Selección de Noticias
Políticas de los Periódicos panameños del miércoles 31 de julio de 2013.
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Si
no quiere recibir la Selección de Noticias Políticas, me escribe al correo lisimacolopezylopez@gmail.com para
excluirlo de los envíos.
Lisímaco
Jacinto López y López
Cédula de
identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
Miembro
Fundador del partido MOLIRENA
Lea la Selección de las Noticias
Políticas de los Periódicos Panameños del día en el BLOG
|
|
|
||
|
LOS PROBLEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA.
COMO HABRÍA SIDO LA SENTENCIA EN SU
RESPECTIVO PAÍS?
CUALQUIER SEMEJANZA, PARECIDO O
AFINIDAD NO SE DEBE AL AZAR
Tal y como está la Justicia hoy y los encargados de su
cumplimiento, pronto llegaremos a esto.
.
Sentencia del caso de Caperucita y el Lobo: "Visto y
considerando los acontecimientos ocurridos y por todos conocidos, fallamos:
1) Que Caperucita no desconocía que podía encontrarse con el
Lobo.
2) Que tampoco era ajena al hambre del Lobo, ni a los
peligros del bosque.
3) Que si le hubiera ofrecido la cesta de la merienda para
que el Lobo calmara su hambre, no habrían ocurrido los sucesos referidos.
4) Que el Lobo no ataca a Caperucita de inmediato y hay
evidencias claras que primero conversa con ella.
5) Que es Caperucita quien voluntariamente le da pistas al
Lobo y le señala el camino de la casa de la abuelita, lo cual claramente la
convierte en cómplice.
6) Que la anciana no es imputable ya que confunde al
Lobo con su nieta.
7) Que cuando Caperucita llega y el Lobo está en la cama con
la ropa de
la abuela, Caperucita no se alarma.
8) Que el hecho de que Caperucita confunda al Lobo con la
abuelita demuestra lo poco que iba a visitarla, hecho que se tipificaría
como abandono de persona anciana por parte de la joven Caperucita.
9) Que el Lobo, con respuestas simples y directas, quiere
desesperadamente alertar a Caperucita sobre su posible conducta final.
10) Que cuando el Lobo, que ya no sabe qué más puede hacer
para alertarla y evitar el desenlace, es porque ya no le quedaba otra solución.
11) Que es altamente posible que antes Caperucita hiciera el
amor con el Lobo e incluso lo disfrutara.
11. a ) Que consta en autos y en el expediente
original que cuando el lobo dijo "... para comerte mejor
..." durante la transcripción del inciso se incurrió en un
error tipográfico.
12) Que cobra cada vez más fuerza la versión de que
Caperucita, cuando oye la pregunta del Lobo: «¿Adónde vas?» Realmente
respondió: «A bañarme desnuda en el río...».
13) Que se desprende del punto anterior que es Caperucita la
que provoca los más bajos instintos brutales y depredadores, en la pobre fiera.
14) Que el Lobo ataca, si, pero tal hecho corresponde a su
propia naturaleza y a su instinto natural y animal, exacerbados por la conducta
de la susodicha Caperucita.
15) Que merece un párrafo aparte la madre de Caperucita, en
quien se aprecia signo de culpabilidad por no acompañar a su hija, conociendo
los peligros del bosque.
Por todo lo antes dicho, se absuelve al Señor Lobo y se
dispone además:
1.- Apercibir a la familia de Caperucita, imponiendo a la
abuela que se presente en el hospital que se designe, para su observación
gerontológica. Trabajo comunitario intenso por 180 días, para despertarle su
empatía, compromiso y dedicación.
2.- A la madre, apercibirla para que cumpla correctamente
con sus deberes de madre..su valoración psiquiátrica, y observación
intrahospitalaria en la institución siquiátrica por 90 dias.
3.- A Caperucita, 1º Trabajo comunitario en el zoológico
local para conocer plenamente la naturaleza y el instinto animal.
2º Indemnizará al Sr.Lobo a razón de $500.00 Dl. diarios, ha
de prepararle todas las tardes la merienda, así como su masaje y pedicura
semanal, durante un año.
3º A pagar las costas del proceso. Aclarar asimismo en el
presente fallo que este proceso no afecta el buen nombre, ni la
reputación ni el honor del RESPETABLE señor Lobo.
Publíquese, archívese, y téngase por firme el presente
fallo.
Firmado y rubricado:
El Juez y el Secretario del Juzgado
……………………-------------------------………………………..
|
07:32 (Hace 1 hora)
|
|
||
|
LAS MIELES DEL PODER Kevin
Harrington-Shelton
“If
you enjoy it, it´s not rape.”
--- proverbio norteamericano
El embrujo de las gaitas gallegas atrajo al Presidente
Ricardo Martinelli a su más reciente "quickie" personal, esos
epicureos fines de semana-perdidos entre los ricos y famosos en Europa, pagados
por un sufrido pueblo a quien le subió el ITBMS de 5% al 7% para costearse este
tipo de lujos absolutamente innecesarios. Mientras el panameño promedio se las
vé a gatas para llenar su paila de una canásta básica que cada día se le aleja
más, su "mandatario" degusta finos licores y ricas viandas en el
Parador Nacional "El Conde de Gondomar" en Baiona.
Baiona queda a media hora de Vigo, tradicional puerto
pesquero gallego con un moderno aeropuerto internacional. Próximo a la frontera
con Portugal, entre verdes parajes muy parecidos a los de Irlanda, está el
santuario de Santa Tecla, monte coronado por un hermoso pinar, ilustra cómo la
cristianización co-optó un destino de pergrinación religiosa de los celtas
originarios. En estos 500 años del avistamiento del Mar del Sur, cabe recordar
que Baiona fue la primera comunidad en Europa en conocer del Nuevo Mundo, al
regresar a ella "La Pinta" --por equivocación-- con el co-descubridor
Martín Alonso Pinzón.
Pinzón habría querido llegar a Sevilla en el sur de España,
pero un error de navegación casi le hizo esquivar del todo esta esquina del
norte de España. Tocó tierra en esta histórica salida al mar de la que tres mil
años antes de Cristo habían salido migrantes celtas para poblar Irlanda y
Escocia. Su antigua fortaleza que conquistó Julio César 60 años antes de Cristo
y que posteriormente atacó otro pirata vinculado con Panamá, sir Francis
Drake.
Dicha fortaleza ha sido transformada hoy en un hotel de gran
lujo, joya de la corona de la cadena de paradores que engatilló la indusria
turística española. Su nombre recuerda el título nobiliario de Diego Sarmiento
de Acuña, quien inició su carrera defendiendo las depredaciones de Drake, y la
culminó como embajador castellano en Inglaterra durante los turbulentos 20 años
de sus guerras religiosas internas y las que para esos entonces flagelaron a
toda Europa. Su lema personal "Aventurar la vida y osar morir"
refleja también el tesón y laboriosidad que caracteriza la contribución de
tantos gallegos a nuestra Panamá.
Martinelli sin duda disfrutó mucho en Baiona, pero debió
hacerlo con su propia fortuna. Estos lujos ponen en perspectiva la primera
contradicción de su mandato, adquiriendo un avión oficial, cuando dijo en
campaña que usaría el suyo personal. El actual jet presidencial, comprado
mediante una extorsión diplomática a la República China en Taiwan que habría
sido mejor destinada hacia programas de nutrición que han caracterizado históricamente
estos aportes de una nación amiga, que para facilitar estos fines de
semana-perdidos. (Entre ellos, el notorio bunga-bunga donde Berlusconi.)
Quienes comemos 3 veces al día tenemos una obligación hacia
quienes no comen, y la mejor forma de cumplirla es presionar un estado de
derecho que funcione como debe -- con el bien común como único norte para
el gasto oficial.
SELECCIÓN DE NOTICIAS
POLÍTICAS DE LA ESTRELLA (www.laestrella.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
Sáez considera que directiva del Molirena es ‘ilegítima’
2013-07-31 — 12:00:00 AM — El dirigente del movimiento
Molirena Vive, Olimpo Sáez, cuestionó el liderazgo de Sergio González Ruiz, al
considerar que llegó al poder tras bloquear otras nóminas.
ENCUESTA ‘PANAMÁ OPINA’ DE JULIO
Méndez y Blandón reviven con el ocaso de Ferrufino
NICANOR ALVARADO DIXON
Tras la ‘abdicación’ del jefe del Mides por la carrera
alcaldicia, José Isabel Blandón y Roxana Méndez se acercan a José Luis Fábrega.
Tras ellos la sombra de la apatía, que crece silente
Por su presupuesto anual (de poco más de $110 millones) a
la Alcaldía de Panamá la consideran el segundo puesto político de peso.
|
2013-07-31 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. La ‘abdicación’ de
Guillermo Ferrufino de la carrera por la Alcaldía de Panamá no ha hecho más que
catapultar la figura de José Isabel Blandón y, más allá, la de Roxana Méndez:
los acerca a la primacía de José Luis Fábrega, el elegido del Partido
Revolucionario Democrático (PRD), y promete polarizar la contienda.
La más reciente entrega de ‘Panamá Opina’, preparada por Ipsos para Telemetro y La Estrella, confirma que Fábrega retuvo su liderazgo, luego de incrementar dos puntos porcentuales a su favoritismo (de 27% a 29%).
La deserción de Guillermo Ferrufino ha dado aire a la campaña de Fábrega, quien tras los ajustados tres puntos porcentuales que lo distanciaban del oficialismo —su otrora principal competidor— en junio, ha logrado dejar once puntos porcentuales abajo a su nuevo ‘contendor más cercano’.
Ferrufino dijo adiós y perdió la mitad de sus posibilidades de ser alcalde. Pasó de 24% a 12% en un mes. Esa diferencia parece haberse consignado principalmente a Blandón y a Méndez, las dos grandes novedades de la encuesta de julio, quienes, en conjunto, sumaron 13 puntos porcentuales en el último mes en la más reciente entrega de ‘Panamá Opina’, en la que se entrevista a 375 capitalinos.
CÓMO SE FRACCIONÓ EL VOTO FERRUFINO
El nuevo contendor cer cano a Fábrega es Blandón. Aunque está a once puntos porcentuales del favorito, Fábrega, la nueva entrega cimenta su carrera por la Alcaldía.
Lejos de los grises políticos, Blandón subió seis puntos porcentuales en los resultados, su mayor incremento en los últimos tres meses de prueba.
El principal precandidato panameñista pasó de 12% a 18% de favoritismo, un ritmo de crecimiento que ha mantenido desde mayo y con el que pretende ser electo candidato a alcalde capitalino en las primarias del 29 de septiembre próximo.
La alcaldesa Roxana Méndez, tras él, se erige como la tercera figura potable, con 11% de aceptación, siete puntos porcentuales más que en junio (uno más que Blandón). Aunque es la quinta respuesta más común.
Méndez ha vuelto a crecer (se estrenó este año con 14% de probabilidades pero cayó a niveles ínfimos) al ritmo de una intensa campaña publicitaria política e institucional, que apunta a los casi 100 mil capitalinos que militan en Cambio Democrático (CD) que están habilitados para votar en las in ternas del 8 de septiembre.
LAS DUDAS DECRECEN, LA APATÍA GANA TERRENO
El afianzamiento de Fábrega y el repunte de Blandón y Méndez suprimió la casi inexistente opción ‘otros’, que en junio significó el 1% de las respuestas.
La independiente Ana Pérez también desapareció de la encuesta, en la que se había estrenado el mes pasado con 2% de aceptación popular.
El cambiante escenario también ha golpeado a los que a nueve meses de los comicios alcaldicios no han definido quién es su elegido. De 19% en junio, esa opción se contrajo tres puntos porcentuales. Podría ser considerada, entonces, la tercera alternativa más popular, tras Fábrega y Blandón, pero sobre Méndez.
El ‘no sé’ ha sufrido un vertiginoso descenso: 30% a inicios de año. Cinco meses después estaba a la mitad.
Antes hablábamos de la alcaldesa como la quinta respuesta más común en el sondeo. Aunque es la tercera política favorita para la comuna capitalina, su campaña deberá apostar a superar a la también fantasmagórica opción ‘no simpatizo por ninguna figura’, que este mes ha registrado un leve incremento.
Dos puntos porcentuales en treinta días. De 12% a 14%. Así se ha coronado como la cuarta opción. ¿Será un cábala? ¿Será efímera?
Nadie sabe. Y menos porque, según la propia encuesta de Ipsos, hace solo dos meses la apatía sólo calaba en el 3% de los consultados. Y en marzo ni siquiera una respuesta.
La más reciente entrega de ‘Panamá Opina’, preparada por Ipsos para Telemetro y La Estrella, confirma que Fábrega retuvo su liderazgo, luego de incrementar dos puntos porcentuales a su favoritismo (de 27% a 29%).
La deserción de Guillermo Ferrufino ha dado aire a la campaña de Fábrega, quien tras los ajustados tres puntos porcentuales que lo distanciaban del oficialismo —su otrora principal competidor— en junio, ha logrado dejar once puntos porcentuales abajo a su nuevo ‘contendor más cercano’.
Ferrufino dijo adiós y perdió la mitad de sus posibilidades de ser alcalde. Pasó de 24% a 12% en un mes. Esa diferencia parece haberse consignado principalmente a Blandón y a Méndez, las dos grandes novedades de la encuesta de julio, quienes, en conjunto, sumaron 13 puntos porcentuales en el último mes en la más reciente entrega de ‘Panamá Opina’, en la que se entrevista a 375 capitalinos.
CÓMO SE FRACCIONÓ EL VOTO FERRUFINO
El nuevo contendor cer cano a Fábrega es Blandón. Aunque está a once puntos porcentuales del favorito, Fábrega, la nueva entrega cimenta su carrera por la Alcaldía.
Lejos de los grises políticos, Blandón subió seis puntos porcentuales en los resultados, su mayor incremento en los últimos tres meses de prueba.
El principal precandidato panameñista pasó de 12% a 18% de favoritismo, un ritmo de crecimiento que ha mantenido desde mayo y con el que pretende ser electo candidato a alcalde capitalino en las primarias del 29 de septiembre próximo.
La alcaldesa Roxana Méndez, tras él, se erige como la tercera figura potable, con 11% de aceptación, siete puntos porcentuales más que en junio (uno más que Blandón). Aunque es la quinta respuesta más común.
Méndez ha vuelto a crecer (se estrenó este año con 14% de probabilidades pero cayó a niveles ínfimos) al ritmo de una intensa campaña publicitaria política e institucional, que apunta a los casi 100 mil capitalinos que militan en Cambio Democrático (CD) que están habilitados para votar en las in ternas del 8 de septiembre.
LAS DUDAS DECRECEN, LA APATÍA GANA TERRENO
El afianzamiento de Fábrega y el repunte de Blandón y Méndez suprimió la casi inexistente opción ‘otros’, que en junio significó el 1% de las respuestas.
La independiente Ana Pérez también desapareció de la encuesta, en la que se había estrenado el mes pasado con 2% de aceptación popular.
El cambiante escenario también ha golpeado a los que a nueve meses de los comicios alcaldicios no han definido quién es su elegido. De 19% en junio, esa opción se contrajo tres puntos porcentuales. Podría ser considerada, entonces, la tercera alternativa más popular, tras Fábrega y Blandón, pero sobre Méndez.
El ‘no sé’ ha sufrido un vertiginoso descenso: 30% a inicios de año. Cinco meses después estaba a la mitad.
Antes hablábamos de la alcaldesa como la quinta respuesta más común en el sondeo. Aunque es la tercera política favorita para la comuna capitalina, su campaña deberá apostar a superar a la también fantasmagórica opción ‘no simpatizo por ninguna figura’, que este mes ha registrado un leve incremento.
Dos puntos porcentuales en treinta días. De 12% a 14%. Así se ha coronado como la cuarta opción. ¿Será un cábala? ¿Será efímera?
Nadie sabe. Y menos porque, según la propia encuesta de Ipsos, hace solo dos meses la apatía sólo calaba en el 3% de los consultados. Y en marzo ni siquiera una respuesta.
Gol sin el Presidente...
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-31 — 12:00:00 AM — @bebyvalderrama
‘Cada vez q el Presidente viaja viene un gol de esta magnitud. Estos ahorros no son del CD. Panameño pelea x lo tuyo no te dejes!!!!’.
Diputado reclama por aprobación de venta de acciones estatales en empresas mixtas.
‘Cada vez q el Presidente viaja viene un gol de esta magnitud. Estos ahorros no son del CD. Panameño pelea x lo tuyo no te dejes!!!!’.
Diputado reclama por aprobación de venta de acciones estatales en empresas mixtas.
CD rechaza citar a jefa de Sertv por cobertura política
2013-07-31 — 12:00:00 AM — Con 39 votos a favor y once en
contra, las bancadas oficialistas negaron ayer la intención de los opositores
de citar a la directora de la estatal Sertv, MarisínLuzcando. Esto, según el
diputado José Blandón, para que explicara por qué el canal público transmitió
por completo el lanzamiento de la campaña presidencial de José Domingo Arias,
de CD, y no así la de los opositores. El Panameñista solicitará lo propio para
Juan C. Varela.
ASAMBLEA NACIONAL
Postergan decisión de la Defensora
ZELIDETH
CORTEZ
La Comisión de Credenciales recomendó ‘remover a la
Defensora’. El tema será discutido ‘con calma’, pues la bancada oficialista no
cuenta con los votos aún
2013-07-31 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. De manera sigilosa, la
Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional decidió ayer recomendar al
pleno ‘remover a la De fensora del Pueblo’. Así lo informó el diputado
perredista Leandro Ávila y luego lo confirmó el presidente de la Asamblea,
Sergio Gálvez.
El diputado oficialista aseguró que el pleno no tiene apuro para tocar el tema. Al parecer la bancada oficialista aún no cuenta con los 47 votos para destituir a la defensora por ahora suspendida. Sobre este tema, el presidente de la Comisión de Credenciales, Mario Miller, lamentó que la bancada del PRD esté ‘jugando al gato y al ratón’.
En tanto, el diputado panameñista Adolfo Valderrama reiteró que aún la bancada panameñista no ha tomado una decisión sobre la destitución o no de la defensora. ‘Yo apoyo la destitución de Patria, pero no podemos condicionar la democracia y la transparencia’.
Mientras en la Asamblea los vientos soplan en contra de la Defensora, en la Corte Suprema de Justicia también. Ayer, la Sala Penal negó la apelación que presentó la defensa de Portugal contra su suspensión y reiteró su medidas cautelares.
El diputado oficialista aseguró que el pleno no tiene apuro para tocar el tema. Al parecer la bancada oficialista aún no cuenta con los 47 votos para destituir a la defensora por ahora suspendida. Sobre este tema, el presidente de la Comisión de Credenciales, Mario Miller, lamentó que la bancada del PRD esté ‘jugando al gato y al ratón’.
En tanto, el diputado panameñista Adolfo Valderrama reiteró que aún la bancada panameñista no ha tomado una decisión sobre la destitución o no de la defensora. ‘Yo apoyo la destitución de Patria, pero no podemos condicionar la democracia y la transparencia’.
Mientras en la Asamblea los vientos soplan en contra de la Defensora, en la Corte Suprema de Justicia también. Ayer, la Sala Penal negó la apelación que presentó la defensa de Portugal contra su suspensión y reiteró su medidas cautelares.
RENUNCIA DE ENRIQUE HO
Alvarado sería jefe de la AAUD
El hasta ahora director de Protección Civil solo espera la
renuncia de Ho
2013-07-31 — 12:00:00 AM —
NOTAS RELACIONADAS
ROTACIÓN DE FUNCIONARIOS
Alvarado, reemplazo de Ho en la AAUD
ISMAEL GORDÓN GUERREL
El jefe del Sinaproc estaría aceptando la propuesta del
presidente de la República. Según Alvarado, solo espera la renuncia de Ho
2013-07-31 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. La
Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) tendría un nuevo administrador.
