas cosas para bien. Fui
vicepresidente y soy candidato presidencial gracias a ese secuestro. Todo
arrancó con eso. Pero es una herida que nunca cierra.
¿Vive paranoico?
Un poquito, sí. Los ruidos muy duros me exaltan, ya las pesadillas las
dejé... No es en el día a día, sino en el alma.
Las novelas que han sacado sobre la historia de los “malos” han generado un
debate sobre si educan o si despiertan la empatía del espectador hacia los
victimarios. ¿Qué piensa usted?
Que nunca se deberían hacer este tipo de novelas hasta que todos los
actores de la realidad estuvieran muertos, porque es una doble victimización.
No vi la de Escobar; la iba a prender y me dice mi hijo: ¿tú vas a ver
ese homenaje al que casi nos deja sin papá? Y apagué. Tampoco vi la de
los paras, y si hacen una del Mono Jojoy cojo la televisión a patadas.
Usted ha criticado el desempeño de Santos en política exterior. Con Panamá,
¿qué tal ve las relaciones?
Nada novedoso... Ese es un aliado muy importante y hay que luchar para
lograr la carretera y la interconexión.
Usted se ha quejado de que no hay independencia entre el Senado y la
Presidencia. ¿La habría si usted llega a ser presidente y Uribe senador?
El tema no es la independencia... es que se compran conciencias con
burocracia y recursos para obras. A los asesores de Lula [Da Silva] por menos
que eso los metieron a la cárcel.
¿Cuál es su opinión de Panamá?
Me hubiera encantado que nunca se hubiera separado [de Colombia]. Lo
negativo es que por ahí pasa una cantidad de contrabando que entra a Colombia
brutal, con un tema de lavado de activos impresionante. Lo bueno es que es un
polo de desarrollo. Han aprovechado su cortísima historia democrática e
hicieron las cosas bien.
Dice Martinelli que ya no hay FARC en territorio panameño. ¿Coincide?
Me cuesta trabajo pensar que es cierto. De pronto se ocultan más, pero allá
están.
Por último, la acusación que tiene en la fiscalía por haberse reunido
con el narcotraficante Salvatore Mancuso para promover un grupo paramilitar...
¿Qué tiene de cierta?
Nada. Ya llevamos siete años en esto y no han tomado una decisión.
Increíble.
Defina en una palabra a Álvaro Uribe.
Líder.
Juan Manuel Santos.
Desleal.
William Vélez.
Verraco.
Los hijos de Uribe.
Víctimas.
Ricardo Martinelli.
Hiperactivo.
PERFIL
Nació en Colombia, en 1961. Estudió periodismo y estudios latinoamericanos
en Kansas y en Texas. Fue docente y jefe de redacción de ‘El Tiempo’, propiedad
total de su familia hasta 2007. En 1990, con otros
10 periodistas, estuvo secuestrado por ocho meses por el cartel de Medellín
como medida de presión al gobierno para la suspensión de la extradición. Tras
ser liberado fue becario por un año en Harvard y en 1992 volvió a Colombia,
donde fundó la organización País Libre para ayudar a las familias de los
secuestrados.
En 2000, luego de recibir amenazas de muerte de las FARC, se mudó a
España. Allá trabajó dos años en
‘El País’. En 2002 volvió a Colombia para correr como compañero de fórmula
de Álvaro Uribe Vélez. Fue su vicepresidente de 2002 a 2010.
Panorama
TAL CUAL
Flor Mizrachi Angel
15/07/2013 - SUPERHÉROE. Martinelli tuiteó ayer que no entiende por qué Yassir
Purcait lo odia, si él le salvó la vida hace tres años cuando su chofer trató
de robarle y matarlo por los $400 mil que tenía en su carro. De ser eso cierto,
¿qué hacía un diputado con el efectivo equivalente a cuatro años y siete meses
de su salario encima? Dos: ¿por qué hasta ahora se sabe, y de esta manera?
Tres: ¿haber hecho eso implicaría para el Presidente contar con la simpatía de
Purcait para siempre? Y... ¿será que Obama o el Papa, con quienes el Presidente
se comparó, tuitearían algo así?
CONFUSIÓN. Muchos amanecieron ayer pensando que era el Día del Niño porque
la Alcaldía celebró el desfile conmemorativo, cuando realmente es el tercer
domingo de julio, o sea, el 21. ¿No deberían estar el Mides y la Alcaldía
educando sobre eso, en vez de estar promocionando las figuras de sus altos
mandos?
COMILONA. A la costumbre de políticos de promocionar restaurantes en
Twitter, se unieron este fin de semana Balbina Herrera, echándole flores a uno
típico, y Jorge A. Rosas recomendando uno en la Interamericana. ¿Les regalarán
la comida? ¿O se creen críticos gastronómicos?
NEGOCIACIÓN. Hoy CD elige a su jefe de bancada. Bueno, si no se agarran a
puñetes como el PRD. La pelea es entre Noriel Salerno, que busca reelegirse por
segunda vez, y Fernando Carrillo, que al parecer es el que está impulsado por
una mano peluda del oficialismo. La votación será secreta. Hay que ver si
después de plomear tanto al PRD no quedan peor, o en las mismas.
PARQUEADO. Ayer, Mimito Arias dijo, frente a Sergio González Ruiz –que da
por sentado que será el vice de la propuesta oficialista– que el vice saldrá
“de un ejercicio político que vamos a hacer para llevar a la Presidencia a CD
acompañado de su aliado el Molirena”. Trágame tierra.
MAS NOTICIAS EN
Panorama
- Sobrecostos
en compra del Minsa
- Un
crecimiento contradictorio
- ´Se
marchita la democracia´: Santos
- Panamá
empata y termina líder del grupo a
- La otra
cara del milagro Panamá
- Millones en
compra innecesaria
- Proceso por
destrucción de humedales no prosperó
- Los
prisioneros del horror
- MP sigue la
pista a red de ´hackers´ en el país
- Corte se
mantiene sin decisión sobre el Cemis
- Caso
Portugal divide a CD
- ´Epidemia
de crímenes´
- ´Asesinato
de periodista es agresión a la democracia´
- Piden
anular indagatoria en caso de Raúl Leis
- Proceso
contra Dulio Arrocha, a la Corte
- Autoridades
invitadas no asistieron a desfile
- Gremios
condenan la venta de certificados
- Fiscalía no
halló daños ambientales en humedales
- Fiscalía
del PRD cita a Honorio Quezada por investigación
- Artesanos
solicitarán cortesía de sala al Consejo Municipal
- 5 mil 200
quejas mensuales recibe la línea 311
- Diputados
oficialistas escogerán a su jefe de bancada
- Oposición
española exige la renuncia de Rajoy
- Bancos
experimentan la falta de personal
- Primos
luchan por la Presidencia
Hoy por Hoy
15/07/2013 - “Más corrupción en 4 años que en 40”. Así han interpretado los jóvenes
en las redes sociales la última propaganda oficial, esa que nos asfixia en cada
espacio televisivo afirmando que este gobierno ha hecho más en cuatro años que
todos los que le han precedido.
La juventud atrapó la falacia en el aire, desenmascarando una realidad tan
triste como onerosa: cada proyecto ha significado un negocio. Mientras más
obras, más coimas. La frenética premura por hacer y hacer, a espaldas de la
transparencia y sin importar quién pagará por ellas, halla en el soborno su
única explicación.
No ha importado el costo ni la calidad, mucho menos si las obras se terminan
o quedan a medio construir. La urgencia ha sido adjudicarlas. Como colofón,
esta administración pretende dejar asignadas unas obras que se iniciarán bien
entrado el próximo gobierno. La coima, eso sí, se factura ya. Ojo al mensaje de
la juventud.
OPINIÓN
Opinión
EL PAÍS QUE
QUEREMOS
Libertad económica
´vs.´ corrupción: Pablo J. Gutiérrez F. III
Pablo J. Gutiérrez F. III
15/07/2013 - La corrupción es un problema del que todos los panameños hablan. Siempre
se ha dicho que los gobiernos son corruptos, pero pocos proponen una solución.
Si bien es cierto es un problema que siempre existirá, por la misma naturaleza
humana se pueden tomar medidas para disminuir su prevalencia e impacto en el
país. Por ejemplo, liberalizar la economía.
La libertad económica es para la corrupción lo que el agua bendita sería
para los demonios.
Algunos se preguntarán: ¿cuándo se tiene libertad económica? Según el think
tank canadiense Fraser Institute, “los individuos tienen libertad económica
cuando la propiedad que obtienen sin el uso de fuerza, fraude o robo, es
protegida de la invasión física de otros, y son libres de usar, intercambiar o dar
su propiedad siempre que sus acciones no violen los derechos idénticos de
terceros”.
Esto quiere decir que el gobierno no tiene el poder para regular
excesivamente la economía ni las acciones de los individuos. He aquí el porqué
la libertad económica es un antídoto contra la corrupción. Si el gobierno no
puede regular excesivamente, no le puede dar privilegios a unos sobre otros, y
las personas no se verían tan tentadas a ofrecerles dinero a los funcionarios
para que pasen una legislación o realicen obras (que se financian con el dinero
tuyo y mío), que los beneficie por encima de otras personas.
Recordemos un dicho del senador romano Tácito, “cuanto más corrupto es el
Estado más numerosas son las leyes”. Si limitamos el poder del gobierno sobre
las personas, si dejamos que estas sean libres de vivir su vida como desean,
siempre que no perjudique a terceros; es decir, si tenemos libertad económica,
la corrupción bajará.
Todo esto suena muy bonito en papel, pero estoy seguro de que quieren saber
si esto es cierto en la práctica. Los invito a revisar el enlace
(http://bit.ly/1drnDW8) para que vean dos gráficas interesantes. En una se
mide la relación entre percepción de corrupción y libertad económica en el
continente americano y el Caribe, y en la otra en 166 países de todos los
continentes. En ellas se utilizan dos índices, el de libertad económica del
Heritage Foundation y The Wall Street Journal, y el índice de percepción de
corrupción de Transparencia Internacional. En el eje vertical está la puntuación
de los países en cuanto a percepción de corrupción (siendo 100 el mejor
resultado) y en el eje horizontal la puntación de los países en cuanto a
libertad económica (nuevamente siendo 100 el mejor resultado). Podrán ver que
hay una relación estrecha entre mayor libertad económica y menor corrupción. Es
más, el índice de correlación cuando se miden los 166 países es fuerte, ya que
da como resultado 0.78. Adicional a este pequeño ejercicio, el Banco de
Finlandia, que es el banco central de dicho país nórdico, realizó un estudio en
2008 titulado Causes of corruption: History, geography and government, en el
que se obtuvieron los mismos resultados. El estudio divide la intervención
gubernamental en dos partes. La primera es el tamaño y crecimiento del sector
público, la tasa mayor de impuesto sobre la renta a individuos y corporaciones,
la tendencia inflacionaria, y el grado de regulación sobre inversión
extranjera, banca y finanzas y control de precios y salarios.
La segunda es la intervención gubernamental en la política monetaria. Para
ambos casos se encontró que mientras más se regulaba, más corrupción había.
Ellos indican que “mayor actividad regulatoria en el sector público parece
fomentar la corrupción mediante el incremento de oportunidades a actuar de forma
corrupta”. En un país donde hay un alto grado de libertad económica, todas las
transacciones voluntarias benefician a todas las partes que entran en la misma,
a diferencia de un país con alta injerencia gubernamental en la economía, donde
unos ganan a costa de otros.
Si queremos disminuir la corrupción en Panamá, trabajemos por tener un país
más libre económicamente. Este es un trabajo que le corresponde a cada persona.
Cada uno de nosotros individualmente puede hacer la diferencia, y cuando
juntamos todos esos granitos de arena, tendremos el país que queremos.
Opinión
MATERIA LABORAL
La lista de la
vergüenza internacional: Carlos Ayala Montero
Carlos Ayala Montero
15/07/2013 - Cada año, la Conferencia Anual del Trabajo de la OIT analiza los 25
casos más graves de incumplimiento de las normas laborales internacionales, y
propone medidas para mejorar la situación. Este 2013 fueron incluidos Honduras,
Guatemala, República Dominicana, Arabia Saudita, Bangladesh, Bielorrusia,
Camboya, Canadá, Chad, Egipto, Fiji, Grecia, Irán, Kenia, Corea del Sur,
Malasia, Mauritania, Pakistán, Paraguay, Senegal, Suazilandia, Turquía,
Uzbequistán, Zimbawe y España.
El listado es el producto de consensos entre la representación de
empleadores y trabajadores presentes en la conferencia, que se inicia con lo
que se denomina una lista “larga”, y termina con los 25 casos más graves. Para
el sindicalismo, la prioridad son los asesinatos de sindicalistas, así como el
incumplimiento grave de los Convenios Fundamentales de OIT, que tiene que ver
con la libertad de asociación (sindical), trabajo forzoso, trabajo infantil y
discriminación en el empleo.