Así lo confirmó ayer Arturo Alvarado, director del Sistema Nacional Protección
(Sinaproc).
Según Alvarado, él sería el nuevo jefe de la AAUD.
Alvarado llegaría en el momento en que la administración de Enrique Ho Fernández, actual administrador, está siendo cuestionada por la gran cantidad de basura que hay en la ciudad y el alquiler de 99 camiones por la suma de $19. 7 millones.
El jefe del Sinaproc manifestó que en días pasados se reunió con el presidente de la República, Ricardo Martinelli, quien le pidió que aceptara el cargo, y él lo accedió.
Lo único que espera el jefe del Sinaproc es que Ho renuncie a su cargo.
Quien sería el nuevo jefe de la Autoridad de Aseo dijo además que no se ha entrevistado con Ho.
El administrador de la AAUD dejaría el cargo sin haber aclarado los temas que le piden —tanto los diputados como los medios de comunicación— con respecto a la crisis de la basura y el uso de los recursos asignados a la institución desde su creación hasta la fecha.
El lunes último, los diputados de Cambio Democrático rechazaron la propuesta de citación de Ho a la Asamblea Nacional.
La propuesta, que fue presentada por los diputados panameñistas José Isabel Blandón y José Luis ‘‘Popi’’ Varela, fue rechazada por 30 diputados de la bancada de Cambio Democrático.
De haberse aprobado la ci tación del administrador de la AAUD, Ho Fernández tendría que responder un cuestionario compuesto de 27 preguntas en el que se le pedía explicaciones sobre el contrato de camiones, uso de dineros, así como los estudios para comprar camiones.
Según la última medición de Ipsos para Telemetro Reporta y La Estrella, el problema de la basura en la ciudad de Panamá se debe a la ‘‘incapacidad administrativa’’.
Según Alvarado, él sería el nuevo jefe de la AAUD.
Alvarado llegaría en el momento en que la administración de Enrique Ho Fernández, actual administrador, está siendo cuestionada por la gran cantidad de basura que hay en la ciudad y el alquiler de 99 camiones por la suma de $19. 7 millones.
El jefe del Sinaproc manifestó que en días pasados se reunió con el presidente de la República, Ricardo Martinelli, quien le pidió que aceptara el cargo, y él lo accedió.
Lo único que espera el jefe del Sinaproc es que Ho renuncie a su cargo.
Quien sería el nuevo jefe de la Autoridad de Aseo dijo además que no se ha entrevistado con Ho.
El administrador de la AAUD dejaría el cargo sin haber aclarado los temas que le piden —tanto los diputados como los medios de comunicación— con respecto a la crisis de la basura y el uso de los recursos asignados a la institución desde su creación hasta la fecha.
El lunes último, los diputados de Cambio Democrático rechazaron la propuesta de citación de Ho a la Asamblea Nacional.
La propuesta, que fue presentada por los diputados panameñistas José Isabel Blandón y José Luis ‘‘Popi’’ Varela, fue rechazada por 30 diputados de la bancada de Cambio Democrático.
De haberse aprobado la ci tación del administrador de la AAUD, Ho Fernández tendría que responder un cuestionario compuesto de 27 preguntas en el que se le pedía explicaciones sobre el contrato de camiones, uso de dineros, así como los estudios para comprar camiones.
Según la última medición de Ipsos para Telemetro Reporta y La Estrella, el problema de la basura en la ciudad de Panamá se debe a la ‘‘incapacidad administrativa’’.
CD, PRD, PANAMEÑISTAS, TODOS SON IGUALES. Como puede ser que
en mas de 20 años de democracia no hay un solo detenido de alto perfil por
corrupción? Todos los politicos y, en especial, los diputados se protegen unos
a otros. Todos los antiguos funcionarios a los que al principio de este
gobierno se le levantaran cargos por corrupción (ejemplo, Carrasquilla) sólo
tuvieron que cambiarse al CD para que las investigaciones quedaran en el
olvido. Todos sabemos que en Panamá el primer gran negocio que hace el
Presidente es cobrarle a los altos funcionarios del gobierno saliente su
"comisión" para que queden impunes. Pregúntenle a Martinelli cuanto
le cobro a Ubaldino.
Por encima del poder "político" está el poder
"económico" y este abarca a políticos de todos los bandos, una
mega-banda de malhechores.
muy bien dicho, primero los sacan antes q deban rendir
cunetas y aqui no ha pasado nada
Que oportuno, ya sabía yo que la lucha contra la corrupción
iniciaría con Portugal y terminaría con ella. Aquí se demuestra las grandes
ganas que tiene este gobierno de dar explicaciones, a sus protegidos no los
cuestionan, y cuando las cosas se ponen feas... los desaparecen para que al
pueblo se le olvide, pero a mi no se me olvidara el rostro ni el nombre de Enrique
Ho, así como de el nombre de todos aquellos que pudieron y no quisieron rendir
cuentas, no solo de este gobierno, de todos los anteriores también, porque
todos estos politicuchos y politiqueros están cortados con la misma tijera,
solo cambia la bandera del partido
CASO DE LOS NEONATOS DE LA CSS
Panameños no le creen a la CSS
ISMAEL GORDÓN GUERREL
El 72% de los encuestados por Ipsos dice que no se ha dicho
toda la verdad en el caso de los bebés. Encuesta Panamá-Opina
2013-07-31 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. Los
panameños creen que no se ha dicho toda la verdad sobre la muerte de los nueve
bebés en la Sala de Neonatología de la Caja de Seguro Social (CSS).
En la última medición de la encuesta de Panamá Opina preparada para Telemetro Reporta y La Estrella, los panameños ponen en duda las versiones del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social con respecto a la muerte de los neonatos.
El 72% de los mil 530 encuestados duda. Dicen que están ‘en total desacuerdo’ o ‘en desacuerdo’ con lo que se ha dicho. Piensan que no se ha dicho toda la verdad sobre el caso de los nueve recién nacidos muertos en la CSS.
Solo un 11% de los encuestados por Ipsos, entre el 17 al 22 de julio, están ‘de acuerdo’ con las versiones que han dado las autoridades desde el primer día.
SIN FECHAS
En tanto, las autoridades de Salud alejan la esperanza de las madres y familiares de los nueve bebés que fallecieron en la sala de cuidados intensivos de la CSS, de conocer cuál o cuáles fueron las causas de los decesos.
El ministro de Salud, Javier Díaz, manifestó ayer que las investigaciones sobre las causas de la muerte de los bebés puede durar el tiempo que sea necesario.
Según el titular de la Salud en Panamá, los científicos que buscan conocer las causas de las muertes de los neonatos le han informado que se tomarán todo el tiempo necesario para esclarecer las muertes, que empezaron el 12 de junio y que fue confirmado por las autoridades tras publicarse una glosa en este medio.
El funcionario explicó en el noticiero de TVN que el personal del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) está investigando 40 medicamentos y bolsas de nutrición, así como las muestras de los bebés, y cotejar sus resultados con los del Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá. Según Díaz, a cada uno de los medicamentos hay que hacerle 15 pruebas distintas.
LOS INDICIOS
Los primeros indicios apuntan a que el alcohol bencílico es la causa de la muerte de los bebés.
Pero el alcohol bencílico no solo estaba presente en la orina de los cinco bebés que habían sobrevivido, también se encontró en dos muestras de mezclas que, se presume, son las que contienen solución parenteral. Así lo indican los resultados del Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, según conoció La Estrella.
En la última medición de la encuesta de Panamá Opina preparada para Telemetro Reporta y La Estrella, los panameños ponen en duda las versiones del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social con respecto a la muerte de los neonatos.
El 72% de los mil 530 encuestados duda. Dicen que están ‘en total desacuerdo’ o ‘en desacuerdo’ con lo que se ha dicho. Piensan que no se ha dicho toda la verdad sobre el caso de los nueve recién nacidos muertos en la CSS.
Solo un 11% de los encuestados por Ipsos, entre el 17 al 22 de julio, están ‘de acuerdo’ con las versiones que han dado las autoridades desde el primer día.
SIN FECHAS
En tanto, las autoridades de Salud alejan la esperanza de las madres y familiares de los nueve bebés que fallecieron en la sala de cuidados intensivos de la CSS, de conocer cuál o cuáles fueron las causas de los decesos.
El ministro de Salud, Javier Díaz, manifestó ayer que las investigaciones sobre las causas de la muerte de los bebés puede durar el tiempo que sea necesario.
Según el titular de la Salud en Panamá, los científicos que buscan conocer las causas de las muertes de los neonatos le han informado que se tomarán todo el tiempo necesario para esclarecer las muertes, que empezaron el 12 de junio y que fue confirmado por las autoridades tras publicarse una glosa en este medio.
El funcionario explicó en el noticiero de TVN que el personal del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) está investigando 40 medicamentos y bolsas de nutrición, así como las muestras de los bebés, y cotejar sus resultados con los del Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá. Según Díaz, a cada uno de los medicamentos hay que hacerle 15 pruebas distintas.
LOS INDICIOS
Los primeros indicios apuntan a que el alcohol bencílico es la causa de la muerte de los bebés.
Pero el alcohol bencílico no solo estaba presente en la orina de los cinco bebés que habían sobrevivido, también se encontró en dos muestras de mezclas que, se presume, son las que contienen solución parenteral. Así lo indican los resultados del Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, según conoció La Estrella.
Panamá: quién da más
2013-07-31 — 12:00:00 AM — Un ambicioso programa de venta de
activos estatales podría estar ‘bajo la manga de CD’. La inocultable realidad
se manifiesta pese a que el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima,
asegura lo contrario, es el camino dado luego de haber aprobado el pleno de la Asamblea
Nacional el proyecto 569 que modifica la Ley 38 que crea el Fondo de Ahorro de
Panamá (FAP). Naciones europeas han recurrido a tales medidas únicamente como
instrumentos de rescate financiero que permita la capitalización del
presupuesto nacional en tiempo de crisis financiera. ¿Qué hay detrás de este
proyecto en pleno ‘auge’ económico? La decisión de la aplanadora oficialista se
produjo de espaldas a la tregua lograda el año pasado con toda la sociedad, CD
ha actuado siguiendo una línea oculta, sin mayor debate, moviéndose en los
claroscuros de las reformas aún no consensuadas, la promueven al inicio de una
complicada campaña electoral, faltando escasos meses para finalizar el mandato
del gobierno y sorteando la opinión pública del resto de la sociedad. Podrán
rematar los activos públicos, ¿pero a beneficio de quién?
La llorona
2013-07-31 — 12:00:00 AM — GENIO Y FIGURA
Desde aquí queremos hacer votos por el pronto restablecimiento de la colega Castalia Pascual, quien se encuentra bajo observación médica. Alguien de su entorno debe retirarle el Android o el iPad porque, pese a las dolencias, no para de twittear.
SE PAGA POR SUFRIR
Lo que ocurre en la Caja sin duda mete miedo. Lo ocurrido el pasado viernes 26 con una joven de apellido Landecho —que murió en misteriosas circunstancias— tiene a su familia que mata y come del muerto. Lo peor es que la hoy occisa no quería atenderse allí, pero la rechazaron en el HST por su condición de ‘asegurada’.
¿Y EL DELANTAL Y LAS REDECILLAS?
Bien haría la gente del Hassan y Torres en montar operativos en horas de la madrugada en estaciones de gasolina... sí, leyó bien: en estaciones de gasolina (al aire libre y rociadas con mangueras para radiadores), se manipulan las chichas, fritangas y frutas picadas que se venden en la calle.
LOS CUCHILLOS LARGOS
Con los resultados de la última encuesta de Ipsos (dijo Domingo Barrios en el Noticiero Estrella que estas también son de carne y hueso, porque se hace con la gente y a nivel nacional), muchos pronostican que al Bimbín se le viene encima una andanada fuera de toda proporción.
LOS CUCHILLOS LARGOS II
Según la muestra, la ‘Arriera de la montaña’ con unas cuñas que algunos consideran sonsas, pese a todo, marca mejor, hasta ahora la gente prefiere a uno de la oposición y el billete gastado por el Gobierno en pauta publicitaria está cayendo en saco roto. No se extrañen que Salo coja licencia.
EL GRAN NININGO
Alguien me envió esto: ‘Cómo extrañamos a Don Bernardo Nuñez B., el gran Niningo, uno de los cronistas más prestigiosos a nivel nacional e internacional, no sólo por sus grandes conocimientos en el deporte, sino por su permanente estimulo a los jugadores y equipos. Gracias a él varios peloteros superaron sus frustraciones y llegaron a ser gloria nacional. Eso es ser un periodista amante del deporte’.
CANCILLER SÍ, DIPLOMÁTICO TAL VEZ
En la tierra de Sandino hay un Payo que le tiene una cuarta al Capitán por toda la irreverencia utilizada al responder los cuestionamientos de la BBC Mundo sobre las previsiones de Panamá frente al proyecto canalero de Orteguita. Una carretera que una el London Bridge y la Cinta Costera es más factible que el nuevo canal, dijo, más o menos.
EN TIEMPOS DE ARREBATO
La Asamblea le aprobó a la ministra Munch Hot un billetito para contratar a 15 nuevos agentes de seguridad. Ojalá no le pidan carné del disco compacto a los aspirantes o los asignen a la campaña de alguien con corona. ...y que nadie llore
Desde aquí queremos hacer votos por el pronto restablecimiento de la colega Castalia Pascual, quien se encuentra bajo observación médica. Alguien de su entorno debe retirarle el Android o el iPad porque, pese a las dolencias, no para de twittear.
SE PAGA POR SUFRIR
Lo que ocurre en la Caja sin duda mete miedo. Lo ocurrido el pasado viernes 26 con una joven de apellido Landecho —que murió en misteriosas circunstancias— tiene a su familia que mata y come del muerto. Lo peor es que la hoy occisa no quería atenderse allí, pero la rechazaron en el HST por su condición de ‘asegurada’.
¿Y EL DELANTAL Y LAS REDECILLAS?
Bien haría la gente del Hassan y Torres en montar operativos en horas de la madrugada en estaciones de gasolina... sí, leyó bien: en estaciones de gasolina (al aire libre y rociadas con mangueras para radiadores), se manipulan las chichas, fritangas y frutas picadas que se venden en la calle.
LOS CUCHILLOS LARGOS
Con los resultados de la última encuesta de Ipsos (dijo Domingo Barrios en el Noticiero Estrella que estas también son de carne y hueso, porque se hace con la gente y a nivel nacional), muchos pronostican que al Bimbín se le viene encima una andanada fuera de toda proporción.
LOS CUCHILLOS LARGOS II
Según la muestra, la ‘Arriera de la montaña’ con unas cuñas que algunos consideran sonsas, pese a todo, marca mejor, hasta ahora la gente prefiere a uno de la oposición y el billete gastado por el Gobierno en pauta publicitaria está cayendo en saco roto. No se extrañen que Salo coja licencia.
EL GRAN NININGO
Alguien me envió esto: ‘Cómo extrañamos a Don Bernardo Nuñez B., el gran Niningo, uno de los cronistas más prestigiosos a nivel nacional e internacional, no sólo por sus grandes conocimientos en el deporte, sino por su permanente estimulo a los jugadores y equipos. Gracias a él varios peloteros superaron sus frustraciones y llegaron a ser gloria nacional. Eso es ser un periodista amante del deporte’.
CANCILLER SÍ, DIPLOMÁTICO TAL VEZ
En la tierra de Sandino hay un Payo que le tiene una cuarta al Capitán por toda la irreverencia utilizada al responder los cuestionamientos de la BBC Mundo sobre las previsiones de Panamá frente al proyecto canalero de Orteguita. Una carretera que una el London Bridge y la Cinta Costera es más factible que el nuevo canal, dijo, más o menos.
EN TIEMPOS DE ARREBATO
La Asamblea le aprobó a la ministra Munch Hot un billetito para contratar a 15 nuevos agentes de seguridad. Ojalá no le pidan carné del disco compacto a los aspirantes o los asignen a la campaña de alguien con corona. ...y que nadie llore
Machazek: ¿un pasajero de última hora?
ALEXIS SÁNCHEZ
2013-07-31 — 12:00:00 AM — El 31 de julio de 1981, se
produce el accidente del avión De Havilland ‘Twin Otter’ FAP-205 entre 11:50
a.m. y 12:05 p.m. contra el cerro Marta. El mismo era conducido por el piloto
Azael Adames, el copiloto Víctor Raúl Rangel, llevando a bordo al general Omar
Torrijos, el escolta Ricardo Machazek, Eric Rivera, Jaime Correa y María
Ferreira.
El avión sale a las 10:44 am de la Base de Río Hato y llega a las 10:55 a.m. al aeropuerto de Penonomé. Despega a las 11:40 am con rumbo a Coclesito en un vuelo estimado de 15 minutos. Información pro porcionada por los campesinos, señala que el avión se había perdido desde alrededor de las 5:00 pm del 31 de julio.
Desde la fecha del accidente, se ha debatido si fue un accidente o un atentado. Se habla del Plan ‘Halcón en Vuelo’ —’Hawk in Flight’, nombre en inglés, que corresponde al título del expediente que un exagente dominicano de apellido Oliveros de la CIA, le hizo llegar a Monchi Torrijos, insinuando la participación de EE. UU., aliado de Torrijos, quien le firmaría a EE. UU. un tratado con una Cláusula de Intervención, abrogada antes de la Constitución de 1903, durante el mandato de Harmodio Arias, sin que más nunca gobierno panameño alguno lo aceptara hasta que Torrijos lo firmó el 7-7-1977, dejando a Panamá ‘bajo el Paraguas del Pentágono’. El contenido de estos documentos son los registros que lleva a acabo la agencia de EE. UU. sobre los movimientos de Omar Torrijos.
Durante años, se ha mencionado que el Sargento Ricardo Machazet no tenía programado el abordar el FAP 205, ya que estaba ‘franco’ —libre— para ese día, pero a última hora se le ordena abordar la nave.
¿Si estaba franco ese día, quién ordenó al sargento Machazet laborar ese día y por qué?
Una publicación del Diario Critica señala que ‘Teodoro Machazek, hermano del sargento Ricardo Machazek, reveló que, días antes del accidente, al avión de Torrijos se le instaló un potente radio de comunicación y nunca se supo quién efectuó ese trabajo’. Igualmente señala que ‘Manuel Antonio Noriega, después de ser derrocado por los norteamericanos, alegó que Torrijos fue blanco de un atentado perpetrado por una fuerza de tarea de la inteligencia norteamericana’.
Se habla de que ‘por radio los militares de la casa de la escolta de Torrijos, habían escuchado con plena normalidad cuando el escolta principal que acompañaba a Torrijos, el sargento Machazet, solicitaba situaran dos autos cercanos a la pista de aterrizaje’.
Por años Roberto Díaz Herrera ha acusado al general Manuel Antonio Noriega de ‘estar involucrado directamente’ en la muerte del general Torrijos y de otras actos, aunque después se ha retractado de algunas cosas de lo dicho en sus declaraciones de 1987, lo cual lo ubica como ‘un testigo sospechoso’.
¿Por qué ninguno de los dos gobierno del PRD que se han sucedido después de la Invasión de EE. UU. a Panamá, inclusive uno que fue precedido por Martin Torrijos, hijo del general Torrijos, y hasta donde se sepa, no hicieron nada para de una vez por todas hacer una investigación para saber la verdad de la muerte de Torrijos, y todos los pasajeros que iban a bordo?