En 2012 no hubo lista porque la organización internacional de empleadores
saboteó esa posibilidad al impedir el tradicional consenso, arguyendo que el
derecho de huelga (parte de la libertad sindical y que es reconocido hasta por
las propias encíclicas papales, como Laboren Excersens de Juan Pablo II) no
forma parte del Convenio 87 de OIT sobre Libertad Sindical y que, por lo tanto,
no se debía discutir ningún caso que incluyese el tema de la huelga, lo que fue
rechazado y repudiado por todos los trabajadores del mundo.
En 2011, Panamá formó parte de esta lista y el Gobierno, así como algunos
de sus defensores gratuitos, arguyeron públicamente que no existía ninguna
lista negra de los peores casos de incumplidores de las normas del trabajo; sin
embargo, este 2013, como no figuraba en ese listado, el Ministerio de Trabajo
se esforzó en publicitar ese hecho.
La razón por la que Panamá fue incluida en la lista en 2011 fue el
asesinato de sindicalistas en Changuinola en 2010, la expedición de la “ley
chorizo” (Ley 30 de 2010), el rechazo de personerías jurídicas a nuevos
sindicatos, y la destitución de sindicalistas del sector público como medida de
represalia, además de mantener vigentes normas contrarias a los convenios
internacionales de libertad sindical.
Nada de eso ha sido superado o mejorado, salvo la derogatoria de la Ley 30.
Por el contrario, las actuaciones del Gobierno nacional siguen siendo las
mismas que originaron esa inclusión, salvo que ya no se asesinan dirigentes.
Por lo que es probable que, a pesar de los grandilocuentes discursos, nuestro
país aparezca en la lista de los peores incumplidores de las normas
internacionales del trabajo, para vergüenza de todos los panameños.
Presi
arremete contra Purcait
Diputado perredista no reaccionó al tuit
GUADALUPE LEÓN
B.
gleon@elsiglo.com
gleon@elsiglo.com
15/07/2013 — El presidente Ricardo Martinelli le echó en cara ayer al diputado del
8-10, Yassir Purcait, haberle salvado la vida hace algunos años. Esto por su
cuenta de Twitter. ‘No entiendo el odio de Purcait hacia mí, si hace tres años
le salvé la vida cuando su chofer le iba a robar y a matarlo por $400,000 que
tenía él en su carro’, posteó Martinelli ayer. La reacción del presidente se
debió a las declaraciones que dio ayer el diputado en el programa ‘Debate
Abierto’, en el que indicó que el Gobierno ha destruido la institucionalidad y
que funcionarios han robado en esta administración.
Purcait no reaccionó al tuit del presidente ni respondió las llamadas hechas por este medio.
Purcait no reaccionó al tuit del presidente ni respondió las llamadas hechas por este medio.
LOS
SANTOS
Molirena y CD
pelean alcaldía
15/07/2013 — El presidente del Molirena, Sergio González Ruiz, insiste en que su
colectivo tiene candidato para la Alcaldía de Los Santos, pese a que el
diputado Carlos Afú aseguró que el partido CD también tiene un aspirante.
CD presenta a
precandidatos
J osé Domingo
Arias estuvo en actividad, en Santiago
NEY ABDIEL
CASTILLO
ney.castillo@elsiglo.com
ney.castillo@elsiglo.com
15/07/2013 — Los precandidatos a las elecciones primarias del partido oficialista
Cambio Democrático (CD) en el distrito de Santiago fueron presentados ayer
domingo durante un evento político.
A la actividad asistieron el candidato presidencial de CD, José Domingo Arias, el secretario general del CD, Rómulo Roux, y el presidente del Molirena Sergio González Ruiz.
En el evento fue presentado el suplente de diputado Samid Sandoval como candidato único a la Alcaldía de Santiago y será postulado por los partidos Cambio Democrático y Molirena.
Por Cambio Democrático se anunciaron como candidatos a diputado a Porfirio Ellis y Carlos Ávila. También se presentaron los candidatos a representante de los 12 corregimientos.
Porfirio Ellis, candidato a diputado, comentó que luego de las primarias del 8 de septiembre se va a lograr la unidad del partido. Samid Sandoval señaló que este es el momento de cambiar el futuro de Santiago, porque por años las autoridades no han hecho el trabajo.
José Domingo Arias aseguró que este evento muestra el nivel de unidad que hay en una alianza que llegará fuerte a las elecciones del 2014.
Mientras que Sergio González Ruiz explicó que luego de las primarias de CD se definirá la alianza rumbo al 2014.
La actividad política se desarrolló en medio de murgas, alegría y banderas de los partidos CD y Molirena.
A la actividad asistieron el candidato presidencial de CD, José Domingo Arias, el secretario general del CD, Rómulo Roux, y el presidente del Molirena Sergio González Ruiz.
En el evento fue presentado el suplente de diputado Samid Sandoval como candidato único a la Alcaldía de Santiago y será postulado por los partidos Cambio Democrático y Molirena.
Por Cambio Democrático se anunciaron como candidatos a diputado a Porfirio Ellis y Carlos Ávila. También se presentaron los candidatos a representante de los 12 corregimientos.
Porfirio Ellis, candidato a diputado, comentó que luego de las primarias del 8 de septiembre se va a lograr la unidad del partido. Samid Sandoval señaló que este es el momento de cambiar el futuro de Santiago, porque por años las autoridades no han hecho el trabajo.
José Domingo Arias aseguró que este evento muestra el nivel de unidad que hay en una alianza que llegará fuerte a las elecciones del 2014.
Mientras que Sergio González Ruiz explicó que luego de las primarias de CD se definirá la alianza rumbo al 2014.
La actividad política se desarrolló en medio de murgas, alegría y banderas de los partidos CD y Molirena.
Sin definir
destino de Patria Portugal
AN creará subcomisión para evaluar qué
pasará con defensora
GUADALUPE LEÓN
B.
gleon@elsiglo.com
gleon@elsiglo.com
15/07/2013 — Aún están sin definir cuáles diputados estarán en la subcomisión para
discutir el futuro de la defensora del Pueblo, Patria Portugal, luego de
someterse al interrogatorio en la Asamblea Nacional (AN) por supuestos
sobrecostos en los recientes contratos de esa institución.
El diputado Noriel Salerno, jefe de la bancada de Cambio Democrático (CD), solo adelantó que esta semana se conformará una subcomisión, la que integrarán cinco diputados de CD, dos del Partido Revolucionario Democrático (PRD), uno del Molirena y uno del Panameñista.
PRD NO PARTICIPARÁ
El diputado del PRD, Leandro Ávila, dijo que la bancada de su partido ha decidido no participar en la subcomisión. Según Ávila, para que la defensora no diga que los perredistas tienen un criterio en contra de ella, luego de que en la citación, Portugal los atacara.
Magaly Castillo, directora ejecutiva de Alianza Pro Justicia, dijo que al no renunciar Portugal, para colaborar con la investigación del Ministerio Público (MP), demuestra que no tiene un compromiso real con los derechos humanos. ‘Esta institución está debilitada, sin fuerza moral y ella (Portugal) no comprende que su deber moral es poner la imagen de la institución por encima de cualquier ego personal’, puntualizó Castillo.
Patria Portugal ha hecho 55 contratos en su gestión, entre estos, el arrendamiento de la sede principal y 10 sedes regionales, además de los polémicos contratos directos de las empresas Imaginarium Studio S. A., para rediseñar la página web de esta institución, y con En Avant S. A., encargada de hacer una consultoría para la capacitación en servicio al usuario. Los directores de ambas empresas son familia.
Portugal también es investigada por la Procuraduría General de la Nación (PGN), donde un día antes que se presentara a la AN, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, le dio el permiso a la procuradora Ana Belfon para que ingresara a la Defensoría del Pueblo y recabara información.
El diputado Noriel Salerno, jefe de la bancada de Cambio Democrático (CD), solo adelantó que esta semana se conformará una subcomisión, la que integrarán cinco diputados de CD, dos del Partido Revolucionario Democrático (PRD), uno del Molirena y uno del Panameñista.
PRD NO PARTICIPARÁ
El diputado del PRD, Leandro Ávila, dijo que la bancada de su partido ha decidido no participar en la subcomisión. Según Ávila, para que la defensora no diga que los perredistas tienen un criterio en contra de ella, luego de que en la citación, Portugal los atacara.
Magaly Castillo, directora ejecutiva de Alianza Pro Justicia, dijo que al no renunciar Portugal, para colaborar con la investigación del Ministerio Público (MP), demuestra que no tiene un compromiso real con los derechos humanos. ‘Esta institución está debilitada, sin fuerza moral y ella (Portugal) no comprende que su deber moral es poner la imagen de la institución por encima de cualquier ego personal’, puntualizó Castillo.
Patria Portugal ha hecho 55 contratos en su gestión, entre estos, el arrendamiento de la sede principal y 10 sedes regionales, además de los polémicos contratos directos de las empresas Imaginarium Studio S. A., para rediseñar la página web de esta institución, y con En Avant S. A., encargada de hacer una consultoría para la capacitación en servicio al usuario. Los directores de ambas empresas son familia.
Portugal también es investigada por la Procuraduría General de la Nación (PGN), donde un día antes que se presentara a la AN, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, José Ayú Prado, le dio el permiso a la procuradora Ana Belfon para que ingresara a la Defensoría del Pueblo y recabara información.
Gremios
docentes harán piqueteos
Educadores insisten en derogación del
decreto 920
JOHANARA
DELGADO
jdelgado@esiglo.com
jdelgado@esiglo.com
15/07/2013 — Una jornada de protesta en las sedes regionales del Ministerio de
Educación (MEDUCA) realizarán gremios docentes el próximo jueves 18 de julio.
De acuerdo con la presidenta de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), Yadira Pino, la acción se realiza debido al poco interés que han mostrado las autoridades del MEDUCA ante la solicitud de derogar el decreto 920 que establece el reglamento de administración de las escuelas modelo y el Programa de Vacantes en Línea (Provel).
Según la dirigente, la protesta también obedece al incumplimiento del pago de bonificaciones de los docentes que laboran en áreas de difícil acceso y de décimos atrasados, más el abandono de algunos centros educativos en el interior del país.
Estas medidas de fuerza podrían incrementarse si los docentes deciden el próximo 30 de julio acogerse a una huelga, explicó Pino.
‘DOCENTES PRECONDICIONAN’
Ante la amenaza de paralización de labores que han hecho los gremios docentes, la viceministra de Educación, Mirna de Crespo, cuestionó las acciones al asegurar que ‘a ellos se les ha invitado a dialogar’.
De Crespo indicó que las medidas de presión que han anunciado los diri gentes gremiales no tienen sentido, pues la institución siempre ha estado abierta a conversar.
‘Los educadores no quieren participar en la mesa de negociación hasta que no se elimine el decreto 920’ , lo que precondiciona las reuniones.
De acuerdo con la presidenta de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), Yadira Pino, la acción se realiza debido al poco interés que han mostrado las autoridades del MEDUCA ante la solicitud de derogar el decreto 920 que establece el reglamento de administración de las escuelas modelo y el Programa de Vacantes en Línea (Provel).
Según la dirigente, la protesta también obedece al incumplimiento del pago de bonificaciones de los docentes que laboran en áreas de difícil acceso y de décimos atrasados, más el abandono de algunos centros educativos en el interior del país.
Estas medidas de fuerza podrían incrementarse si los docentes deciden el próximo 30 de julio acogerse a una huelga, explicó Pino.
‘DOCENTES PRECONDICIONAN’
Ante la amenaza de paralización de labores que han hecho los gremios docentes, la viceministra de Educación, Mirna de Crespo, cuestionó las acciones al asegurar que ‘a ellos se les ha invitado a dialogar’.
De Crespo indicó que las medidas de presión que han anunciado los diri gentes gremiales no tienen sentido, pues la institución siempre ha estado abierta a conversar.
‘Los educadores no quieren participar en la mesa de negociación hasta que no se elimine el decreto 920’ , lo que precondiciona las reuniones.
Demandarán a
la ATTT
Transportistas reclaman compensación de
buses que el Banco Nacional secuestró
15/07/2013 — Una denuncia en contra de los directivos de la Autoridad del Tránsito y
Transporte Terrestre (ATTT) y del Sindicato de Conductores del Transporte
Colectivo (Sicotrac), por supuesta corrupción en la compensación de
certificados de operación de buses tipo nevera, presentará esta semana un grupo
de transportistas en el Ministerio Público (MP).
La querella, que surge cuatro meses después de que la ATTT culminara el proceso de salida de los diablos rojos que operaban en nueve piqueras, se debe a la supuesta compensación de 56 buses con sus respectivos certificados de operación que fueron secuestrados en el 2002 por el Banco Nacional (BN) a transportistas que en la administración de Mireya Moscoso sacaron un préstamo para mejorar el servicio.
De acuerdo con el transportista de la desaparecida piquera de Don Bosco, Alberto Rivas, la ATTT pagó $75 mil por estos buses con la complicidad de la dirigencia del Sicotrac que canceló los certificados de operación para después transferirlos a una ruta de Corredor con el nombre de otra persona.
La lesión a las arcas del Estado por esta supuesta compensación de los 56 buses tipo nevera asciende a $4.2 millones.
Rivas, a quien el BN le secuestró su bus que operaba en la ruta de Don Bosco, explicó que esta acción le privó el derecho a varias personas que tienen la deuda con el banco de cancelar el crédito a través de la compensación.
Informes del BN indican que los transportistas que se vieron beneficiados con los préstamos para mejorar la flota de buses dejaron una deuda de $6.4 millones. A estos se les otorgó un crédito de $30 mil para comprar buses tipo diablos rojos y $82 mil 500 para adquirir buses con aire acondicionado (neveras).
EXIGEN COMPENSACIÓN
‘El reclamo que estamos haciendo es que nos paguen nuestra compensación y de esta pagarle el saldo al BN y que nos den el vuelto’, expresó el transportista de la ruta de Los Andes, Roque Sclopis, quien aseguró que con esfuerzo propio ya le canceló al banco.
Según Sclopis, los buses fueron sa cados de circulación por morosidad. Estos presentaron desperfectos mecánicos que no podían subsanar debido a la falta de repuestos.
Sclopis señaló que la dirigencia del Sicotrac faltó al contrato que ellos establecieron con el BN, pues si los transportistas salvaban el documento credencial ellos seguían siendo dueños de los cupos que les permitirían cobrar la compensación.
DEFENSA
Ante las acusaciones, Roberto Moreno, director del ATTT, dijo que ‘es completamente falso que la institución está cediendo certificados a otras rutas que le pertenecen al BN’.
Explicó que el banco tiene la hipoteca y mientras no exista una carta que indique que se ha liberado la deuda no se puede hacer nada con los cupos.
Moreno señaló que los transportistas tienen derecho a cobrar sus compensaciones siempre y cuando sus documentos estén en regla, presenten la carta de deshipoteca del BN o una carta de pago para que la ATTT cancele la deuda con los fondos de la compensación. Se intentó conocer la posición de los dirigentes del Sicotrac, pero los esfuerzos fueron infructuosos.
La querella, que surge cuatro meses después de que la ATTT culminara el proceso de salida de los diablos rojos que operaban en nueve piqueras, se debe a la supuesta compensación de 56 buses con sus respectivos certificados de operación que fueron secuestrados en el 2002 por el Banco Nacional (BN) a transportistas que en la administración de Mireya Moscoso sacaron un préstamo para mejorar el servicio.
De acuerdo con el transportista de la desaparecida piquera de Don Bosco, Alberto Rivas, la ATTT pagó $75 mil por estos buses con la complicidad de la dirigencia del Sicotrac que canceló los certificados de operación para después transferirlos a una ruta de Corredor con el nombre de otra persona.
La lesión a las arcas del Estado por esta supuesta compensación de los 56 buses tipo nevera asciende a $4.2 millones.
Rivas, a quien el BN le secuestró su bus que operaba en la ruta de Don Bosco, explicó que esta acción le privó el derecho a varias personas que tienen la deuda con el banco de cancelar el crédito a través de la compensación.
Informes del BN indican que los transportistas que se vieron beneficiados con los préstamos para mejorar la flota de buses dejaron una deuda de $6.4 millones. A estos se les otorgó un crédito de $30 mil para comprar buses tipo diablos rojos y $82 mil 500 para adquirir buses con aire acondicionado (neveras).
EXIGEN COMPENSACIÓN
‘El reclamo que estamos haciendo es que nos paguen nuestra compensación y de esta pagarle el saldo al BN y que nos den el vuelto’, expresó el transportista de la ruta de Los Andes, Roque Sclopis, quien aseguró que con esfuerzo propio ya le canceló al banco.
Según Sclopis, los buses fueron sa cados de circulación por morosidad. Estos presentaron desperfectos mecánicos que no podían subsanar debido a la falta de repuestos.
Sclopis señaló que la dirigencia del Sicotrac faltó al contrato que ellos establecieron con el BN, pues si los transportistas salvaban el documento credencial ellos seguían siendo dueños de los cupos que les permitirían cobrar la compensación.
DEFENSA
Ante las acusaciones, Roberto Moreno, director del ATTT, dijo que ‘es completamente falso que la institución está cediendo certificados a otras rutas que le pertenecen al BN’.
Explicó que el banco tiene la hipoteca y mientras no exista una carta que indique que se ha liberado la deuda no se puede hacer nada con los cupos.
Moreno señaló que los transportistas tienen derecho a cobrar sus compensaciones siempre y cuando sus documentos estén en regla, presenten la carta de deshipoteca del BN o una carta de pago para que la ATTT cancele la deuda con los fondos de la compensación. Se intentó conocer la posición de los dirigentes del Sicotrac, pero los esfuerzos fueron infructuosos.
Buscan
modificar resolución
Motorizados entregarán mañana una
propuesta al ministro Fábrega
EMILIA ZEBALLOS
ezeballos@elsiglo.com
ezeballos@elsiglo.com
15/07/2013 — Miembros de 42 clubes de motociclistas de Panamá entregarán mañana una
propuesta al ministro de Gobierno, José Ricardo Fábrega, para modificar la
Resolución 904 del 4 de julio del 2013, la que reglamenta el uso obligatorio
del chaleco y casco identificados con el número de la placa.
Placas más específicas y un programa de educación vial para los motorizados son algunas de las sugerencias de la propuesta que los motociclistas presentarán al Gobierno, según informó Vasco Torres, vocero de estas organizaciones.
Torres explicó que en una reunión que sostendrán hoy con representantes de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) analizarán las medidas que entregarán al ministro.
‘Esperamos que junto con el ministro de Gobierno podamos llegar a un consenso y decidir qué medida se efectuará’, expresó Torres, quien recalcó que ‘no aceptaremos la colocación de la serie de la placa en el chaleco ni en el casco’.
NOMAS
La Resolución 904 de la ATTT, que el pasado 9 de julio fue publicada en la Gaceta Oficial, no solo obliga a los conductores de motocicletas, motorizados o triciclos a acatar las normas de tránsito, sino también a sus acompañantes, pues estos deberán portar prendas reflexivas y el casco de seguridad.
Esta reglamentación —que según el secretario de la ATTT Nicolás Brea busca la seguridad tanto de los ciudadanos como de los motorizados— prohíbe la circulación de las motos en las aceras y en los lugares destinados al tránsito de peatones.
Placas más específicas y un programa de educación vial para los motorizados son algunas de las sugerencias de la propuesta que los motociclistas presentarán al Gobierno, según informó Vasco Torres, vocero de estas organizaciones.
Torres explicó que en una reunión que sostendrán hoy con representantes de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) analizarán las medidas que entregarán al ministro.
‘Esperamos que junto con el ministro de Gobierno podamos llegar a un consenso y decidir qué medida se efectuará’, expresó Torres, quien recalcó que ‘no aceptaremos la colocación de la serie de la placa en el chaleco ni en el casco’.
NOMAS
La Resolución 904 de la ATTT, que el pasado 9 de julio fue publicada en la Gaceta Oficial, no solo obliga a los conductores de motocicletas, motorizados o triciclos a acatar las normas de tránsito, sino también a sus acompañantes, pues estos deberán portar prendas reflexivas y el casco de seguridad.
Esta reglamentación —que según el secretario de la ATTT Nicolás Brea busca la seguridad tanto de los ciudadanos como de los motorizados— prohíbe la circulación de las motos en las aceras y en los lugares destinados al tránsito de peatones.
Contra las
cuerdas
POR PIERNAS DE
TRAPO
15/07/2013 — Quieren eliminar nuevas reglas boxísticas: Los Maestros del Ring se
trasladarán para tirar un par de trompadas contra la monarca de Te Educa para
que quite la reglamentación boxística de cómo escoger a los púgiles y la forma
de nombrar a los que administrarán los gimnasios modelo que se están haciendo
en el país para los futuros boxeadores que representarán a la cuadra de Juan
Pueblo. Sin embargo, la trompadachina que tiene el pelo encrespado tiró su
recta de derecha porque dice que siempre han estado invitando a conversar a los
Maestros del Ring
Trompadas enredadizas: Durante una exhibición de boxeo, el Mismito, pupilo del gimnasio de Zapatillas Promotions, confundió a propios y extraños cuando dijo que se hará un combate preliminar para elegir quién lo acompañará en su esquina para participar en la gran cartilla del 2014. En este evento deportivo también estaba el trompadachín Kikirirruiz, de la cuadra de los gallos, quien dice que está entrenando a conciencia y reforzando las piernas para coger aire. Pero los analistas de este deporte advierten que hay que estar atentos a los movimientos en el ring para que no se afecte el espectáculo.
Trompadas enredadizas: Durante una exhibición de boxeo, el Mismito, pupilo del gimnasio de Zapatillas Promotions, confundió a propios y extraños cuando dijo que se hará un combate preliminar para elegir quién lo acompañará en su esquina para participar en la gran cartilla del 2014. En este evento deportivo también estaba el trompadachín Kikirirruiz, de la cuadra de los gallos, quien dice que está entrenando a conciencia y reforzando las piernas para coger aire. Pero los analistas de este deporte advierten que hay que estar atentos a los movimientos en el ring para que no se afecte el espectáculo.
Alternativa
MIGUEL ANTONIO
BERNAL V.
mabernal@cwpanama.net
mabernal@cwpanama.net
15/07/2013 — CARTA ABIERTA AL RECTOR
‘Informados a través de los medios de comunicación social que se ha incoado en el Comité de Disciplina del Consejo Académico un expediente con la finalidad de sancionar al Dr. Miguel Antonio Bernal, catedrático de esa universidad y coordinador de la Asamblea Ciudadana, en razón de algunas declaraciones y denuncias realizadas…
‘Nos sorprende sobremanera que sea el Dr. Bernal el investigado y no así los hechos y conductas denunciados por él. No podemos entender cómo la administración universitaria, que tendría que ser baluarte de la libertad de cátedra y por ende de la libre emisión del pensamiento, pretenda acallar la voz de uno de sus ilustres catedráticos, destacado ciudadano en la defensa de los derechos humanos de toda la población, recurriendo para ello a métodos inocultablemente autoritarios, impropios de una institución universitaria.
‘Esta vergonzosa situación se produce en medio de gravísimas acusaciones y denuncias penales referidas a actos de corrupción administrativos y malversación de bienes institucionales, los que requieren de aclaraciones inmediatas a la ciudadanía, puesto que se trata de una institución financiada con dineros públicos. Por el contrario, es de conocimiento general que la administración se apresta a la expulsión del profesor Vicente Archibold… exdenunciante de estos supuestos actos delictivos que deben ser aclarados por usted a la mayor brevedad posible. De igual manera, y para mayor preocupación, también se nos informa que la profesora Anayansi Turner, defensora de los universitarios, pretende ser destituida de su cargo…
‘Tómese en cuenta que estas precipitadas acciones de la administración universitaria se producen en un preocupante clima nacional, caracterizado por la aberrante agresión a comunicadores sociales, la ilegal exigencia de revelación de las fuentes informativas de algunos medios de comunicación, los "pinchazos" de conversaciones privadas y luego divulgadas, el descarado espionaje político y los señalamientos de gravísimos actos de corrupción, hasta ahora impunes…
‘Sr. rector: … solicitamos que se detengan de inmediato las intenciones represivas contra el Dr. Bernal, así como se respete el derecho a disentir y denunciar. Le solicitamos, igualmente, que le otorgue al país, al que está usted obligado, una clara explicación sobre los actos de corrupción que han sido señalados.
Nelva Reyes (Asamblea Ciudadana), Magaly Castillo (Alianza Ciudadana Pro Justicia), Mercedes Araúz de Grimaldo (Federación Interamericana de Abogados-Pmá), Luis Chen (FEDAP), Yakharta Ríos (Consumo Ético), Donaldo Sousa (Asociación de Derecho Ambiental), Olmedo Carrasquilla (Colectivo Voces Ecológicas), Alberto Quirós Guardia, Alessandro Ganci, Mariano Mena, Raúl Figueroa, Héctor Endara, Juan Carlos Pastor, César Valdés, José Eugenio Stoute, Bernardo Ezurmendia, Rafael Spalding, Rolando Miranda Carles, Mariela Arce, Roderick Chavarri, Jorge Sarsanedas, Juana Camargo, Aida Torres, Celia Moreno y otros.
* CONSTITUCIONALISTA Y CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO
‘Informados a través de los medios de comunicación social que se ha incoado en el Comité de Disciplina del Consejo Académico un expediente con la finalidad de sancionar al Dr. Miguel Antonio Bernal, catedrático de esa universidad y coordinador de la Asamblea Ciudadana, en razón de algunas declaraciones y denuncias realizadas…
‘Nos sorprende sobremanera que sea el Dr. Bernal el investigado y no así los hechos y conductas denunciados por él. No podemos entender cómo la administración universitaria, que tendría que ser baluarte de la libertad de cátedra y por ende de la libre emisión del pensamiento, pretenda acallar la voz de uno de sus ilustres catedráticos, destacado ciudadano en la defensa de los derechos humanos de toda la población, recurriendo para ello a métodos inocultablemente autoritarios, impropios de una institución universitaria.