Hoy, los principales históricos militares y civiles que estuvieron alrededor de Torrijos, están vivos y pueden ayudar a reconstruir los hechos, a 32 años del accidente.
Quizás se podría esclarecer si, efectivamente, Machazet fue un pasajero de última hora.
CPA Y EXINVESTIGADOR DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
El avión sale a las 10:44 am de la Base de Río Hato y llega a las 10:55 a.m. al aeropuerto de Penonomé. Despega a las 11:40 am con rumbo a Coclesito en un vuelo estimado de 15 minutos. Información pro porcionada por los campesinos, señala que el avión se había perdido desde alrededor de las 5:00 pm del 31 de julio.
Desde la fecha del accidente, se ha debatido si fue un accidente o un atentado. Se habla del Plan ‘Halcón en Vuelo’ —’Hawk in Flight’, nombre en inglés, que corresponde al título del expediente que un exagente dominicano de apellido Oliveros de la CIA, le hizo llegar a Monchi Torrijos, insinuando la participación de EE. UU., aliado de Torrijos, quien le firmaría a EE. UU. un tratado con una Cláusula de Intervención, abrogada antes de la Constitución de 1903, durante el mandato de Harmodio Arias, sin que más nunca gobierno panameño alguno lo aceptara hasta que Torrijos lo firmó el 7-7-1977, dejando a Panamá ‘bajo el Paraguas del Pentágono’. El contenido de estos documentos son los registros que lleva a acabo la agencia de EE. UU. sobre los movimientos de Omar Torrijos.
Durante años, se ha mencionado que el Sargento Ricardo Machazet no tenía programado el abordar el FAP 205, ya que estaba ‘franco’ —libre— para ese día, pero a última hora se le ordena abordar la nave.
¿Si estaba franco ese día, quién ordenó al sargento Machazet laborar ese día y por qué?
Una publicación del Diario Critica señala que ‘Teodoro Machazek, hermano del sargento Ricardo Machazek, reveló que, días antes del accidente, al avión de Torrijos se le instaló un potente radio de comunicación y nunca se supo quién efectuó ese trabajo’. Igualmente señala que ‘Manuel Antonio Noriega, después de ser derrocado por los norteamericanos, alegó que Torrijos fue blanco de un atentado perpetrado por una fuerza de tarea de la inteligencia norteamericana’.
Se habla de que ‘por radio los militares de la casa de la escolta de Torrijos, habían escuchado con plena normalidad cuando el escolta principal que acompañaba a Torrijos, el sargento Machazet, solicitaba situaran dos autos cercanos a la pista de aterrizaje’.
Por años Roberto Díaz Herrera ha acusado al general Manuel Antonio Noriega de ‘estar involucrado directamente’ en la muerte del general Torrijos y de otras actos, aunque después se ha retractado de algunas cosas de lo dicho en sus declaraciones de 1987, lo cual lo ubica como ‘un testigo sospechoso’.
¿Por qué ninguno de los dos gobierno del PRD que se han sucedido después de la Invasión de EE. UU. a Panamá, inclusive uno que fue precedido por Martin Torrijos, hijo del general Torrijos, y hasta donde se sepa, no hicieron nada para de una vez por todas hacer una investigación para saber la verdad de la muerte de Torrijos, y todos los pasajeros que iban a bordo?
Hoy, los principales históricos militares y civiles que estuvieron alrededor de Torrijos, están vivos y pueden ayudar a reconstruir los hechos, a 32 años del accidente.
Quizás se podría esclarecer si, efectivamente, Machazet fue un pasajero de última hora.
CPA Y EXINVESTIGADOR DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
¿Asamblea citará a contralora?
LIZABETA S. DE RODRÍGUEZ*
2013-07-31 — 12:00:00 AM — Todo parece indicar que el pueblo
panameño no podrá tener paz ni tranquilidad. A medida que nos acercamos a mayo
del 2014, el panorama político se torna efervescente. Los candidatos políticos
incrementan la guerra publicitaria. Pretendiendo con ellas convencer al electorado,
alegando ser la mejor opción para regir los destinos de la nación.
El caso del partido Cambio Democrático (CD), liderizado por el actual presidente de la República, Ricardo Martinelli, es patético. Martinelli, a pesar de no ser candidato, se le vislumbra proselitismo y viene incrementado de manera sórdida e injustificable la ya costosa publicidad estatal, creando una huella de suspicacia en la opinión pública sobre la intención real de la reelección.
Los anuncios gubernamentales aparentan un carácter tan proselitista, que la población está perpleja de ver cómo los recursos del pueblo, que deben ser utilizados para resolver los problemas que agobian (agua, electricidad, basura, caminos de penetración, salud, transporte, alto costo de vida, etc.), se dilapidan en presuntas propagandas, que en tal caso deben ser sufragadas por el candidato o partido correspondiente.
Los partidos de oposición reaccionan al desafío de la publicidad estatal.
El candidato presidencial Juan Carlos Navarro, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), ripostó el mensaje emitido por el presidente Martinelli, donde habla del progreso y bienestar social de los panameños y señala que su administración ha hecho más en 4 años que el resto de las administraciones en 40. Navarro sostiene que existe falsedad en los argumentos de Martinelli. Que esa no es la realidad que vive la población.
La controversia política no para. Los escándalos de corrupción no escampan. Ello se percibe en el caso de la defensora del Pueblo, Patria Portugal, la cual fue separada del cargo, acusada de supuesto peculado por malos manejos administrativos. Entre dimes y diretes un nuevo defensor encargado asume la Institución, mientras se realizan y concluyen las investigaciones, con los resultados definitivos. El desgreño no termina allí, ya el defensor encargado inició la barrería, destituyendo directores y jefes que habían sido nombrados por la separada defensora Patria Portugal. Lo triste es que la Defensoría del Pueblo es una institución creada con la visión de ser líder en la promoción, honestidad y defensa de los derechos humanos, vigilante de la administración gubernamental, pero ha perdido su credibilidad frente a la opinión pública.
La población espera que este no sea solo un espectáculo para distraer la atención pública; se pregunta: ¿Cuándo llamarán a Giacomo Tamburelli, ex director del Programa de Ayuda Nacional? Aún sin aclarar el uso de los fondos del PAN. ¿Por qué pareciera protegerse a Enrique Ho, director de Aseo Domiciliario, y no es convocado a la Asamblea Nacional? ¿Qué otros funcionarios están en tela de dudas y tampoco son citados? ¿Cuándo llamarán a la contralora a responder, por el pobre desempeño de su función fiscalizadora de los fondos públicos?
La población cansada, exige rendición de cuentas y un alto a la impunidad generada. La impunidad de los diputados, el transfuguismo económico, las compras directas y adulteradas, vienen deteriorando cada vez más la administración del Estado y lesionando el derecho a mejor calidad de vida, equidad y justicia social de la ciudadanía.
*ECONOMISTA Y EDUCADORA.
El caso del partido Cambio Democrático (CD), liderizado por el actual presidente de la República, Ricardo Martinelli, es patético. Martinelli, a pesar de no ser candidato, se le vislumbra proselitismo y viene incrementado de manera sórdida e injustificable la ya costosa publicidad estatal, creando una huella de suspicacia en la opinión pública sobre la intención real de la reelección.
Los anuncios gubernamentales aparentan un carácter tan proselitista, que la población está perpleja de ver cómo los recursos del pueblo, que deben ser utilizados para resolver los problemas que agobian (agua, electricidad, basura, caminos de penetración, salud, transporte, alto costo de vida, etc.), se dilapidan en presuntas propagandas, que en tal caso deben ser sufragadas por el candidato o partido correspondiente.
Los partidos de oposición reaccionan al desafío de la publicidad estatal.
El candidato presidencial Juan Carlos Navarro, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), ripostó el mensaje emitido por el presidente Martinelli, donde habla del progreso y bienestar social de los panameños y señala que su administración ha hecho más en 4 años que el resto de las administraciones en 40. Navarro sostiene que existe falsedad en los argumentos de Martinelli. Que esa no es la realidad que vive la población.
La controversia política no para. Los escándalos de corrupción no escampan. Ello se percibe en el caso de la defensora del Pueblo, Patria Portugal, la cual fue separada del cargo, acusada de supuesto peculado por malos manejos administrativos. Entre dimes y diretes un nuevo defensor encargado asume la Institución, mientras se realizan y concluyen las investigaciones, con los resultados definitivos. El desgreño no termina allí, ya el defensor encargado inició la barrería, destituyendo directores y jefes que habían sido nombrados por la separada defensora Patria Portugal. Lo triste es que la Defensoría del Pueblo es una institución creada con la visión de ser líder en la promoción, honestidad y defensa de los derechos humanos, vigilante de la administración gubernamental, pero ha perdido su credibilidad frente a la opinión pública.
La población espera que este no sea solo un espectáculo para distraer la atención pública; se pregunta: ¿Cuándo llamarán a Giacomo Tamburelli, ex director del Programa de Ayuda Nacional? Aún sin aclarar el uso de los fondos del PAN. ¿Por qué pareciera protegerse a Enrique Ho, director de Aseo Domiciliario, y no es convocado a la Asamblea Nacional? ¿Qué otros funcionarios están en tela de dudas y tampoco son citados? ¿Cuándo llamarán a la contralora a responder, por el pobre desempeño de su función fiscalizadora de los fondos públicos?
La población cansada, exige rendición de cuentas y un alto a la impunidad generada. La impunidad de los diputados, el transfuguismo económico, las compras directas y adulteradas, vienen deteriorando cada vez más la administración del Estado y lesionando el derecho a mejor calidad de vida, equidad y justicia social de la ciudadanía.
*ECONOMISTA Y EDUCADORA.
El ático
2013-07-31 — 12:00:00 AM — EL TRISTE PAPEL DE ESTA ASAMBLEA
NACIONAL no puede ser ignorado por los electores, con algunas honrosas
excepciones —las cuales, gracias a Dios, siempre existen— ninguno de sus
miembros debería ser reelecto. Comenzando por los tránsfugas, puestos a la
venta, tanto los que pertenecían a otros partidos, como los que ganaron con la
promesa independiente de llevar mejores días al hemiciclo legislativo, los
diputados de la alianza de gobierno han terminado de dañar la poca buena imagen
que queda de la que debe tener este órgano del Estado. No cesan de hacer
torpezas y desafiar a la sociedad, al pueblo que representan, pero lo olvidan.
Las últimas andanzas: negarse a citar a funcionarios, que parecen ungidos,
protegidos, como no lo está la separada defensora del Pueblo ya, para que
rindan cuentas, expliquen sus actuaciones alejadas de lo que deben hacer.
Enrique Ho, por ineficiencia en la recolección de la basura; MarisínLuzcando
por la transmisión por SERTV del lanzamiento de la campaña del candidato
oficialista, para señalar un par recientes... ¿y el PAN?
Alto a la violencia contra los niños y los adolescentes
UNA MCCAULEY GLORIA LOZANO DE DÍAZ
2013-07-31 — 12:00:00 AM — La niñez y la adolescencia son
etapas fundamentales en la vida de toda persona. En ésta se determina el
carácter, la personalidad y el desarrollo de las capacidades necesarias para
ser adultos productivos; sin embargo, muchos niños, niñas y adolescentes ven
truncada esta etapa por el alto nivel de violencia que les rodea en todos los
entornos en que se desenvuelven, desvaneciéndoles la sonrisa y la alegría
propia de la niñez.
La violencia en las calles, en los barrios, en las escuelas e incluso dentro de sus propios hogares son situaciones que cada día están más presentes en el desarrollo de los niños, las niñas, los y las adolescentes, y que en muchas ocasiones pasan desapercibidas o simplemente quedan como un acto normal ante la mirada indiferente del adulto, lo que genera un peligroso caldo de cultivo para problemas que afectan a la sociedad en su conjunto.
Actualmente en Panamá, existe una gran preocupación por el aumento de la violencia y de la criminalidad en el país, con la percepción social de que la mayoría de los delitos son cometidos por menores de edad; no obstante, los datos oficiales reflejan que en el 2010, solo el 1.8% de los incidentes delictivos fueron cometidos por personas menores de edad; mientras que los casos de abusos sexual y maltrato de niños, niñas y adolescentes atendidos en los Juzgados de Niñez y Adolescencia son mucho mayores.
Lo anterior evidencia que los niños, las niñas y los adolescentes son principalmente las víctimas de maltrato infantil, abuso y explotación sexual comercial, agresiones físicas y sicológicas, entre otras.
La violencia que se produce en el entorno en el que crecen, les vulnera el sentimiento de seguridad y protección necesario para esta etapa. Los daños físicos y psicológicos no son solo irreversibles para las víctimas, sino que además contribuyen a crear un círculo de violencia con consecuencias negativas para la sociedad.
Esta realidad que está afectando a la niñez no es exclusiva de Panamá, en América Latina tres de cada 10 víctimas de homicidio son menores de 19 años de edad, mientras que en el mundo entero miles de niños y niñas a diario sufren diferentes tipos de agresiones físicas y psicológicas. A fin de poner un alto a esta situación, UNICEF lanza este 31 de julio una campaña para hacer un llamado a la acción para detener la violencia contra la niñez en el mundo.
En Panamá todavía existen grandes desafíos para proteger a los niños, niñas adolescentes de las agresiones y la violencia a la que están expuestos.
Conscientes de la problemática, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia impulsa la formulación de una Estrategia Nacional Multisectorial de Prevención de Violencia contra niños y adolescentes, con el propósito de establecer objetivos, acciones y proyectos específicos para evitar las agresiones, identificando vacíos y mecanismos en torno a la protección de la niñez, que aseguren el apoyo a las víctimas y sus familias cuando se produzcan estas situaciones.
Es momento propicio para que todos tomemos conciencia, la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un problema de todos, no es algo que afecta exclusivamente a quienes la sufren; sino que influye negativamente en toda la sociedad, comprometiendo el desarrollo del país.
La violencia contra los niños y niñas aumenta el riesgo de la deserción escolar y su exposición a situaciones de abusos y limita sus oportunidades de vida y desarrollo. Por tanto, prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia debe ser un tema tan prioritario como lo es la educación, la salud, nutrición, entre otros.
Panamá necesita hoy más que nunca avanzar hacia acciones concretas que involucren y comprometan a todos los entes del Gobierno responsable del tema, y a todos nosotros como miembros de la sociedad para tener un país en que ningún tipo de violencia contra la niñez y la adolescencia sea aceptada o vista como algo ‘normal’.
REPRESENTANTE DE UNICEF EN PANAMÁ Y DIRECTORA GENERAL DE SENNIAF, RESPECTIVAMENTE.
La violencia en las calles, en los barrios, en las escuelas e incluso dentro de sus propios hogares son situaciones que cada día están más presentes en el desarrollo de los niños, las niñas, los y las adolescentes, y que en muchas ocasiones pasan desapercibidas o simplemente quedan como un acto normal ante la mirada indiferente del adulto, lo que genera un peligroso caldo de cultivo para problemas que afectan a la sociedad en su conjunto.
Actualmente en Panamá, existe una gran preocupación por el aumento de la violencia y de la criminalidad en el país, con la percepción social de que la mayoría de los delitos son cometidos por menores de edad; no obstante, los datos oficiales reflejan que en el 2010, solo el 1.8% de los incidentes delictivos fueron cometidos por personas menores de edad; mientras que los casos de abusos sexual y maltrato de niños, niñas y adolescentes atendidos en los Juzgados de Niñez y Adolescencia son mucho mayores.
Lo anterior evidencia que los niños, las niñas y los adolescentes son principalmente las víctimas de maltrato infantil, abuso y explotación sexual comercial, agresiones físicas y sicológicas, entre otras.
La violencia que se produce en el entorno en el que crecen, les vulnera el sentimiento de seguridad y protección necesario para esta etapa. Los daños físicos y psicológicos no son solo irreversibles para las víctimas, sino que además contribuyen a crear un círculo de violencia con consecuencias negativas para la sociedad.
Esta realidad que está afectando a la niñez no es exclusiva de Panamá, en América Latina tres de cada 10 víctimas de homicidio son menores de 19 años de edad, mientras que en el mundo entero miles de niños y niñas a diario sufren diferentes tipos de agresiones físicas y psicológicas. A fin de poner un alto a esta situación, UNICEF lanza este 31 de julio una campaña para hacer un llamado a la acción para detener la violencia contra la niñez en el mundo.
En Panamá todavía existen grandes desafíos para proteger a los niños, niñas adolescentes de las agresiones y la violencia a la que están expuestos.
Conscientes de la problemática, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia impulsa la formulación de una Estrategia Nacional Multisectorial de Prevención de Violencia contra niños y adolescentes, con el propósito de establecer objetivos, acciones y proyectos específicos para evitar las agresiones, identificando vacíos y mecanismos en torno a la protección de la niñez, que aseguren el apoyo a las víctimas y sus familias cuando se produzcan estas situaciones.
Es momento propicio para que todos tomemos conciencia, la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un problema de todos, no es algo que afecta exclusivamente a quienes la sufren; sino que influye negativamente en toda la sociedad, comprometiendo el desarrollo del país.
La violencia contra los niños y niñas aumenta el riesgo de la deserción escolar y su exposición a situaciones de abusos y limita sus oportunidades de vida y desarrollo. Por tanto, prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia debe ser un tema tan prioritario como lo es la educación, la salud, nutrición, entre otros.
Panamá necesita hoy más que nunca avanzar hacia acciones concretas que involucren y comprometan a todos los entes del Gobierno responsable del tema, y a todos nosotros como miembros de la sociedad para tener un país en que ningún tipo de violencia contra la niñez y la adolescencia sea aceptada o vista como algo ‘normal’.
REPRESENTANTE DE UNICEF EN PANAMÁ Y DIRECTORA GENERAL DE SENNIAF, RESPECTIVAMENTE.
SELECCIÓN DE NOTICIAS
POLÍTICAS DE LA PRENSA (www.prensa.com) confeccionado por Lisímaco López y López
Locales
De Lima reitera que no hay intención de vender acciones de
empresas mixtas
Manuel Vega Loo
De Prensa.com
LA PRENSA/Jorge Fernández
Esta tarde el pleno de la Asamblea aprobó en segundo debate
el proyecto de ley No. 569.
Notas relacionadas:
30/07/2013 - El ministro de Economía y Finanzas, Frank De
Lima, aclaró esta tarde que las acciones de las empresas mixtas no serán
vendidas.
La aclaración de De Lima surge luego que esta tarde el pleno de la Asamblea Nacional aprobara en segundo debate el proyecto de ley No. 569, que modifica a algunos artículos de la Ley No. 38 de 2012, que crea el Fondo de Ahorro Panamá.
La aclaración de De Lima surge luego que esta tarde el pleno de la Asamblea Nacional aprobara en segundo debate el proyecto de ley No. 569, que modifica a algunos artículos de la Ley No. 38 de 2012, que crea el Fondo de Ahorro Panamá.
De Lima recordó que para vender las acciones de las empresas
mixtas tendrían que modificarse otras leyes vigentes, como la Ley No. 5 de las
telecomunicaciones y no bastaría con la modificación que actualmente se discute
en la Asamblea y que mañana esta previsto sea enviado a tercer debate.
El funcionario explicó en Radio Panamá que las
modificaciones son importantes, porque por ejemplo si se decidiera vendar las
acciones esos fondos pasarían al Tesoro Nacional y no al Fondo de Ahorra
Panamá.
En la modificación presentada a la Ley No. 38 también se
incluye la definición de lo que es una empresa mixta y se detalla cuales son.
Por su lado, Dario Espinosa, viceministro de Finanzas,
explicó a los diputados que los cambios propuestos en el proyecto de ley No.