‘Esta vergonzosa situación se produce en medio de gravísimas acusaciones y denuncias penales referidas a actos de corrupción administrativos y malversación de bienes institucionales, los que requieren de aclaraciones inmediatas a la ciudadanía, puesto que se trata de una institución financiada con dineros públicos. Por el contrario, es de conocimiento general que la administración se apresta a la expulsión del profesor Vicente Archibold… exdenunciante de estos supuestos actos delictivos que deben ser aclarados por usted a la mayor brevedad posible. De igual manera, y para mayor preocupación, también se nos informa que la profesora Anayansi Turner, defensora de los universitarios, pretende ser destituida de su cargo…
‘Tómese en cuenta que estas precipitadas acciones de la administración universitaria se producen en un preocupante clima nacional, caracterizado por la aberrante agresión a comunicadores sociales, la ilegal exigencia de revelación de las fuentes informativas de algunos medios de comunicación, los "pinchazos" de conversaciones privadas y luego divulgadas, el descarado espionaje político y los señalamientos de gravísimos actos de corrupción, hasta ahora impunes…
‘Sr. rector: … solicitamos que se detengan de inmediato las intenciones represivas contra el Dr. Bernal, así como se respete el derecho a disentir y denunciar. Le solicitamos, igualmente, que le otorgue al país, al que está usted obligado, una clara explicación sobre los actos de corrupción que han sido señalados.
Nelva Reyes (Asamblea Ciudadana), Magaly Castillo (Alianza Ciudadana Pro Justicia), Mercedes Araúz de Grimaldo (Federación Interamericana de Abogados-Pmá), Luis Chen (FEDAP), Yakharta Ríos (Consumo Ético), Donaldo Sousa (Asociación de Derecho Ambiental), Olmedo Carrasquilla (Colectivo Voces Ecológicas), Alberto Quirós Guardia, Alessandro Ganci, Mariano Mena, Raúl Figueroa, Héctor Endara, Juan Carlos Pastor, César Valdés, José Eugenio Stoute, Bernardo Ezurmendia, Rafael Spalding, Rolando Miranda Carles, Mariela Arce, Roderick Chavarri, Jorge Sarsanedas, Juana Camargo, Aida Torres, Celia Moreno y otros.
* CONSTITUCIONALISTA Y CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO
¿Hay
esperanzas en la Asamblea?
MARIELA SAGEL
marielasagel@gmail.com
marielasagel@gmail.com
15/07/2013 — La semana pasada se llevó al pleno de la Asamblea de Diputados a la
defensora del Pueblo, Patria Portugal, con el fin de que rindiera cuentas de
contrataciones que hizo para ‘mejorar la imagen de la institución’ y ‘el diseño
y confección de una página web’, cuyos montos son escandalosos. Antes de entrar
a diseccionar lo que fue esa presentación, debo puntualizar dos cosas: la
imagen de la institución no estaba en el suelo, como alega la defensora, era
inexistente, gracias a la incompetencia de la que ha hecho gala desde que la
nombraron, por el puro capricho del presidente y por ser hija de una víctima de
la dictadura militar.
Lo segundo que quiero señalar es que si nos ponemos a comparar, la página web de Univisión, la cadena de noticias más grande en español en Estados Unidos, que se actualiza cada segundo, es interactiva y totalmente dinámica, costó 80 mil dólares, pagado por un gigante de las comunicaciones. Es una bofetada a los que la Defensoría pretende defender que se dediquen esos montos a contratar una empresa que a todas luces se estableció para ser beneficiada por ese contrato de cientos de miles de dólares.
La Asamblea hizo algo inusual, citó a una funcionaria que llegó a ese puesto por ser allegada al poder, eso fue posible con la anuencia de la bancada oficialista. Las intervenciones que hicieron los diputados, todos de la oposición, fueron en su mayoría magníficas, sustentadas y con profunda investigación de su parte. El foco de atención estuvo centrado no solo en las acuciosas preguntas, sino en las evasivas, agresivas y hostiles respuestas de la defensora, que también fueron un insulto a las más de 30 asociaciones de la sociedad civil que recogieron firmas para que se citara a la funcionaria.
Viene ahora la gran pregunta, si la Asamblea de Diputados va a cambiar su forma de manejarse, si va a cumplir su papel de órgano fiscalizador y va a atender las peticiones de investigar tantos contratos, sobreprecios, administraciones dudosas de la alcaldía capital, radares, casas de valores, cárceles, parques soterrados y hasta los bordados de las camisas. Si lo hace, puede que cambie la percepción de maleantería que prevalece en la mente de todos. Si no lo hace, va a quedar evidenciado que la señora Portugal ha sido una víctima o chiva expiatoria, una cortina de humo que se le tiró a la opinión pública para calmarla.
*EXMINISTRA DE GOBIERNO Y JUSTICIA
Lo segundo que quiero señalar es que si nos ponemos a comparar, la página web de Univisión, la cadena de noticias más grande en español en Estados Unidos, que se actualiza cada segundo, es interactiva y totalmente dinámica, costó 80 mil dólares, pagado por un gigante de las comunicaciones. Es una bofetada a los que la Defensoría pretende defender que se dediquen esos montos a contratar una empresa que a todas luces se estableció para ser beneficiada por ese contrato de cientos de miles de dólares.
La Asamblea hizo algo inusual, citó a una funcionaria que llegó a ese puesto por ser allegada al poder, eso fue posible con la anuencia de la bancada oficialista. Las intervenciones que hicieron los diputados, todos de la oposición, fueron en su mayoría magníficas, sustentadas y con profunda investigación de su parte. El foco de atención estuvo centrado no solo en las acuciosas preguntas, sino en las evasivas, agresivas y hostiles respuestas de la defensora, que también fueron un insulto a las más de 30 asociaciones de la sociedad civil que recogieron firmas para que se citara a la funcionaria.
Viene ahora la gran pregunta, si la Asamblea de Diputados va a cambiar su forma de manejarse, si va a cumplir su papel de órgano fiscalizador y va a atender las peticiones de investigar tantos contratos, sobreprecios, administraciones dudosas de la alcaldía capital, radares, casas de valores, cárceles, parques soterrados y hasta los bordados de las camisas. Si lo hace, puede que cambie la percepción de maleantería que prevalece en la mente de todos. Si no lo hace, va a quedar evidenciado que la señora Portugal ha sido una víctima o chiva expiatoria, una cortina de humo que se le tiró a la opinión pública para calmarla.
*EXMINISTRA DE GOBIERNO Y JUSTICIA
Opinion
HACE 40 AÑOS
El
Siglo Domingo 14/07/2013
En 1973, hace 40 años, Ricardo Martinelli debía tener 20 años de edad. Torrijos había impuesto la Constitución de 1972 y se habían creado los representantes de corregimiento como una nueva modalidad para acabar con el caciquismo político de la época. A esa edad, no recordamos a Ricardo Martinelli en ninguna acción contra la dictadura militar.
HACE 29 AÑOS
En 1984, cuando los panameños nos enfrentamos en unas elecciones para cambiar el Gobierno de los militares, Ricardo Martinelli seguramente se dedicaba a los negocios familiares. Pero para esa fecha, tampoco se le recuerda atrincherado en algún partido político o como independiente haciendo algo por cambiar las cosas, con los tantos problemas que aquejaban a los panameños.
HACE 24 AÑOS
En 1989, cuando los demócratas y civilistas nos enfrentamos a Noriega, tampoco vimos a Ricardo Martinelli en las calles como otros empresarios. Ya era dueño de los Súper 99. Lo recuerdo porque sin conocerlo me envió un cheque de 750 balboas para contribuir a mi campaña de legislador por el partido Molirena.
HACE 19 AÑOS
En 1994, Ricardo Martinelli, vicepresidente del Partido Solidaridad, participaba del gobierno de Ernesto Pérez Balladares como director de la Caja de Seguro Social. Al calor del Gobierno del PRD inscribió al Partido Cambio Democrático. En el mismo Gobierno del PRD se hizo dueño del Ingenio la Victoria. Acompañó al presidente Pérez Balladares a la reelección. Derrotado el reeleccionista, Ricardo Martinelli abandonó a su amigo y protector y saltó al bando oposicionista de Mireya Moscoso, del Partido Panameñista.
HACE 14 AÑOS
En 1999, Ricardo Martinelli estaba nuevamente en el Gobierno con la presidenta Mireya Moscoso y ocupaba el Ministerio del Canal y el IDAAN. Como no era ciego, vio y participó en la transferencia del Canal de Panamá en el año 2000, gracias al Tratado del Canal de Panamá en 1977 que negoció el general Torrijos. Cuando se dio este debate, a Ricardo Martinelli tampoco se le escuchó decir nada, ni a favor ni en contra. Tampoco se le escuchó criticar nada del gobierno de Mireya Moscoso, hasta cuando volvió a saltar de bando, esta vez para llamarse independiente.
HACE 4 AÑOS
Desde el año 2009, Ricardo Martinelli ha descubierto que han pasado 40 años sin que los políticos, sus amigos y sus aliados en los Gobiernos del PRD y del Partido Panameñista no hicieran nada. No construyeron escuelas ni tampoco hidroeléctricas ni carreteras ni hospitales ni centros de salud. El turismo no existía. Los panameños vivíamos en casas de cartón y de paja hasta que llegaron los edificios de Curundú.
En 4 años Ricardo Martinelli con su familia, socios y amigos tránsfugas han construido la nación panameña. 40 años son más que 4.
*EXEMBAJADOR DE PANAMÁ EN BRASIL Y NICARAGUA
En 1973, hace 40 años, Ricardo Martinelli debía tener 20 años de edad. Torrijos había impuesto la Constitución de 1972 y se habían creado los representantes de corregimiento como una nueva modalidad para acabar con el caciquismo político de la época. A esa edad, no recordamos a Ricardo Martinelli en ninguna acción contra la dictadura militar.
HACE 29 AÑOS
En 1984, cuando los panameños nos enfrentamos en unas elecciones para cambiar el Gobierno de los militares, Ricardo Martinelli seguramente se dedicaba a los negocios familiares. Pero para esa fecha, tampoco se le recuerda atrincherado en algún partido político o como independiente haciendo algo por cambiar las cosas, con los tantos problemas que aquejaban a los panameños.
HACE 24 AÑOS
En 1989, cuando los demócratas y civilistas nos enfrentamos a Noriega, tampoco vimos a Ricardo Martinelli en las calles como otros empresarios. Ya era dueño de los Súper 99. Lo recuerdo porque sin conocerlo me envió un cheque de 750 balboas para contribuir a mi campaña de legislador por el partido Molirena.
HACE 19 AÑOS
En 1994, Ricardo Martinelli, vicepresidente del Partido Solidaridad, participaba del gobierno de Ernesto Pérez Balladares como director de la Caja de Seguro Social. Al calor del Gobierno del PRD inscribió al Partido Cambio Democrático. En el mismo Gobierno del PRD se hizo dueño del Ingenio la Victoria. Acompañó al presidente Pérez Balladares a la reelección. Derrotado el reeleccionista, Ricardo Martinelli abandonó a su amigo y protector y saltó al bando oposicionista de Mireya Moscoso, del Partido Panameñista.
HACE 14 AÑOS
En 1999, Ricardo Martinelli estaba nuevamente en el Gobierno con la presidenta Mireya Moscoso y ocupaba el Ministerio del Canal y el IDAAN. Como no era ciego, vio y participó en la transferencia del Canal de Panamá en el año 2000, gracias al Tratado del Canal de Panamá en 1977 que negoció el general Torrijos. Cuando se dio este debate, a Ricardo Martinelli tampoco se le escuchó decir nada, ni a favor ni en contra. Tampoco se le escuchó criticar nada del gobierno de Mireya Moscoso, hasta cuando volvió a saltar de bando, esta vez para llamarse independiente.
HACE 4 AÑOS
Desde el año 2009, Ricardo Martinelli ha descubierto que han pasado 40 años sin que los políticos, sus amigos y sus aliados en los Gobiernos del PRD y del Partido Panameñista no hicieran nada. No construyeron escuelas ni tampoco hidroeléctricas ni carreteras ni hospitales ni centros de salud. El turismo no existía. Los panameños vivíamos en casas de cartón y de paja hasta que llegaron los edificios de Curundú.
En 4 años Ricardo Martinelli con su familia, socios y amigos tránsfugas han construido la nación panameña. 40 años son más que 4.
*EXEMBAJADOR DE PANAMÁ EN BRASIL Y NICARAGUA
PRD omite investigación de dos casos polémicos
15 | 07 |
2013
Pese a una
citación a Honorio Quesada, Fiscalía del PRD sigue sin tramitar casos
vinculados a grabación y pandillerismo.
Diputado
Pineda declaró que grabaciones fueron alteradas, pero no hará la denuncia.
Jason
Morales (jmorales@epasa.com) / -
Datos
·
Velásquez
·
Luego de
regresar al país, el PRD se limitó a señalar que Roberto Velásquez tiene
derecho a volver.
·
Pineda
·
El diputado
Raúl Pineda reconoció que pidió un favor al ministro Mulino, pero declaró que
fue por la vía legal.
·
Quesada
·
Fue citado
para comparecer.
El
expresidente del PRD Francisco Sánchez Cárdenas manifestó ayer que “por
sanidad” se deben investigar todos los escándalos en los que están involucrados
miembros de ese colectivo.
El
expresidente sostuvo que no entiende por qué no se han procesado todos los
escándalos, ya que el fiscal puede hacer las citaciones.
A la fecha
solo se ha iniciado un proceso al abogado Honorio Quesada, para rendir cuentas
en la fiscalía del partido, por la polémica propuesta para legalizar la
reelección presidencial.
Sin embargo,
la renuncia del excandidato a la alcaldía de Panamá, Roberto Velásquez, por una
grabación en la que daba indicaciones para agredir a su copartidario José Luis
Fábrega, y las acusaciones contra el diputado Raúl Pineda, por las
declaraciones del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, sobre sus nexos con
el pandillerismo, no son atendidos aún, pese a sus repercusiones.
El veterano
dirigente considera que tiene que investigarse para mantener la confianza de la
ciudadanía.
Esperan que la Corte emita fallo en el caso del
estadio Rod Carew
15 | 07 |
2013
El
expediente se encuentra en la Sala Primera, en espera de que los magistrados se
pronuncien con relación al caso.
En 2004, los
familiares de los afectados anunciaron a la prensa que interpondrían una demanda.
Erika Edith
Quiñones (erika.quinones@epasa.com) / -
Los números
·
5 de
noviembre de 2003, 10 personas heridas, una de gravedad y dos de consideración.
·
9 años y
ocho meses han transcurrido después del trágico accidente registrado.
·
1 familia
perdió a un miembro y espera recibir una indemnización.
Antecedentes
·
Enero 2004
·
Se presenta
demanda, en su momento, por $7.7 millones en contra del Patronato Nacional de
Béisbol, Cervecería Barú, Federación Panameña de Béisbol, Pirotécnica Guararé y
el comité organizador del evento.
·
Dos años
después
·
Se concedió
la demanda por $3.5 millones, aproximadamente. Se exoneró al comité y a la
Federación de Béisbol.
·
Apelación
·
Cervecería
Barú apeló y después Pirotécnica Guararé junto con los familiares apelaron
también a esta decisión de los tribunales.
·
Resultado
·
El Tribunal
Superior de Justicia acordó dar $ 4.2 millones más en indemnización.
Uno de los
incidentes que quizás alertó a las autoridades en materia de control del manejo
de juegos pirotécnicos en eventos públicos fue el ocurrido hace nueve años en
el estado Nacional Rod Carew.
En este
incidente, Carlos Julio y su hijo Carlos resultaron con quemaduras de primer y
segundo grado en el cuerpo, debido a que unos fuegos artificiales estallaron
justo en las graderías en las que ellos junto a su vecino Ricardo Vega –quien
perdió la vida– se disponían a presenciar el juego de béisbol entre Estados
Unidos y Panamá.
A pesar de
que han logrado superar los desafíos de las secuelas que les dejó el incidente,
Carlos sigue esperando pacientemente a que este caso tenga un resultado
satisfactorio en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Líctor
Reyna, representante legal de Carlos y la familia Vega, comentó que luego de
que el Tribunal Superior de Justicia le concediera una indemnización de un poco
más de $4.2 millones, en 2010 la Cervecería Barú y su administradora Aesa
presentaron un recurso de casación, que elevó el expediente a la Sala Primera
de la Corte.
Desde
entonces, y después de ser admitido este recurso por la CSJ, el caso se
mantiene en ese estatus, informó Reyna. En espera de que los tres magistrados
de la Sala Primera, donde Oiden Ortega es el magistrado ponente, se pronuncien.
Hoy, Carlos
(hijo), con casi 21 años y después de someterse a varios tratamientos, ha
logrado borrar un poco las cicatrices que le dejó la explosión, así como pudo
recuperar un gran porcentaje de la audición, ya que al momento del accidente
perdió el tímpano de un oído.
En cambio,
su padre perdió el 70% de la audición en uno de los oídos y todavía tiene
huellas de las quemaduras en el dorso y rostro, también ha tenido que aprender
a convivir con otras consecuencias del accidente, pero aún así se reintegró a
su empresa, donde es contador público, según contó Reyna.
La justicia
tiene su tiempo. Esta es la posición que ambas familias han asumido en relación
al caso. “Están pendientes del resultado y esperan una indemnización por todo
el daño ocasionado”, expresó el jurista.
Han
preferido mantener una situación de bajo perfil, porque quieren que todo salga de
forma transparente y sin presiones de ningún tipo. En este hecho, otras siete
personas también resultaron con heridas.
La pirotecnia carece de una legislación que regule su
uso
15 | 07 |
2013
La venta al
detal y a menores de edad y la falta de una reglamentación en esta materia han
llevado a la Diasp a elaborar un nuevo decreto alcaldicio. La mayoría de los
productos que se venden en diciembre son importados desde China, solo un 20% es
confeccionado en el territorio nacional.
Existe una
gran gama de artículos de pirotecnia para la venta.
A pesar de
que es un riesgo su manipulación, son los preferidos.
Notas
relacionadas
Erika Edith
Quiñones (erika.quinones@epasa.com) / -
Movimiento
·
80% de las
ventas se registran en los meses de febrero y diciembre.
·
65% de los
fuegos de artificio que se venden son productos importados.
Rentabilidad
·
Permiso
·
Cajas de
luces, volcanes de escenarios, granadas son los artículos por los que más
acuden las empresas a la Diasp a sacar autorización para algún tipo de evento.
·
Costo
·
Hay quienes
por actividad cobran hasta $80 mil dólares, esto por los riesgos que implica el
uso de pirotecnia.
·
Fabricación
·
Los
voladores y bombitas son los artefactos que más se confeccionan en el país, el
resto, como los juegos infantiles (cebollitas, estrellitas, volcanes y
voladores), son importados.
Lo que para
algunos inicia como una diversión, atraídos por la adrenalina o la curiosidad,
en cuestión de segundos se transforma en momentos de sufrimiento que dejan
huellas para toda la vida, entre ellas cicatrices y, en algunos casos,
discapacidad permanente.
Si bien es
la época de fin de año cuando más se registra este tipo de situaciones, durante
todo el año el uso de pirotecnia es algo común en diferentes puntos del país.
Pese al
peligro que representa la manipulación de la pirotecnia para los adultos y más
aún para niños, no existe una legislación que regule y sancione a los comercios
y empresas fabricantes de estos artículos que no cumplan con las medidas de
seguridad; solo en el mes de diciembre las autoridades desempolvan decretos
alcaldicios que establecen multas y cancelación de algunos permisos.
En el caso
de la capital está el Decreto Alcaldicio 2577, de octubre de 2009, que es la
herramienta más cercana para sancionar con multas que van desde $50 hasta
$1,500 o la cancelación del permiso, a los comercios que vendan o permitan que
menores manipulen estos artefactos.
En el país
existen aproximadamente 16 empresas de pirotecnia, activas y debidamente
autorizadas por la Dirección Institucional en Asuntos de Seguridad Pública
(Diasp). Cuatro de estas, nacionales dedicadas a la confección de fuegos de
artificio, localizadas en la región de Azuero y la provincia de Chiriquí.
El resto son
importadoras que abastecen a los locales en Avenida B, El Dorado y Los Pueblos.
No obstante,
hay algunas que operan bajo la sombra de la ilegalidad. Situación que no es
ajena para Carlos Prosperi, director de la Diasp, quien reconoció que
actualmente no existe una ley que regule el tema de pirotecnia en Panamá.
“No hay nada
que dicte los parámetros sobre cómo tratar la materia”, dijo Prosperi, puesto
que después de más de 30 años, la Ley N.°47 de noviembre de 1980 –que se
utiliza como fundamento para expedir los resueltos de operación– aún no ha sido
reglamentada.
Comentó que
la actividad se regula de hecho y toma fuerza para febrero (Carnavales) y
diciembre, también en fiestas patronales.
El jefe de
Operaciones del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Javier
Castillo, coincidió con el director de la Diasp. A su juicio hace falta
reforzar este tema, pues se tiene que trabajar mucho más en las multas y la
cancelación de la licencia comercial.
Aceptó que
todos los años, en diciembre, lo que más realizan son decomisos. Solo en 2012
se incautaron entre $50 mil a $70 mil en mercancía.
Con el
resuelto ministerial 340-R-340, de noviembre de 2010, la Diasp se convierte en
el ente regulador y fiscalizador de estos comercios, siendo esta la más actual
de las normas vigentes.
A esta
entidad le corresponde emitir las certificaciones, ya sea para dedicarse a la
confección de materiales explosivos como para la venta y el manejo de este tipo
de artículos en eventos públicos o privados.
Para la
obtención de este permiso se requiere cumplir una serie de requisitos (ver
infografía, página anterior), los cuales están sujetos a una inspección previa
por parte de la Diasp, el Sinaproc y el Cuerpo de Bomberos de Panamá (CBP).
A diferencia
de diciembre, durante el resto del año no se efectúan operativos muy seguidos a
los establecimientos. El Sinaproc informó que periódicamente, al año realizan
de cuatro a cinco inspecciones.
Castillo
señaló que son pocos los establecimientos que incumplen las normas y la mayoría
de las veces es porque no reúnen todas las medidas de seguridad.
Eduardo
Small, del CBP, que hasta 2010 tenía la tarea de regular esta materia, resaltó
que cuando se hacen estas inspecciones se detectan anomalías en el sistema
eléctrico y, en el caso de los talleres, en ocasiones se observaba la presencia
de menores trabajando.
Small dijo
que el año pasado, a nivel nacional, se les suspendió la licencia a cinco
comercios por tener el depósito saturado de mercancía, por no contar con las
instalaciones eléctricas adecuadas y un sistema de alarma contra incendio.
Para este
año ha sido prohibida la venta de fuegos de artificio en los locales de Avenida
B, debido a que se trata de edificios muy viejos que no reúnen las condiciones
necesarias para mantener estos materiales, indicó el funcionario.
A la fecha
se desconoce del cierre de alguna de las empresas fabricantes, pero cuando se
trata de participar en eventos, estas deben contar con una certificación, y se
les exige la presencia de –por lo menos– un miembro de la Policía Nacional, del
CBP, del Sinaproc o de la Diasp. De no contar con ninguna autoridad, el castigo
que reciben es que la próxima vez no se les otorga el permiso. A esto es lo que
llama Prosperi una sanción de hecho.
La pena pasa
de ser de hecho a una cancelación de licencia cuando, producto de la actividad,
se registra un accidente en el que se ven afectadas personas. La ley penal y
civil, mediante un proceso legal, es la que determina o deslinda
responsabilidades en estos casos, dependiendo de como se hayan dado los
acontecimientos y las circunstancias, señaló el funcionario.
Fusiles de guerra en manos de delincuencia organizada
15 | 07 |
2013
Las
estadísticas de las autoridades indican que una de cada tres armas decomisadas
en los dos últimos años es una AK-47 o subametralladora. Muchas de ellas son
hurtadas a las empresas de seguridad y otras son producto del pago de favores a
pandilleros que las solicitan en vez de dinero.
Los pandilleros
criollos están solicitando el pago con armas por sus fechorías, entre ellas, tumbes
y asesinatos por encargo.
Aquí
equivocadamente se piensa que todos los homicidios que se cometen tienen que
ver con actividades del crimen organizado.
Es sumamente
peligroso usarlas sin conocer su funcionamiento. Ellas disparan entre dos y
tres balas por segundo.
Notas
relacionadas
José Alberto
Chacón (jose.chacon@epasa.com) / -
Opinión
·
Jaime Jácome
·
jacome2557@yahoo.com
Mayores controles
·
Haber
decomisado casi 500 armas de guerra en año y medio es extremadamente alarmante
y evidencia que existe tráfico internacional de armas. Para acreditar esto,
Interpol cuenta con una base de datos de armas de fuego, que dice el número de
serie y la trayectoria legal del arma. Si un arma se fabrica en Bélgica, por
ejemplo, el fabricante está obligado a informar de tal hecho y del destinatario
del arma, que será un importador, por ejemplo, en México. Este importador debe
registrar el arma ante las autoridades de ese país y cuando la vende, el
comprador también la registra a su nombre, y así sucesivamente con cada
traspaso. Recuerde que el primer indicio del uso de una arma en un acto
criminal lleva automáticamente a quien la tiene registrada, o sea, que si a
alguien se le pierde o le hurtan un arma de fuego, lo más probable es que
inmediatamente reporte el hecho para evitar complicaciones. Si el arma sale del
país, las autoridades deben autorizar la salida ya que las aerolíneas solo
permiten esto con autorización, igual las aduanas y los puertos. Y a la entrada
al país, la autoridad retiene el arma hasta que se registra legalmente. Si un arma
de fuego se extravía o es hurtada, sea de un particular, de una empresa o del
Estado, este hecho queda registrado ante la autoridad competente que tiene la
obligación de hacer el reporte a Interpol, que pone la información a la
disposición de todas las Policías del mundo para conocer su origen. Sería
interesante que las autoridades den a conocer, así mismo, cómo suministran
estas estadísticas, si existe alguna investigación sobre una posible red de
tráfico de armas, que informen el origen de tantas armas de fuego; sería
interesante saber si son traídas del extranjero y en este caso cuál es el
origen.