569, forman parte de la normativa que regía el Fondo Fiduciario para el
Desarrollo, el que fue absorbido por el Fondo de Ahorro Panamá, por tanto sólo
se está retrotrayendo la norma.
Espinosa reitero “que no se contempla en esta
administración la venta de las acciones” y aclaró que si “futuros gobiernos
deciden vender, total o parcialmente, la participación del Estado en las
empresas mixtas, el total de esos dineros irían al Fondo de Ahorro Panamá”, que
a su vez tiene por mandato invertir los activos y dineros que posee en
beneficio de todos los panameños.
VIOLACIÓN
Tras aprobarse en segundo debate el proyecto de ley No. 569
el Partido Panameñista emitió un comunicado en el que afirma que el diputado
presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, y los políticos de Cambio
Democrático, liderados por el candidato a presidente José Domingo Arias, han
roto su promesa de respetar la decisión de la Concertación Nacional para el
Desarrollo del 22 de junio de 2012 de no vender las acciones de empresas mixtas
que le pertenecen al pueblo Panameño.
“A pesar que la economía del país crece y el actual Gobierno
cuenta con recursos extraordinarios para evitar la venta de estos activos del
Estado, políticos como Gálvez y Arias están determinados a poner sus propios
intereses y negocios por encima de los intereses del pueblo”, destacó el
Partido Panameñista.
Locales
Pleno aprueba en segundo debate ley que permite venta de
acciones del Estado
Aminta Bustamante
LA PRENSA/Archivo
Por ahora los diputados van por la segunda ronda de
exposición, para luego votar la aprobación del proyecto en segundo debate.
30/07/2013 - El pleno de la Asamblea aprobó hoy, 30 de
julio, el proyecto de ley N° 569, que busca modificar la Ley N°38 que crea el
Fondo de Ahorro de Panamá (FAP). La iniciativa recibió 38 votos a favor y 11
diputados votaron en contra.
El proyecto de modificación llegó a la Asamblea el pasado
mes de abril y establece qué instancias entra en el rango de empresas mixta del
Estado, entre las cuales destaca: AES Panamá, S.A., Bahía Las Minas Corp.,
Cable& Wireless Panamá, S.A., Elektra Noreste, S.A.,
Igualmente entra en el término de empresas mixtas: La
Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A., Empresa de Distribución
Eléctrica Metro-Oeste, S.A., Enel Fortuna, S.A., Energía y Servicios de Panamá,
S.A., Panamá PortsCompany y Petroterminal de Panamá, S.A.
La "exposición de motivo" del proyecto indica que
“el Gobierno Nacional ha decidido que en la eventualidad de venta de las
acciones de las empresas mixtas, los fondos provenientes de dicha venta pasarán
a formar parte de los activos del FAP”.
El año pasado, tras las inundaciones de los residentes del
área oeste del país, se abordó el tema en el Legislativo. Sin embargo, el mismo
fue rechazado en medio de protestas en las instalaciones del Palacio
Legislativo.
El documento también explica que los recursos del FAP
saldrán de las ingresos del Canal de Panamá, la venta de las acciones, las
herencias y legados que se hagan al Estado.
En estos momentos los diputados de la bancada de oposición
del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y del Partido Panameñista hacen
uso de la palabra en contra de la propuesta y aseguran que se busca la venta de
las acciones del Estado.
El diputado panameñista José Isabel Blandón dijo que el
documento busca la venta de las acciones de una forma disimulada. Ante esta
postura de los diputados opositores, el ministro De Lima escribió en su cuenta
de Twitter que “en el informe de minoría cuando se discutió el FAP. El
cambio es que se si venden las acciones de empresas mixtas que ese dinero pase
al FAP”.
Panorama
Venta de acciones darían $2mil millones
La oposición dice que el proyecto de ley ´es un cheque en
blanco´ parael gobierno, pero el MEF dice que no hay intención de vender las
acciones.
Gustavo A. Aparicio O.
El proyecto de ley 569 fue aprobado con 38 votos a favor y
11 en contra. Sin embargo, el oficialismo no lo defendió.
31/07/2013 - Las bancadas oficialistas de Cambio Democrático
(CD) y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) aprobaron
ayer, en segundo debate, el proyecto de ley 569 que modifica el Fondo de Ahorro
de Panamá (FAP) y que permite la venta de las acciones de las empresas telefónicas
y eléctricas, así como del resto de las empresas mixtas en las que el Estado
tiene participación accionaria.
El proyecto fue aprobado con 38 votos a favor, mientras las
bancadas del Partido Panameñista y del Partido Revolucionario Democrático (PRD)
sumaron 11 votos de rechazo a la iniciativa.
El debate del proyecto se prolongó por más de cuatro horas,
después que el oficialismo rechazara los informes de minoría de la oposición.
El documento, de tan solo cinco artículos, impulsa la venta
de las acciones en las empresas mixtas. Entre ellas: AES Panamá, S.A., Bahía
Las Minas Corp., Cable &Wireless Panamá, S.A., Elektra Noreste, S.A.,
Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A., Empresa de Distribución
Eléctrica Metro-Oeste, S.A., Enel Fortuna, S.A., Energía y Servicios de Panamá,
S.A., Panamá PortsCompany y Petroterminal de Panamá, S.A.
Los fondos provenientes de la venta de las acciones, que
según el viceministro de Finanzas encargado, Darío Espinosa, serían de
aproximadamente 2 mil millones, pasarían a constituir parte de los activos del
FAP.
De igual manera, una de las condiciones sobre las cuales
estos recursos pasarían al FAP, según el proyecto, es que podrían ser
utilizados para cubrir los costos asociados a un estado de emergencia declarado
por el Consejo de Gabinete que excedan el 0.5% del producto interno bruto
(PIB).
También podrán ser utilizados por desaceleración económica o
retirar hasta un 0.5% del PIB anualmente con el único fin de prepagar y retirar
deuda soberana emitida por el Gobierno.
Rechazan venta
El diputado panameñista José Blandón criticó el proyecto y
sostuvo que este gobierno no está conforme con haber endeudado al país en más
de 10 mil millones de dólares, sino que a menos de un año de que se acabe la
administración y de que el presidente, Ricardo Martinelli, “se vaya para su
casa, la mayoría de sus diputados está tratando de vender los activos del
pueblo. Los diputados oficialistas están dándole carta abierta al gobierno para
que pueda vender estas acciones”, agregó.
Sostuvo que el Ejecutivo no solo pretende esta venta, sino
que plantea la venta del Centro de Convenciones Atlapa y de los colegios
públicos de Paitilla. “Todo para seguir engrosando el bolsillo de unos cuantos.
Este gobierno y el partido Cambio Democrático se creen que el pueblo es iluso,
y creen que no entiende que esa inmensa cantidad de dinero que está gastando el
CD en esta campaña electoral está saliendo del bolsillo de todos nosotros”,
argumentó.
El diputado del Molirena Jorge Alberto Rosas aseguró que en
esta iniciativa hay dos grandes preocupaciones: “¿a quiénes se les quiere
vender las acciones de estas empresas mixtas?”, preguntó.
Además, manifestó que en este año electoral los que
gobiernan querrán liquidez para que haya la posibilidad de utilizarlo, de ser
necesario.
SIN CONSULTAS
En tanto, el diputado perredista Rubén De León sostuvo que
este proyecto es un cheque en blanco para que millones de recursos del pueblo
sean utilizados por este y futuros gobiernos.
Consideró que la iniciativa no ha tenido la consulta
necesaria ni cuenta con la información sólida para que los diputados puedan
avalar la venta de las acciones del Estado.
Defiende proyecto
El viceministro de Finanzas encargado, Darío Espinosa,
acudió al pleno a defender la propuesta. Aseguró que se espera que como
resultado de la venta de las acciones de las empresas mixtas, se generen cerca
de 2 mil millones de dólares.
Fue enfático al señalar que el actual gobierno no tiene
intenciones de vender estas acciones. Aseguró que de darse esta venta en el
futuro, los recursos resultantes no irán al presupuesto general del Estado sino
al FAP.
Indicó que la actual administración no ha realizado una
proyección del impacto de esta venta en el presupuesto, por los dineros que se
dejarían de percibir.
Ninguno de los diputados del oficialismo defendió el
proyecto que será sometido a tercer debate hoy
Panorama
Otro viaje secreto de Martinelli
El avión presidencial de la república de Panamá aterrizó el
pasado domingo en Vigo, España. Transportaba al gobernante, Ricardo Martinelli.
Isidro Rodríguez
Notas relacionadas:
31/07/2013 - El avión oficial panameño con el presidente,
Ricardo Martinelli, a bordo, aterrizó el pasado domingo en el aeropuerto de
Peinador, en Vigo, Galicia.
Así lo reportó el periódico Faro de Vigo que detalla: “el
flamante Embraer EMB-135 BJ Legacy (HP-1A) de la Fuerza Aérea de Panamá tomó
tierra en el aeropuerto vigués para una fugaz visita del Presidente. No es la
primera vez que Martinelli utiliza Peinador para sus viajes a Galicia, donde
acude con regularidad”.
También reporta que probablemente el gobernante acudió a la
localidad de Avión, tierra de los hermanos y empresarios Olegario y Mario
Vázquez Raña.
Este viaje a Galicia, el domingo, no fue reportado por el
mandatario, ni tampoco lo que hizo el sábado, antes de llegar a Portugal,
destino oficial de su viaje. La Secretaría de Comunicación del Estado tampoco
ha dado información sobre el periplo.
A mediados de agosto de 2011, Martinelli, en compañía de
varios ministros y empresarios, hizo un viaje secreto a la isla italiana de
Cerdeña, donde el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi tiene su famosa
Villa Certosa. Allí, según diarios italianos, se reunió con ValterLavítola.
Tal cual (La Prensa)
GOL
Pese a la férrea oposición ciudadana que generó el proyecto
el año pasado, los diputados aprobaron ayer en segundo debate la ley que
permite la venta de acciones de las empresas mixtas. Y como cosa rara, Ricardo
Martinelli está fuera del país. Las metidas de pata son cíclicas. Nuestros
diputados no aprenden...
PELEA DE LOBOS
Luego de que el ministro de la Presidencia, Roberto
Henríquez, pidiera el lunes celeridad en la entrega de los resultados de la
investigación de los bebés fallecidos, el ministro de Salud, Javier Díaz, dijo
ayer que las investigaciones durarán lo que tengan que durar. ¿Abierto desafío?
´LIVIN´ LA VIDA
El Presidente llegó el fin de semana en el avión oficial a
Parador, España, para una ´visita fugaz´, relató el diario Faro de Vigo. ¿Para
qué habrá ido por allá? Si es para atraer inversiones al país, muy bien
hecho!!! Pero ojala que en unos meses su destino no se convierta en un
Cerdeña 2.
PETICIÓN ESPECIAL
La One Two le pidió ayer por Twitter al presidente
Martinelli que le preste el jet presidencial para ir a Miami al show de
Charytín Goyco, donde se presentará. No me parece serio que el artista
haga una solicitud de este tipo. ¿Cómo es que reza el dicho? ¿Crea fama y
acuéstate a dormir?
ADIVINANZA
Casimiro, el compañero de pantalla de Álvaro Alvarado, dice
que lo hackearon, por lo que no se hace responsable de ninguna grosería que
haya salido de su cuenta... ¿a quiénes se parece? Conviene que Casimiro
revele si presentó la denuncia ante las autoridades correspondientes o
simplemente piensa dejar la cosa allí!!!
LENGÜILARGA
Arturo Alvarado dijo ayer que Ricardo Martinelli le pidió
que aceptara dirigir la Autoridad de Aseo, por lo que solo está a la espera de
que Enrique Ho renuncie al cargo. Que rece bastante para que Ho gane en las
primarias, porque al parecer él solo saldrá del cargo si gana... o cuando él decida
irse.
MÁS NOTICIAS EN Panorama
Hoy por Hoy
31/07/2013 - De no ser porque está blindado por la
Constitución como bien inalienable del país, hace tiempo el Canal de Panamá
hubiese sido subastado, cedido o concesionado por este gobierno. Igual suerte
hubiera corrido el cerro Ancón, para fines de especulación inmobiliaria.
Como se ha visto, las acciones del Estado en empresas mixtas
serán vendidas finalmente por el prurito de hacer negocios –ni indispensables ni
necesarios– como el de desprenderse de instrumentos que de manera constante
generan beneficios, para meterle mano de una vez a lo que su venta compulsiva
produzca.
Hacerlo en el tramo final del mandato y a las puertas de una
elección confirma lo que se ventila: la administración está en rojo para
atender compromisos, y requiere de liquidez para hacer política. De eso se
trata. Que lo desmientan.
OPINIÓN
pinión
FACULTADES
Actividades de los diputados: Carlos Guevara Mann
Carlos Guevara Mann
31/07/2013 - Imagine (del verbo “imaginar”, no del
sustantivo Imaginarium), por un momento, que usted es diputado (o diputada) de
la República. No cavilemos sobre la vía mediante la cual llegó usted a ostentar
(¿del sustantivo “ostentación”?) tan meritoria posición.
Demos por descontado que nuestras elecciones a todos los
cargos, dirigidas por el pundonoroso Tribunal Electoral, son modelos de
rectitud, transparencia, pulcritud y virtud cívica, donde jamás hay lugar para
la compra de votos, los cómputos chuecos ni el fraude electoral.
Si usted es diputada (o diputado) hay muchas actividades en
las que puede participar. Si, por ejemplo, su motivación es mejorar su posición
financiera, pasar de andar en taxi a movilizarse en una camioneta Lincoln
Navigator o mudar su residencia de La Mireya de Las Garzas de Pacora a Costa del
Este, usted puede vender su voto en el hemiciclo. Cada vez que se presente un
proyecto de ley o un nombramiento de interés para grupos influyentes, usted
puede poner a funcionar su caja registradora y llenarla hasta reventar.
También puede empeñarse en ejercer alguno de los cargos
directivos de la Asamblea, presidir alguna de sus comisiones permanentes o
ejercer la jefatura de su bancada, pues por el desempeño de esas delicadas
funciones los miembros (¿y ´miembras´?) de la augusta cámara reciben atractivos
estipendios adicionales.
Digamos que enriquecerse no es su principal (o única)
aspiración. Que usted legítimamente desea ayudar a la población de su circuito,
pero también considera que por el esfuerzo aplicado a la atención de tantas
necesidades populares usted merece una modesta compensación. Después de todo,
tener gente a su puerta desde las seis de la mañana hasta las 12 de la noche,
de lunes a domingo, es bastante agotador.
Si ese es el caso, hay también buenas oportunidades para
usted, pues el munificente Estado panameño tiene una multitud de “programas
sociales” de los cuales pueden pellizcar los diputados para repartir, a su
antojo, “apoyos” a sus electores, con poca o ninguna fiscalización de las
entidades correspondientes.
A través de los abundantes subsidios existentes, usted
puede, por ejemplo, comprarles el cajón a todos los muertos de su circuito,
asegurando, claro está, que la adquisición se lleve a cabo en la funeraria de
su predilección; asignar “becas” a los hijos de sus simpatizantes, descontando,
por supuesto, un porcentaje a su favor; o construir letrinas en todas las
barriadas de su circunscripción, garantizando, naturalmente, que la compra de
los materiales necesarios para tan loable fin se efectúe en las ferreterías más
estrechamente vinculadas a usted, sus familiares y amigos.
Si a usted, como a muchas personas, lo estimula el afán de
figuración, puede dedicarse a presentar proyectos de ley sin sustancia o, mejor
todavía, de raigambre populista. También puede intervenir diariamente en el
período de incidencias para enviar saludos afectuosos a las abuelitas,
niños-símbolo y reinas de los certámenes de su distrito.
Si es el caso que usted tiene una motivación superior, que
trasciende los límites geográficos y mentales del corregimiento, hay en la
función representativa oportunidades significativas para promover el bien
común. Los diputados tienen la facultad de exigir cuentas a los servidores
públicos, cuyo ejercicio puede colaborar sustancialmente a mejorar la calidad
de la gestión pública. Al darles visibilidad a los problemas nacionales y
ejercer presión sobre funcionarios indolentes, mediocres, negligentes o
corruptos, los integrantes de la Asamblea contribuyen a la buena marcha de la
administración pública.
Son, en nuestro medio, muchos los servidores que deben
comparecer ante la cámara para responder preguntas como las siguientes: ¿Cuáles
son los motivos de la acumulación de basura en las áreas urbanas? ¿Cómo afecta
dicha acumulación la salud de la población, la calidad del ambiente y la
promoción turística del país?
¿Qué criterios fundamentan la reducción de las áreas
naturales protegidas? ¿Cuáles son los impactos de dicha reducción sobre la
calidad de vida de la población?
¿Qué consideraciones intervienen en el otorgamiento de la residencia
permanente a extranjeros? ¿Por qué se envía a un tercer país a un individuo
requerido por un Estado amigo para enfrentar un proceso por delitos graves?
¿Cuál es el efecto de los programas sociales en la reducción
de la pobreza y la indigencia? ¿Qué evaluaciones científicas se han aplicado a
dichos programas para asegurar su efectividad y garantizar que atiendan a las
poblaciones más vulnerables?
Estas son algunas de las tantas preguntas que usted, si
fuese diputado (o diputada), podría hacer a miembros de la administración
pública para promover la rendición de cuentas y el adecuado desempeño de sus
funciones.
Opinión
IMPOSICIÓN
Clientelismo político, pacto perverso: Carlos Ayala Montero
Carlos Ayala Montero
31/07/2013 - A Macondo, pueblo donde se desarrolla la obra
Cien años de soledad, del gran Gabo, los gitanos llegaban cada año a mostrar y
vender novedades y se iban, sin importar si de algo les servían a sus
habitantes esas novedades. Era un pacto perverso, que aprovechaba la falta de
cultura y conocimiento en beneficio de los vendedores, que no tenían ningún
compromiso con los compradores.
El clientelismo fue una práctica de la mafia siciliana que
llegó a Estados Unidos a fines del siglo XIX. Mediante esta se daba protección
a la familia o clientes, a cambio de cumplir las instrucciones de los “jefes” y
ejecutar actos legales o ilegales. Hoy es una motivación fundamental en gran
parte de los políticos locales; algo semejante a lo que hacían los gitanos de
Macondo, pero más grave, pues lo que se vende es un voto electoral a cambio de
que el político entregue al “cliente” cualquier cosa que le resuelva
momentáneamente alguna necesidad (lo más duradero es un puesto en el Gobierno
por cinco años). El clientelismo político le impone al país un gobierno que no
tiene interés en otra cosa que no sea mantenerse en el poder y, por ese camino,
se condena a la nación al subdesarrollo y la miseria.
Para el clientelismo político no existen realmente planes y
programas de gobierno. Las obras se adelantan para obtener beneficios
económicos personales o grupales; se publicitan como la gran cosa, con el
objeto de obtener el favor popular para seguir en el poder, pretendiendo
olvidar y que el resto olvide que el deber de los gobiernos es hacer las obras
que requiera el bienestar popular. Por eso, con diferentes matices, los
gobiernos clientelistas no consultan ni hacen partícipe a todos los ciudadanos
de las decisiones que los afectan, porque si las discutieran con los
interesados, seguramente, no podrían obtener beneficios.
La democracia burguesa, han escrito Julio Manduley y José
Valenzuela, se concreta en hacer que la mayoría escoja a la minoría para
gobernar en función de los intereses de estos últimos, y mediante el
clientelismo político partidista se obtiene una base social de apoyo que
aplaude, sin razonamiento alguno, todas las actuaciones del Estado, gracias al
apoyo individual que cada uno de esos clientes recibe del partido en el
Gobierno.
El clientelismo político necesita de la miseria, la pobreza,
el desempleo y las necesidades insatisfechas hasta al más ínfimo nivel, porque
mientras persista esa realidad, tendrá asegurada su existencia y seguirá
ofreciendo soluciones para el momento a cambio de votos. Mientras los más
necesitados no quieran salir de la sobrevivencia del día a día, en vez de pedir
soluciones permanentes –aunque eso signifique condenarse a sí mismo y a sus
hijos a vivir en la miseria– el clientelismo tiene el terreno abonado.
El estribillo de una canción dice: “Tú no puedes comprar la
lluvia; no puedes comprar el sol, no puedes comprar las nubes, no puedes
comprar los colores”. Sería muy satisfactorio que los panameños pudiéramos
agregarle: “no puedes comprar mi conciencia”.
SELECCIÓN DE NOTICIAS
POLÍTICAS DE EL SIGLO (www.elsiglo.com) confeccionado por Lisímaco López y López
Piden destituir a Portugal
CSJ niega a defensora apelación de medida de país por cárcel
31/07/2013 — La suspendida defensora del pueblo, Patria
Portugal, recibió otro duro revés ayer, cuando la Comisión de Credenciales de
la Asamblea Nacional aprobó ordenar su destitución y la Corte Suprema de
Justicia (CSJ) le negó el recurso de apelación que presentó contra la medida de
país por cárcel que le fue imputada.
La Comisión de Credenciales aprobó ayer un informe con el que solicitan al Pleno la remoción de Portugal, tal y como lo establece la Constitución, con las dos terceras partes de la Asamblea (47 votos). La decisión fue aprobada con los seis votos de Cambio Democrático (CD), el diputado Leandro Ávila, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), se abstuvo. El panameñista José Luis Varela y el perredista Eloy Vega se ausentaron.
El presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, señaló que estarán evaluando este informe en los próximos días, para que el Pleno tome una decisión. Agregó que no se dejará manipular y no aceptará triquiñuelas ni condiciones de la oposición para aprobar la remoción de Portugal.
Hasta el momento, el oficialismo solo cuenta con 42 votos y le faltarían 5 para poder destituir a la defensora. La bancada del PRD ha manifestado que se abstendrá, mientras que la del Panameñista aún no decide cómo votará.
El diputado Ávila señaló que evaluarán cuál será la decisión de la bancada de CD para tomar una medida, aunque la línea del partido es abstenerse debido a que también se debió haber interrogado y destituido a la contralora Gioconda de Bianchini.
NIEGA APELACIÓN
El Tribunal de Apelación de la Sala Penal de la CSJ le negó ayer el recurso de apelación, presentado el 24 de julio por el jurista Luis Santamaría, defensor de la imputada Patria Portugal, para que se levantara la medida cautelar. A la salida de la audiencia, la defensa se abstuvo de dar declaraciones a los medios.
La semana pasada, la Sala Penal de la CSJ ordenó la suspensión del cargo a Portugal, tras aceptar la acusación por supuesto peculado que le hizo el Ministerio Público por los dos contratos de casi medio millón que otorgó durante su gestión. El juez Harry Díaz presidió la audiencia de apelación y su decisión fue avalada por los magistrados suplentes Luis Mario Carrasco y Gabriel Fernández. A Portugal se le investiga por los polémicos contratos de $250 mil que otorgó a la empresa Imaginarium Studio, para una consultoría de cambio de imagen que incluyó el desarrollo de una página web, y otro de $200 mil a En Avant, S. A. para una consultoría con el fin de mejorar la atención al cliente en la institución. Ambas empresas pertenecen a madre e hijo.
La Comisión de Credenciales aprobó ayer un informe con el que solicitan al Pleno la remoción de Portugal, tal y como lo establece la Constitución, con las dos terceras partes de la Asamblea (47 votos). La decisión fue aprobada con los seis votos de Cambio Democrático (CD), el diputado Leandro Ávila, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), se abstuvo. El panameñista José Luis Varela y el perredista Eloy Vega se ausentaron.
El presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, señaló que estarán evaluando este informe en los próximos días, para que el Pleno tome una decisión. Agregó que no se dejará manipular y no aceptará triquiñuelas ni condiciones de la oposición para aprobar la remoción de Portugal.
Hasta el momento, el oficialismo solo cuenta con 42 votos y le faltarían 5 para poder destituir a la defensora. La bancada del PRD ha manifestado que se abstendrá, mientras que la del Panameñista aún no decide cómo votará.
El diputado Ávila señaló que evaluarán cuál será la decisión de la bancada de CD para tomar una medida, aunque la línea del partido es abstenerse debido a que también se debió haber interrogado y destituido a la contralora Gioconda de Bianchini.
NIEGA APELACIÓN
El Tribunal de Apelación de la Sala Penal de la CSJ le negó ayer el recurso de apelación, presentado el 24 de julio por el jurista Luis Santamaría, defensor de la imputada Patria Portugal, para que se levantara la medida cautelar. A la salida de la audiencia, la defensa se abstuvo de dar declaraciones a los medios.
La semana pasada, la Sala Penal de la CSJ ordenó la suspensión del cargo a Portugal, tras aceptar la acusación por supuesto peculado que le hizo el Ministerio Público por los dos contratos de casi medio millón que otorgó durante su gestión. El juez Harry Díaz presidió la audiencia de apelación y su decisión fue avalada por los magistrados suplentes Luis Mario Carrasco y Gabriel Fernández. A Portugal se le investiga por los polémicos contratos de $250 mil que otorgó a la empresa Imaginarium Studio, para una consultoría de cambio de imagen que incluyó el desarrollo de una página web, y otro de $200 mil a En Avant, S. A. para una consultoría con el fin de mejorar la atención al cliente en la institución. Ambas empresas pertenecen a madre e hijo.
Aprueban modificación del FAP
Denuncian intento del Gobierno de vender las empresas mixtas
31/07/2013 — El proyecto con el que se pretende modificar la
Ley 38, que crea el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), fue aprobado en segundo
debate con 38 votos a favor y 11 en contra por el pleno de la Asamblea Nacional
(AN).
El diputado panameñista Adolfo Valderrama denunció que con este proyecto se deja la ventana abierta para que el Gobierno venda las acciones de las empresas eléctricas y telefónicas. ‘Estos recursos del Estado no pueden usarse para hacer carrera política. Están buscando la forma de duplicar el gasto de cara a las elecciones del 2014’.
El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Rubén de León, coincidió con Valderrama al señalar que no se puede permitir que el Gobierno quiera echarle mano a estos fondos para hacer política.
Darío Espinosa, viceministro de Finanzas, indicó que en esta administración no se ha previsto la venta de las acciones y aseguró que si futuros gobiernos deciden vender, total o parcialmente las empresas mixtas, el total del dinero iría al FAP.
El diputado panameñista Adolfo Valderrama denunció que con este proyecto se deja la ventana abierta para que el Gobierno venda las acciones de las empresas eléctricas y telefónicas. ‘Estos recursos del Estado no pueden usarse para hacer carrera política. Están buscando la forma de duplicar el gasto de cara a las elecciones del 2014’.
El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Rubén de León, coincidió con Valderrama al señalar que no se puede permitir que el Gobierno quiera echarle mano a estos fondos para hacer política.
Darío Espinosa, viceministro de Finanzas, indicó que en esta administración no se ha previsto la venta de las acciones y aseguró que si futuros gobiernos deciden vender, total o parcialmente las empresas mixtas, el total del dinero iría al FAP.
Ho ya tiene su reemplazo
Alvarado confirmó que se encargará de la AAUD
31/07/2013 — El reemplazo para la Administración de la
Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) ya tiene nombre, se trata del
actual director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y miembro
del Molirena, Arturo Alvarado, así lo dio a conocer el propio funcionario.
Según Alvarado, la designación la ordenó el presidente Martinelli el viernes
pasado y la ocupación se dará después de que Enrique Ho, administrador de la
AAUD, se retire para ocuparse de su campaña para la candidatura a diputado del
circuito 8-7. Alvarado dijo desconocer cuándo Ho se retirará y quién lo
reemplazará en el Sinaproc. Se intentó contactar a Ho y a su relacionista, pero
ninguno respondió las llamadas.
El diputado Molirena, Osman Gómez dijo estar en desacuerdo con la decisión del presidente Martinelli de asignar a un molirena para dirigir la AAUD y añadió que esto lo tiene que decidir el Comité Ejecutivo Nacional de CD.
El diputado Molirena, Osman Gómez dijo estar en desacuerdo con la decisión del presidente Martinelli de asignar a un molirena para dirigir la AAUD y añadió que esto lo tiene que decidir el Comité Ejecutivo Nacional de CD.
Infidencias y confidencias
31/07/2013 — Me cuentan que en la entidad de la basura hay
varios contratos para la recolección de desechos, otorgados al consorte de la
secre, y me aseguran que allí hay un evidente conflicto de interés. ¡Ay, padre!
Me dicen que el chino de la basura se escabulló de la citación en el pleno y su movida al renunciar del cargo recordó a las de Pepe Sobreprecio, al pizzero de la PANadería y al Ninja Turtle. ¡Pilluelos!
Siguiendo con el chino de la basura, ahora que se va de candidato a padrastro no le será difícil encontrar donantes porque solo tiene que levantar el celular y llamar a los que le manejaban el billullo a Murciélago moñudo.
Me soplaron que ayer, el padrastro rey León le gritó en el pleno al Búfalo Chello que no se asuste ante una alianza perredosa-arnulfera. ¿Esta es solo en la 5 de Mayo o también para el 2014?
La otra cocoa que me soplaron es que ayer el padrastro tránsfuga de Barú, que saltó a la gallera, pensó que el pleno era un patio de vecindad, porque en lugar de debatir y argumentar, prefirió el estilo de patio limoso.
Un politólogo me asegura que la fortuna que destinan Kit Filete y el Mismito en televisión y radio no se les está traduciendo en puntos en las encuestas. ¡Plof!
Me cuenta un sapo del poder popular de la Berraquera, que los que andan dando golpes de tablilla a diestra y siniestra son el experredosos ‘3 Ys’ y el ‘hijo del espíritu santo’, porque no hay repre que se les salve, dizque el diezmo es para la campaña política del hermano. ¡Ataja, varón!
Me contaron que los empleados administrativos del elefante blanco iniciaron piqueteos para pedir que investiguen las compras de batas desechables y camas para cuidados intensivos.
Me mandaron a preguntar a qué candidato de la tierra de Urracá le apodan ‘Cheque de caucho’, porque donde paga con uno rebota como bola con helio. ¡Ay, madre!
Se supo que a las festividades de los 43 años de fundación del Populoso solo asistieron cuatro repres de nueve: tres del disco rayado y un perredoso, que es bien pasiero del Mello.
Un sapo me dice que la ausencia de los demás perredosos se debió a la molestia que existe por la botadera de copartidarios en la comuna, la que de seguro va a seguir porque la orden es que no quede uno en pie.
Me dicen que el chino de la basura se escabulló de la citación en el pleno y su movida al renunciar del cargo recordó a las de Pepe Sobreprecio, al pizzero de la PANadería y al Ninja Turtle. ¡Pilluelos!
Siguiendo con el chino de la basura, ahora que se va de candidato a padrastro no le será difícil encontrar donantes porque solo tiene que levantar el celular y llamar a los que le manejaban el billullo a Murciélago moñudo.
Me soplaron que ayer, el padrastro rey León le gritó en el pleno al Búfalo Chello que no se asuste ante una alianza perredosa-arnulfera. ¿Esta es solo en la 5 de Mayo o también para el 2014?
La otra cocoa que me soplaron es que ayer el padrastro tránsfuga de Barú, que saltó a la gallera, pensó que el pleno era un patio de vecindad, porque en lugar de debatir y argumentar, prefirió el estilo de patio limoso.
Un politólogo me asegura que la fortuna que destinan Kit Filete y el Mismito en televisión y radio no se les está traduciendo en puntos en las encuestas. ¡Plof!
Me cuenta un sapo del poder popular de la Berraquera, que los que andan dando golpes de tablilla a diestra y siniestra son el experredosos ‘3 Ys’ y el ‘hijo del espíritu santo’, porque no hay repre que se les salve, dizque el diezmo es para la campaña política del hermano. ¡Ataja, varón!
Me contaron que los empleados administrativos del elefante blanco iniciaron piqueteos para pedir que investiguen las compras de batas desechables y camas para cuidados intensivos.
Me mandaron a preguntar a qué candidato de la tierra de Urracá le apodan ‘Cheque de caucho’, porque donde paga con uno rebota como bola con helio. ¡Ay, madre!
Se supo que a las festividades de los 43 años de fundación del Populoso solo asistieron cuatro repres de nueve: tres del disco rayado y un perredoso, que es bien pasiero del Mello.
Un sapo me dice que la ausencia de los demás perredosos se debió a la molestia que existe por la botadera de copartidarios en la comuna, la que de seguro va a seguir porque la orden es que no quede uno en pie.
Quien más consulta menos se equivoca
31/07/2013 — Jorge Luis Borges decía que ‘la democracia era
un abuso de la estadística’’, que supone que la mayoría de la gente que sabe de
política era un error.
Para la mayoría de las corrientes de las ciencias políticas y sociales, la concepción predominante sobre democracia consiste en que esta es un ‘mecanismo de formación de las decisiones públicas’’, esta concepción, más allá de ser una concepción etimológica y conceptual, es la más aceptada y compartida de manera casi unánime por la mayor parte de sus teóricos.
La democracia sería entonces un mero mecanismo de elección popular, no existe democracia después de las elecciones, el pueblo elige a sus presidentes, a sus alcaldes y diputados, pero después de esa elección no tiene derecho a opinar siquiera sobre las decisiones que estos tomen en el ejercicio de sus funciones.
El pueblo panameño eligió a Ricardo Martinelli como su presidente, pero el pueblo no fue consultado sobre el nombramiento del Gabinete, sobre la escogencia de los magistrados, tampoco fue consultado sobre el destino del presupuesto general del Estado, etc.
Quizás el presidente gana más con publicidad que con transparencia, la construcción de un Metro en el corazón de la ciudad parece más una genialidad publicitaria que un paliativo para los panameños de a pie, ¿fue consultado el pueblo sobre esta obra millonaria? ¿El pueblo es independiente de las decisiones de sus gobernantes, aun siendo estas antisociales, incluso antidemocráticas?
Omar Torrijos conocía muy bien la importancia de las consultas ciudadanas cuando dijo: ‘El que más consulta menos se equivoca’’, con esa línea de pensamiento se logró la soberanía del Canal de Panamá con el tratado Torrijos-Carter, se demostró que cuando el pueblo se consulta y hay consenso se logran grandes cosas que dejan huellas en la historia.
Me parece muy interesante y positiva la propuesta de Juan Carlos Navarro sobre las consultas ciudadanas, las cuales hizo públicas el martes 16 de julio en un evento de masas en el hotel El Panamá, las propuestas e ideas de ‘un nuevo Panamá’’ surgieron luego de un recorrido por cada una de las provincias y comarcas, escuchando y, sobre todo, consultando…
El PRD seguirá el legado del general Omar Torrijos, ‘consultarle al pueblo’ y en base a las ideas y aportes que harán miles de panameños, se seguirá haciendo lo bueno para el país, se corregirá todo lo malo que ha hecho este gobierno y se hará LO QUE NUNCA SE HA HECHO para construir un nuevo Panamá de justicia social y oportunidades para todos.
*ABOGADO
Para la mayoría de las corrientes de las ciencias políticas y sociales, la concepción predominante sobre democracia consiste en que esta es un ‘mecanismo de formación de las decisiones públicas’’, esta concepción, más allá de ser una concepción etimológica y conceptual, es la más aceptada y compartida de manera casi unánime por la mayor parte de sus teóricos.
La democracia sería entonces un mero mecanismo de elección popular, no existe democracia después de las elecciones, el pueblo elige a sus presidentes, a sus alcaldes y diputados, pero después de esa elección no tiene derecho a opinar siquiera sobre las decisiones que estos tomen en el ejercicio de sus funciones.
El pueblo panameño eligió a Ricardo Martinelli como su presidente, pero el pueblo no fue consultado sobre el nombramiento del Gabinete, sobre la escogencia de los magistrados, tampoco fue consultado sobre el destino del presupuesto general del Estado, etc.
Quizás el presidente gana más con publicidad que con transparencia, la construcción de un Metro en el corazón de la ciudad parece más una genialidad publicitaria que un paliativo para los panameños de a pie, ¿fue consultado el pueblo sobre esta obra millonaria? ¿El pueblo es independiente de las decisiones de sus gobernantes, aun siendo estas antisociales, incluso antidemocráticas?
Omar Torrijos conocía muy bien la importancia de las consultas ciudadanas cuando dijo: ‘El que más consulta menos se equivoca’’, con esa línea de pensamiento se logró la soberanía del Canal de Panamá con el tratado Torrijos-Carter, se demostró que cuando el pueblo se consulta y hay consenso se logran grandes cosas que dejan huellas en la historia.
Me parece muy interesante y positiva la propuesta de Juan Carlos Navarro sobre las consultas ciudadanas, las cuales hizo públicas el martes 16 de julio en un evento de masas en el hotel El Panamá, las propuestas e ideas de ‘un nuevo Panamá’’ surgieron luego de un recorrido por cada una de las provincias y comarcas, escuchando y, sobre todo, consultando…
El PRD seguirá el legado del general Omar Torrijos, ‘consultarle al pueblo’ y en base a las ideas y aportes que harán miles de panameños, se seguirá haciendo lo bueno para el país, se corregirá todo lo malo que ha hecho este gobierno y se hará LO QUE NUNCA SE HA HECHO para construir un nuevo Panamá de justicia social y oportunidades para todos.
*ABOGADO
Ley 44: ¿mamotreto jurídico?
31/07/2013 — Abogados y defensores de los derechos humanos
han interpuesto un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 44 de 19 de
junio de 2013, que penaliza las invasiones de tierras, por considerar —entre
otras cosas— que el Artículo 1 de esta ley, ‘por medio de la cual se adicionan
artículos al Código Penal’, viola de manera directa por omisión el Artículo 48
de nuestra Constitución Nacional, ya que está impidiendo que una propiedad que
no está cumpliendo la función social por parte de su dueño, pase a manos de
otras que la ocupan por alguna necesidad urgente y vital como es la falta de
vivienda. El Artículo 48 constitucional consagra el derecho a la propiedad,
pero —a la vez— la supedita al cumplimiento de la función social, o sea, que la
propiedad debe producir beneficios a la sociedad por parte de su propietario.
Por otro lado, si nos remontamos a la historia del derecho actual, veremos que nuestro ordenamiento jurídico ha reproducido principios del derecho napoleónico, base para la destrucción del estado feudal, y consagra la conquista del derecho de la propiedad por medio de la posesión, para lo cual se requiere la ocupación y, así mismo, consagra la pérdida de este derecho cuando el propietario abandona el bien, manteniendo su propiedad inculta u ociosa.
La ocupación por parte de los campesinos de las tierras de los señores feudales fue lo que dio origen a la gran revolución del campo, lo que a su vez potenció el desarrollo de la economía por la actividad agroindustrial para el abastecimiento de las grandes ciudades en las que se desarrollaba la revolución industrial con la que emergió el sistema capitalista de entre las cenizas del feudalismo.
Con la penalización de la ocupación de predios incultos, ociosos, que no están cumpliendo la función social, se está reviviendo una norma, en pleno siglo 21, del oscuro periodo feudal, lo cual está superado en nuestra Constitución, así como en nuestro Código Civil y hasta en nuestro Código Fiscal, que ha sido rebasado por la novicia y prolífera legislación sobre tierras aprobada en nuestro país en los últimos años.