El feroz
ruido irrumpió en el cuartel; era sábado y las puertas estaban abiertas.
Dentro de
aquella subestación de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), en Los
Andes N.°2, varios agentes apretaron sus dientes por los estruendosos disparos.
Acto seguido, los policías se ajustaron sus chalecos y la adrenalina empezó a
correr.
Al llegar a
la escena, Mario, una unidad de la DIJ que prefirió reservar su verdadera
identidad, contó que la sangre corría como arroyo. El ajusticiado presentaba 30
orificios y el auto en el que iba, cerca de 40 impactos.
Lo que
provocó la impresión de las autoridades en aquella sangrienta noche fue que los
verdugos no usaron uno, sino dos fusiles de guerra, una AK-47 y una
subametralladora MP-5, para acabar con la vida de un joven de 23 años.
Pero además,
cuenta la fuente, durante el operativo posterior al hecho se encontró más de un
centenar de municiones vivas de aquellas armas en un auto abandonado por los
malhechores.
Según datos
de la Policía Nacional, en lo que va de este año se han decomisado 451 armas
ilegales de todo tipo. Cerca del 50% (225) de estas son de uso bélico.
Mientras, en
2012 las autoridades lograron sacar de circulación 850 armas ilegales; el 30%
(255) de aquellas incautaciones fue clasificado como fusiles de asalto o de
guerra: la mayoría Avtomat Kaláshnikov (AK-47), de fabricación rusa, y el
resto, subametralladoras de origen israelí.
En otras
palabras, la posesión de este tipo de armamento, que se supone solo deben
utilizar los estamentos de seguridad, está en manos de delincuentes comunes,
sicarios y narcotraficantes.
Y la
pregunta que se hacen las autoridades es ¿cómo llegan esos armamentos a las
manos de estos sujetos o de dónde las obtienen?
Severino
Mejía, experto en criminalística y exviceministro de Seguridad, considera dos
hipótesis.
Algunas de
esas armas, señala, pudieron haber sobrevivido a la invasión. “Las extintas
Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP) dejaron regadas muchas”.
“Las fuerzas
armadas las repartieron a los batalloneros para que estos las usaran contra los
soldados estadounidenses. Pasada la crisis, muchas personas se adueñaron de
ellas y nunca las reportaron”.
La otra
explicación de Mejía es que actualmente las pandillas o grupos de delincuentes
organizados “reciben armas de este calibre como pago por sus servicios, sea por
transportar drogas, por tumbes e incluso por muertes por encargo”, expresa.
Para José
Raúl Mulino, Ministro de Seguridad Pública, el mercado negro de armas en Panamá
no es significativo, pero sí el hurto de ellas. “Aunque no poseemos un mercado
masivo de armas ilegales, en los decomisos siempre se reportan armas tipo
escopetas o fusiles. Eso se debe en gran parte al hurto que se realiza a
guardias y empresas de seguridad”.
Mulino
adelantó que Panamá y los demás países de Centroamérica van a implementar en
dos meses un proyecto en el que un software identificará cada arma con permiso
a nivel nacional y llevará el reporte de cada arma perdida.
En tanto,
para Jaime Abad, exdirector la antigua Policía Técnica Judicial (PTJ), el uso
de estos fusiles de guerra entre facinerosos tiene un solo objetivo: intimidar.
“Los
narcotraficantes están enviando un mensaje claro a sus rivales y a los
estamentos de seguridad, en este caso a la Policía... Están peleando su
territorio de distribución de drogas y están expresando que también están
pertrechados”, explica.
Mejía amplía
el análisis al indicar que no solo los sicarios están utilizando fusiles de
asalto para los asesinatos, sino que además se usan entre antisociales comunes
por simple venganza o ajustes de cuentas.
“Equivocadamente
se piensa que todos los homicidios tienen que ver con actividades del crimen
organizado. Eso no forzosamente es así. Pueden ser provocados por un acto de
venganza posterior a una riña”.
Este
incremento de violencia, aumentado por el uso de fusiles de guerra, se debe a
la falta de políticas de seguridad integral, dice el sociólogo Danilo Toro.
“De qué vale
que la Policía desarticule una banda en un lugar marginal si después no acude
al sitio personal del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Salud. Se ha desatendido la prevención, la
seguridad debe ser total”.
Mientras,
Roberto Pinnock, otro sociólogo consultado, cree que por más operativos que
hagan las autoridades, el tema debe empezar a combatirse desde los hogares. “Si
compramos armas de juguetes a los niños, entonces ¿qué esperamos de esos
futuros hombres?”, menciona.
Otro asunto
que ha incrementado los asesinatos con este tipo de armas es el precio que
están pagando los narcotraficantes a los sicarios, afirma Toro.
“El autor
intelectual ofrece hasta 5 mil dólares, dependiendo de quién sea la víctima”.
Marco Aurelio
Álvarez, un pastor que ayuda a expandilleros de El Chorrillo a reintegrarse a
la sociedad y al sistema laboral, piensa de otra manera.
En esa
álgida área, declara, el valor y el significado de la vida entre los
criminales, y sobre todo para los menores de edad que se atreven a cometer
homicidios por encargo, se reduce hasta en un dólar.
“Esa es la
tónica que se está dando... Tú te puedes vender desde un dólar hasta por 3 mil.
Lo que pasa es que la necesidad y el hambre que padecen estos homicidas jóvenes
son los que le ponen precio a la vida de otros”, relata.
Pero el uso
de estas armas requiere de un entrenamiento previo y no cualquiera está
capacitado para halar el gatillo.
“Es
sumamente peligroso usarlas sin conocer su funcionamiento. Ellas disparan una
ráfaga de 30 balas en un segundo. Aparte de que por su peso y su largo alcance,
un inexperto puede impactar objetos o personas que no estaban en el punto de
mira”, concluye Frank Ábrego, del Servicio Nacional de Fronteras
Jóvenes pandilleros no temen a las sanciones
15 | 07 |
2013
A pesar de
que la legislación penal panameña es estricta con las personas que porten armas
ilegalmente, el problema, lejos de controlarse, se agudiza. Según estadísticas
del
307 robos
con armas de fuego fueron cometidos el año pasado en la provincia de Panamá.
Según datos de la Policía Nacional, el 55% de ellos hechos por menores.
José Alberto
Chacón (jose.chacon@epasa.com) / -
A pesar de
que la legislación penal panameña es estricta con las personas que porten armas
ilegalmente, el problema, lejos de controlarse, se agudiza. Según estadísticas
del Ministerio Público, desde que se tipificó la posesión de armas como delito
penal en 2004, 102 personas han sido condenadas.
El Código
Penal de Panamá, en su artículo 333, establece: “Quien, sin autorización legal,
posea arma de fuego, sus elementos o componentes, aunque esta se halle en
piezas desmontadas y que debidamente ensambladas la hagan útil, será sancionado
con prisión de cuatro a seis años”.
En el mismo
artículo se especifica que la prisión será de seis a ocho años en casos en que
a la persona se le encuentren más de dos armas, o si posee una de guerra o de
gran poder destructivo.
Confabulario
15 | 07 |
2013
Se confiesa
Huevito se confesó ayer y no tuvo problemas con admitir que tuvo problemas con
las drogas. Dice que esos cuentos de narcotráfico nada que
Se confiesa
Huevito se
confesó ayer y no tuvo problemas con admitir que tuvo problemas con las drogas.
Dice que esos cuentos de narcotráfico nada que ver, y que admira al loco mayor.
Firmes
Lo que sí
quedó claro ayer es que Huevito está cuadrado con Bin Bin y nadie le puede
decir traidor. Al parecer se cuadró con Beni y no quiere líos con el CEN.
¡Fuerte!
Valium
Uno que anda
metiendo cizaña por allí es el diputado Gallo Valium. Al parecer se puso bien
contento cuando le preguntaron a Mimito quién sería su vicepresidente y este
dijo que no sabía. ¿Y Perfumito?
Blanca
paloma
Pachi Saurio
ahora se vende como la blanca paloma del partido de Omar. Critica cualquier proyecto
y hasta duda de los precios. Si hay alguien que sabe de esa vuelta es esa
persona.
Limpieza
Un sapo del
MP en Chiriquí dice que están haciendo limpieza de fiscalías y despachos. Los
cuentos son de terror y estaba pasando de todo con los expedientes. Feo a la
banda.
Armamento
15 | 07 |
2013
El crimen
organizado cada día muestra más sus dientes y con armas pesadas que las
descargan en las calles para silenciar a sus rivales en la lucha por los
mercados de la droga.
Operativos
El trabajo
de la Policía ha dado buenos frutos, principalmente cuando van barrio por
barrio y casa por casa a sacar de circulación a los delincuentes y recuperar
lar armas y municiones.
Peligro
En los
últimos años, los traficantes extranjeros son los que les proporcionan las
armas a los pandilleros locales con el objetivo de que defiendan el paso de la
mercancía, pero los decomisos aumentan.
Motociclismo
15 | 07 |
2013
Después del
estallido de rebeldía ante la implementación de medidas de la Autoridad del
Tránsito y Transporte Terrestre que permita una identificación visible a los
motociclistas y
/ -
Después del
estallido de rebeldía ante la implementación de medidas de la Autoridad del
Tránsito y Transporte Terrestre que permita una identificación visible a los
motociclistas y unidades, se advierte un positivo cambio de actitud. El consejo
de Gabinete aprobó un periodo adicional de cinco días para que los motorizados
presenten sugerencias sobre el uso de chalecos, placas y otros elementos de
identificación y protección. El diálogo de autoridades y motorizados permitirá
la adopción de medidas prácticas de identificación dentro del espíritu del
Reglamento del Tránsito Terrestre.
Los usuarios
de motocicletas y unidades rodantes similares tienen que comprender que las
medidas contempladas en el Decreto de 2010 deben ser aplicadas porque los
benefician constructivamente al permitir distinguir quiénes circulan en calles
y carreteras por desarrollo deportivo o por cumplimiento del oficio de
mensajería y distribución de mercadería y quiénes envilecen el transporte
motorizado para cometer homicidios y actos reñidos con las leyes.
El ministro
de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, ha expresado que las regulaciones se
asientan en estadísticas de la Policía Nacional sobre el incremento año tras
año de los crímenes, robos y otros delitos que se cometen utilizando
motocicletas. La velocidad que imprimen los delincuentes en la ejecución de
hechos criminales dificulta la identificación del vehículo cuando la policía
sale en su persecución en medio de las congestiones del tránsito.
La
preocupante repetición de tal tipo de transgresiones criminales obligó a las
autoridades a buscar una solución basada en la realidad del sicariato, no en
enredar a los motorizados honestos con el uso de distintivos innecesarios. La
identificación con una placa más grande o con chalecos reflectivos de uso
nocturno no puede prorrogarse más ni muchos menos suspender la aplicación. La
seguridad ciudadana justifica la adopción de resoluciones gubernamentales
ajustadas a las normas del Estado de derecho. El Reglamento del Tránsito
Terrestre se instrumenta por igual a pilotos de autos y camiones con derechos y
deberes de cumplimiento obligado. Los motorizados no pueden evadir las
disposiciones reglamentarias, sobre todo cuando se cometen hechos delictivos
por el uso indebido del transporte.
Por otro
lado, la opinión pública rechaza que los motorizados sigan manejando temeraria
y desordenadamente, a su regalada gana. Se cuelan en los espacios entre bumper
y bumper de otros vehículos, se exponen ellos mismos y sus acompañantes y
arriesgan, también, a responsabilidades civiles y penales a terceros.
Mensajeros, transportadores de comida y afines de otros oficios se transforman
en una pesadilla cotidiana. Según la Autoridad del Tránsito y Transporte
Terrestre, cada 15 minutos se producen en las calles del área metropolitana,
atropellos, choques, vuelcos y caídas, debido a causas de embriaguez, exceso de
velocidad, violación de semáforos, uso de celulares.
Se debe
calcular los accidentes provocados por el manejo imprudente de motorizados.
Sería positivo que en el anteproyecto de ley que elabora la Autoridad del
Tránsito se regulara la circulación de motorizados por un carril único, con
multas a los infractores con sanciones severas a los que lo hagan
constantemente. Es una regulación que, contra lo que piensen algunos
motorizados, es para protegerlos de las consecuencias derivadas de su caótico
manejo.