Según los abogados demandantes, nuestro Código Civil institucionaliza (Artículos 1668, 1669, etc.), la prescripción adquisitiva como un medio de adquirir la propiedad, al cual llaman ‘medio originario’, junto a otros medios. Este mecanismo consiste, según nuestra legislación, en que luego de que una persona mantenga la posesión de un predio que resulte ajeno por más de 10 o 15 años, puede solicitar que se le reconozca y declare judicialmente como su dueño y se inscriba en el Registro de la Propiedad como suya, anulando al antiguo propietario.
* EDUCADOR
Por otro lado, si nos remontamos a la historia del derecho actual, veremos que nuestro ordenamiento jurídico ha reproducido principios del derecho napoleónico, base para la destrucción del estado feudal, y consagra la conquista del derecho de la propiedad por medio de la posesión, para lo cual se requiere la ocupación y, así mismo, consagra la pérdida de este derecho cuando el propietario abandona el bien, manteniendo su propiedad inculta u ociosa.
La ocupación por parte de los campesinos de las tierras de los señores feudales fue lo que dio origen a la gran revolución del campo, lo que a su vez potenció el desarrollo de la economía por la actividad agroindustrial para el abastecimiento de las grandes ciudades en las que se desarrollaba la revolución industrial con la que emergió el sistema capitalista de entre las cenizas del feudalismo.
Con la penalización de la ocupación de predios incultos, ociosos, que no están cumpliendo la función social, se está reviviendo una norma, en pleno siglo 21, del oscuro periodo feudal, lo cual está superado en nuestra Constitución, así como en nuestro Código Civil y hasta en nuestro Código Fiscal, que ha sido rebasado por la novicia y prolífera legislación sobre tierras aprobada en nuestro país en los últimos años.
Según los abogados demandantes, nuestro Código Civil institucionaliza (Artículos 1668, 1669, etc.), la prescripción adquisitiva como un medio de adquirir la propiedad, al cual llaman ‘medio originario’, junto a otros medios. Este mecanismo consiste, según nuestra legislación, en que luego de que una persona mantenga la posesión de un predio que resulte ajeno por más de 10 o 15 años, puede solicitar que se le reconozca y declare judicialmente como su dueño y se inscriba en el Registro de la Propiedad como suya, anulando al antiguo propietario.
* EDUCADOR
SELECCIÓN DE NOTICIAS
POLÍTICAS DE EL PANAMÁ AMÉRICA (www.panamaamerica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
Maduro dice que dudas de la oposición sobre su nacionalidad
son "dementes"
Capriles llamó hoy "mentira fresca" a Maduro, al
que acusó de mentir sobre la salud del fallecido Hugo Chávez y le preguntó:
"También mientes sobre tu nacionalidad?".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que las
manifestaciones de la oposición sobre su supuesta nacionalidad colombiana
obedecen a sus intentos por "quitarse de encima la derrota", ya que
no han podido vencer a la revolución bolivariana, y por eso inventan
"cosas de dementes".
Maduro hizo estas declaraciones en Guayaquil (Ecuador), donde asistió a la cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) al ser preguntado por periodistas acerca de las manifestaciones del líder de la oposición, Henrique Capriles, sobre su presunta nacionalidad colombiana.
Capriles llamó hoy "mentira fresca" a Maduro, al que acusó de mentir sobre la salud del fallecido Hugo Chávez y le preguntó: "También mientes sobre tu nacionalidad?".
Aseguró en su programa semanal de televisión por internet que los venezolanos tienen dudas de que Maduro haya nacido en Venezuela y afirmó que si el asunto se confirma estará incapacitado constitucionalmente para seguir como gobernante.
El excandidato presidencial, que no reconoce la derrota en los comicios del pasado 14 de abril y que los ha impugnado, aludió al tema después de que ayer el exembajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez presentara un supuesto registro alegando que Maduro nació en Colombia.
La Registraduría colombiana negó hoy que Maduro haya nacido en la ciudad de Cúcuta, en el noreste de este país y fronteriza con Venezuela, y afirmó que el documento presentado por Cochez es falso.
Sobre el tema, Maduro dijo que el embajador "es un demente, además de un pintor muy malo" y agregó que "es peor político y ser humano que pintor, porque es perverso, es pervertido".
Maduro consideró que la derecha venezolana "no ha podido derrocar a la Revolución Bolivariana" ni con el presidente Hugo Chávez, fallecido en marzo, ni con él en el poder, ni con elecciones, ni con "golpes" ni "contragolpes" y añadió que, ante ello, "están inventando cosas de dementes".
El mandatario abogó por "no perder el tiempo" con asuntos como este y añadió que, en todo caso, estaría orgulloso de haber nacido en Cúcuta, de ser ecuatoriano o panameño, pero nació en Caracas, la capital del país "que vio nacer a los grandes libertadores de América" y al comandante Chávez, "que nació y vivió para su pueblo y dejo una huella gigantesca".
Maduro hizo estas declaraciones en Guayaquil (Ecuador), donde asistió a la cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) al ser preguntado por periodistas acerca de las manifestaciones del líder de la oposición, Henrique Capriles, sobre su presunta nacionalidad colombiana.
Capriles llamó hoy "mentira fresca" a Maduro, al que acusó de mentir sobre la salud del fallecido Hugo Chávez y le preguntó: "También mientes sobre tu nacionalidad?".
Aseguró en su programa semanal de televisión por internet que los venezolanos tienen dudas de que Maduro haya nacido en Venezuela y afirmó que si el asunto se confirma estará incapacitado constitucionalmente para seguir como gobernante.
El excandidato presidencial, que no reconoce la derrota en los comicios del pasado 14 de abril y que los ha impugnado, aludió al tema después de que ayer el exembajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez presentara un supuesto registro alegando que Maduro nació en Colombia.
La Registraduría colombiana negó hoy que Maduro haya nacido en la ciudad de Cúcuta, en el noreste de este país y fronteriza con Venezuela, y afirmó que el documento presentado por Cochez es falso.
Sobre el tema, Maduro dijo que el embajador "es un demente, además de un pintor muy malo" y agregó que "es peor político y ser humano que pintor, porque es perverso, es pervertido".
Maduro consideró que la derecha venezolana "no ha podido derrocar a la Revolución Bolivariana" ni con el presidente Hugo Chávez, fallecido en marzo, ni con él en el poder, ni con elecciones, ni con "golpes" ni "contragolpes" y añadió que, ante ello, "están inventando cosas de dementes".
El mandatario abogó por "no perder el tiempo" con asuntos como este y añadió que, en todo caso, estaría orgulloso de haber nacido en Cúcuta, de ser ecuatoriano o panameño, pero nació en Caracas, la capital del país "que vio nacer a los grandes libertadores de América" y al comandante Chávez, "que nació y vivió para su pueblo y dejo una huella gigantesca".
Sugieren destituir a Portugal y Corte niega su apelación
31 | 07 | 2013
Futuro de la defensora ahora pasa a manos del pleno de la
Asamblea, que deberá ratificar o desestimar la recomendación de Credenciales.
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia decidió mantener las medidas
cautelares dictadas contra Portugal el miércoles de la semana pasada.
El presidente de la Asamblea señaló que el Pleno evaluará la
decisión de la Comisión de Credenciales esta semana.
Notas relacionadas
Cifras
· 2 meses, a
partir del jueves pasado, tiene el Ministerio Público para investigar a la
defensora.
· 2 años
tiene Portugal en el cargo.
Proceso
·
Irregularidades
· El abogado
de Patria Portugal, Rogelio Cruz, señaló recientemente que el proceso que lleva
la Corte Suprema contra la defensora suspendida presenta fallas y debe ser
anulado.
· Fundamento
de fallas
· En el
artículo 15 de la ley de la Defensoría.
· Casos
· La
defensora es investigada por delitos contra la administración pública.
· Contratos
· Tres
contratos para consultorías e imagen, realizados bajo la administración de
Portugal, están siendo investigados por el Ministerio Público.
La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional
recomendó ayer, mediante una resolución, destituir de su cargo a la defensora
del pueblo, Patria Portugal, mientras que la Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia negó una apelación para que se le levanten las medidas cautelares en
su contra.
Luego de que Portugal compareciera ante la comisión, el
lunes pasado, el diputado Mario Miller señaló, previo a la reunión de ayer, que
se discutiría un informe levantado por la Comisión técnica de Credenciales y
posteriormente sería entregado al pleno de la Asamblea.
En la discusión se consideraron varios criterios con
relación a las contrataciones directas, ejecutadas bajo la administración de
Portugal por montos superiores a los 800 mil dólares.
Al concluir la reunión, los seis representantes de la
bancada oficialista votaron a favor de la decisión, mientras que el diputado
opositor Leandro Ávila se inclinó por la abstención.
Los otros dos diputados de oposición, José Luis Varela y
Francisco Eloy Vega, no acudieron a la reunión.
“Si por mí fuera, Portugal debiera ser removida del puesto;
no obstante, hemos votado en abstención, respetando la línea del partido”,
mencionó el diputado Ávila.
“El PRD está jugando al gato y el ratón, allá ellos y la
ciudadanía”, advirtió Miller, tras conocer que dicho colectivo se abstendrá de
aprobar la destitución de Portugal en el pleno de la Asamblea.
Sin embargo, el diputado Ávila indicó que su bancada podría
reconsiderar su posición en las próximas horas.
El diputado sostuvo que la decisión de la bancada PRD se
originó al pedirse que también fuera citada la contralora, Gioconda de
Bianchini, junto con la defensora del pueblo para que explicaran las
contrataciones.
Por otra parte, el Tribunal de Apelaciones de la Sala Penal
de la Corte Suprema de Justicia rechazó la apelación presentada por Portugal y
mantuvo las medidas cautelares impuestas en su contra, que son el impedimento
de salida del país y su separación del cargo en la Defensoría del Pueblo.
Votos para destitución dependen de la oposición
31 | 07 | 2013
Tras ser recomendada la destitución de la defensora del
pueblo, Patria Portugal, se requieren 47 votos en el pleno de la Asamblea para
validar la propuesta, no
/ -
Tras ser recomendada la destitución de la defensora del
pueblo, Patria Portugal, se requieren 47 votos en el pleno de la Asamblea para
validar la propuesta, no obstante,
diputados de la oposición han señalado que no respaldarán la
decisión.
Rubén De León, jefe de la bancada del PRD, mencionó
recientemente que seguirán los lineamientos del partido de abstenerse ante la
remoción si no comparece la contralora.
Aunque se prevé que para hoy el futuro de Portugal sea
decidido, faltan cinco votos de la oposición para que su posible destitución
sea avalada. “Si la oposición no vota, se cae la propuesta”, mencionó el
diputado del Molirena Osman Gómez, quien declaró que la responsabilidad de la
Asamblea es hacer un análisis exhaustivo del caso y así emitir una decisión.
Erradicación de trabajo infantil es analizado por ministros de
la región
31 | 07 | 2013
En Panamá se redoblan esfuerzos para erradicar este problema
que afecta a varias regiones del país, principalmente las zonas indígenas, en
algunos sectores del interior y en la ciudad capital.
Los niños varones entre 14 y 17 años son los más afectados
con este tipo de actividad ilegal.
Trabajo Infantil
· No se
permite
· Se ha
determinado que un menor de catorce años no puede trabajar, sin embargo, hay
menores hasta de 10 años realizando algún tipo de trabajo en diferentes partes
del país.
· Ayuda
· Con la
finalidad de prevenir este problema, el Gobierno está entregando ayudas a niños
en riesgo o ya rescatados.
·
Erradicación
· Para el
año 2020 el Estado panameño tiene previsto eliminar por completo el trabajo
infantil en el país.
· Sexo
· En la
última encuesta, los niños son los más propensos al trabajo infantil,
principalmente cuando se trata de las labores en el campo; en el caso de las
niñas, las áreas donde más se da son las labores domésticas y la venta de
productos.
El tema sobre la erradicación del trabajo infantil sigue
siendo objeto de análisis entre los ministros de Trabajo de la región, quienes
buscan metodologías para erradicar este flagelo que atenta contra la educación
de los niños y adolescentes. Más de un millón de niños y adolescentes están
inmersos en el trabajo infantil en Centroamérica, Panamá y República
Dominicana.
Esta situación se está analizando en el tercer foro debate
sobre Protección Social en el Grupo de Ministros(as) de Trabajo de
Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
El evento que se inició ayer se extenderá por una semana,
con el fin de dar seguimiento a la Declaración de Compromisos de Ministros y
Ministras de Trabajo en el marco de la Hoja de Ruta Mundial.
Alma Cortés, ministra de Trabajo de Panamá, manifestó que
estos foros debate surgen tras la convocatoria realizada por el Ministerio de
Trabajo de Panamá, para dar seguimiento a la Declaración de Compromisos del
Encuentro de Ministros y Ministras de Trabajo sobre Experiencias Exitosas y
Buenas Prácticas para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, en
Centroamérica, Belice, Panamá y República Dominicana, en el marco de la Hoja de
Ruta y de cara a la III Conferencia Mundial contra el Trabajo Infantil, que se
realizará en Brasil en octubre próximo.
Cortés explicó que se está trabajando íntegramente en el
tema de la erradicación del trabajo infantil. “Nuestra meta es erradicar por
completo este problema lo más pronto posible”, dijo.
En Panamá
Actualmente en el país están trabajando en las calles unos
50 mil menores de 18 años. Sin embargo, la cifra ha disminuido gracias a las
políticas implementadas por el Gobierno en conjunto con otras entidades.
De hecho, en lo que va de 2013 unos 15 mil niños y niñas han
dejado de trabajar en los dos últimos años, una cifra positiva y que augura el
buen camino para alcanzar la meta que tiene el Comité para la Erradicación del
Trabajo Infantil y Protección para la Persona Adolescente Trabajadora
(Cetippat), el que busca la erradicación total del trabajo infantil para el año
2020.
El Cetippat, que está integrado por unos 27 gremios entre
entidades de Gobierno y organizaciones, sostiene también que primero, para el
año 2015 la meta es eliminar las peores formas de trabajo infantil en el país,
en el que los trabajos en el campo lideran esta lista.
Sertv no busca favorecer a nadie, según Luzcando
31 | 07 | 2013
Como un ataque al equipo de noticias del Sistema Estatal de
Radio y Televisión (Sertv) calificó su directora general, MarisínLuzcando,
señalamientos que apuntan a que
Sertv transmitió el discurso de José D. Arias, el pasado domingo.
Reglamentación
· 104
artículo del reglamento electoral que dispone que cada partido tendrá una hora
para promocionarse en canal 11.
· 6 de enero
de 2014 comienza a regir esta disposición.
Como un ataque al equipo de noticias del Sistema Estatal de
Radio y Televisión (Sertv) calificó su directora general, MarisínLuzcando,
señalamientos que apuntan a que hay favoritismo con el candidato presidencial
de Cambio Democrático, José Domingo Arias, por la supuesta difusión completa de
su mensaje de lanzamiento de campaña, el pasado domingo.
“Vale la pena aclarar que dicha transmisión no se hizo de
manera íntegra como aducen algunos”, aclaró Luzcando en un comunicado, además
de mostrarse sorprendida por la tergiversación de los hechos.
La funcionaria explicó que la transmisión que realizó Sertv
no tuvo la intención de favorecer a un determinado candidato, ya que es
política informativa de este medio cubrir las actividades que realicen los
partidos políticos y sus abanderados para las próximas elecciones.
El exmagistrado del Tribunal Electoral, Gerardo Solís,
señaló a un medio escrito que la Fiscalía Electoral debiera investigar este
caso, porque podría haber un supuesto uso de fondos públicos para favorecer una
campaña política.
Luzcando sustentó en la nota que Sertv se apega al artículo
38 del Decreto Ejecutivo 174 de 30 de junio de 2006, que regula la empresa
estatal y que estipula que “no emitirá propaganda política ni programas,
mensajes o información destinada a promover o favorecer a doctrinas, grupos o
partidos políticos ni a candidatos a puestos de elección popular”.
En el citado artículo no se considera como una actividad de
promoción política “la emisión de programas en los que los partidos políticos
informen a la ciudadanía sobre sus principios y programas de gobierno, de
acuerdo a lo establecido por el Tribunal Electoral”.
Asamblea avala cambios a norma que crea el FAP y el uso de
ese dinero
31 | 07 | 2013
El titular de Economía, Frank De Lima, manifestó que la
reforma que se le hace a la ley vigente ‘es que se si venden las acciones de
empresas mixtas, que ese dinero pase al FAP’.
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó ayer en segundo
debate el proyecto que modifica la norma que crea el FAP.
Fondos
· Canal
· Toda la
contribución de la Autoridad del Canal de Panamá al Tesoro Nacional, superior
al 3.5% del PIB nominal del año en curso, a partir del año fiscal 2015.
· Empresas
· Los fondos
provenientes de la venta de las acciones de las empresas mixtas propiedad del
Estado, entre ellas Cable and Wireless, generadoras y distribuidoras de energía.
· Otros
recursos
· Las
herencias, legados y donaciones que se le hagan. También los recursos que por
ley se destinen al FAP.
· Parágrafo
· Hasta que
se conformen la Junta Directiva y la Secretaría Técnica del FAP, la liquidación
de los activos del FFD para su traspaso al FAP estará a cargo del
Fideicomitente y del Fiduciario.
Con 38 votos a favor y 11 en contra, el pleno de la Asamblea
Nacional aprobó el proyecto de ley 569, que modifica la Ley 38 que crea el
Fondo de Ahorro de Panamá (FAP).
El documento que fue presentado en abril pasado por el
ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, ante la Asamblea, establece que
en la eventualidad de que el Gobierno decida vender las empresas mixtas, los
fondos provenientes de dicha transacción pasarán a formar parte de los activos
del FAP.
Entre las empresas mixtas a las que hace alusión esta
propuestas están AES Panamá, S.A., Bahía Las Minas Corp., Cable &Wireless
Panamá, S.A., Elektra Noreste, S.A., Empresa de Distribución Eléctrica
Chiriquí, S.A., Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste, S.A., Enel
Fortuna, S.A., Energía y Servicios de Panamá, S.A., Panamá PortsCompany y
Petroterminal de Panamá, S.A.
El año pasado, tras las inundaciones que afectaron a los
residentes del área oeste del país, se abordó el tema en el Legislativo. Sin
embargo, el mismo fue rechazado en medio de protestas en las instalaciones del
Palacio Legislativo.
Igualmente, el documento explica que los recursos del FAP
saldrán de los ingresos del Canal de Panamá, la venta de las acciones, las
herencias y legados que se hagan al Estado y los recursos que por ley se
destinen al FAP.
Durante el debate, los diputados de oposición manifestaron
que con este proyecto lo que busca el Gobierno es vender las acciones que el
Estado mantiene en las empresas mixtas.
Los opositores incluso solicitaron que para debatir este
proyecto estuvieran presentes los miembros de la Junta Directiva del FAP.
Por su parte, el presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez,
indicó que la oposición siempre se va a oponer a todo y que él mantiene el
criterio del Gobierno de que las empresas mixtas no serán vendidas.
El ministro De Lima reiteró que no se contempla en esta
administración la venta de las acciones y aclaró que si futuros gobiernos
deciden vender, totalmente o parcialmente, la participación del Estado en las
empresas mixtas, el total de esos fondos irían al FAP.
Agregó que el proyecto también busca aclarar que la
utilización de los recursos del fondo de ahorros, en caso de emergencia
nacional, serán para cubrir los costos que sumen por encima del 0.5% del
Producto Interno Bruto (PIB), derivados de los efectos de catástrofes
naturales.
Alvarado asegura que aceptaría el cargo en Aseo si Ho decide
dimitir
31 | 07 | 2013
En días recientes, el propio presidente de la República,
Ricardo Martinelli, manifestó que estaba pensando en el nombre de Arturo
Alvarado para que se encargue de la AAUD.
Arturo Alvarado se perfila como el próximo director de la
Autoridad de Aseo en caso de que Enrique Ho presente su renuncia.
Datos
· 9 años y
medio lleva Arturo Alvarado al frente del Sistema Nacional de Protección Civil.
· 2 personas
han sido consideradas para suceder a Alvarado: Gustavo Pérez y Adrián De
Gracia.
El director del Sistema Nacional de Protección Civil
(Sinaproc), Arturo Alvarado, dijo estar dispuesto a tomar las riendas de la
Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) en caso de que así lo decida el
presidente de la República, Ricardo Martinelli.
Al mismo tiempo, Alvarado cuestionó la publicación de un
medio televisivo, que divulgó ayer que él había aceptado oficialmente el puesto
y que reemplazaría al actual director, Enrique Ho, tras una supuesta renuncia.
“Eso no es así. Sacaron mis palabras de contexto... Yo me
referí a lo que dijo el presidente en TV la semana pasada. Eso va a depender de
la aspiración política que tenga el señor Ho”, mencionó Alvarado a Panamá
América .
Más tarde, a través de su cuenta personal de Twitter,
Alvarado posteó: “Aclaramos que nuestras declaraciones no fueron que se me ha
nombrado como director de Aseo, nosotros seguimos como director de Sinaproc”.
El hombre que ha estado al frente del organismo estatal de
prevención y rescate más importante del país comentó que él nunca ha hablado
personalmente con Ho al respecto, aunque en el medio televisivo se interpretó
lo contrario.
“Nos hemos reunido con el presidente hace algunos días y nos
ofreció el cargo, pero eso solo sería si Enrique Ho presenta su renuncia”,
fueron sus palabras al noticiero de TVN.
A pesar de la contradicción, Alvarado declaró que aceptaría
el reto si se lo proponen.
“Yo siempre he sido un hombre de grandes retos en la vida.
Mis padres me enseñaron a ser el mejor en lo que me propusiera. En lo que a
Sinaproc se refiere, creemos en el relevo generacional y para eso estamos
preparando a nuestro personal. Estoy dispuesto a aceptar lo que decida el
mandatario”.
En este mismo sentido, argumentó que no se puede hablar de
estrategias para afrontar la crisis de recolección de desechos porque no conoce
a profundidad sobre el tema y que esto tendría que conversarlo con quienes han
dirigido la Autoridad de Aseo.
Aunque no quiso revelar a quién ha recomendado para su
reemplazo en caso de que Ho renuncie, Alvarado expresó que aquella persona debe
ser un “adicto” al comportamiento del clima.
“Hay que ser un adicto ciento por ciento a la institución,
adicto a los satélites para estar monitoreando las condiciones del tiempo a
toda hora del día... Se necesita estar en las comunidades para aconsejar a la
población”.
Anteriormente, tanto Alvarado como Ho han mencionado que
aspiran a puestos de elección popular. Alvarado hace un mes informó en una
entrevista televisiva que a pesar de ser muy prematuro, le gustaría acompañar a
José Domingo Arias en la nómina oficialista para las elecciones generales de
mayo próximo.
Extraoficialmente se conoció que el propio Alvarado
recomendó ante el presidente a su mano derecha en el Sinaproc: Adrián De
Gracia.
También se baraja el nombre de Gustavo Pérez, actual
viceministro de Seguridad. Sin embargo, ambos informes no fueron negados ni
afirmados por las autoridades consultadas.
Confabulario
31 | 07 | 2013
Revuelta Los diputados ñames y perredistas quisieron formar
un arroz con mango en la Asamblea con las modificaciones al FAP. Se inventaron
un cuento. Corderitos
Revuelta
Los diputados ñames y perredistas quisieron formar un arroz
con mango en la Asamblea con las modificaciones al FAP. Se inventaron un
cuento.
Corderitos
En las redes sociales algunos se comieron el cuento de los
ñames y perredistas. Pedían revolución social por una supuesta venta de
acciones. Locos+
En su salsa
Patria recibió como un balde de agua fría la noticia que una
comisión de la Asamblea recomendaba su destitución. Con el escándalo, ¿qué
esperaba?
Pavipollo ataca
El pavipollo Osman le soltó varios espuelazos al diputado
Valium. El Pleno parecía una gallera porque se dijeron de todo. ¡Puro rofeo!
El cambio
Arturito reemplazará a Ho en la Autoridad de Aseo. Los ñames
ahora están preparando una nueva campaña contra Arturito. Ese gallo es viejo.
Paros
31 | 07 | 2013
Los llamados a paros y huelgas se escuchan cada vez con más
frecuencia en Panamá. Los grupos gremialistas y sindicales que promueven
acciones de protesta solo piensan en sus intereses.
Educación
Los dirigentes docentes que apuestan por paralizar las
clases son irresponsables y atentan contra cientos de estudiantes que hacen un
esfuerzo por asistir a los planteles.
Salud
Por su lado, los gremios médicos radicales insisten en
presionar por más demandas salariales y otras exigencias. La realidad es que
deberían preocuparse por mejorar la atención a los pacientes.
El papa habló
31 | 07 | 2013
Al concluir la gira del papa a Brasil, la comunidad
internacional analiza los discursos y declaraciones de Francisco en busca de
algo novedoso en la posición de
/ -
Al concluir la gira del papa a Brasil, la comunidad
internacional analiza los discursos y declaraciones de Francisco en busca de
algo novedoso en la posición de la Iglesia católica sobre temas
controversiales. En líneas generales, el papa, de nacionalidad argentina, dio
algunos pasos adelante en una postura eclesiástica tradicionalmente
conservadora.
Como es conocido, la Iglesia rechaza los matrimonios entre
homosexuales o lesbianas. Sin embargo, insinuó un matiz conceptual de
tolerancia al expresar que si alguien es gay y tiene buena voluntad, ¿quién soy
para criticarlo? Al parecer la respuesta del pontífice se dio en el contexto de
sacerdotes homosexuales. El tiempo dirá si hay un cambio institucional de la
iglesia opuesta doctrinariamente a unión matrimonial que no sea entre hombre y
mujer. Representará una tarea meticulosa para teólogos y creyentes revisar las
palabras de los discursos pronunciados ante centenares de miles de los fieles,
particularmente jóvenes, que afluyeron desde diversos rincones del mundo para
conocerlo y escucharlo.
Francisco recurrió a metáforas audaces para referirse a la
revolución de la fe cristiana. Calificó la revolución católica como
copernicana, al poner a Dios como el centro del sistema solar, no obstante que
la iglesia medieval condenó a los astrónomos que ponían al sol y no a la
tierra, como sostuvo la autoridad eclesiástica. Instó, por otro lado, a los
jóvenes a que desprecien el materialismo de la riqueza como meta de su vida y
que la vida en Cristo, el espiritualismo, constituya su objetivo.
Les dijo también a los jóvenes que lleven el evangelio “para
arrancar el mal y la violencia, demoler las barreras del egoísmo, la
intolerancia y el odio y construir un mundo nuevo”. Exhortó a los prelados
brasileños que entren a las favelas para que rescaten a las personas
extraviadas que reparan la pobreza con ganancias de delincuencia y tráfico de
drogas. Fue un mensaje en general dirigido a la clerecía para que no espere que
los pobres los busquen, sino, por el contrario, vayan a su encuentro para
evangelizarlos y desoigan a quienes deforman la Palabra bíblica con intenciones
inconspícuas.
“Evangelizar significa testimoniar, personalizar el amor de
Dios, significa superar nuestros egoísmos, significa servir, inclinándonos para
lavar los pies de nuestros hermanos, tal como hizo Jesús”, expresó. Añadió que
los obispos tienen que ser pastores cercanos a la gente, sencillos y austeros.
“Hombres que no tengan psicología de príncipes, que no sean ambiciosos”.
Puede decirse que Francisco tuvo mensajes para los
representantes de los diversos estamentos de la sociedad civil y también
mensajes internos para reformar y sanear los estamentos pontificios en diversos
niveles. Reclamó honestidad a los políticos, pidió nivelar la condición de las
mujeres al mismo nivel de los varones, aunque el orden católico veda a las mujeres
el acceso a las más altas posiciones jerárquicas.
No se puede dudar que esta primera salida del papa ha dejado
una impresión favorable por varias razones entre todos los que tuvieron la
oportunidad de viajar a Brasil y los que siguieron las alternativas de la gira
del primer pontífice nacido en un país latinoamericano.
La educación es primordial e indispensable
31 | 07 | 2013
He conversado con ustedes en otras ocasiones sobre la
importancia de la educación y no me cansaré de hacerlo cada vez que se presente
la oportunidad. Aunque
He conversado con ustedes en otras ocasiones sobre la
importancia de la educación y no me cansaré de hacerlo cada vez que se presente
la oportunidad. Aunque una amiga me decía que sin salud no puede educarse nadie
y que debe ser primordial y le doy razón en cierto aspecto, es necesario que
aprendamos a prevenir enfermedades, a visitar al médico cuando sea necesario y
no cuando tengamos un tiempo libre; aprendamos que la salud también es
primordial. Así que, influye la educación. Hace muchos años se inició en Panamá
la importancia de la educación sanitaria y adelantó mucho el país y las
personas tuvieron conciencia de lo que debía ser la atención médica.
Igualmente, fue educación. Así vemos que en todo sentido la educación es
primordial.
Somos los padres en los hogares quienes iniciamos esa
educación en valores, en moral y en buenas costumbres. Pero los padres no solo
deben enseñar, sino dar ejemplo de lo que le transmiten a los niños. Luego
llegan a la escuela, donde se refuerza esa enseñanza y se inicia la que hace
falta del hogar, ya que muchos no tienen padre por irresponsabilidad de esos
hombres que creen que ser machos es engendrar hijos por donde pasan y luego no
los atienden ni los crían. La madre tiene que hacerlo sola, pero tiene que
trabajar para mantener a esos hijos y no puede educarlos. Pero vamos atrás,
esas mujeres tampoco tuvieron educación y es así que se llenaron de hijos de
diferentes padres dando ejemplo negativo a los niños. Sin embargo, son las
mujeres las que sostienen este país. Aunque se crea que lo sostienen los
políticos y los empresarios. Pues no. También lo hacen las madres y las mujeres
tenemos más fortaleza para llevarlo a cabo ya que los hombres, no todos desde
luego, actúan irresponsablemente.
HABER RECORTADO EL HORARIO DE CLASES, QUE VIENE DE MUY
ATRÁS, FUE UN ERROR. HOY, SOLO ES UNO DE LOS DOS Y LOS DE LA MAÑANA SALEN
CORRIENDO PORQUE VIENEN LOS DE LA TARDE.
A través de los años y durante la dictadura, se eliminó una
serie de materias que eran indispensables y otras que quedaron son enseñadas
ineficientemente. Personas de mi edad y aun de menos conocemos el español
perfectamente. Hoy no les enseñan la importancia de las tildes, de las comas,
de los tiempos de los verbos, de la importancia de preservar el español en el
país porque es nuestro idioma oficial. Da lástima cómo los jóvenes hablan con
predominio del dizque, del supercool, de fenomenal, pero no arman una
conversación larga y llena de contenido. ¿Qué sucede con los maestros y
profesores de la materia? Resulta que también salen mal preparados de las
escuelas que los forman. ¡Ya no es como antes! Por eso tuve en mi formación
grandes maestros y profesores que dejaron huella en la educación panameña.
Haber recortado el horario de clases, que viene de muy
atrás, fue un error. Nosotros teníamos dos turnos: matutino y vespertino. Hoy,
solo es uno de los dos y los de la mañana salen corriendo porque vienen los de
la tarde. ¿Qué han hecho ciertas autoridades? Recortar materias en vez de
alargar el horario. Por otro lado, no hay suficientes escuelas y se construyen
relativamente pocas. Esto debiera tener prioridad. Educa a los niños para que
no tengas que castigar a los hombres (esta frase no es mía). La dictadura
militar inició el proceso de debilitamiento de la educación y así hemos
continuado. Lo peor es que, cuando un ministro desea hacer modificaciones
positivas, los educadores se oponen automáticamente, solo por oponerse, ya que
ellos desean continuar con una preponderancia y estar sobre las autoridades. No
veo que propongan algo bueno, contundente. Al contrario, se oponen a todo.
Señores, la educación de nuestros hijos es indispensable
para un país en desarrollo. No podemos tener más trabajo porque no hay gente
calificada. ¡Educación!
Les envío este mensaje a los jóvenes para que estudien,
sobre todo los varones que se dejan poder de las damas. A los adultos, que
vigilen la educación de sus hijos. Es cierto que deben trabajar, pero dediquen
más tiempo a esos niños que los necesitan. A los educadores para que tengan
mística de la enseñanza, tengan vocación, amor a ese trabajo y que sientan que
lo primordial son los estudiantes y a ellos deben dedicarse en cuerpo y alma.
Motivación para aprender todos los días de la vida.
El mito del recalentamiento económico
31 | 07 | 2013
La persistencia del proceso inflacionario, que a junio del
presente año se manifestó en una tasa anual de crecimiento de los precios al
consumidor de 4.2% y
La persistencia del proceso inflacionario, que a junio del
presente año se manifestó en una tasa anual de crecimiento de los precios al consumidor
de 4.2% y de 6.4% en el caso de los alimentos, ha llevado a que diversos
sectores sociales intenten una explicación de este fenómeno. Estas, como en
cualquier otro caso, pueden ser relativamente ciertas o, por el contario,
inadecuadas, lo que en este último caso puede darse por simple equivocación o
por la presencia de formas ideológicas, que facilitan la defensa de
determinados intereses particulares.
SE TRATA DE UNA TESIS QUE CENTRA LA EXPLICACIÓN DE LA
INFLACIÓN EN EL INCREMENTO DE LOS SALARIOS.
Un artículo publicado recientemente en la sección económica
del diario La Prensa bajo el título “Alza de precios no se detiene” sostiene
que el proceso inflacionario actual es producto del propio crecimiento
económico, llegando a citar como autoridad en la materia a un directivo del
Colegio de Economistas, quien habría afirmado que: “cuando se experimentan
niveles importantes en el crecimiento económico los efectos son negativos
porque trae consigo igualmente un crecimiento de la inflación, algo que se ha comprobado
históricamente”. Se trata, en todo caso, de una hipótesis que debe contrastarse
con la realidad.
Para este fin no basta, desde luego, que se presente, como
lo hace el artículo en referencia, una gráfica con escaso poder demostrativo.
En efecto, manejando los instrumentos estadísticos apropiados para estudiar la
posible relación existente entre la inflación y el crecimiento económico
durante el periodo de intenso crecimiento de la economía panameña, se obtienen
algunos resultados de interés. Si se utiliza como referencia el periodo 2004 –
2012, encontramos un coeficiente de determinación de apenas el 0.35, lo que
significaría que la hipótesis propuesta por el artículo bajo análisis sería
incapaz de explicar el 65% de las variaciones ocurridas en la tasa de
crecimiento de los precios al consumidor. Además, con los datos reales
existentes, no es posible probar, al nivel de significación tradicional que
utilizan los economistas, que el impacto de la tasa de crecimiento de la
economía sobre la inflación no es nulo. La hipótesis del artículo bajo análisis
resulta, entonces, inapropiada, pese a que el artículo de La Prensa insiste en
que los datos evidencian la teoría de los especialistas de que a mayor
crecimiento mayor es la inflación.
Al parecer, existe aquí una aplicación errada de la teoría
del crecimiento Harrod, de acuerdo con la cual la inflación surgiría de manera
inevitable cuando la tasa observada de crecimiento económico sobrepasa a la
tasa natural de crecimiento (la suma de la tasa del porcentaje de expansión de
la fuerza laboral y la correspondiente a la productividad del trabajo). Esta es
la conocida hipótesis del recalentamiento. Se trata de una tesis que centra la
explicación de la inflación en el incremento de los salarios.
Quienes esgrimen este tipo de explicación en Panamá cometen
dos errores conceptuales. El primero se refiere al hecho de que la explicación
solo es plenamente válida en una economía cerrada, mientras que la economía
panameña es abierta, de manera que una buena parte del crecimiento de la
demanda proveniente de la expansión económica se atiende vía el crecimiento de
las importaciones. Si bien es cierto que la hipótesis podría sostenerse para
los llamados no transables, lo cierto es que la inflación se ha centrado en los
bienes transables, susceptibles de ser importados.
El segundo error de estos analistas es que difícilmente se
puede explicar la inflación con base en la expansión salarial. Esto se
evidencia si, por ejemplo, se tiene en cuenta que el salario real medio en Panamá
se elevó entre 2004 y 2011 en tan solo 3.2%, mientras que la productividad del
trabajo lo hizo en 41.3%. Además se debe tener en cuenta que la participación
de las remuneraciones de los asalariados en el producto interno bruto se redujo
del 34.7% en 2004 a 29.8% en el año 2011.
La inflación proviene de otras fuentes, entre las que se
pueden citar los altos márgenes de ganancias que mantienen los comerciantes
especuladores, principalmente en el caso de los alimentos. Cualquier
explicación que excluya este hecho y que, además, trate de ubicar la causa de
la inflación en las aspiraciones salariales de los empleados, si bien puede ser
de agrado para los sectores dominantes, dista mucho de facilitar una compresión
real y científica de los fenómenos inflacionarios que aquejan al país.
La solución no está en la represión salarial. Por el
contrario, hace falta control de precios, lucha contra la especulación, una
política de apoyo y protección a los productores agropecuarios, así como un
incremento general de salarios.
Políticas públicas y decisiones
31 | 07 | 2013
Entendidas como el conjunto de lineamientos que configuran y
direccionan el cómo y el quehacer del Estado, las políticas públicas dirigidas
a la población con discapacidad demandan
Entendidas como el conjunto de lineamientos que configuran y
direccionan el cómo y el quehacer del Estado, las políticas públicas dirigidas
a la población con discapacidad demandan un muy serio examen para contribuir a
la toma de decisiones acertadas en este campo.
En las últimas décadas, nuestro país ha desarrollado sus
políticas públicas bajo el enfoque de la focalización o políticas específicas,
no solo para el tema de la discapacidad, sino para el resto de los grupos
vulnerables, mujer, niñez, juventud, entre otros.
Luego de abandonar el modelo rehabilitatorio y segregativo
de atención, no pocas han sido las discusiones sobre cuál es la mejor manera
para impulsar el desarrollo de las personas con discapacidad. Esta discusión
gira en torno a disyuntivas como: transversalización versus focalización,
entidades verticales versus entidades horizontales.
El principio de transversalización se contrapone al de
focalización; el primero supone la supresión de toda entidad dedicada a la
atención específica de una población determinada para dar paso a una atención
en que cada entidad del Estado brinda el servicio que corresponde según sus
competencias.
La focalización, que supone la atención especializada a
través de alguna entidad, argumenta que a través de estas se garantizan
servicios especializados, personal técnico, pero ante todo la separación de un
presupuesto del Estado, que pudiese diluirse o hasta perderse con la aplicación
de políticas transversales, al quedar incluido en distintas entidades. A la
focalización se ataca su carácter segregacionista, en tanto que a la
transversalización se le acusa de promover políticas economicistas destinadas a
eliminar servicios, a fin de minimizar costos.
La disyuntiva entre verticalidad versus horizontalidad tiene
que ver con el lugar que ocupa la entidad dentro de la estructura del Estado y
su nivel de eficacia en el cumplimiento de sus tareas. El carácter vertical de
tales entidades, (entidad adscrita a la presidencia) implica quedar dependiendo
de los vaivenes políticos, pero su carácter mandatorio posibilita cumplir con
mayor eficacia la misión de promover el cumplimiento de los servicios que
corresponden a cada institución.