Superpoblación humana en el planeta
15 | 07 |
2013
No fue
atractiva la actitud concebida en completo desafío por nuestros primeros
padres, desertando alevosamente de la tranquilidad gozada en todos aquellos
parajes divinos, delegados con carácter
Fermín Agudo
Atencio / Escritor (opinion@epasa.com) / -
No fue
atractiva la actitud concebida en completo desafío por nuestros primeros
padres, desertando alevosamente de la tranquilidad gozada en todos aquellos
parajes divinos, delegados con carácter de perdurabilidad, entregados a ellos
por el facultativo Creador del universo. Y esta afrentosa mancha renunciando
del paraíso, aún pondera sobre todos nosotros como fardo oneroso, delimitando
los lánguidos designios, sometiéndolos a las duras pruebas de las acres
críticas. El planeta se nos presenta con visible depresión, donde la luz
sometida a los fenómenos corrientes, en obsequio de clarificadas evidencias, no
logra involucrar el pujante crecimiento de la humanidad; es el foco pequeño
dispuesto a alumbrar una enorme superficie, existiendo la significativa
insuficiencia en proveer los recursos supliendo las múltiples necesidades,
pesando sobre la menospreciable potestad de fallidas fortalezas, acariciadas
por el leve calor del paso silencioso de los siglos. Llevando a feliz término
un extenso recorrido de ingenio mental con el deseo de escudriñar el
comportamiento del factor demográfico, se puede autenticar el notorio abismo de
tétricas sombras que separan el desenvolvimiento de la Tierra y el avasallador
desplazamiento de la humanidad, hoy lo podemos patentemente constatar con
claras certezas de virtuales flaquezas: el agua dulce se está enrareciendo, el
“smock” es el dueño del aire, los polos se deshielan calladamente, pluralidades
de sismos alientan los tsunamis, plagas y hambrunas, el sida, todas enfocadas a
diezmar la presencia del hombre sobre el penalizado planeta. Sin embargo, cada
día que transcurre el ser humano hace su aporte al aumento poblacional,
desconoce por completo que está apresurando el botón de la futura descarga
mortal. El sida ha aparecido como la peste negra en el pasado de Europa. Pestes
y más pestes se guarecen bajo los cobertizos del mundo esperando la hora de
atacar. Con sinceridad lo digo, no sé qué les podremos ofertar a un futuro
ostensiblemente inseguro, es posible que Él nos esté premiando con graves
trastornos, aportes enloquecidos de desafueros impensados y esto, está
incidiendo en las manifestaciones del planeta, observándose tangiblemente los
macabros resultados. La carestía es un factor riesgoso anuente a producir
permanentes confrontaciones escalofriantes en los seres humanos. El aporte de
la demografía ha traído consigo los clarificativos focos de desórdenes
sociales, plagados de complejas resoluciones palpables en el asediado mundo
actual, experimentando aumentos descomedidos de indigentes, que saborean los estragos
complementarios del tormento, atacando con constancia a las nutridas proles de
analfabetos que son sus vasallos predilectos y los máximos contribuyentes.
EL AGUA
DULCE SE ESTÁ ENRARECIENDO, EL “SMOCK” ES EL DUEÑO DEL AIRE, LOS POLOS SE
DESHIELAN CALLADAMENTE, PLURALIDADES DE SISMOS ALIENTAN LOS TSUNAMIS, PLAGAS Y
HAMBRUNAS...
Soberbios
aumentos se han registrado en el haz de la Tierra, gravitando en las
tumultuosas tensiones de las personas que viven en las profusas urbes, ayunas
de regulares asideros. En 1970 ya el crecimiento era de índole sin detención,
estremeciendo los cimientos, secundando las consternadoras cifras de cuatro mil
millones, es de esperar que muy pronto estemos en los ocho mil millones de
almas, según apreciaciones de los entendidos, pues cada año que cursa nos
ruborizan las inusuales cantidades crecientes en las familias del Homo sapiens,
aportando un cuarto de millón al planeta. No me apresto a juzgar el
extravagante alcance, pero me es obvio decir que linda con la grosería, enfermizo
fenómeno de aristas estrepitosas, donde sin dudas, podemos recibir la penosa
estocada anarquizante, abriendo con facilidad la brecha de la hambruna con
golpes enardecidos, en intentos de reducir las energías del ser humano. Aquí
observamos con antagonismos reservados los conturbadores exponentes sin
presentimientos, presumiendo extender la raza sin parámetros de contención, en
odiosos camuflajes con las fuerzas tendenciosas de la desobediencia. Es
obligatorio ofrecer una consistente ofrenda votiva a Dios, implorando el deseo
de gozar una vida digna y sana para todos, abriendo las puertas hospitalarias
de la familiaridad esperable, evitando caer por los escabrosos caminos del
dolor. Pienso que andamos sobre las horripilantes y oscuras resacas del pasado.
Vivimos en
un atropello oficioso, la gente no desea estudiar, trabajar ni producir. Es la
contrariedad dominante la que nos induce a pernoctar en las miasmas sin
remedios. Un mundo enfermo es muy difícil que experimente mutabilidad, maldito
talón de Aquiles que aflora donde hay debilidad. Solo la salud puede
predestinarnos la exquisitez esperanzadora de un universo mejor y esto está tan
lejos, que solo lo podremos encontrar, en las intrincadas montañas del cielo.
La infinita espiral de consumir cada día más
15 | 07 |
2013
En la última
década, la venta de alimentos empaquetados ha aumentado en un 92%, según la
organización Euromonitor. Solo en 2012 la venta de estos alimentos ascendió
Carlos
Miguélez Monroy / Periodista / ccs@solidarios.org.es (opinion@epasa.com) / -
En la última
década, la venta de alimentos empaquetados ha aumentado en un 92%, según la
organización Euromonitor. Solo en 2012 la venta de estos alimentos ascendió a
2.2 billones (trillions) de dólares. México, Brasil, Sudáfrica, India y Rusia
encabezan ese incremento, sobre todo por el consumo de refrescos y bebidas
embotelladas. Esto ha tenido consecuencias en el medioambiente y en el gasto
sanitario público por el consumo de productos cada vez más baratos, disponibles
y de peor calidad nutricional.
El uso de
plásticos, las técnicas de refrigeración y de congelado para proteger alimentos
ha permitido alargar su duración y facilitar su transporte durante más tiempo y
en recorridos cada vez más largos. Esto permite que puedan cubrir sus necesidades
de alimento y de hidratación personas que quizá no podrían hacerlo de otra
manera en determinadas circunstancias.
Pero estos
progresos se han llegado a considerar indicadores absolutos de bienestar en la
sociedad de consumo. La variedad de marcas de “shampoo” o de acondicionador
entre las cuales elegir se interpreta como un mayor grado de libertad, aunque
los productos se parezcan tanto o sean lo mismo con distinta etiqueta. Pero no
se pueden confundir las posibilidades de elección en el supermercado con las
posibilidades de elegir en el espacio público dentro de un entorno
participativo. Hemos pasado de ciudadanos a consumidores al confundir consumo
con democracia y libertad.
La
publicidad también ha conseguido que la gente confunda ser con tener. Para
tener hay que consumir. Para consumir hay que ganar dinero. Para eso hay que
vender lo que sea y como sea, cuanto más mejor. “Ahora soy más rico, puedo
comprar más”. Esta espiral infinita de comprar, usar y tirar choca con los
límites de un planeta que no resiste más.
LOS
CONSUMIDORES FORMAMOS PARTE DE ESA CADENA AL LLENAR LAS ESTANTERÍAS DE LA CASA
Y EL REFRIGERADOR CON PRODUCTOS QUE SOLO HEMOS COMPRADO PORQUE “HABÍA 2 X 1” O
“ESTABAN DE OFERTA”...
Junto con el
iPad, el iPhone, el tablet y otros objetos, algunas personas no pueden salir de
su casa sin la botellita de agua, como si estuvieran en el Teneré, el “desierto
dentro del desierto” del Sáhara. La sacan en clase o en cualquier sitio. Una
vez que han apurado todo el líquido, las botellitas van a la basura o al suelo
de espacios públicos o cualquier entorno o la reutilizan sin saber que
desprenden partículas tóxicas. En muchos restaurantes resulta imposible
conseguir una jarra de agua. Hay que comprar la botellita.
Se
benefician de esta dinámica petroleras, fábricas de plástico, embotelladoras y
las compañías que desarrollan los planes de “marketing” y publicidad que
cuestan millones de dólares. Junto con paisajes alpinos, montañas nevadas,
cascadas, lagos, bosques, mujeres y hombres bonitos y en forma, aluden a la
pureza del agua y a los minerales que contienen y que, según ellos, necesita el
cuerpo.
A veces se
cuestiona uno la necesidad de complicar hasta este punto una necesidad básica
para la supervivencia humana y de cualquier especie animal o vegetal. Quizá
habrían bastado sistemas de recaudación fiscal eficientes para construir
sistemas de limpieza y captación del agua que sale de la llave. Esto habría
creado puestos de trabajo para investigadores, científicos, ingenieros,
maestros de obra y albañiles. Pero para el vendedor, las ventajas de consumir
productos es que hay que reponerlos siempre porque son perecederos.
Se dan
contradicciones similares con los alimentos. Los supermercados están repletos
de productos que, en su mayoría, acaban en la basura “porque caducan” o porque
nadie los ha comprado. La comida que se desperdicia sin cubrir una necesidad
humana indica que no necesitamos muchas de las cosas que vemos en esas
estanterías.
Los
consumidores formamos parte de esa cadena al llenar las estanterías de la casa
y el refrigerador con productos que solo hemos comprado porque “había 2 x 1” o
“estaban de oferta”. Muchas veces acaban en contenedores donde rebuscan los
nuevos pobres de ciudades opulentas, que se multiplican por el incremento de la
brecha entre ricos y pobres.
El cambio
está en cada ser humano con pequeños gestos que puede empezar hoy, aquí y
ahora. Bastaría con consumir de acuerdo con las necesidades y a la naturaleza
que nos rodea. No necesitamos comer fresas en cualquier época del año para
reivindicar nuestra libertad.
Politica
Asamblea definirá futuro de Portugal
0
15 de julio
00:00
Carlos Estrada/ Crítica /
La directiva de la Asamblea, presidida por el diputado Sergio Gálvez,
definirá esta semana la continuidad o destitución de Patria Portugal al frente
de la Defensoría del Pueblo.
Fuentes legislativas afirmaron que el panorama se les ha complicado, porque
esperaban que la defensora remitiera a la Asamblea su carta de renuncia a más
tardar el día viernes. Eso no pasó.
Por su parte, la diputada de Cambio Democrático (CD) Dalia Bernal dio
pistas, en el programa Radar de TVN, del pensamiento de un sector de la bancada
mayoritaria de CD.
Según la parlamentaria, la citación de Portugal fue un acto para que
explicara y rindiera cuentas y no para juzgarla.
“No es nuestra competencia juzgarla, solo recibimos informes de ministros y
directores de instituciones, a la defensora no la estamos cuestionando ni la
vamos a sacrificar”, expresó.
Patria Portugal
compareció por 5 horas el pasado jueves a la Asamblea.
Politica
Arias, en presentación de candidatos
0
15 de julio
00:00
José Manuel Adames / Veraguas
El candidato
presidencial de Cambio Democrático (CD), José Domingo Arias, estuvo ayer en la
ciudad de Santiago, en lo que fue la presentación oficial de los candidatos a
alcalde, diputados y representantes en el circuito 9-1 de ese distrito
veragüense.
Politica
Arias con candidatos del CD en Santiago
0
14 de julio
15:52
José Manuel
Adames
Veraguas
El candidato
presidencial del partido gobernante, José Domingo Arias, estuvo hoy domingo en
la ciudad de Santiago en lo que fue la presentación oficial de los candidatos a
alcalde, diputados y representantes en el circuito 9-1 del distrito de
Santiago.
"Nunca en
40 años un gobierno le había dado tantas oportunidades a los jóvenes para
estudiar, ni se atrevieron a modernizar el transporte, ni invertir en nuevos
hospitales y carreteras como lo ha hecho el gobierno del cambio", resaltó
Arias.
El ex ministro
de vivienda y hoy candidato a la presidencia por CD, expresó que está seguro de
recibir una avalancha de votos en Veraguas que lo ayudarán en su objetivo de
llegar al Palacio de la Garzas y seguir por más cambios.
El abanderado
oficialista, dijo en Santiago que el partido Cambio Democrático si cree en la
juventud y prueba de ello son la gran cantidad de jóvenes que están postulados
a puestos de elección y que de seguro recibirán el apoyo del pueblo.
Arias dijo que
junto a sus aliados iniciarán un gran recorrido por todo el país para
presentarle al pueblo panameño su propuesta de gobierno, pero no quiso decir
cuál será la figura que lo acompañará en la vicepresidencia.
En el evento
estuvo acompañado del presidente del partido aliado Molirena, Sergio González
Ruiz, el secretario general de Cambio Democrático, Rómulo Roux, pre candidatos,
dirigentes provinciales y miembros de ambos colectivos oficialistas.