El carácter horizontal de tales entidades (autónoma o
adscrita a algún ministerio) se le dificulta cumplir con eficacia la misión de
impulsar la transversalización de los servicios, ya que suele no reconocérsele
como autoridad dentro de la estructura estatal de otro lado; la naturaleza
autónoma de tales entidades garantiza su permanencia dentro del Estado.
SELECCIÓN DE NOTICIAS
POLÍTICAS DE CRÍTICA (www.critica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
Politica
Recomienda destituir a Patria
0
31 de julio
01:37
1 de 1
Carlos Estrada Aguilar / Crítica
La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional
recomendó ayer al pleno de diputados destituir a la defensora del pueblo,
Patria Portugal, al considerar que existen “indicios de oportunidad y mala
justificación en la aprobación de los contratos” que son objeto de
cuestionamientos.
Los diputados de gobierno Mario Miller, Francisco Alemán,
Manuel Cohen, Osman Gómez, Abelardo Antonio y José María Herrera votaron a
favor de la destitución de Portugal, mientras que el perredista Leandro Ávila
se abstuvo.
En la resolución de la Comisión de Credenciales se deja ver
que a la defensora se le aplicó el artículo 11-B de la Ley 7 de 1997,
adicionada por el artículo 8 de la Ley 41 de 2005, que dispone que las causas
se circunscriben a la incapacidad física o psíquica sobrevenida, que le impide
el ejercicio del cargo, a la negligencia notoria de los deberes del cargo o
incurrir en cualquiera de las incompatibilidades previstas en la ley.
Para los diputados, al conocer el parentesco madre e hijo
entre los dos representantes legales de las sociedades Imaginarium Studio y En
Avant, a las cuales se les dio los contratos por $450 mil, era obligación de la
defensora Portugal no aprobar uno de los contratos.
De acuerdo con la resolución preliminar, los diputados de la
comisión piden que sea removida mediante "resolución plenaria". Para
que eso ocurra debe darse una votación de 47 votos a favor de la destitución.
Se escucha por ahí
0
31 de julio
01:38
Redacción
Que "Proclama" Pérez sonando para director de
SINAPROC. ¡Firme teniente!
**
Que a los ñameñistas se les olvidó que Alberto, su
vicepresidente es a la vez vice del FAP, y ayer se dedicaron a bombardear el
proyecto que busca asegurar que de venderse las acciones estatales en empresas
mixtas, pasen a ese fondo.
**
Que los gremios docentes dicen que rechazan la privatización
de la educación. ¿Y ese montón de colegios que cobran mensualidades y matrícula
son del Estado o qué?
**
Que la ATTT ya debe hacer algo de una vez por todas con los
"paisas" del metrobús. ¡Sinceramente ya cabrean con tanto cuentos!
**
Que "Pitufo" Vásquez exclamando que fue la bancada
de "Los Locos" los que trajeron el caso de "Patria o
Muerte". ¿Y los "yeyesitos" que llegaron a la Asamblea escobas
para pedir la cabeza de la Defensora no eran ñameñistas y del partido Picanto?
**
Que pronto se verá que la gente que jorobó hasta el
cansancio para sacar a "Patria o Muerte", ahora votará en contra o se
abstendrá. ¡Son de la bancada GaDeJo!
**
Que "Papademente" le mandó ayer un bombita a
Camacho Castro vía twitter.
**
Que Carlos Sánchez Frías, se inscribió en el
"Picanto" para ser el candidato de ese colectivo y del ñameñismo en
el 7-1. Al acto no asistieron los dos candidatos bajados: Nelson Cedeño y Omar
Arrocha.
**
Que Murguitas destacando que a muchos en el PRD no les
agradó que "Pachi Saurio" pusiera distancia de Mi General Noriega,
pero promete que habrá un acercamiento.
**
Que "Plátano" Maduro tildó ayer de
"loco" a Willy Cochez, por afirmar que es colombiano.
**
Que a "Olimpio" lo van a sancochar el otro martes
y a Lisímaco el 6 de agosto.
**
Que "Arenita" Muñoz quiere ser vicepresidente,
alcalde, diputado y representante. ¡Xuxa, deja algo para los otros!
**
Que JC de Fútbol afirma que pagaron un melón por el
"Fantasma" Gaby Torres.
**
Que en el grupo para Defensor figuran Luis Cortez, Wigberto
y "HushPuppies" García
**
Que los perredistas tienen hoy misa en la Parroquia Cristo
de Esquipulas en Coclesito para recordar a Mi General Torrijos.
**
Que muchas ticas preparándose para viajar a Panamá al
concierto de Justin Bieber. ¡Se salvó el "hermano" Popa!
**
Que a "Patacón" una señora que pedía ayuda para un
discapacitado lo mandó a freir espárragos por hacerse el gracioso con su
petición de apoyo. ¡Le dijo que él también haría alcancías para recoger plata!
**
Que a un Juez Penal le puede caer la teja por problemas con
los fallos de instancias superiores. ¡Ataja!
Editorial
Omar Torrijos
31 de julio
01:31
Redacción
Hoy se conmemoran 32 años de la muerte del jefe de la
Guardia Nacional, general Omar Torrijos Herrera. El avión en el que viajaba se
estrelló contra el cerro Marta, el 31 de julio de 1981. En un principio se
informó que se trató de un accidente, luego sus hermanos alegaron que la nave
fue blanco de un atentado, pero hasta ahora no se ha aportado mayores pruebas
para la reapertura del caso.
Torrijos surgió en la escena política el 11 de octubre de
1968, cuando derrocó al mandatario constitucional Arnulfo Arias Madrid. Durante
13 años estuvo al frente de la que se denominó "dictadura con
cariño".
Los entorchados derrocaron al presidente constitucional de
Panamá, Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien había llegado al poder derrotando a
David SamudioAvila. Los castrenses justificaron su golpe, calificando de
"pretendido dictador" al Dr. Arias, a quien acusaron de menospreciar
y humillar a la Guardia Nacional. Los militares prometieron "restablecer
el imperio de la Constitución y las Leyes", pero permanecieron en el poder
hasta diciembre de 1989.
Omar Torrijos estuvo al frente de una de las eras más
convulsionadas en la historia del país. Durante su régimen se dieron
desapariciones, abusos, cierre de medios, torturas y destierros. Pero también
se lograron avances en el campo social y se concretó la lucha generacional por
la descolonización de la Zona del Canal.
Omar Torrijos Herrera para sus seguidores seguirá siendo el
hombre que promovió una revolución que introdujo cambios trascendentales en
Panamá; sus opositores sostendrán que no fue más que un dictador que usurpó el
poder. En todo caso, la historia juzga sus aciertos y fallas.
Opinion
Seguridad
0
31 de julio
01:31
No recuerdo por dónde vino "el dato". Como
periodistas, fuimos a confirmarlo. ¡Era verdad! Tan serio fue el asunto que
aparecí en TV (mi empleo) con pedazos de mangueras de seguridad... ¡podridos!
La manguera estaba en su caja como si se cumpliera con los requisitos de
seguridad de esa oficina pública.
Se suponía que en caso de incendio esa manguera serviría
para controlarlo. Lo malo era que no se revisaba el estado de las mangueras de
seguridad en la mayoría de los edificios públicos de los años setenta. "No
había partida" (fondos) para reemplazarlas cuando estuvieran viejas. Como
dirían en Juan Díaz, eran pura "fachada". No crean que fue fácil
descubrir esta anomalía.
Al pedir permiso me dieron "vuelta" con la excusa
de los trámites burocráticos. Como un periodista no se detiene ante esos
obstáculos, decidí abrir las cajas y confirmar el mal estado de las mangueras. El
asunto no se quedó allí. Visitamos diferentes ministerios buscando extintores
(líquido para apagar fuego). La mayoría estaban vencidos. O sea, que no
servirían en caso de incendio.
Esto pasó hace bastantes años. Lo recordé el otro día al
leer un reportaje en el Panamá América en que decían que uno de cuatro negocios
en Calidonia no cumplían con las reglas de seguridad. Aunque sea una sola
empresa la que no cumpla, es malo. Un incendio en sitios con muchas personas,
aparte de los daños materiales, puede causar pérdidas humanas.
En lo personal, me pareció que no están tan mal. Muchas de
esas empresas tienen buenos sistemas de seguridad. Como sucedía en los setenta,
la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos lucha porque se cumplan ciertas
reglas. Aunque cuesten dinero, pueden salvar vidas en una tragedia. Mi
investigación periodística de aquellos años fue en instituciones oficiales. La
pregunta lógica que me hago es si en la actualidad esos lugares tienen equipos
de seguridad en buenas condiciones.
Ojalá exista ahora conciencia sobre que es "mejor
prevenir que lamentar". Allí hay tema para investigar, pero se notan
mejoras al respecto. Incluso en la Universidad hay letreros señalando rutas de
evacuación en caso de peligro. También se ven extintores, que espero se
encuentren en buen estado.
SELECCIÓN DE NOTICIAS
POLÍTICAS DE METRO LIBRE (www.metrolibre.net) confeccionado por Lisímaco López y López
ORBIS ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
CAPACITARÁ A MÉDICOS PANAMEÑOS
Un avión
ambulancia
para
prevenir ceguera
Un total de
280 pacientes con problemas
visuales
serán atendidos por especialistas.
MARGGIE
CABALLERO
Un grupo
conformado por 40 especialistas médicos
de la
organización humanitaria Orbis, está
en Panamá
para ofrecer cirugías a 280 pacientes
que padecen
de problemas oftalmológicos.
Los
seleccionados están siendo intervenidos en
el Hospital
Santo Tomás, Especialidades Pediátricas
Omar Torrijos
Herrera, Hospital Regional
Docente 24
de Diciembre, Luis ‘Chicho’
Fábrega, en
Santiago, además,
está
disponible el
FliyingEye
Hospital, un
avión
convertido en clínica
instalado en
el aeropuerto
Panamá
Pacífico, antigua
base de
Howard.
Además de brindar
atención
médica la
organización
Orbis,
también realizará
un programa
de intercambio
de
habilidades en
atención
oftalmológica con enfermeras
y
especialistas médicos panameños a
través de
capacitaciones y charlas, así lo expresó
el ministro
de Salud, Javier Díaz.
El programa
internacional de ayuda, auspiciado
principalmente
por FedEx, realizará cirugías
de glaucoma,
entre otras, para combatir la
ceguera
prevenible y tratable a nivel mundial.
B.P. Avión
tiene un quirófano y un salón de recobro.
280
OPERACIONES
280
pacientes serán atendidos
durante la
gira de dos semana,
80 serán
operados en Veraguas.
PSONDEO
“Esta
fundación ayuda
a recuperar
la visión a
las personas
y estamos
complacidos
de que
hayan
elegido a
Panamá como
uno de
sus destinos
para
realizar el
programa”.
Javier Díaz
Ministro de
Salud
“Por dos
semanas
estará la
jornada de
salud del
EyeFlying
Hospital
para realizar
cirugías de
visión y,
además,
brindar
capacitaciones
al
personal
médico”.
I.
Martinelli
Despacho
Primera Dama
PANAMÁ,
MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013
La Pulgada
¿Es un
remedio?
En la
defensoría hay un reino
del terror.
Remedio peor que
la
enfermedad y se llama Mitil.
¿Violará la
ley?
Cerca de las
cárceles no habrá
señal de
celular. Las empresas
recibieron
una orden oficial.
Va con su
proyecto
Eladio
Fernández sigue con el
partido de
la Tercera Edad. Se
están
realizando reuniones.
Aumentan
presión
Vallas
ilegales en aeropuerto
deAlbrook a
la ley. A las 10
hay denuncia
en Procuraduría.
Bilirrubina
al piso
Castalia
Pascual en el hospital
Nacional.
Desde el lunes bajo
observación
y medicamentos.
¿Está o no
enfermo?
En el CD
insisten que ‘Ferru’
no está tan
enfermo como
dice e
insisten en grabación.
En la fase
final
Solo falta
que se confirme con
la justicia
finiquito y termina
traspaso del
FigaliConvention.
¿Campaña
sucia?
En Chitré la
campaña radial de
unos contra
otros está en la
categoría de
guerra atómica.
Vota por mí
¿Cuáles son
lo precandidatos
del PRD que
dicen que sólo
van a pedir
votos para ellos?
No tienen
los votos
Parece que el
CD no tiene los
votos para
sacar a Patria y ya
están
negociando con varios.
Breves
TRASLADAN
PARTIDAS
Al MOP le
aprobaron un traslado de
partida por
$17.9 millones, para
mejoras a
las carreteras de Colón.
INSCRIPCIÓN
POR LA LIBRE
El 4 de
septiembre es la fecha límite
para
presentar al TE las inscripciones
de las
candidaturas independientes.
APRUEBAN
PRESUPUESTO
La Asamblea
Nacional aprobó el
presupuesto
de la ACP, por un
monto de
B/.2,451.7 millones.
RECUERDAN A
TORRIJOS
El PRD
recordará el 32 aniversario de
la
desaparición física del General
Omar
Torrijos H., en Coclesito, Coclé.
ARIAS
ENTREGA CANCHAS
José D.
Arias, en esta semana, hará
entrega de
las rehabilitaciones de las
canchas en
Colón, Chilibre y Pedregal.
MUÑOZ NO
DESCARTA
El diputado
José Muñoz dijo que no
descarta una
candidatura a alcalde y
lo decidirá
antes del 3 de enero.
CRÉDITO AL
MIRE
La
Cancillería recibió la aprobación de
un crédito
adicional por $4.9 millones
para
reubicar a la Nunciatura.
EL TE
REITERA LLAMADO
El TE
reitera el llamado a los que
cumplen 18
años antes del 3 de mayo
a que acudan
a tramitar su cédula.
ALVARADO A
AAUD
Arturo
Alvarado afirmó que él será el
próximo
titular de la Autoridad de
Aseo Urbano
y Domiciliario (AAUD).
HORARIO DE
LA ASAMBLEA
El pleno de
la Asamblea sesionará
hoy en horas
de la mañana, teniendo
su primer
llamado a la 8:30 a.m.
EL METRO
MILÍMETRO
El IDAAN no
ha podido enfrentar con eficiencia
el robo
creciente de las tapas de alcantarillas
en la
capital y el problema crece y crece.
CENTÍMETRO
Están aumentando
las quejas por deficiencias
en el
servicio del cobro de impuesto de la
placa en la
capital. ¿Quién arregla esto?
METRO
Salud tiene
que ponerse las pilas en todo el
país con
manipuladores de alimentos. No se ve
el carnet de
salud, ni condiciones higiénicas
POLITI
K
Frases
“En la
Comisión de
Credenciales
hay
varios
aspirantes
que andan
por ahí
deambulando.
Aun
no se ha
removido
a la
defensora
Portugal y
ya hay
por lo menos
dos
aspirantes
al cargo
de
Defensor”.
Elías
Castillo.
Diputado -
PRD.
“Yo creo que
es
urgente que
la
Defensoría
del
Pueblo se
aboque,
a tiempo
completo,
a cumplir
con sus
funciones
que por
constitución
y ley
le obligan,
y que
hasta la
fecha no
ha sido
cumplida”.
Miguel A.
Bernal.
Catedrático.
PROCESO
JAVIER MITIL DESTITUYE A VARIOS FUNCIONARIOS EN LA DEFENSORÍA
Cacería de
brujas
La Comisión
de Credenciales del Órgano Legislativo aprobó una resolución que recomienda
al pleno la
remoción del cargo a la suspendida defensora Patria Portugal.
OLIVER
TORIBIO M.
Con la
llegada de Javier Mitil,
como
defensor Encargado,
tras la
suspensión del cargo a
Patria
Portugal, por la Corte,
ha traído
consigo la destitución
de cerca de
cinco funcionarios
directivos
de la Defensoría
del Pueblo.
NUEVE
FUNCIONARIOS DE LA
DEFENSORÍA
DEL PUEBLO
FUERON
DESTITUIDOS POR
LA
ADMINISTRACIÓN MITIL.
El diputado
y vicepresidente
del PRD,
Rogelio Paredes, calificó
como un
“pase de factura”
que el
Adjunto y ahora
Encargado
busque cómo sacarse
del camino a
allegados
de Patria
Portugal.
El
secretario Panameñista y
diputadoAlcibiades
Vásquez
dijo que las
destituciones de
este
personal de Portugal “era
algo visto,
por la pugna entre
la Defensora
con el Adjunto”.
Oficialismo
Mitil niega
persecución
ML .Javier
Mitil, defensor Encargado,
afirmó que
“es totalmente falso” que haya
despidos
pues presentaron su renuncia,
pero si ha
destituido a cinco directivos,
entre ellos
a la Compras, Leyla Hassan;
recursos
humano, Anett Solís y la
administradora
Denisse Chambonett.
Asamblea:
Recomienda
su separación
ML. La
Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional
aprobó, en
la tarde de ayer, una resolución que recomienda
al pleno de
este órgano del Estado, la remoción de la
defensora
del Pueblo (suspendida) Patria Portugal, tras la
aprobación
de varios contratos y que hacen un monto de
450 mil
dólares. El diputado opositor por el PRD, y miembro
de esta
comisión, Leandro Ávila confirmó la información. ML. Miembros de la Comisión de
Credenciales.
Oficialismo:
Niega
favoritismo
ML. Sertv,
en un comunicado, aclara que la
transmisión
noticiosa del discurso de José D.
Arias, no
requería permiso por el Tribunal
Electoral,
ni tuvo la intención de favorecer a un
determinado
candidato, pues se busca cubrir las
actividades
de los aspirantes a la presidencia.
Oposición:
Ho plantó al
Concejo
ML .Los
concejales del distrito capital se
quedaron
esperando, en la sesión de ayer, al
administrador
de la Autoridad de Aseo Urbano y
Domiciliario,
Enrique Ho, para que explicara sus
acciones
tendiente a recoger los desechos. La
inasistencia
fue por razones de agenda.
ML. Ho ha
plantado varias veces al Concejo.
Oficialismo:
Arias
entrega cancha
ML. El
candidato presidencial del oficialista CD,
José Domingo
Arias, asistió a la entrega de la
rehabilitación
de una cancha en el sector La
Pulida No.
2, de San Miguelito, y satisfacer la
demanda de
los barrios que desean espacios
Asamblea:
A tercer
debate
ley de
acciones
ML. Con 38
votos a favor y 11 en contra,
el pleno de
la Asamblea Nacional dio,
ayer, el
segundo debate al proyecto de
ley que que
modifica artículos de la Ley
38 de 5 de
junio de 2012, que crea el
Fondo de
Ahorro por Panamá.
El
viceministro de Finanzas, Darío Espinosa,
reiteró que
el proyecto no busca vender las
acciones
pero si dejó claro que si futuros
gobiernos
deciden hacerlo, los fondos generados
irán a este
ahorro.
El partido
Panameñista, mediante un comunicado
rechazó la
aprobación de este proyecto
de ley,
afirmando que “Sergio Gálvez y los
políticos de
CD, liderados por José D. Arias han
roto su
promesa de respetar la decisión de la
Concertación
Nacional para el Desarrollo, de no
vender las
acciones de empresas mixtas que le pertenecen al pueblo panameño.
Este es un trabajo, con criterio
SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López y le llega a su correo
electrónico GRATUITAMENTE.
Lisímaco Jacinto López y López,
miércoles 31 de julio de 2013, 5:14 a.m.
Cédula de identidad personal:
7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
No hay comentarios:
Publicar un comentario