Arias aseguró
que "cuando fui Ministro de Vivienda "pude observar en el recorrido
nacional a mucha gente viviendo en pisos de tierra y por eso creó el programa
de piso y techo para mejorar la calidad de vida de estas familias. Esta
administración le está brindando a la gente muchas más oportunidades para que
salgan de la pobreza, porque creemos que el nace pobre no tiene porqué morir
pobre", sentenció.
La dirigencia
de los partidos CD y Molirena acordaron postular a la alcaldía de Santiago al
gallo Samid Sandoval, actual diputado suplente del circuito 9-1y a Porfirio
"Bolita" Ellis y Carlos Ávila, ambos de las filas del partido del
cambio, para la diputación del distrito de Santiago.
Porfirio Ellis,
aprovechó el encuentro para hacer un llamado a la membresía de CD a que luego
de las primarias se cierren filas a favor de los candidatos elegidos y dejar
las diferencias en el pasado. "Después de las primarias seguiremos
caminando como un solo partido; las divisiones y los pleitos se los dejamos al
PRD", exclamó Ellis.
En tanto, el
dirigente del partido Molirena, Sergio González Ruiz, aseguró que la alianza
entre gallos y cambio democrático es genuina y no hay quien pueda vencerla en
los próximos comicios presidenciales del 2014.
Politica
‘Seguiré trabajando con firmeza’
0
14 de julio
00:00
Juan Ramón Messina, copartidario suyo, lo acusó de ser sapo del presidente
Martinelli y del ministro Mulino
Eso es falso, yo no tengo nada que ocultar y no tengo nada que contestarle
a ese señor.
¿Dice que usted ve a Kathy Ramos como su rival política?
Yo salí de número 1, otros de número 6 y otros no salieron. Yo dos veces he
sido el diputado más votado en las primarias y en las generales de San
Miguelito.
¿En qué quedó el caso de la grabación en la que se hablaba de comprar votos
con droga?
Es falso, esa grabación se compuso en un estudio y no le dimos mayor
importancia a eso porque los que votaron por mí –más de 3,300 personas– lo
hicieron por un convencimiento.
¿Qué piensa de estas situaciones en las que se ha visto envuelto las
últimas semanas?
Yo tuve un pasado en el que me equivoqué, no hablo de eso, pero llegó la
hora de que lo hable. Hoy vivo el mismo momento de la campaña pasada con los
mismos ataques, son las mismas personas y con los mismos métodos.
Yo fui un adicto por
17 años y los últimos 15 años, gracias a un amigo empresario, fui a
rehabilitación, me gradué de secundaria, tengo tres títulos universitarios,
empresas exitosas, ayudo a otros jóvenes que como yo se equivocaron. El mensaje
no puede ser que si quieres rehabilitarte, echar para adelante y meterte en
política no puedes, porque parte de la sociedad te condena. Voy a seguir
trabajando con firmeza y honestidad y con Dios.
Politica
Piden su renuncia
15 de julio
00:00
Líderes de la
oposición española pidieron la renuncia del jefe de gobierno, Mariano Rajoy.
Se escucha por ahí
15 de julio
00:00
Redacción
Que “El Loco” alegando que Purcait habla peste de él y no agradece que lo
salvó cuando le iban a robar y pelar por 400 mil palos que llevaba en su auto.
Yassir dice que esa vaina no se dio.
Que el caso del que habla “El Loco” parece ser el del 11 de noviembre de
2010, cuando el padrastro de la Patria iba a retirar 250 mil palos en una
empresa en Los Pueblos que operaba con el desaparecido Fondo de Inversión
Social (FIS).
Que los ñameñistas quedaron anoche "depre" luego de ver la foto
de Alberto "Verde Azul" con el mismísimo "Loco" en la
recepción de la Embajada de Francia.
Que la gente esperando un debate entre “Morticia” y la “Chilindrina” Gómez.
Que un chusco pregunta en Twitter si “Morticia” está suscrita a algunos
programas de comentarios televisivos. ¡Campaña gratis!
Que en el lío colombiano de InterBolsa investigan una operación por 20
melones de Víctor Maldonado vía Panamá.
Y hablando de los paisas, los jugadores panameños deben jugar vivo, porque
los clubes Deportivo Pereira, Cúcuta Deportivo, Once Caldas, América de Cali y
Real Cartagena andan en problemas económicos. ¡Cuida’o con un autogol!
Que en España se investigan a dos compañías panameñas involucradas en la
trama de Pescanova. ¡Joder tío!
Que algunos ñameñistas andan soñando que con una alianza con el PRD le
darían la alcaldía para “Chucky” Blandón y sacrificarían a Fábre-Gas. ¡Cambien
de trago!
Que un jodedor pregunta por qué no designan ministro de Salud a “Huelga al
Hombro” Castañedas, para que resuelva todos los problemas del sector. ¡Me están
grubeando!
Que “Popi Pachita” ahora juega softbol de pipones en Pesé.
Que Ayú Prado fue visto en Cinemark de Los Pueblos sin escolta, hizo fila
para el boleto, compró “pop corn” y se metió a ver la película de Will Smith
“Después de la Tierra”.
Que la gente ayer en el Twitter anda jorobando y confundida por lo de la
fecha del Día del Niño. ¡Cualquiera cosa le preguntan a “La Ficha”, que fue la
que eliminó la celebración del 1 de noviembre!
Que “Ho ho ho”
Fernández anda con ganas de contactar al “Monstruo” Milton y al “Yeyesito”
Rubio para que lo ayuden a barrer las calles de Panamá.
Editorial
Autos y calles
0
15 de julio
00:00
Redacción
No es un secreto que no hay calles para tantos autos en el país. Eso de
hablar de "horas picos" ya pasó a la historia. Tampoco se puede
hablar de “días picos o “puntos picos”. Las calles y avenidas de Panamá parecen
laberintos y la congestión vehícular a toda hora es el pan nuestro de cada día.
Es innegable que ya no se aguanta la cantidad de autos que transitan por la
ciudad capital.
Las autoridades no han logrado establecer un equilibrio entre el espacio
físico y cantidad de autos, a pesar de que reconocen plenamente el grave
problema de tráfico que se vive todos los días.
No hay un control científico para la venta de carros en Panamá, tanto los
nuevos como los de poco uso, que muchas veces salen a rodar con alteración en
el kilometraje y ¿quién regula esto? Muchos clientes ignoran que esto esté
pasando, por lo que las autoridades deben estar pendientes para evitar que se
cometan estos actos de "maleantería" que lo que hace es saturar más
las avenidas las que están en muy malas condiciones
Solo en el 2011, se vendieron 46 mil vehículos, un año histórico para la
industria automotriz. Y, para este año, las ventas no parecen disminuir. De
enero a mayo anterior se vendieron 22.408 vehículos nuevos en el país, 3 mil
más que en el mismo período de 2012.
Hay que reconocer que
es positivo que el sector crezca, pero tanto la empresa privada y el Gobierno
deben hacer su trabajo: más calles y más orden.
Opinion
Conciencia ‘verde’
0
15 de julio
00:00
Lurys Marín de Barrera / Biotecnóloga ambiental/ANCON
La intención de conservación de los recursos naturales está creciendo
rápidamente y con ello los comercios ofrecen productos y servicios
ambientalmente amigables, sus precios varían y tienden a ser más altos que sus
equivalentes no tan “cuidadosos con el ambiente”, aunque siempre queda en manos
del adquiriente la decisión de compra.
La pregunta es: si solo adquiriendo productos y servicios verdes podemos
hacer algo por el planeta.
La respuesta de seguro ya está en su mente, pero toca repasar nuestra vida
diaria para identificar cómo podemos ayudar a que los recursos puedan
compartirse con las futuras generaciones.
Cuando pregunto en jornadas de sensibilización ¿qué es el ambiente? Lo
primero que contestan es “todo lo que nos rodea”, y dejamos de lado que
nosotros –seres humanos- también somos parte del ambiente y lo modificamos para
hacer “nuestros propios hábitats”: pensamos en la casa de nuestros sueños (4
pisos, 10 recámaras, jacuzzi, el cuarto de la tele… en fin, metas altas para ir
ajustándonos a lo que podemos hacer). Luego, en las cuestiones más sencillas,
determinamos la disponibilidad de los recursos para las futuras generaciones:
pintamos la habitación del color más tranquilizante (oscuro) que podamos,
ponemos cortinas blackouts para que ni el más mínimo rayo de luz entre por la
ventana mientras dormimos, pero… cada vez que necesitamos luz, en vez de abrir
la cortina, encendemos la luz.
En nuestra habitación también siempre está conectado el cargador del
celular para tener “fácil acceso”, sin embargo, mientras este siga conectado a
la corriente, seguirá consumiendo luz. Por otro lado, el televisor, la caja del
cable, el DVD y el BlueRay también siguen conectados “porque uno nunca sabe
cuándo los va a necesitar”… y nuestro recibo de luz sigue cargándose.
Vamos a la cocina: la
cafetera con su reloj -que no tiene la misma hora que el microondas, ni la
estufa- también permanece conectada, por no considerar otros dispositivos
“accesorios” que también necesitan corriente y que son indispensables para la
vida (mea culpa no haber desarrollado la habilidad de abrir latas con cuchillo,
pero ese supongo es solo mi caso).
La Pulgada
El Metro
MILÍMETRO
La
Autoridad del Tránsito debe tener vigilancia
a
tiempo completo en zonas donde se realizan
obras
públicas. El caos vehicular es creciente.
CENTÍMETRO
La
Acodeco tiene que reanudar operativos
para
verificar precios. La mayoría cumple con
la
ley, pero un grupo evade normas actuales.
METRO
Aumenta
el número de supuestos vendedores
y
predicadores en los metrobuses que están
molestando a los usuarios, todos los
días.
Breves
Polit
K
Frases
Lanzan
‘Agenda’
REDACCIÓN
“La Cámara de
Comercio oficializó
el proyecto Agenda
País 2014 - 2019,
en que se
presentarán
propuestas para el
abordaje de los
asuntos relevantes
para el desarrollo
de nuestro país”.
‘No soy
un narco’
REDACCIÓN
El diputado del
PRD, Raúl Pineda,
dijo ayer en RPC TV
que “no soy
pandillero, ni soy
narcotraficante.
Tuve un pasado en
la drogadicción,
por 17 años, pero
me recuperé”.
PROSELITISMO TRES CANDIDATOS,
HASTA LA FECHA, SE DISPUTAN LA PRESIDENCIA
Candidatos se activan
Candidatos presidenciales intensifican
sus actividades políticas, esta semana, para el 2014.
OLIVER TORIBIO M
otoribio@metrolibre.com
Los candidatos presidencia -
les intensifican sus campañas
de cara a las elecciones generales
de mayo de 2014.
Juan Carlos Navarro, candidato
por el PRD, tendrá el
lanzamiento de la consulta
de su Plan de Gobierno mañana,
en horas de la tarde.
LOS PRESIDENCIALES JUAN
C. NAVARRO, JOSÉ D. ARIAS,
JUAN C. VARELA TIENEN
ACITIVIDADES ESTA SEMANA.
El oficialista José Domingo
Arias tiene programado, para
el próximo domingo 28 de
julio, el lanzamiento de su
campaña presidencial.
El panameñista Juan Carlos
Varela iniciará, hoy, un recorrido
en todo el país, tendiente
a reunirse con los candidatos
a diputados, alcaldes
y representantes para unificar
ideas de su campaña para las elecciones de 2014.
Investigación:
Seleccionan comisión
ML. La comisión legislativa
que investigará más
a fondo el tema de la Defensoría del Pueblo será
escogida hoy, según el diputado Noriel Salerno.
Esta será integrada por dos del PRD, uno del
Molirena, uno del panameñismo y cinco de CD.
Bancada:
CD escoge a su jefe
ML. En
la Asamblea Nacional, la bancada del
oficialista
Cambio Democrático escogerá, en
horas
del mediodía, a su jefe entre los los
diputados
Noriel Salerno y Fernando Carrillo.
Glosas del 15 de julio
Agria relación
En la Asamblea dicen que Patria se peleó con Javier Mitil,
defensor adjunto a quien quiere despedir.
Discreta charla
¿Qué hablaban el domingo en el hotel Marriot, Chito
Montenegro y el exdefensor Ítalo Antinori B.?
En cinco meses
El 1 de diciembre, el movimiento Súmate recoge firmas para
una Constituyente paralela. Umm...
Historias de terror
Lo que se dice sobre el Ministerio Público en Chiriquí es
para estar preocupados. ¿Habrán despidos?
Dos candidatos
Alejandro Moncada y José Ayú P., sonando para la nueva
Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.
Es mucho dinero
¿De dónde salieron los 400,000 balboas por los que iban a
matar a Yassir Purcait, según presidente?
Declaración picante
¿Quién le dio plomo cerrado a dos candidatos a diputados del
PRD, uno del CEN en fiscalía electoral?
Fuego cruzado
Se dice que esposa de diputado CD, por La Chorrera, sería
candidata panameñista en el 8-10.
------------------------------………………………--------------------------
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Lisímaco Jacinto López y López, lunes 15 de julio
de 2013, 3:02 a.m.
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario