Selección
de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del viernes 5 de julio de
2013, confeccionada por:
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
Miembro Fundador del partido MOLIRENA
Lea la Selección de
las Noticias Políticas de los Periódicos Panameños del día en los BLOG
http://lisimacolyl.blogspot.com/
http://lisimacolopezyl.blogspot.com/
EFEMÉRIDES: 5 DE
JULIO
Hechos Históricos:
La Knesset, parlamento israelí, aprueba la Ley del
Retorno, una de las leyes más importantes del Estado de Israel, que concede
residencia y ciudadanía a todas las personas judías o descendientes de judíos
hasta la tercera generación (hijos, nietos, sus cónyuges e hijos menores de
edad de los cónyuges), de cualquier lugar del mundo que deseen emigrar a Israel
y recibir la ciudadanía israelí con sus beneficios, derechos y obligaciones. (Hace 63 años)
Louis Reard, diseñador de moda francés, presenta el
"bikini", un atrevido bañador de dos piezas. Se bautiza así a esta
prenda porque en estos momentos EE.UU. realiza pruebas nucleares en las islas
Bikini, un atolón del Oceáno Pacífico. En España e Italia se prohibirá el uso
de este bañador durante mucho tiempo. (Hace 67
años)
El capitán N. C. Middlebrooks, a bordo del ballenero
Gambia, descubre el atolón de las Islas de Midway, de 6,2 km2 en el
Océano Pacífico, y toma posesión en nombre de los Estados Unidos, siguiendo el
"Acta de las Islas del Guano", mediante la cual los estadounidenses
se pueden establecer temporalmente en una isla deshabitada para aprovechar el
guano. Las islas son bautizadas con su nombre: Islas Middlebrooks. (Hace 154 años)
Para poner fin a la piratería berberisca, los
franceces invaden Argel y los territorios circundantes, comenzando de esta
manera una larga época de dominio colonial en Argelia, que llegará hasta 1962. (Hace 183 años)
Tropas británicas desembarcan en Alicante (España)
para iniciar la ofensiva final que expulsará definitivamente a los franceses de
todo el territorio peninsular ibérico. (Hace 200
años)
El Congreso de Venezuela, reunido a petición de Simón
Bolívar y Francisco de Miranda, proclama la independencia de Venezuela y se
dota al país de una Constitución, la primera Carta Magna que se aprueba en
hispanoamérica. (Hace 202 años)
Napoleón I, entrega oficialmente a su hermano José la
corona de España. Reinará, hasta el 13 de junio de 1813 como José I, aunque el
pueblo le llamará "Pepe botella".
(Hace 205 años)
En Buenos
Aires, actual Argentina, las tropas inglesas son reducidas por el Regimiento de
Patricios que comanda Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez. Los
ingleses se refugian en la Iglesia de Santo Domingo donde muchos resultan
aniquilados por los criollos. Dos días más tarde, el día 7, John Whitelocke
capitulará con Liniers y se acordará el abandono inmediato de todos los
invasores del Río de la Plata. Se acaba así con la segunda invasión británica
tras la del año pasado. (Hace 206 años)
Nacimientos:
En Maison-Laffite, Francia, nace Jean Cocteau,
escritor, poeta, dramaturgo, diseñador, autor de libretos y director de cine francés,
cuya versatilidad y enorme creatividad le proporcionarán fama internacional. Se
le asociará con el surrealismo y su obra ejercerá gran influencia en la de
otros muchos escritores y cineastas de la época. (Hace
124 años)
Nace en Hertfordshire (Reino Unido) Cecil John Rhodes,
empresario, colonizador y político británico, fundador de la compañía de
diamantes De Beers y colonizador del país que, a su muerte, llevará su nombre:
Rhodesia (actuales Zambia y Zimbabue). (Hace 160
años)
En la ciudad de Lisboa, nace Pedro III de Portugal,
cuyo ascenso al trono se producirá cuando su esposa sea coronada en 1777 a la muerte
de su padre José I. Nunca participará en los asuntos de gobierno. Morirá en
1786, y toda su familia deberá partir al exilio en Brasil cuando las tropas
napoleónicas invadan el territorio luso en el año 1807. (Hace 296 años)
Obituario:
Muere en
Saint Loup de Varennes, J. Nicéphore Niepce, terrateniente, químico y litógrafo
francés padre de la fotografía, que en 1822 logró la primera foto del mundo, al
reproducir imágenes de una mesa dispuesta para la comida que se habían grabado
con ayuda de una cámara oscura sobre capas bituminosas sensibles a la luz. (Hace 180 años
A 202 años de la Declaración de
la Independencia
Declaración de la Independencia
(Viernes, 5 de Julio de 1811)
El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente
la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso».
En el Acta se lee: «Nosotros, pues, a
nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de
Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de
hecho y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e
independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la
Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o
representantes ...»
El Acta, elaborada por Juan Germán
Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con
la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a
poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto
estamparon las últimas firmas.
Es por esto que al referirse a la
efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de
Independencia», porque no es verdad. Lo correcto es: 5 DE JULIO. DECLARACION DE
LA INDEPENDENCIA.
LA
DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y SU ACTA
(Manuel Pérez Vila)
PROPOSITO
Desde que el ilustre José Gil Fortoul
llamó la atención acerca del hecho, es ya un lugar común, en la Historiografía
Venezolana, afirmar que los célebres cuadros de Juan Lovera y de Martín Tovar y
Tovar que representan "La Firma del Acta de la Independencia" no
corresponden estrictamente a la realidad histórica, pues la firma del Acta no
se llevó a cabo el día 5 de julio de 1811, sino en una fecha posterior. También
arranca de comienzos de este siglo, entre 1906 y 1910, el debate - en el cual
tuvo igualmente destacada intervención el historiador larense - acerca de si el
Acta de la Independencia que se conserva en el Arca del Salón Elíptico del
Palacio Federal en Caracas debe ser considerada como el original del documento
o como una copia muy valiosa y auténtica, eso sí, del mismo.
Sin la pretensión de aportar soluciones
definitivas, queremos presentar en las páginas que siguen algunos elementos de
juicio que tal vez contribuyan a plantear dicho problema - o problemas - con
mayor claridad, al deslindar los conceptos de Declaración, Promulgación,
Publicación y Jura de la Independencia, situándolos, lo mismo que la redacción
y firma del Acta, en una secuencia cronológica.
EXPOSICION
Y ANALISIS DE LOS HECHOS
1. La votación del Congreso
Constituyente se terminó hacia las 2:30 p.m., del 5 de julio de 1811. De
inmediato, el Presidente del Congreso, Diputado Juan Antonio Rodríguez, anunció
"declarada solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela". Este
es, a mi juicio, el acto fundamental y esencial de todo el proceso. La
Independencia ha sido declarada por el Poder Legislativo, representante de la Soberanía
Popular.
2. Apenas hubo pronunciado Rodríguez Domínguez las palabras antes citadas, su anuncio "fue seguido de vivas y aclamaciones del pueblo, espectador tranquilo y respetuoso de esta augusta y memorable controversia" De inmediato, se formó una manifestación popular, encabezada entre otros por el General Miranda y el Letrado Francisco Espejo, la cual recorrió calles y plazas y entró al Palacio Arzobispal, dando vivas a la Independencia. Fue el apoyo del pueblo al acto legislativo. Esto ocurrió en las primeras horas de la tarde.
3. Ese mismo día, el Congreso celebró una sesión vespertina, en la cual, entre otras cosas, se acordó "formar un proyecto que abrazase todas las causas y poderosos motivos que nos habían obligado a declarar nuestra Independencia para que, sometido a la inspección del Congreso, sirviese de competente acta y pasara al Poder Ejecutivo a fin de que la publicase e hiciese circular en la forma ordinaria". La redacción de este documento, conocido en la Historia de Venezuela como Acta de la Independencia, fue encomendada ese mismo día al Diputado Juan Germán Roscio y al Secretario del Congreso, Francisco Isnardi. Debe tenerse en cuenta que el Acta de la Independencia, documento solemne que es a la vez un manifiesto público y un acta, es un documento distinto del acta de la sesión matutina del 5 de julio de 1811, donde se votó y declaró la Independencia.
4. El Poder Ejecutivo constituido por un Triunvirato - Cristóbal de Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón - cuya presidencia ejercía por turno cada uno de ellos, lanza el 5 de julio una "Proclama a los habitantes de Caracas" en la cual expresa que "el supremo Congreso de Venezuela ha acordado en este día la INDEPENDENCIA ABSOLUTA". Este documento, que firman junto con Mendoza, Presidente en turno, los otros dos Triunviros, constituye la ratificación, por parte del Ejecutivo, de la decisión tomada por el Legislativo. No es todavía la ceremonia solemne de la publicación, pero demuestra que el Poder Ejecutivo marcha acorde con el Congreso.
5. El 6 de julio de 1811, el Poder Ejecutivo dirigió una comunicación (firmada por Juan de Escalona como Presidente en turno) a Jorge Tadeo Lozano, Presidente del Estado de Cundinamarca, cuya capital era Bogotá. Ahí se habla de la "Independencia que goza ya Venezuela, dispuesta a sacrificarse y a sepultarse con ella" como un hecho consumado e irreversible. Al finalizar, se dice: "Tendrá en la primera ocasión este Supremo Poder Ejecutivo la satisfacción de incluir a V.E. el manifiesto con que Venezuela debe justificar, a los ojos de las naciones, los motivos de su resolución. La urgencia de los momentos no ha permitido hasta ahora, terminar su redacción ni promulgar esta declaratoria con las solemnidades que deben acompañarla". En esta comunicación diplomática, de carácter internacional, se destacan, pues, dos cosas:
1º, que la Independencia era ya un hecho jurídico definitivo; 2º, que las circunstancias no habían permitido redactar el Acta ni hacer la solemne y formal promulgación de la Declaratoria.
6. En la sesión del Congreso del día 7 de julio "se leyó y aprobó el Acta declaratoria de Independencia formada por el secretario, en cumplimiento de la orden que le dio su Majestad (ese era el título que se daba al Congreso) al efecto". Se trata del Acta de la Independencia en cuya redacción tuvo mucha parte Roscio aunque en el Acta de la sesión del 7 de julio no se le mencione. Ver lo expuesto en el Nº 3.
7. En la sesión del Congreso del día 8 de julio quedó aprobado el texto del juramento que debían prestar autoridades, corporaciones, militares, eclesiásticos, funcionarios y ciudadanos al ser promulgada la Independencia. Decía así: "¿Juráis a Dios y a los Santos Evangelios, que estáis tocando, reconocer la soberanía y absoluta independencia que el orden de la Divina Providencia ha restituido a las Provincias de Venezuela, libres y exentas para siempre de toda sumisión y dependencia de la monarquía española y de cualquiera corporación o jefe que la represente o representase (en lo) adelante; obedecer y respetar los magistrados constituidos v que se constituyan y las leyes legítimamente sancionadas y promulgadas; oponerse a recibir otra dominación y defender con vuestras personas y con todas vuestras fuerzas los Estados de la Confederación venezolana y conservar y mantener pura e ilesa la Santa Religión Católica, Apostólica, Romana, única y exclusiva en estos países, y defender el misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen María Nuestra Señora?".
8. El mismo día 8, el Acta de la Independencia fue presentada al Poder Ejecutivo por una Comisión del Congreso formada por Roscio e Isnardi, sus redactores, y por Fernando Toro. El documento fue leído y aprobado por el Poder Ejecutivo, que lo refrendó al pie en los siguientes términos: "Palacio Federal de Caracas, 8 de julio de 1811. Por la Confederación de Venezuela, el Poder Ejecutivo ordena que la Acta antecedente sea publicada, ejecutada y autorizada con el sello del Estado y Confederación. Cristóbal de Mendoza, Presidente en turno, Juan de Escalona, Baltasar Padrón; Miguel José Sanz, Secretario de Estado. Carlos Machado, Canciller Mayor, José Tomás Santana. Secretario de Decretos". Luego el Poder Ejecutivo expidió un Bando disponiendo que el domingo siguiente, 14 de julio, se procediera a la "solemne publicación de nuestra Independencia" con repique de campanas, salva general de las tropas, izamiento de la Bandera Nacional, iluminación, etc. Para los días siguientes a la publicación se preveía un solemne Te Deum (el día 16) y la juramentación mencionada en el Nº 7.
9. Aún antes de que el Acta de la Independencia fuese publicada por bando el día 14 de julio, su texto fue dado a conocer y difundido por el seminario El Publicista de Venezuela, órgano oficial del Congreso Constituyente. En el Nº 2 de ese periódico, del jueves 11 de julio de 1811, se insertó su texto íntegro, bajo el título Declaratoria de Independencia y precedido de un breve comentario donde se destacaba la conveniencia de que "la declaratoria de nuestra absoluta INDEPENDENCIA llegue a los oídos de todos los habitantes de Venezuela por cuantos medios sean disponibles y con aquella brevedad que exige la suma importancia del asunto". El célebre texto, que empieza con la invocación: "En el nombre de Dios Todopoderoso" y continúa "Nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Maracaibo, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación Americana de Venezuela. . . " estaba fechado así: "Dada en el Palacio Federal de Caracas, firmada de nuestra mano, sellada con el gran sello provisional de la Confederación y refrendada por el Secretario del Congreso a cinco días del mes de julio del año de mil ochocientos once, primero de nuestra Independencia". A continuación, después del Presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Diputado de Nutrias en la Provincia de Barinas) y del Vicepresidente Luis Ignacio Mendoza (Diputado de Obispos en la misma Provincia) venían los nombres de 21 Diputados por la Provincia de Caracas, 4 por la de Cumaná, 2 por la de Barcelona, 7 por la de Barinas 1 por la de Margarita, 2 por la de Mérida, 1 por la de Trujillo y 1, finalmente, por la Villa de Aragua, provincia de Barcelona. Refrendaba el documento Francisco Isnardi, Secretario del Congreso quien, como es sabido, no era diputado. En total, 41 Diputados, más el secretario. Este mismo documento se publicó igualmente en la Gazeta de Caracas Nº 41, del martes 16 de julio de 1811, con el simple título de "Acta" y sin el comentario con que le había antecedido El Publicista de Venezuela. En la Gazeta, el Acta de la Independencia aparece datada en la misma forma en que lo está en El Publicista, pero posiblemente por una errata de imprenta no figuran de inmediato los nombres del Presidente y del Vicepresidente del Congreso (J. A. Rodríguez Domínguez y L. I. Mendoza) sino que aparecen intercalados dentro de los Diputados de la Provincia de Caracas. De todos modos, el número total de nombres que aparecen al pie del Acta es el mismo: 41, más el secretario. Debe observarse que el Acta de la Independencia publicada en la Gazeta tiene al final el decreto refrendatario expedido por el Poder Ejecutivo. (Véase lo dicho en el Nº 8), el cual no figura en el texto de El Publicista.
10. Tanto en el texto de El Publicista de Venezuela, Nº 2, como en el de la Gazeta de Caracas, Nº 41, el Acta de la Independencia lleva fecha 5 de julio (véase lo dicho en el Nº 1). Sin embargo, es obvio que el Acta de la Independencia no pudo ser firmada el 5 de julio mismo, pues fue redactada esa noche o el día 6 por el Diputado Roscio y el Secretario Isnardi (ver Nº 3) y aprobada por el Congreso en su sesión del 7 de julio (ver Nº 6). Sin embargo, si se tiene en cuenta que el Acta de la Independencia fue oficialmente presentada al Poder Ejecutivo por una Comisión especial el día 8 de julio (ver Nº 8) es forzoso suponer que este documento, al ser entregado al Poder Ejecutivo, llevaría las firmas autógrafas de los 41 diputados (más el secretario) cuyos nombres figuran al pie del texto en las publicaciones hechas en El Publicista de Venezuela Nº 2 y en la Gazeta de Caracas, Nº 41 (ver Nº 9). Lo contrarío sería inconcebible, pues tratándose de un documento oficial de trascendencia e importancia tan notables no resulta admisible que al Poder Ejecutivo se le pudiese haber entregado una copia, sino el original con las firmas autógrafas, avalado con el sello de la Confederación. Este documento oficial y auténtico, cuyo manuscrito original se ha perdido, fue el que recibió al pie el decreto refrendatario del Poder Ejecutivo de fecha 8 de julio de 1811 (ver Nº 8) y fue luego reproducido en la Gazeta de Caracas Nº 41 antes citada. De lo anterior se desprende que el Acta de la Independencia hubo de ser firmada el 7 de julio de 1811 por los Diputados presentes en la sesión del Congreso de ese día, luego de resultar aprobada; y es de creer que los ausentes de esa sesión lo harían más tarde en el curso del día o en la mañana siguiente, antes de ser presentado el documento al Poder Ejecutivo.
11. El domingo 14 de julio el Acta de la Independencia fue solemnemente publicada en Caracas por bando. Al frente de la multitud que presenció los actos se hallaban los jóvenes hijos de José María España, uno de los precursores y mártires de la Conspiración independentista de 1797, quienes llevaban en alto la bandera tricolor diseñada por Miranda y aprobada por el Congreso. El secretario de Decretos del Poder Ejecutivo, José Tomás Santana, leyó en voz alta, en las principales esquinas de Caracas, el Acta de Independencia. Ese mismo día prestó juramento la Tropa congregada en la plaza mayor.
12. El lunes 15 de julio se procedió en la sede del Congreso a la solemne jura de la Independencia por parte de las principales autoridades: Lo hicieron primero los Diputados, luego el Poder Ejecutivo, después la Alta Corte de Justicia, el Gobernador Militar de Caracas y el Arzobispo.
13. El acta de la sesión matutina del Congreso correspondiente al día 5 de julio de 1811 no pudo ser redactada por el secretario Isnardi sino bastante después, a causa de sus muchas ocupaciones. Nos referimos ahora no al Acta de la Independencia que se inicia con las célebres palabras: "En el nombre de Dios Todopoderoso. Nosotros los Representantes de las Provincias Unidas. . . " sino al acta que recoge las intervenciones de los Diputados, las incidencias del debate, la votación y la declaratoria, incluida en el Libro de Actas del Congreso. Esta no estuvo lista para ser firmada sino el 17 de agosto de aquel año, como lo demuestra su parte final, que dice: "Con lo que se concluyó esta acta, que firmaron todos los señores que se hallaban presentes el 17 de agosto, en que se extendió, conmigo el secretario". Y siguen, en efecto, las firmas de 26 Diputados, los cuales no constituyen la totalidad de los que asistieron a la histórica sesión del 5 de julio en la mañana (faltan, por ejemplo, las firmas nada menos que de Miranda, Roscio y Peñalver) sino que son los que se hallaban presentes en la sesión del 17 de agosto y pudieron así firmar. Esto lo ratifica el acta correspondiente a la sesión del 17 de agosto de 1811, donde consta: "Enseguida se leyeron, corrigieron y aprobaron las actas pendientes de todo el mes de julio y firmaron la de la Independencia (o sea, la de la sesión del 5 de julio) los señores que se hallaban presentes a esta sesión, quedando sin firmar las demás por ausencia del Señor Presidente Rodríguez en comisión a Valencia".
14. En cuanto al Acta de la Independencia que se inicia "En el nombre de Dios. . . " ya se ha expuesto antes que su original fue entregado el 8 de julio de 1811 al Poder Ejecutivo (ver Nº 8 y Nº 10) y que si bien dicho manuscrito se ha perdido, su texto quedó reproducido en la Gazeta de Caracas Nº 41 anteriormente citada (ver Nº 10). Ahora bien: Francisco Isnardi, Secretario del Congreso, estampó de su puño y letra en el Libro de Actas de dicho cuerpo el texto del Acta de la Independencia, que fue firmado al pie por los mismos 41 Diputados (más el secretario) que habían firmado el original entregado al Poder Ejecutivo. Hay sólo una excepción, relativa al Diputado Gabriel de Ponte, a la cual me referiré luego. Este texto del Acta de la Independencia, que se conserva con los debidos honores en el Arca del Salón Elíptico del Congreso Nacional, es auténtico y fehaciente a más no poder, no sólo desde un punto de vista histórico sino también desde el ángulo jurídico y constitucional. En efecto, se trata de un documento que lleva las firmas autógrafas de quienes eran Presidente y Vicepresidente del Congreso Constituyente el 5 de julio de 1811, Juan Antonio Rodríguez Domínguez y Luis Ignacio Mendoza, respectivamente; que está también firmado de la propia mano de otros 39 Diputados (con la excepción de Ponte ya indicada) y refrendado por el Secretario del Congreso, Francisco Isnardi, quien escribió además todo el texto de su puño y letra. Este texto, pues, tiene por lo menos tanto valor como el texto entregado al Poder Ejecutivo, y acaso hasta tenga más, pues se trata, en cierto modo, de la matriz del Acta la Independencia consignada por el Congreso Constituyente en su Libro de Actas para perpetua memoria de la Declaratoria hecha el 5 de julio de 1811.
15. Así como el acta de la sesión matutina del 5 de julio de 1811 fue pasada con retraso al Libro de Actas del Congreso (véase lo dicho en el Nº 13), lo mismo ocurrió con el Acta de la Independencia que fue estampada en dicho libro (ver Nº 14). Que esta Acta de la Independencia fue inscrita en el Libro de Actas con retraso no de días sino de semanas, lo demuestra lo que a continuación exponemos. En el lugar que corresponde a la firma de Gabriel de Ponte, Diputado de Caracas, aparece en el Libro de Actas del Congreso la anotación siguiente: "Por haber quedado impedido de firmar a causa de la herida que recibió en la jornada de Valencia el señor Ponte, no pudo hacerlo al pasar al libro la presente acta"; sigue la rúbrica de Isnardi, luego un signo formado por cuatro rasgos de pluma que se cortan dos a dos, y los cuales representan la firma de Ponte y de nuevo la rúbrica de Isnardi. Es sabido que a pocos días de haber sido declarada en Caracas la Independencia, la ciudad de Valencia se sublevó, el 11 de julio, contra la República y fue necesario que de Caracas marchase el 19 un ejército, al mando de Miranda, para someter a los alzados, lo cual no pudo conseguirse sino el 13 de agosto. Uno de los oficiales de ese ejército era precisamente el Diputado Gabriel de Ponte, Comandante de Caballería, quien resultó herido de un balazo en el brazo derecho durante la acción dada el 23 de julio en Valencia. Si se considera que el herido hubo de ser curado en un hospital de sangre en campaña y luego trasladado con las naturales precauciones y lentitud a Caracas, no es de creer que firmase en la forma dicha (con 4 rasgos) mucho antes de mediados de agosto. Por otra Parte, Miranda, quien firmó también el Acta de la Independencia estampada en el Libro de Actas del Congreso no pudo tampoco hacerlo antes del 29 de octubre de 1811, fecha de su regreso a la capital. Es, pues, indudable que la firma del documento por algunos Diputados fue bastante posterior a la fecha de su redacción, y que el paso del documento al libro de Actas (el hecho de inscribirlo en éste) fue también posterior a la fecha que lleva el Acta (5 de julio de 1811) y a la fecha real de su redacción (6 o 7 de julio). Lo cual, desde luego, no le quita ningún valor histórico ni jurídico.
2. Apenas hubo pronunciado Rodríguez Domínguez las palabras antes citadas, su anuncio "fue seguido de vivas y aclamaciones del pueblo, espectador tranquilo y respetuoso de esta augusta y memorable controversia" De inmediato, se formó una manifestación popular, encabezada entre otros por el General Miranda y el Letrado Francisco Espejo, la cual recorrió calles y plazas y entró al Palacio Arzobispal, dando vivas a la Independencia. Fue el apoyo del pueblo al acto legislativo. Esto ocurrió en las primeras horas de la tarde.
3. Ese mismo día, el Congreso celebró una sesión vespertina, en la cual, entre otras cosas, se acordó "formar un proyecto que abrazase todas las causas y poderosos motivos que nos habían obligado a declarar nuestra Independencia para que, sometido a la inspección del Congreso, sirviese de competente acta y pasara al Poder Ejecutivo a fin de que la publicase e hiciese circular en la forma ordinaria". La redacción de este documento, conocido en la Historia de Venezuela como Acta de la Independencia, fue encomendada ese mismo día al Diputado Juan Germán Roscio y al Secretario del Congreso, Francisco Isnardi. Debe tenerse en cuenta que el Acta de la Independencia, documento solemne que es a la vez un manifiesto público y un acta, es un documento distinto del acta de la sesión matutina del 5 de julio de 1811, donde se votó y declaró la Independencia.
4. El Poder Ejecutivo constituido por un Triunvirato - Cristóbal de Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón - cuya presidencia ejercía por turno cada uno de ellos, lanza el 5 de julio una "Proclama a los habitantes de Caracas" en la cual expresa que "el supremo Congreso de Venezuela ha acordado en este día la INDEPENDENCIA ABSOLUTA". Este documento, que firman junto con Mendoza, Presidente en turno, los otros dos Triunviros, constituye la ratificación, por parte del Ejecutivo, de la decisión tomada por el Legislativo. No es todavía la ceremonia solemne de la publicación, pero demuestra que el Poder Ejecutivo marcha acorde con el Congreso.
5. El 6 de julio de 1811, el Poder Ejecutivo dirigió una comunicación (firmada por Juan de Escalona como Presidente en turno) a Jorge Tadeo Lozano, Presidente del Estado de Cundinamarca, cuya capital era Bogotá. Ahí se habla de la "Independencia que goza ya Venezuela, dispuesta a sacrificarse y a sepultarse con ella" como un hecho consumado e irreversible. Al finalizar, se dice: "Tendrá en la primera ocasión este Supremo Poder Ejecutivo la satisfacción de incluir a V.E. el manifiesto con que Venezuela debe justificar, a los ojos de las naciones, los motivos de su resolución. La urgencia de los momentos no ha permitido hasta ahora, terminar su redacción ni promulgar esta declaratoria con las solemnidades que deben acompañarla". En esta comunicación diplomática, de carácter internacional, se destacan, pues, dos cosas:
1º, que la Independencia era ya un hecho jurídico definitivo; 2º, que las circunstancias no habían permitido redactar el Acta ni hacer la solemne y formal promulgación de la Declaratoria.
6. En la sesión del Congreso del día 7 de julio "se leyó y aprobó el Acta declaratoria de Independencia formada por el secretario, en cumplimiento de la orden que le dio su Majestad (ese era el título que se daba al Congreso) al efecto". Se trata del Acta de la Independencia en cuya redacción tuvo mucha parte Roscio aunque en el Acta de la sesión del 7 de julio no se le mencione. Ver lo expuesto en el Nº 3.
7. En la sesión del Congreso del día 8 de julio quedó aprobado el texto del juramento que debían prestar autoridades, corporaciones, militares, eclesiásticos, funcionarios y ciudadanos al ser promulgada la Independencia. Decía así: "¿Juráis a Dios y a los Santos Evangelios, que estáis tocando, reconocer la soberanía y absoluta independencia que el orden de la Divina Providencia ha restituido a las Provincias de Venezuela, libres y exentas para siempre de toda sumisión y dependencia de la monarquía española y de cualquiera corporación o jefe que la represente o representase (en lo) adelante; obedecer y respetar los magistrados constituidos v que se constituyan y las leyes legítimamente sancionadas y promulgadas; oponerse a recibir otra dominación y defender con vuestras personas y con todas vuestras fuerzas los Estados de la Confederación venezolana y conservar y mantener pura e ilesa la Santa Religión Católica, Apostólica, Romana, única y exclusiva en estos países, y defender el misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen María Nuestra Señora?".
8. El mismo día 8, el Acta de la Independencia fue presentada al Poder Ejecutivo por una Comisión del Congreso formada por Roscio e Isnardi, sus redactores, y por Fernando Toro. El documento fue leído y aprobado por el Poder Ejecutivo, que lo refrendó al pie en los siguientes términos: "Palacio Federal de Caracas, 8 de julio de 1811. Por la Confederación de Venezuela, el Poder Ejecutivo ordena que la Acta antecedente sea publicada, ejecutada y autorizada con el sello del Estado y Confederación. Cristóbal de Mendoza, Presidente en turno, Juan de Escalona, Baltasar Padrón; Miguel José Sanz, Secretario de Estado. Carlos Machado, Canciller Mayor, José Tomás Santana. Secretario de Decretos". Luego el Poder Ejecutivo expidió un Bando disponiendo que el domingo siguiente, 14 de julio, se procediera a la "solemne publicación de nuestra Independencia" con repique de campanas, salva general de las tropas, izamiento de la Bandera Nacional, iluminación, etc. Para los días siguientes a la publicación se preveía un solemne Te Deum (el día 16) y la juramentación mencionada en el Nº 7.
9. Aún antes de que el Acta de la Independencia fuese publicada por bando el día 14 de julio, su texto fue dado a conocer y difundido por el seminario El Publicista de Venezuela, órgano oficial del Congreso Constituyente. En el Nº 2 de ese periódico, del jueves 11 de julio de 1811, se insertó su texto íntegro, bajo el título Declaratoria de Independencia y precedido de un breve comentario donde se destacaba la conveniencia de que "la declaratoria de nuestra absoluta INDEPENDENCIA llegue a los oídos de todos los habitantes de Venezuela por cuantos medios sean disponibles y con aquella brevedad que exige la suma importancia del asunto". El célebre texto, que empieza con la invocación: "En el nombre de Dios Todopoderoso" y continúa "Nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Maracaibo, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación Americana de Venezuela. . . " estaba fechado así: "Dada en el Palacio Federal de Caracas, firmada de nuestra mano, sellada con el gran sello provisional de la Confederación y refrendada por el Secretario del Congreso a cinco días del mes de julio del año de mil ochocientos once, primero de nuestra Independencia". A continuación, después del Presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Diputado de Nutrias en la Provincia de Barinas) y del Vicepresidente Luis Ignacio Mendoza (Diputado de Obispos en la misma Provincia) venían los nombres de 21 Diputados por la Provincia de Caracas, 4 por la de Cumaná, 2 por la de Barcelona, 7 por la de Barinas 1 por la de Margarita, 2 por la de Mérida, 1 por la de Trujillo y 1, finalmente, por la Villa de Aragua, provincia de Barcelona. Refrendaba el documento Francisco Isnardi, Secretario del Congreso quien, como es sabido, no era diputado. En total, 41 Diputados, más el secretario. Este mismo documento se publicó igualmente en la Gazeta de Caracas Nº 41, del martes 16 de julio de 1811, con el simple título de "Acta" y sin el comentario con que le había antecedido El Publicista de Venezuela. En la Gazeta, el Acta de la Independencia aparece datada en la misma forma en que lo está en El Publicista, pero posiblemente por una errata de imprenta no figuran de inmediato los nombres del Presidente y del Vicepresidente del Congreso (J. A. Rodríguez Domínguez y L. I. Mendoza) sino que aparecen intercalados dentro de los Diputados de la Provincia de Caracas. De todos modos, el número total de nombres que aparecen al pie del Acta es el mismo: 41, más el secretario. Debe observarse que el Acta de la Independencia publicada en la Gazeta tiene al final el decreto refrendatario expedido por el Poder Ejecutivo. (Véase lo dicho en el Nº 8), el cual no figura en el texto de El Publicista.
10. Tanto en el texto de El Publicista de Venezuela, Nº 2, como en el de la Gazeta de Caracas, Nº 41, el Acta de la Independencia lleva fecha 5 de julio (véase lo dicho en el Nº 1). Sin embargo, es obvio que el Acta de la Independencia no pudo ser firmada el 5 de julio mismo, pues fue redactada esa noche o el día 6 por el Diputado Roscio y el Secretario Isnardi (ver Nº 3) y aprobada por el Congreso en su sesión del 7 de julio (ver Nº 6). Sin embargo, si se tiene en cuenta que el Acta de la Independencia fue oficialmente presentada al Poder Ejecutivo por una Comisión especial el día 8 de julio (ver Nº 8) es forzoso suponer que este documento, al ser entregado al Poder Ejecutivo, llevaría las firmas autógrafas de los 41 diputados (más el secretario) cuyos nombres figuran al pie del texto en las publicaciones hechas en El Publicista de Venezuela Nº 2 y en la Gazeta de Caracas, Nº 41 (ver Nº 9). Lo contrarío sería inconcebible, pues tratándose de un documento oficial de trascendencia e importancia tan notables no resulta admisible que al Poder Ejecutivo se le pudiese haber entregado una copia, sino el original con las firmas autógrafas, avalado con el sello de la Confederación. Este documento oficial y auténtico, cuyo manuscrito original se ha perdido, fue el que recibió al pie el decreto refrendatario del Poder Ejecutivo de fecha 8 de julio de 1811 (ver Nº 8) y fue luego reproducido en la Gazeta de Caracas Nº 41 antes citada. De lo anterior se desprende que el Acta de la Independencia hubo de ser firmada el 7 de julio de 1811 por los Diputados presentes en la sesión del Congreso de ese día, luego de resultar aprobada; y es de creer que los ausentes de esa sesión lo harían más tarde en el curso del día o en la mañana siguiente, antes de ser presentado el documento al Poder Ejecutivo.
11. El domingo 14 de julio el Acta de la Independencia fue solemnemente publicada en Caracas por bando. Al frente de la multitud que presenció los actos se hallaban los jóvenes hijos de José María España, uno de los precursores y mártires de la Conspiración independentista de 1797, quienes llevaban en alto la bandera tricolor diseñada por Miranda y aprobada por el Congreso. El secretario de Decretos del Poder Ejecutivo, José Tomás Santana, leyó en voz alta, en las principales esquinas de Caracas, el Acta de Independencia. Ese mismo día prestó juramento la Tropa congregada en la plaza mayor.
12. El lunes 15 de julio se procedió en la sede del Congreso a la solemne jura de la Independencia por parte de las principales autoridades: Lo hicieron primero los Diputados, luego el Poder Ejecutivo, después la Alta Corte de Justicia, el Gobernador Militar de Caracas y el Arzobispo.
13. El acta de la sesión matutina del Congreso correspondiente al día 5 de julio de 1811 no pudo ser redactada por el secretario Isnardi sino bastante después, a causa de sus muchas ocupaciones. Nos referimos ahora no al Acta de la Independencia que se inicia con las célebres palabras: "En el nombre de Dios Todopoderoso. Nosotros los Representantes de las Provincias Unidas. . . " sino al acta que recoge las intervenciones de los Diputados, las incidencias del debate, la votación y la declaratoria, incluida en el Libro de Actas del Congreso. Esta no estuvo lista para ser firmada sino el 17 de agosto de aquel año, como lo demuestra su parte final, que dice: "Con lo que se concluyó esta acta, que firmaron todos los señores que se hallaban presentes el 17 de agosto, en que se extendió, conmigo el secretario". Y siguen, en efecto, las firmas de 26 Diputados, los cuales no constituyen la totalidad de los que asistieron a la histórica sesión del 5 de julio en la mañana (faltan, por ejemplo, las firmas nada menos que de Miranda, Roscio y Peñalver) sino que son los que se hallaban presentes en la sesión del 17 de agosto y pudieron así firmar. Esto lo ratifica el acta correspondiente a la sesión del 17 de agosto de 1811, donde consta: "Enseguida se leyeron, corrigieron y aprobaron las actas pendientes de todo el mes de julio y firmaron la de la Independencia (o sea, la de la sesión del 5 de julio) los señores que se hallaban presentes a esta sesión, quedando sin firmar las demás por ausencia del Señor Presidente Rodríguez en comisión a Valencia".
14. En cuanto al Acta de la Independencia que se inicia "En el nombre de Dios. . . " ya se ha expuesto antes que su original fue entregado el 8 de julio de 1811 al Poder Ejecutivo (ver Nº 8 y Nº 10) y que si bien dicho manuscrito se ha perdido, su texto quedó reproducido en la Gazeta de Caracas Nº 41 anteriormente citada (ver Nº 10). Ahora bien: Francisco Isnardi, Secretario del Congreso, estampó de su puño y letra en el Libro de Actas de dicho cuerpo el texto del Acta de la Independencia, que fue firmado al pie por los mismos 41 Diputados (más el secretario) que habían firmado el original entregado al Poder Ejecutivo. Hay sólo una excepción, relativa al Diputado Gabriel de Ponte, a la cual me referiré luego. Este texto del Acta de la Independencia, que se conserva con los debidos honores en el Arca del Salón Elíptico del Congreso Nacional, es auténtico y fehaciente a más no poder, no sólo desde un punto de vista histórico sino también desde el ángulo jurídico y constitucional. En efecto, se trata de un documento que lleva las firmas autógrafas de quienes eran Presidente y Vicepresidente del Congreso Constituyente el 5 de julio de 1811, Juan Antonio Rodríguez Domínguez y Luis Ignacio Mendoza, respectivamente; que está también firmado de la propia mano de otros 39 Diputados (con la excepción de Ponte ya indicada) y refrendado por el Secretario del Congreso, Francisco Isnardi, quien escribió además todo el texto de su puño y letra. Este texto, pues, tiene por lo menos tanto valor como el texto entregado al Poder Ejecutivo, y acaso hasta tenga más, pues se trata, en cierto modo, de la matriz del Acta la Independencia consignada por el Congreso Constituyente en su Libro de Actas para perpetua memoria de la Declaratoria hecha el 5 de julio de 1811.
15. Así como el acta de la sesión matutina del 5 de julio de 1811 fue pasada con retraso al Libro de Actas del Congreso (véase lo dicho en el Nº 13), lo mismo ocurrió con el Acta de la Independencia que fue estampada en dicho libro (ver Nº 14). Que esta Acta de la Independencia fue inscrita en el Libro de Actas con retraso no de días sino de semanas, lo demuestra lo que a continuación exponemos. En el lugar que corresponde a la firma de Gabriel de Ponte, Diputado de Caracas, aparece en el Libro de Actas del Congreso la anotación siguiente: "Por haber quedado impedido de firmar a causa de la herida que recibió en la jornada de Valencia el señor Ponte, no pudo hacerlo al pasar al libro la presente acta"; sigue la rúbrica de Isnardi, luego un signo formado por cuatro rasgos de pluma que se cortan dos a dos, y los cuales representan la firma de Ponte y de nuevo la rúbrica de Isnardi. Es sabido que a pocos días de haber sido declarada en Caracas la Independencia, la ciudad de Valencia se sublevó, el 11 de julio, contra la República y fue necesario que de Caracas marchase el 19 un ejército, al mando de Miranda, para someter a los alzados, lo cual no pudo conseguirse sino el 13 de agosto. Uno de los oficiales de ese ejército era precisamente el Diputado Gabriel de Ponte, Comandante de Caballería, quien resultó herido de un balazo en el brazo derecho durante la acción dada el 23 de julio en Valencia. Si se considera que el herido hubo de ser curado en un hospital de sangre en campaña y luego trasladado con las naturales precauciones y lentitud a Caracas, no es de creer que firmase en la forma dicha (con 4 rasgos) mucho antes de mediados de agosto. Por otra Parte, Miranda, quien firmó también el Acta de la Independencia estampada en el Libro de Actas del Congreso no pudo tampoco hacerlo antes del 29 de octubre de 1811, fecha de su regreso a la capital. Es, pues, indudable que la firma del documento por algunos Diputados fue bastante posterior a la fecha de su redacción, y que el paso del documento al libro de Actas (el hecho de inscribirlo en éste) fue también posterior a la fecha que lleva el Acta (5 de julio de 1811) y a la fecha real de su redacción (6 o 7 de julio). Lo cual, desde luego, no le quita ningún valor histórico ni jurídico.
CONCLUSIONES
En conclusión, creemos que de lo expuesto se desprende
que:
1. La Independencia de Venezuela fue Declarada por el
Congreso el 5 de julio de 1811, hacia las 2:30 de la tarde.
2. El mismo día, el Poder Ejecutivo expidió una Proclama
ratificando la Declaratoria.
3. El Acta de la Independencia (el documento solemne, que
no debe confundirse con el Acta de la sesión matutina del 5 de julio) fue
redactada el 5 de julio en la noche, o el día 6 (¿acaso el 7 muy temprano?) y
fue aprobada y firmada por el Congreso el día 7 de julio.
4. El Acta de la Independencia fue presentada el 8 de
julio al Poder Ejecutivo, quien la refrendó ese día mediante decreto y dispuso
que su publicación se verificase el 14 de julio.
5. El 14 de julio de 1811 fue publicada en Caracas, de un
modo solemne, el Acta de la Independencia, y jurada por la tropa. Ese día se
enarboló oficialmente por vez primera el Pabellón Nacional.
6. El 15 de julio fue jurada la Independencia por las
altas autoridades nacionales, y en los días siguientes lo hicieron
corporaciones y ciudadanos.
7. El día 17 de agosto fue pasado al Libro de Actas del
Congreso el texto del Acta de la sesión matutina del 5 de julio y firmada dicha
acta por 26 diputados que estaban presentes ese 17 de agosto.
8. A mediados o a fines de agosto de 1811 (tal vez el
propio día 17) fue pasada al Libro de Actas del Congreso el Acta de la
Independencia (1a solemne, que comienza con la invocación a Dios Todopoderoso)
al pie de la cual fueron estampando sus firmas autógrafas los miembros del
Congreso y marcó la suya con una doble cruz el Diputado Ponte por estar herido.
9. Aun cuando el hecho material de pasar el Acta de la
Independencia al libro de Actas del Congreso se haya producido con unas semanas
de retraso, y las firmas hayan sido puestas más tarde todavía por algunos
Diputados, se trata sin duda alguna del documento fundamental o matriz del Acta
de la Independencia, tal como quiso conservarlo el Congreso en sus Archivos
para perpetuar la memoria de la Declaratoria. En este sentido es perfectamente
legítimo considerar a dicho manuscrito como el documento original, equivalente
por lo menos en valor jurídico e histórico al que fue entregado el 8 de julio
al Poder Ejecutivo.
EL
ACTA
En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros,
los representantes de las provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas,
Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación Americana
de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando
la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y
legítimamente desde el 19 de Abril de 1810, es consecuencia de la jornada de
Bayona y la ocupación del trono sin nuestro consentimiento, queremos, antes de
usar de los derechos de que nos tuvo privados las fuerzas, por más de tres
siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos,
patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos
acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.
No queremos, sin embargo, empezar
alegando los derechos que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado
de propiedad e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males,
agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado
indistintamente a todos los descendientes de los descubridores, conquistadores
y pobladores de estos países, hechos de peor condición, por la misma razón que
debía favorecerlos; y corriendo un velo sobre los trescientos años de
dominación española en América, sólo presentaremos los hechos auténticos y
notorios que han debido desprender y han desprendido de derecho a un mundo de
otro, en el trastorno, desorden y conquista que tiene ya disuelta la nación
española.
Este desorden ha aumentado los males de
la América, inutilizándole los recursos y reclamaciones, y autorizando la
impunidad de los gobernantes de España para insultar y oprimir esta parte de la
nación, dejándola sin el amparo y garantía de las leyes.
Es contrario al orden, imposible al gobierno
de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un territorio
infinitamente más extenso, y una población incomparablemente más numerosa,
dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo.
Las sesiones y abdicaciones de Bayona,
las jornadas del Escorial y de Aranjuez, y las órdenes del lugarteniente Duque
de Berg, a la América, debieron poner en uso de los derechos que hasta entonces
habían sacrificado los americanos a la unidad e integridad de la nación
española.
Venezuela, antes que nadie, reconoció y
conservó generosamente esta integridad para no abandonar la causa de sus
hermanos, mientras tuvo la menor apariencia de salvación.
América volvió a existir de nuevo, desde
que pudo y debió tomar a cargo su suerte y conservación; como España pudo
conocer, o no, los derechos de un Rey que había apreciado más su existencia que
la dignidad de la nación que gobernaba.
Cuántos Borbones concurrieron a las
inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra
la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado
que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus
tesoros, los colocaron en el trono a despechos de la Casa de Austria; por esta
conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien
entregaron como un rebaño de esclavos.
Los intrusos gobiernos que se abrogaron
la representación nacional aprovecharon pérfidamente las disposiciones que la
buena fe, la distancia, la opresión y la ignorancia daban a los americanos
contra la nueva dinastía que se introdujo en España por la fuerza; y contra sus
mismos principios, sostuvieron entre nosotros la ilusión a favor de Fernando,
para devorarnos y vejarnos impunemente cuando más nos prometía la libertad, la
igualdad y la fraternidad, en discursos pomposos y frases estudiadas, para
encubrir el lazo de una representación amañada, inútil y degradante.
Luego que se disolvieron, sustituyeron y
destruyeron entre sí las varias formas de gobierno de España, y que la ley
imperiosa de la necesidad dictó a Venezuela el conservarse a sí misma para
ventilar y conservar los derechos de su Rey y ofrecer un asilo a sus hermanos
de Europa contra los males que les amenazaban, se desconoció toda su anterior conducta,
se variaron los principios, y se llamó insurreción, perfidia e ingratitud, a lo
mismo que sirvió de norma a los gobiernos de España, porque ya se les cerraba
la puerta al monopolio de administración que querían perpetuar a nombre de un
Rey imaginario.
A pesar de nuestras propuestas, de
nuestra moderación, de nuestra generosidad, y de la inviolabilidad de nuestros
principios, contra la voluntad de nuestros hermanos de Europa, se nos declara
un estado de rebelión, se nos bloquea, se nos hostiliza, se nos envían agentes
a amotinarnos unos contra otros, y se procura desacreditarnos entre las
naciones de Europa implorando su auxilio para oprimirnos.
Sin hacer el menor aprecio de nuestras
razones, sin presentarlas al imparcial juicio del mundo, y sin otros jueces que
nuestros enemigos, se nos condena a una dolorosa incomunicación con nuestros
hermanos; y para añadir el desprecio a la calumnia se nos nombra apoderados,
contra nuestra expresa voluntad, para que en sus Cortes dispongan
arbitrariamente de nuestros intereses bajo el influjo y la fuerza de nuestros
enemigos.
Para sofocar y anonadar los efectos de
nuestra representación, cuando se vieron obligados a concedérnosla, nos
sometieron a una tarifa mezquina y diminuta y sujetaron a la voz pasiva de los
ayuntamientos, degradados por el despotismo de los gobernadores, la forma de la
elección; lo que era un insulto a nuestra sencillez y buena fe, más bien que
una consideración a nuestra incontestable importancia política.
Sordos siempre a los gritos de nuestra
justicia, han procurado los gobiernos de España desacreditar todos nuestros
esfuerzos declarando criminales y sellando con la infamia, el cadalso y la
confiscación, todas las tentativas que, en diversas épocas, han hechos algunos
americanos para la felicidad de su país, como fue la que últimamente nos dictó
la propia seguridad, para no ser envueltos en el desorden que presentíamos, y
conducidos a la horrorosa suerte que vamos ya a apartar de nosotros para
siempre; con esta atroz política, han logrado hacer a nuestros hermanos
insensibles a nuestras desgracias, armarlos contra nosotros, borrar de ellos
las dulces impresiones de la amistad y de la consanguinidad, y convertir en
enemigos una parte de nuestra gran familia.
Cuando nosotros, fieles a nuestras promesas,
sacrificábamos nuestra seguridad y dignidad civil por no abandonar los derechos
que generosamente conservamos a Fernando de Borbón, hemos vistos que a las
relaciones de las fuerzas que le ligaban con el Emperador de los franceses ha
añadido los vínculos de sangre y amistad, por lo que hasta los gobiernos de
España han declarado ya su resolución de no reconocerle sino condicionalmente.
En esta dolorosa alternativa hemos
permanecido tres años en una indecisión y ambigüedad política, tan funesta y peligrosa,
que ella sola bastaría a autorizar la resolución que la fe de nuestras promesas
y de los vínculos de la fraternidad nos habían hecho diferir; hasta que la
necesidad nos ha obligado a ir más allá de lo que nos propusimos, impelidos por
la conducta hostil y desnaturalizada de los gobiernos de España, que nos ha
relevado del juramento condicional con que hemos sido llamados a la augusta
representación que ejercemos.
Mas nosotros, que nos gloriamos de
fundar nuestro proceder en mejores principios, y que no queremos establecer
nuestra felicidad sobre la desgracia de nuestros semejantes, miramos y
declaramos como amigos nuestros, compañeros de nuestra suerte, y partícipes de
nuestra felicidad, a los que, unidos con nosotros por los vínculos de la sangre,
la lengua y la religión, han sufrido los mismos males en el anterior orden;
siempre que, reconociendo nuestra absoluta independencia de él y de otra
dominación extraña, nos ayuden a sostenerla con su vida, su fortuna y su
opinión, declarándolos y reconociéndolos (como a todas las demás naciones) en
guerra enemigos, y en paz amigos, hermanos y compatriotas.
En atención a todas estas sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de los sucesos nos han restituido, en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llenan los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencias de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad.
En atención a todas estas sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de los sucesos nos han restituido, en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llenan los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencias de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad.
Sin embargo de que conocemos las
dificultades que trae consigo y las obligaciones que nos impone el rango que
vamos a ocupar en el orden político del mundo, y la influencia poderosa de las
formas y actitudes a que hemos estado, a nuestro pesar, acostumbrados, también
conocemos que la vergonzosa sumisión a ellas, cuando podemos sacudirlas, sería
más ignominiosa para nosotros, y más funesta para nuestra posterioridad, que
nuestra larga y penosa servidumbre, y que es ya de nuestro indispensable deber
proveer a nuestra conservación, seguridad y felicidad, variando esencialmente
todas las formas de nuestra anterior constitución.
Por tanto, creyendo con todas estas
razones satisfecho el respeto que debemos tener a las opiniones del género
humano y a la dignidad de las demás naciones, en cuyo número vamos entrar, y
con cuya comunicación y amistad contamos, nosotros, los representantes de las Provincias
Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo de la justicia de
nuestro proceder y de la rectitud de nuestras intenciones, imploramos sus
divinos y celestiales auxilios, y ratificándole, en el momento en que nacemos a
la dignidad, que su providencia nos restituye el deseo de vivir y morir libres,
creyendo y defendiendo la santa, católica y apostólica religión de Jesucristo.
Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del
virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus
Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados
libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y
dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados
o representantes, y que como tal Estado libre e independiente tiene un pleno
poder para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de
sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar
tratados de comercio, límites y navegación, hacer y ejecutar todos los demás
actos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes. Y para hacer
válida, firme y subsistente unas provincias a otras, nuestras vidas, nuestras
fortunas y el sagrado de nuestro honor nacional. Dada en el Palacio Federal y
de Caracas, firmada de nuestra mano, sellada con el gran sello provisional de
la Confederación, refrendada por el Secretario del Congreso, a cinco días del
mes de julio del año de mil ochocientos once, el primero de nuestra
independencia.
DECRETO
DEL SUPREMO PODER EJECUTIVO
Palacio Federal de Caracas, 8 de julio
de 1811. Por la Confederación de Venezuela, el Poder Ejecutivo ordena
que el Acta antecedente sea publicada, ejecutada y autorizada con el sello del
Estado y Confederación.
Cristóbal de Mendoza, Presidente en turno; Juan de Escalona; Baltasar Padrón; Miguel José Sanz, Secretario de Estado; Carlos Machado, Canciller Mayor; José Tomás Santana, Secretario de Decretos.
Cristóbal de Mendoza, Presidente en turno; Juan de Escalona; Baltasar Padrón; Miguel José Sanz, Secretario de Estado; Carlos Machado, Canciller Mayor; José Tomás Santana, Secretario de Decretos.
(Texto
publicado en la Gazeta de Caracas, Nº 41, del martes 16 de julio de 1811).
Simón Bolívar y la
Independencia de América
1. Simón
José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, mejor
conocido como Simón Bolívar, nacido en Caracas, el 24 de julio de 1783, fue un
militar y político de Venezuela, Junto con otros Próceres; contribuyó de manera
decisiva a la independencia de los países como Bolivia, Colombia, Ecuador,
Panamá, Perú y por supuesto mi querida Venezuela. Le fue concedido el título
honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida que, tras serle ratificado en
Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus
planes fueron tan frecuentes que se llegó a afirmar ser “El hombre de las
dificultades” en una carta al general Francisco de Paula Santander en 1825.
2. La
formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue
un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la
universidad. Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió
instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro
periodos en su niñez asistió a una escuela pública y vivió en la casa de su
preceptor Simón Rodríguez. De acuerdo con su propio testimonio, su educación
fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces
3. Allí en
Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente en un significativo
pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesa “Es
verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del
crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el
estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los
clásicos de la antigüedad, sean los filósofos, historiadores, oradores o los
poetas; así como los clásicos modernos de España, Francia, Italia y algunos de
Inglaterra
4. En una
conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más
claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba
de desautorizar a un detractor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó
de injusto y falso. El Libertador afirmó
en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre
y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y
para ello contrataron los mejores maestros del país. En esta misma carta, el
agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó
en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andújar un intelectual
admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada
especialmente. Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas
extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar
su aprendizaje de matemática.
5. Bolívar
llegó a Santa Marta el 6 de diciembre de 1830 tras una penosa travesía por el
río Magdalena desde Bogotá y a pesar del buen clima y las atenciones recibidas,
su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le
permitieron dictar su testamento y su Última proclama, donde Bolívar gravemente
enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera la consolidación de la
unión y la desaparición de los partidos. Finalmente El Libertador Simón Bolívar
fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres
minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial.
Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar
mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto
moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a Venezuela,
cumpliéndose así el mandato de su Testamento.
Gloria al Bravo Pueblo
De
Wikipedia, la enciclopedia libre
El Himno Gloria
al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue
establecida como Himno Nacional de Venezuela
decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto a
su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas,
respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito
originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones
oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada
oficialmente en la actualidad.
Se ha dicho
que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos
años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra
podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta
por Lino
Gallardo. 1 Sin embargo, esta teoría no ha podido ser
comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino
Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas,
actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por
el Padre Sojo.
Coro
¡Gloria al bravo pueblo!
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor (bis)
I
¡Abajo cadenas!
Gritaba el señor (bis)
y el pobre en su
choza libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoismo
que otra vez triunfo (bis)
II
¡Gritemos con brío!
¡muera la opresión! (bis)
con patriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió (bis)
III
Unida con lazos
que el cielo formó, (bis)
la América toda
existe en nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio (bis)
CHOQUE POR EL CONTROL DE LA
BANCADA LEGISLATIVA
J. C. Navarro sofoca motín en el PRD
ZELIDETH CORTEZ
El presidente del colectivo, Benicio
Robinson, intentó controlar la bancada legislativa. ‘Hay una sola línea’,
respondió Navarro
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La unidad en el opositor PRD vuelve a estar en
cuidados intensivos.
El secretario general del partido, Juan Carlos Navarro, extinguió una rebelión orquestada desde la propia cúpula del colectivo cuando Benicio Robinson, presidente del PRD, intentó controlar la bancada legislativa y poner como presidente al di putado Crispiano Adames.
‘Hay una sola línea en el PRD’, dijo Navarro al término de una reunión en la que Rubén De León, diputado veragüense, fue escogido jefe de bancada con su apoyo.
Pero Robinson no se dio por vencido. Convocó a los medios para advertir que en un acuerdo previo Adames había obtenido el apoyo de 11 diputados. ‘No estamos dispuestos a ser títeres’, dijo Robinson.
El secretario general del partido, Juan Carlos Navarro, extinguió una rebelión orquestada desde la propia cúpula del colectivo cuando Benicio Robinson, presidente del PRD, intentó controlar la bancada legislativa y poner como presidente al di putado Crispiano Adames.
‘Hay una sola línea en el PRD’, dijo Navarro al término de una reunión en la que Rubén De León, diputado veragüense, fue escogido jefe de bancada con su apoyo.
Pero Robinson no se dio por vencido. Convocó a los medios para advertir que en un acuerdo previo Adames había obtenido el apoyo de 11 diputados. ‘No estamos dispuestos a ser títeres’, dijo Robinson.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
NUEVOS FACTORES DIVIDEN A LA
DIRIGENCIA DEL PARTIDO
La unidad, un anhelo cada día más distante en el PRD
ZELIDETH CORTEZ
La elección del jefe de la bancada
legislativa dejó al descubierto lo que era un secreto a voces: las diferencias
entre el secretario del partido, Juan Carlos Navarro; y el presidente, Benicio
Robinson
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La reunión que convocó el CEN del PRD con sus
diputados para elegir el coordinador de bancada volvió a abrir el baúl de la
discordia dejando una vez más en tela de duda el lema de la unidad del partido
camino al 2014.
Y es que tras el choque del pasado miércoles, Juan Carlos Navarro convocó ayer a la bancada para disipar las diferencias que habían quedado en evidencia tras el enfrentamiento a golpes entre los diputados Crispiano Adames y Yassir Purcait.
Pero al llamado solo acudieron 12 de los 17 integrantes de la bancada opositora.
Los ausentes fueron: Raúl Pineda, Benicio Robinson, Eloy Vega, Crispiano Adames y José Luis Fábrega; a último momento llegó la diputada Iracema de Dale. Vega y Fábrega presentaron sus excusas.
Navarro aclaró que ‘al igual que todos los años’, el CEN hizo la convocatoria para la elección.
Tras dos horas de reunión, los asistentes escogieron de manera unánime a Rubén De León como jefe de bancada; a Juan Carlos Arosemena como subjefe y a Renaul Domínguez como secretario.
Sobre la ausencia de los cinco diputados, el nuevo jefe de la bancada negó que existan ‘divisiones o aislamiento’, al recordar que la decisión alcanzada ayer fue producto de una mayoría que sí respondió al llamado.
SIN LIMAR ASPEREZAS
Incluso Juan Carlos Na varro justificó la ausencia de los diputados que no asistieron explicando que se encontraban en el interior, y en más de una ocasión aseguró que en el PRD ‘hay una sola línea de unidad’.
Pero tal versión fue desmentida en horas de la tarde por los diputados Robinson y Adames.
En conferencia de prensa, los diputados mostraron una resolución firmada por 12 de los 17 diputados en la que acuerdan solicitar al CEN del PRD que se convoque a una reunión para considerar como coordinador de bancada a Crispiano Adames para el nuevo periodo ordinario.
El documento tiene fecha de recibido el 2 de julio y está firmado por los diputados Eloy Vega, Ranaul Domínguez, Raúl Pineda, Denis Arce, Crescencia Prado, Miguel Alemán, Crispiano Adames, Iracema de Dale, Benicio Robinson y Elías Castillo.
Los que no firmaron son: Juan Carlos Arosemena, Freidy Torres, Rubén De León, Yassir Purcait y Leandro Ávila.
Tanto el diputado Benicio Robinson como Crispiano Adames negaron haber recibido la invitación del CEN para participar de la elección de ayer.
‘Así como hay un solo secretario del CEN, hay un solo presidente del colectivo y yo soy ese presidente y nuestros estatutos no señalan lo que se ha dicho el día de hoy’, expresó Robinson.
Molesto y en tono enérgico exclamó que no se siente burlado, pero sí ‘sentido’ por la forma inconsulta en que la dirigencia de su partido convocó a la elección de ayer.
Como jefe de bancada, agregó que ‘está avergonzado porque no se respetan las estructuras del partido’. En este punto su reacción de rechazo se produjo debido a una nota de prensa que envió el PRD donde se anuncia que los frentes sectoriales de juventud y mujeres, así como los 26 presidentes de áreas del PRD, expresaron su respaldo a la selección del diputado Rubén De León como jefe de bancada.
Un comunicado en el que, asegura, ‘están atentando contra la unidad de la bancada, provocando su división’, aunque hizo especial énfasis en que pese a estas diferencias ‘su candidato seguirá siendo Juan Carlos Navarro’.
EL VATICINIO
‘¡No estamos de acuerdo a ser títeres! . . . no es posible que se tenga doble discurso (. . . )’, manifestó Robinson, al tiempo que advirtió que el martes convocará a una conferencia de prensa en la que anunciará quién es ‘la mano peluda’, cuáles miembros del PRD están utilizando la membresía y se han metido en la bancada legislativa para romper la unidad.
Robinson negó que esté a favor de impulsar alguna reforma constitucional o de reelección presidencial.
Otro de los que reaccionó fue Crispiano Adames, quien rechazó los métodos utilizados para la escogencia del jefe de bancada, los que —asegura— ‘distan mucho de la independencia que debe utilizarse precisamente para la escogencia del jefe de la bancada’.
Al igual que Robinson, el diputado Adames dijo que no fueron invitados por parte del CEN, solo hubo ‘una notificación telefónica’ minutos antes del encuentro.
Cuestionó que un día antes, tanto él como Rubén De León habían acordado declinar a sus candidaturas, con la finalidad de buscar un candidato de consenso, pero ayer sorpresivamente se anunció la escogencia de Rubén De León como nuevo jefe.
Ambos diputados descartaron la posibilidad de apoyar en el pleno alguna propuesta de la reelección presidencial.
EL MANDATO DE NAVARRO
Esta última reacción se produjo luego de que La Estrella revelara que uno de los puntos de disputa en la escogencia del nuevo jefe de bancada en el PRD, el pasado miércoles, había sido que un grupo de diputados apoyaría reducir la veda reeleccionista de 10 a cinco años.
Esto permitiría que el actual presidente de la República, Ricardo Martinelli, pudiera aspirar al cargo en el 2019.
Quizás por esa razón Juan Carlos Navarro, más temprano, expresó su rechazo a ‘cualquier cambio constitucional, al Código Electoral o reelección presidencial’.
Y, ¿dónde quedó la unidad? El veterano político Elías Castillo aseguró que en todo proceso interno ‘siempre habrá diferencias’, pero lo importante ‘es mantener el sentido de responsabilidad y una postura comedida’. Más aún cuando cree que algunas modificaciones al Código Electoral y la Constitución ‘son cosas que se escuchan y por lo tanto hay que estar atentos’. C astillo, conocedor de las rencillas que surgen en la política, no duda en decir que para poder vencer las iniciativas legislativas del oficialismo hay que trabajar sobre la base de la unidad, algo que muchos ponen en tela de duda, sobre todo porque saben quién ha estado detrás de estas divisiones. Así lo estimó el expresidente del partido Francisco Sánchez Cárdenas, quien no duda que ‘la mente maestra, quien está moviendo las fichas detrás de estas peleas, es Ricardo Martinelli’. Para el político el panorama está más que claro: ‘Martinelli utilizará todos los medios que sean necesarios para mantenerse en el poder, aun después del 2014’. Por ende, si no hay unidad en el PRD, no se podrá derrotar a Cambio Democrático en las próximas elecciones; y por ende, la historia del 2009 se podría repetir, advirtió el veterano político.
LA EXPECTATIVA
Lo que parece innegable es qu e las diferencias entre miembros de la cúpula del PRD son cada día más evidentes.
Benicio Robinson, diputado de la provincia de Bocas del Toro en más de una ocasión, ha señalado que aspiraría a ser postulado como candidato a vicepresidente de la República en la nómina del partido opositor.
Ahora habrá que esperar hasta el próximo martes a ver si el diputado Benicio Robinson cumple con su palabra y anuncia de quién es ‘la mano peluda’ que —según él— está detrás de este nuevo fraccionamiento en el Partido Revolucionario Democrático.
Y es que tras el choque del pasado miércoles, Juan Carlos Navarro convocó ayer a la bancada para disipar las diferencias que habían quedado en evidencia tras el enfrentamiento a golpes entre los diputados Crispiano Adames y Yassir Purcait.
Pero al llamado solo acudieron 12 de los 17 integrantes de la bancada opositora.
Los ausentes fueron: Raúl Pineda, Benicio Robinson, Eloy Vega, Crispiano Adames y José Luis Fábrega; a último momento llegó la diputada Iracema de Dale. Vega y Fábrega presentaron sus excusas.
Navarro aclaró que ‘al igual que todos los años’, el CEN hizo la convocatoria para la elección.
Tras dos horas de reunión, los asistentes escogieron de manera unánime a Rubén De León como jefe de bancada; a Juan Carlos Arosemena como subjefe y a Renaul Domínguez como secretario.
Sobre la ausencia de los cinco diputados, el nuevo jefe de la bancada negó que existan ‘divisiones o aislamiento’, al recordar que la decisión alcanzada ayer fue producto de una mayoría que sí respondió al llamado.
SIN LIMAR ASPEREZAS
Incluso Juan Carlos Na varro justificó la ausencia de los diputados que no asistieron explicando que se encontraban en el interior, y en más de una ocasión aseguró que en el PRD ‘hay una sola línea de unidad’.
Pero tal versión fue desmentida en horas de la tarde por los diputados Robinson y Adames.
En conferencia de prensa, los diputados mostraron una resolución firmada por 12 de los 17 diputados en la que acuerdan solicitar al CEN del PRD que se convoque a una reunión para considerar como coordinador de bancada a Crispiano Adames para el nuevo periodo ordinario.
El documento tiene fecha de recibido el 2 de julio y está firmado por los diputados Eloy Vega, Ranaul Domínguez, Raúl Pineda, Denis Arce, Crescencia Prado, Miguel Alemán, Crispiano Adames, Iracema de Dale, Benicio Robinson y Elías Castillo.
Los que no firmaron son: Juan Carlos Arosemena, Freidy Torres, Rubén De León, Yassir Purcait y Leandro Ávila.
Tanto el diputado Benicio Robinson como Crispiano Adames negaron haber recibido la invitación del CEN para participar de la elección de ayer.
‘Así como hay un solo secretario del CEN, hay un solo presidente del colectivo y yo soy ese presidente y nuestros estatutos no señalan lo que se ha dicho el día de hoy’, expresó Robinson.
Molesto y en tono enérgico exclamó que no se siente burlado, pero sí ‘sentido’ por la forma inconsulta en que la dirigencia de su partido convocó a la elección de ayer.
Como jefe de bancada, agregó que ‘está avergonzado porque no se respetan las estructuras del partido’. En este punto su reacción de rechazo se produjo debido a una nota de prensa que envió el PRD donde se anuncia que los frentes sectoriales de juventud y mujeres, así como los 26 presidentes de áreas del PRD, expresaron su respaldo a la selección del diputado Rubén De León como jefe de bancada.
Un comunicado en el que, asegura, ‘están atentando contra la unidad de la bancada, provocando su división’, aunque hizo especial énfasis en que pese a estas diferencias ‘su candidato seguirá siendo Juan Carlos Navarro’.
EL VATICINIO
‘¡No estamos de acuerdo a ser títeres! . . . no es posible que se tenga doble discurso (. . . )’, manifestó Robinson, al tiempo que advirtió que el martes convocará a una conferencia de prensa en la que anunciará quién es ‘la mano peluda’, cuáles miembros del PRD están utilizando la membresía y se han metido en la bancada legislativa para romper la unidad.
Robinson negó que esté a favor de impulsar alguna reforma constitucional o de reelección presidencial.
Otro de los que reaccionó fue Crispiano Adames, quien rechazó los métodos utilizados para la escogencia del jefe de bancada, los que —asegura— ‘distan mucho de la independencia que debe utilizarse precisamente para la escogencia del jefe de la bancada’.
Al igual que Robinson, el diputado Adames dijo que no fueron invitados por parte del CEN, solo hubo ‘una notificación telefónica’ minutos antes del encuentro.
Cuestionó que un día antes, tanto él como Rubén De León habían acordado declinar a sus candidaturas, con la finalidad de buscar un candidato de consenso, pero ayer sorpresivamente se anunció la escogencia de Rubén De León como nuevo jefe.
Ambos diputados descartaron la posibilidad de apoyar en el pleno alguna propuesta de la reelección presidencial.
EL MANDATO DE NAVARRO
Esta última reacción se produjo luego de que La Estrella revelara que uno de los puntos de disputa en la escogencia del nuevo jefe de bancada en el PRD, el pasado miércoles, había sido que un grupo de diputados apoyaría reducir la veda reeleccionista de 10 a cinco años.
Esto permitiría que el actual presidente de la República, Ricardo Martinelli, pudiera aspirar al cargo en el 2019.
Quizás por esa razón Juan Carlos Navarro, más temprano, expresó su rechazo a ‘cualquier cambio constitucional, al Código Electoral o reelección presidencial’.
Y, ¿dónde quedó la unidad? El veterano político Elías Castillo aseguró que en todo proceso interno ‘siempre habrá diferencias’, pero lo importante ‘es mantener el sentido de responsabilidad y una postura comedida’. Más aún cuando cree que algunas modificaciones al Código Electoral y la Constitución ‘son cosas que se escuchan y por lo tanto hay que estar atentos’. C astillo, conocedor de las rencillas que surgen en la política, no duda en decir que para poder vencer las iniciativas legislativas del oficialismo hay que trabajar sobre la base de la unidad, algo que muchos ponen en tela de duda, sobre todo porque saben quién ha estado detrás de estas divisiones. Así lo estimó el expresidente del partido Francisco Sánchez Cárdenas, quien no duda que ‘la mente maestra, quien está moviendo las fichas detrás de estas peleas, es Ricardo Martinelli’. Para el político el panorama está más que claro: ‘Martinelli utilizará todos los medios que sean necesarios para mantenerse en el poder, aun después del 2014’. Por ende, si no hay unidad en el PRD, no se podrá derrotar a Cambio Democrático en las próximas elecciones; y por ende, la historia del 2009 se podría repetir, advirtió el veterano político.
LA EXPECTATIVA
Lo que parece innegable es qu e las diferencias entre miembros de la cúpula del PRD son cada día más evidentes.
Benicio Robinson, diputado de la provincia de Bocas del Toro en más de una ocasión, ha señalado que aspiraría a ser postulado como candidato a vicepresidente de la República en la nómina del partido opositor.
Ahora habrá que esperar hasta el próximo martes a ver si el diputado Benicio Robinson cumple con su palabra y anuncia de quién es ‘la mano peluda’ que —según él— está detrás de este nuevo fraccionamiento en el Partido Revolucionario Democrático.
Conclusión de consultas
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— @juancanavarro
‘En los próximos días el PRD anunciará las conclusiones de las consultas públicas realizadas a connotadas figuras’.
Juan Carlos Navarro, candidato presidencial por el PRD, anunció sobre conclusiones de consultas públicas.
‘En los próximos días el PRD anunciará las conclusiones de las consultas públicas realizadas a connotadas figuras’.
Juan Carlos Navarro, candidato presidencial por el PRD, anunció sobre conclusiones de consultas públicas.
José Domingo Arias tiene jefa de campaña
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— El candidato presidencial, por Cambio Democrático,
José Domingo Arias, dijo que pidió a Sonia de Luzcando, directora del Ifarhu,
que lo acompañe como jefa de campaña.
MUERTE DE RECIÉN NACIDOS
No hay respuesta para las madres
ADELITA CORIAT
Después de tres horas de reunión, las
autoridades de la CSS aún no tienen claro qué mató a ocho bebés en Neonatología
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Sin resultados concretos, cautas y hasta
cierto punto reservadas, salieron las madres tras una reunión con las
autoridades de la Caja de Seguro Social, (CSS).
‘La reunión de hoy era para informarnos lo que se ha dicho en los medios, que están contactando al CDC (Center for Desease Control EEUU) para las averiguaciones’, comentó la doctora Yilany Bernardo cuya hija falleció a causa de una hemorragia, según consta en el acta de defunción.
Todas las preguntas fluyeron, pero pocas respuestas hubo por parte de Gustavo Santamaría, subdirector de Auditoría de Servicios Médicos de la CSS.
Una pieza de suma importancia en este angustioso rompecabezas es el resultado de los análisis forenses que debe determinar, entre otras cosas, las concentraciones de las distintas sustancias de la nutrición parenteral que recibieron los bebés.
Durante la reunión se mencionó que la CSS ya había efectuado estos análisis, pero buscaban ‘aparatos más especializados’ para profundizar las pesquisas.
Falta por conocer el resultado de los análisis de las muestras de fluidos biológicos y tejidos a cargo del IMEF que será de utilidad para descartar o confirmar qué sustancia, o qué concentración de la misma, pudo haber causado las hemorragias.
De lo que sí hay certeza es que todos los bebés presentaron hemorragias en un lapso de tiempo corto; que al suprimir los medicamentos cesaron las muertes, que con o sin alcohol bencílico la heparina puede causar hemorragia; que la FDA advierte que en neonatos el alcohol bencílico puede provocar acidosis metabólica o gaspyng syndrome que provoca jadeos en los neonatos con consecuencias fatales; que se debe descartar que el alcohol bencílico no haya tenido relación con el efecto anticoagulante que produce la heparina, que la nutrición parenteral es un denominador común; que se debe investigar con claridad cómo y quién preparó esta solución, y que seguramente el CDC aconsejará a la CSS revisar las dosis de heparina antes de recibir las muestras.
Los afectados manifestaron su indignación por las contradicciones que emanan de la institución. Uno de los abuelos, Gilberto Bernardo, solicitó la separación del director Sáez-Llorens mientras se investiga el caso.
Advirtió que de no contar con respuestas satisfactorias ‘caminarán por la vía legal’.
Trascendió que algunas madres que residen en el interior fueron contactadas por personal de la CSS antes de la reunión efectuada en el complejo, supuestamente para conversar con ellas en caso de que se dificultara su traslado a la capital.
Agregaron que aún no hay fecha para un próximo encuentro para conocer detalles sobre las averiguaciones.
Las madres plantearon la duda sobre la posibilidad de que la concentración de alcohol bencílico haya sido el causante de las afecciones, al respecto las autoridades informaron que investigan si algún otro ingrediente en la solución nutricional pudo contener esta sustancia.
‘La reunión de hoy era para informarnos lo que se ha dicho en los medios, que están contactando al CDC (Center for Desease Control EEUU) para las averiguaciones’, comentó la doctora Yilany Bernardo cuya hija falleció a causa de una hemorragia, según consta en el acta de defunción.
Todas las preguntas fluyeron, pero pocas respuestas hubo por parte de Gustavo Santamaría, subdirector de Auditoría de Servicios Médicos de la CSS.
Una pieza de suma importancia en este angustioso rompecabezas es el resultado de los análisis forenses que debe determinar, entre otras cosas, las concentraciones de las distintas sustancias de la nutrición parenteral que recibieron los bebés.
Durante la reunión se mencionó que la CSS ya había efectuado estos análisis, pero buscaban ‘aparatos más especializados’ para profundizar las pesquisas.
Falta por conocer el resultado de los análisis de las muestras de fluidos biológicos y tejidos a cargo del IMEF que será de utilidad para descartar o confirmar qué sustancia, o qué concentración de la misma, pudo haber causado las hemorragias.
De lo que sí hay certeza es que todos los bebés presentaron hemorragias en un lapso de tiempo corto; que al suprimir los medicamentos cesaron las muertes, que con o sin alcohol bencílico la heparina puede causar hemorragia; que la FDA advierte que en neonatos el alcohol bencílico puede provocar acidosis metabólica o gaspyng syndrome que provoca jadeos en los neonatos con consecuencias fatales; que se debe descartar que el alcohol bencílico no haya tenido relación con el efecto anticoagulante que produce la heparina, que la nutrición parenteral es un denominador común; que se debe investigar con claridad cómo y quién preparó esta solución, y que seguramente el CDC aconsejará a la CSS revisar las dosis de heparina antes de recibir las muestras.
Los afectados manifestaron su indignación por las contradicciones que emanan de la institución. Uno de los abuelos, Gilberto Bernardo, solicitó la separación del director Sáez-Llorens mientras se investiga el caso.
Advirtió que de no contar con respuestas satisfactorias ‘caminarán por la vía legal’.
Trascendió que algunas madres que residen en el interior fueron contactadas por personal de la CSS antes de la reunión efectuada en el complejo, supuestamente para conversar con ellas en caso de que se dificultara su traslado a la capital.
Agregaron que aún no hay fecha para un próximo encuentro para conocer detalles sobre las averiguaciones.
Las madres plantearon la duda sobre la posibilidad de que la concentración de alcohol bencílico haya sido el causante de las afecciones, al respecto las autoridades informaron que investigan si algún otro ingrediente en la solución nutricional pudo contener esta sustancia.
Con La historia a cuestas
Foto: Cortesía | ACP
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— La bandera símbolo de la lucha del 9 de enero de 1964
carga con décadas de descuido, hongos, polvo y bacterias, por lo que será
tratada en España por especialistas para su restauración. Ayer emprendió el
viaje.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
9 DE ENERO DE 1964
Bandera será restaurada
SARA MORALES GALLEGO
Se hará justicia al símbolo patrio de la
lucha por recuperar el Canal para los panameños
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La bandera que hizo historia el 9 de enero de
1964 y se convirtió en el símbolo de la lucha por recuperación del Canal de
Panamá será restaurada en España.
La Asociación del Instituto Nacional de la Generación de 1964, que preside el Dr. Rimsky Sucre, dirige el proyecto y la empresa española Mercedes Amézaga, S. L. será la responsable del trabajo.
La bandera del 9 enero fue despedida con honores el miércoles 3 de julio por miembros de la agrupación del 64, así como estudiantes del Instituto Nacional, integrantes del Cuerpo de Bomberos de Panamá y de la Guardia Municipal.
Un grupo de especialistas en el Museo del Canal Interoceánico preparó la insignia patria y la colocó en un embalaje especial para su traslado.
Durante este proceso, se confirmó que la pieza se encuentra en mal estado de conservación, debido a la acción de factores ambientales y las inadecuadas condiciones de montaje o almacenaje que tuvo durante décadas.
Y adicional a esto, la humedad favoreció el ataque de hongos, polvo, esporas y bacterias.
La bandera será acompañada por funcionarios del Museo del Canal Interoceánico que la entregarán primero al Museo de América en Madrid, España, para que luego trasladarla a los talleres de Mercedes Amézaga.
En el museo español será colocada en una cámara de anoxia que permitirá la eliminación de insectos y de los fenómenos oxidativos, para que pueda ser llevada a sus restauradores.
Durante la ceremonia, Rimsky Sucre manifestó su agradecimiento al Instituto Nacional de Cultura, a la Autoridad del Canal de Panamá y al Museo del Canal Interoceánico por haber ayudado a que este sueño se haga realidad.
Todavía no ha sido revelado el tiempo necesario para la restauración ni la fecha en que la bandera símbolo del 9 de enero será devuelta al país.
La Asociación del Instituto Nacional de la Generación de 1964, que preside el Dr. Rimsky Sucre, dirige el proyecto y la empresa española Mercedes Amézaga, S. L. será la responsable del trabajo.
La bandera del 9 enero fue despedida con honores el miércoles 3 de julio por miembros de la agrupación del 64, así como estudiantes del Instituto Nacional, integrantes del Cuerpo de Bomberos de Panamá y de la Guardia Municipal.
Un grupo de especialistas en el Museo del Canal Interoceánico preparó la insignia patria y la colocó en un embalaje especial para su traslado.
Durante este proceso, se confirmó que la pieza se encuentra en mal estado de conservación, debido a la acción de factores ambientales y las inadecuadas condiciones de montaje o almacenaje que tuvo durante décadas.
Y adicional a esto, la humedad favoreció el ataque de hongos, polvo, esporas y bacterias.
La bandera será acompañada por funcionarios del Museo del Canal Interoceánico que la entregarán primero al Museo de América en Madrid, España, para que luego trasladarla a los talleres de Mercedes Amézaga.
En el museo español será colocada en una cámara de anoxia que permitirá la eliminación de insectos y de los fenómenos oxidativos, para que pueda ser llevada a sus restauradores.
Durante la ceremonia, Rimsky Sucre manifestó su agradecimiento al Instituto Nacional de Cultura, a la Autoridad del Canal de Panamá y al Museo del Canal Interoceánico por haber ayudado a que este sueño se haga realidad.
Todavía no ha sido revelado el tiempo necesario para la restauración ni la fecha en que la bandera símbolo del 9 de enero será devuelta al país.
CHOQUES ENTRE BANDAS
Cuando la violencia salpica a los inocentes
ISMAEL GORDÓN GUERREL
Muchas personas inocentes sufren por los
enfrentamientos entre pandilleros rivales. Autoridades señalan que eso no
afecta
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Los constantes hechos de violencia han llevado
a los panameños a sentir que la tranquilidad les ha sido arrebatada poco a
poco.
Cuerpos sin vida hallados en los corredores y callejones oscuros, balaceras a plena luz del día y asesinatos a cargo de sicarios son escenas que ya han dejado de asombrar a muchos.
El propio ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, ha dicho en más de una ocasión que se trata de enfrentamientos entre personas dedicadas al narcotráfico u otras actividades ilícitas.
Pero Roberto Troncoso, miembro de la sociedad civil, tiene una opinión contraria al jefe de la cartera de Seguridad.
Troncoso explica que los enfrentamientos entre las personas dedicadas al narcotráfico ‘están afectando a la ciudadanía porque hay personas inocentes que salen víctimas’. Es decir las personas inocentes que quedan en medio de los enfrentamientos.
El empresario utiliza como ejemplo hechos ocurridos en países como México y Brasil. Hoy en día estas dos naciones enfrentan una violencia armada incontrolable que salpica a inocentes. Por ejemplo, en México cada día los enfrentamientos entre los narcotraficantes están dejando víctimas inocentes.
No obstante, Troncoso reconoce los esfuerzos de las autoridades para bajar los índices de violencia.
El exministro de Gobierno y Justicia Daniel Delgado Diamante tiene otra perspectiva de los hechos que se están dando en las calles de Panamá. Estos sucesos de violencia no se pueden minimizar, porque —según dice— ‘las cifras no se pueden cambiar’.
Existen indicios de que las autoridades panameñas están copiando el modelo que utilizó México hace más de 20 años. Minimizar los hechos de violencia, porque se daban entre personas invo lucradas en actividades delicuenciales y hoy día los hechos son tan violentos que trascienden fronteras.
Pero para el exministro los hechos que llevaron a la violencia en México no se pueden comparar con Panamá, porque cuando las autoridades iniciaron un abierto enfrentamiento contra la violencia llevó a que ésta se replegara a las calles y entre delincuentes.
También cita el ejemplo de Colombia, donde las autoridades de ese país suramericano se enfrentaron con las bandas de narcotráfico, lo que llevó a que la violencia en las calles de ese país hiciera explosión.
EL PROBLEMA MÁS GRAVE
Los panameños sienten que la seguridad es uno de los problemas más graves del país.
Así lo ven los panameños según la última encuesta de Panamá Opina preparada por Ipsos para Telemetro Reporta y La Estrella.
Al preguntarle a las 1,507 personas ‘¿cuál o cuáles diría usted que son los problemas más grave del país?’, la respuesta arrojó como resultado que el problema de seguridad es el segundo más grave del país.
El problema de la delincuencia que se ve reflejado en las encuestas no es nuevo, porque en las últimas mediciones este factor está entre los tres principales escollos en el país.
Cuerpos sin vida hallados en los corredores y callejones oscuros, balaceras a plena luz del día y asesinatos a cargo de sicarios son escenas que ya han dejado de asombrar a muchos.
El propio ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, ha dicho en más de una ocasión que se trata de enfrentamientos entre personas dedicadas al narcotráfico u otras actividades ilícitas.
Pero Roberto Troncoso, miembro de la sociedad civil, tiene una opinión contraria al jefe de la cartera de Seguridad.
Troncoso explica que los enfrentamientos entre las personas dedicadas al narcotráfico ‘están afectando a la ciudadanía porque hay personas inocentes que salen víctimas’. Es decir las personas inocentes que quedan en medio de los enfrentamientos.
El empresario utiliza como ejemplo hechos ocurridos en países como México y Brasil. Hoy en día estas dos naciones enfrentan una violencia armada incontrolable que salpica a inocentes. Por ejemplo, en México cada día los enfrentamientos entre los narcotraficantes están dejando víctimas inocentes.
No obstante, Troncoso reconoce los esfuerzos de las autoridades para bajar los índices de violencia.
El exministro de Gobierno y Justicia Daniel Delgado Diamante tiene otra perspectiva de los hechos que se están dando en las calles de Panamá. Estos sucesos de violencia no se pueden minimizar, porque —según dice— ‘las cifras no se pueden cambiar’.
Existen indicios de que las autoridades panameñas están copiando el modelo que utilizó México hace más de 20 años. Minimizar los hechos de violencia, porque se daban entre personas invo lucradas en actividades delicuenciales y hoy día los hechos son tan violentos que trascienden fronteras.
Pero para el exministro los hechos que llevaron a la violencia en México no se pueden comparar con Panamá, porque cuando las autoridades iniciaron un abierto enfrentamiento contra la violencia llevó a que ésta se replegara a las calles y entre delincuentes.
También cita el ejemplo de Colombia, donde las autoridades de ese país suramericano se enfrentaron con las bandas de narcotráfico, lo que llevó a que la violencia en las calles de ese país hiciera explosión.
EL PROBLEMA MÁS GRAVE
Los panameños sienten que la seguridad es uno de los problemas más graves del país.
Así lo ven los panameños según la última encuesta de Panamá Opina preparada por Ipsos para Telemetro Reporta y La Estrella.
Al preguntarle a las 1,507 personas ‘¿cuál o cuáles diría usted que son los problemas más grave del país?’, la respuesta arrojó como resultado que el problema de seguridad es el segundo más grave del país.
El problema de la delincuencia que se ve reflejado en las encuestas no es nuevo, porque en las últimas mediciones este factor está entre los tres principales escollos en el país.
Presidente reclama retrasos en hospital
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— El presidente de la República, Ricardo Martinelli, pidió
a la empresa IBT Group acelerar los trabajos de construcción del hospital Anita
Moreno en La Villa de Los Santos, ya que muestran un retraso en sus obras.
RESERVA DE LA FUENTE
Fiscalía exonera a ‘La Estrella’
El fiscal José Osorio solicitó que el
diario sea sobreseído definitivamente
2013-07-05 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
PIDE LA FISCALÍA
Sobreseimiento para ‘La Estrella’
ISMAEL GORDÓN GUERREL
En la vista fiscal se hace la solicitud.
Directivos del grupo GESE señalaron que la lucha por la libertad de expresión
es diaria
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La Fiscalía Séptima de Circuito del Primer
Circuito Judicial de Panamá solicitó ‘sobreseimiento definitivo’ en el caso de
La Estrella en el proceso por calumnia e injuria que entabló Nelson Carreyó.
La solicitud de la Fiscalía Séptima se dio a través de la Vista Fiscal No. 258 de fecha 28 de junio de 2013.
El presidente del grupo Editorial El Siglo y La Estrella, Eduardo Quirós, al conocer la solicitud de sobreseimiento de la Fiscalía planteó que ‘la lucha por la libertad de prensa es de todos los días, esto es solo un paso, allí van a encontrar a La Estrella y El Siglo siempre’.
EL ORIGEN
El fiscal Séptimo de Circuito del Primer Circuito Judicial de Panamá, José Osorio Cedeño, pretendió obligar a La Estrella a revelar su fuente de información en una glosa publicada en este diario el 16 de diciembre de 2012.
Mediante oficio número 1845/Exp. 72-13/am, fecha do el 10 de junio del año en curso, el funcionario solicitó a este rotativo que se ‘informe quién proporcionó la información’ que fue publicada.
Se trató de una glosa que fue publicada en la columna ‘La Llorona’ bajo el título: ‘Otra Joya del Judicial’.
El contenido de la glosa decía ‘Por allí se comenta de la designación de Nelson, el del gatito, como magistrado del nuevo Tribunal de Apelaciones Marítimas. Lo malo, dicen es que tiene varios procesos penales en su contra por la supuesta comisión de delitos muy graves. ¿Quién estará detrás?’.
Al ser pública la solicitud de la Fiscalía Séptima, los gremios periodísticos rechazaron la medida. Hasta llevó a que los abogados que representaban a Carreyó presentaran ante las fiscalías su dimisión a la representación
La solicitud de la Fiscalía Séptima se dio a través de la Vista Fiscal No. 258 de fecha 28 de junio de 2013.
El presidente del grupo Editorial El Siglo y La Estrella, Eduardo Quirós, al conocer la solicitud de sobreseimiento de la Fiscalía planteó que ‘la lucha por la libertad de prensa es de todos los días, esto es solo un paso, allí van a encontrar a La Estrella y El Siglo siempre’.
EL ORIGEN
El fiscal Séptimo de Circuito del Primer Circuito Judicial de Panamá, José Osorio Cedeño, pretendió obligar a La Estrella a revelar su fuente de información en una glosa publicada en este diario el 16 de diciembre de 2012.
Mediante oficio número 1845/Exp. 72-13/am, fecha do el 10 de junio del año en curso, el funcionario solicitó a este rotativo que se ‘informe quién proporcionó la información’ que fue publicada.
Se trató de una glosa que fue publicada en la columna ‘La Llorona’ bajo el título: ‘Otra Joya del Judicial’.
El contenido de la glosa decía ‘Por allí se comenta de la designación de Nelson, el del gatito, como magistrado del nuevo Tribunal de Apelaciones Marítimas. Lo malo, dicen es que tiene varios procesos penales en su contra por la supuesta comisión de delitos muy graves. ¿Quién estará detrás?’.
Al ser pública la solicitud de la Fiscalía Séptima, los gremios periodísticos rechazaron la medida. Hasta llevó a que los abogados que representaban a Carreyó presentaran ante las fiscalías su dimisión a la representación
Frank De Lima confirma avance para el Fatca
2013-07-05 — 12:00:00
AM — A mediados de
mes podría definirse un borrador del acuerdo.
PÁGINA 1C
PÁGINA 1C
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
POSIBLE FIRMA DE ACUERDO
Octubre, clave para Fatca
MARLENE TESTA / MILEIKA LASSO
A mediados de julio debe darse un
preacuerdo y definirse en los próximos tres meses. Sector privado advierte que
la ley atenta contra inversiones y la soberanía
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Antes del 15 de octubre Panamá podría
suscribir el acuerdo intergubernamental con Estados Unidos pactado a finales de
la semana pasada entre el sector bancario y el Departamento del Tesoro de
Estados Unidos y cumplir con el Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca, por
sus siglas en inglés), aseguró ayer el ministro de Economía y Finanzas, Frank
De Lima.
No obstante, a mediados de este mes (julio) se logrará un preacuerdo intergubernamental y paralelamente Estados Unidos abrirá el proceso de certificación de las entidades financieras que apliquen y cumplan con el Fatca, el mismo que culminará en octubre próximo.
De Lima explicó que con el acuerdo intergubernamental Panamá no tendrá que modificar el Tratado de Intercambio de Información (TIEA, por sus siglas en inglés) firmado con la potencia norteamericana, debido a que la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP) será la responsable de remitir la información al Servicio Federal de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) y no directamente los bancos, como se había planteado inicialmente.
El funcionario agregó que al utilizarse este mecanismo no se incumple con la ley bancaria panameña que de termina las directrices sobre la confidencialidad de clientes ante terceros.
También aclaró que bajo la modificación de la Ley 33, denominada Conoce a tu Cliente, ‘se determinó que la Dirección General de Ingre sos, hoy ANIP, tiene la facultad de pedir información a los bancos (. . . ) y no se necesita la aprobación del cliente, porque los bancos por ley tienen que suministrarle información a la ANIP (. . . ) cuando uno abre una cuenta bancaria que las autoridades locales tienen acceso a la información de esa cuenta’.
OPOSICIÓN A LA LEY
La situación no es del todo grata para el abogado y ex embajador de Panamá en Estados Unidos Eduardo Morgan Jr. , pues considera que ‘las leyes de un país no deben tener efecto en las de ningún otro país. El Fatca es darle la oportunidad a las leyes americanas para que se apliquen extraterritorialmente. Los acuerdos no deben ser de gobierno a gobierno. Más bien es preferible que se haga de bancos (privados) al Servicio de Rentas Internas, porque las entidades financieras tienen relaciones con los países por lo del manejo del dólar’.
Para el abogado, ‘desde el punto de vista de la soberanía no me parece correcto’.
Por su parte, el economista y presidente de Platinum Consulting, David Saied, considera que ‘el desafío de Fatca es para los ciudadanos y el país. Este acuerdo puede afectar severamente la inversión norteamericana en Panamá, además de atentar contra nuestra soberanía. Puede ocasionar la salida de inversionistas con sus empresas’, dijo, porque a su juicio el acuerdo significa que toda entidad debe dar reportes de las cuentas de los residentes americanos.
El Fatca es una ley estadounidense con alcance extraterritorial que surgió en 2010 como una medida de coacción para evitar la evasión fiscal de ese país que cada año ronda los $450 mil millones.
No obstante, a mediados de este mes (julio) se logrará un preacuerdo intergubernamental y paralelamente Estados Unidos abrirá el proceso de certificación de las entidades financieras que apliquen y cumplan con el Fatca, el mismo que culminará en octubre próximo.
De Lima explicó que con el acuerdo intergubernamental Panamá no tendrá que modificar el Tratado de Intercambio de Información (TIEA, por sus siglas en inglés) firmado con la potencia norteamericana, debido a que la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP) será la responsable de remitir la información al Servicio Federal de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) y no directamente los bancos, como se había planteado inicialmente.
El funcionario agregó que al utilizarse este mecanismo no se incumple con la ley bancaria panameña que de termina las directrices sobre la confidencialidad de clientes ante terceros.
También aclaró que bajo la modificación de la Ley 33, denominada Conoce a tu Cliente, ‘se determinó que la Dirección General de Ingre sos, hoy ANIP, tiene la facultad de pedir información a los bancos (. . . ) y no se necesita la aprobación del cliente, porque los bancos por ley tienen que suministrarle información a la ANIP (. . . ) cuando uno abre una cuenta bancaria que las autoridades locales tienen acceso a la información de esa cuenta’.
OPOSICIÓN A LA LEY
La situación no es del todo grata para el abogado y ex embajador de Panamá en Estados Unidos Eduardo Morgan Jr. , pues considera que ‘las leyes de un país no deben tener efecto en las de ningún otro país. El Fatca es darle la oportunidad a las leyes americanas para que se apliquen extraterritorialmente. Los acuerdos no deben ser de gobierno a gobierno. Más bien es preferible que se haga de bancos (privados) al Servicio de Rentas Internas, porque las entidades financieras tienen relaciones con los países por lo del manejo del dólar’.
Para el abogado, ‘desde el punto de vista de la soberanía no me parece correcto’.
Por su parte, el economista y presidente de Platinum Consulting, David Saied, considera que ‘el desafío de Fatca es para los ciudadanos y el país. Este acuerdo puede afectar severamente la inversión norteamericana en Panamá, además de atentar contra nuestra soberanía. Puede ocasionar la salida de inversionistas con sus empresas’, dijo, porque a su juicio el acuerdo significa que toda entidad debe dar reportes de las cuentas de los residentes americanos.
El Fatca es una ley estadounidense con alcance extraterritorial que surgió en 2010 como una medida de coacción para evitar la evasión fiscal de ese país que cada año ronda los $450 mil millones.
LOS CONTRATOS Y RECLAMOS DE
LA DEFENSORA DEL PUEBLO
Los traspiés de Patria Portugal
SARA MORALES GALLEGO
La sociedad civil está indignada por los
escándalos por contrataciones irregulares de la Defensoría del Pueblo. Exigen
la renuncia inmediata de la funcionaria. La Asamblea se suma a las críticas
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Los días como defensora del Pueblo parecen
estar contados para Patria Portugal.
Y es que de la Asamblea Nacional y del pueblo que en teoría debe defender, piden que rinda cuentas por los escándalos económicos en los que se ha visto involucrada.
Miles de dólares en contratos e incluso la intención de que el Estado panameño pague por sus facturas de medicina privada han sido motivo para que la defensora del Pueblo sea criticada hasta tal punto, que ya más que una explicación, la petición que prevalece entre grupos organizados y la sociedad civil es que se prescinda de su cargo.
El 2 de julio se reunieron 25 organizaciones defensoras de los derechos humanos y de diversa índole no gubernamentales para exigir la actuación de la Contraloría General de la República en el caso y expresar su ‘indig nación por la forma como se despilfarra recursos del Estado’.
Las redes sociales están llenas de referencias al caso de Portugal y cientos de usuarios pidiendo que ‘renuncie’.
La directora del Capítulo Panameño de Transparencia Internacional, Angélica Maitín, se refirió a Portugal como ‘la peor defensora del Pueblo que hemos tenido’ y, ayer, la directora de la Autoridad Nacional de Transparencia, Abigail Benzadón, criticó la solicitud de reembolso por gastos médicos que Portugal hizo en junio a la Cancillería.
Además, Benzadón es la autora de una de las denuncias que tiene la defensora del Pueblo en el Ministerio Público por malos manejos en contratación.
Sin embargo, Portugal se resiste a su dimisión y se defiende insistiendo en que no tiene ‘nada que temer’, y llegó a decir que le ‘parece hasta barato’ el desembolso de miles de dólares en con tratos que por irregulares, podrían estar violando la Ley de Contrataciones Públicas.
El 14 de marzo de 2012, la Defensoría del Pueblo otorgó un contrato directo a la compañía Imaginarium Studio de $249 mil 845 dólares por servicios de rediseño de su página web y el logo de la institución.
Dicha compañía fue inscrita en el Registro Público el 24 de noviembre de 2011, y cuatro meses después, el 14 de marzo de 2012, se le adjudicó a través del portal PanamáCompras el contrato para realizar servicios de diseño gráfico, que juzgando por los resultados, expertos concluyen que no debieron costar más de $1,000.
Según el desarrollador de páginas web y aplicaciones móviles Demóstenes García, ‘el sitio fue hecho utilizando Joomla, un gestor de manejo de contenidos gratuito y de código abierto’ y el diseño, con una herramienta llamada Artisteer, que es utilizada en este tipo de plataformas para crear con ‘un par de clicks’.
Es por ello que García concluye que ‘el trabajo que hizo la empresa fantasma no está valorado ni en $1,000’.
Pero la historia de contrataciones sospechosas no termina allí.
En agosto de 2012, la Defensoría del Pueblo se comprometió de forma directa con la empresa En Avant, S. A. por $200 mil dólares en concepto de consultoría para capacitar a su personal en la atención al cliente.
La directora ejecutiva de la Alianza pro Justicia, Magaly Castillo, cuestionó la labor de Portugal: ‘No entendemos por qué se despilfarra medio millón de dólares para contratar a empresas que ayuden a mejorar la imagen y mejorar el trato al cliente, si lo que la institución tiene que hacer es defender los derechos humanos’.
La junta directiva de esta compañía está integrada por la madre del dueño de Imaginarium Studio, Jazmine Ramírez, jefa de Compras de la Caja de Seguro Social, y según lo publicado por el diario La Prensa, subcontrató los servicios que debía prestarle a la Defensoría por el 3% de lo pactado: 6 mil dólares.
En medio del escándalo, Portugal decidió, a título personal, exigirle al Estado el reembolso de $1654 por gastos médicos en clínicas privadas.
Portugal aduce que sus males de salud habían sido producto de lo ventilado en el caso ‘Heliodoro Portugal vs Panamá’, juzgado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2008.
La Cancillería rechazó su petición, pero la indignación por la noticia continúa haciendo eco en la opinión de los que debiesen ser defendidos por ella, y que hoy exigen su renuncia inmediata.
Y es que de la Asamblea Nacional y del pueblo que en teoría debe defender, piden que rinda cuentas por los escándalos económicos en los que se ha visto involucrada.
Miles de dólares en contratos e incluso la intención de que el Estado panameño pague por sus facturas de medicina privada han sido motivo para que la defensora del Pueblo sea criticada hasta tal punto, que ya más que una explicación, la petición que prevalece entre grupos organizados y la sociedad civil es que se prescinda de su cargo.
El 2 de julio se reunieron 25 organizaciones defensoras de los derechos humanos y de diversa índole no gubernamentales para exigir la actuación de la Contraloría General de la República en el caso y expresar su ‘indig nación por la forma como se despilfarra recursos del Estado’.
Las redes sociales están llenas de referencias al caso de Portugal y cientos de usuarios pidiendo que ‘renuncie’.
La directora del Capítulo Panameño de Transparencia Internacional, Angélica Maitín, se refirió a Portugal como ‘la peor defensora del Pueblo que hemos tenido’ y, ayer, la directora de la Autoridad Nacional de Transparencia, Abigail Benzadón, criticó la solicitud de reembolso por gastos médicos que Portugal hizo en junio a la Cancillería.
Además, Benzadón es la autora de una de las denuncias que tiene la defensora del Pueblo en el Ministerio Público por malos manejos en contratación.
Sin embargo, Portugal se resiste a su dimisión y se defiende insistiendo en que no tiene ‘nada que temer’, y llegó a decir que le ‘parece hasta barato’ el desembolso de miles de dólares en con tratos que por irregulares, podrían estar violando la Ley de Contrataciones Públicas.
El 14 de marzo de 2012, la Defensoría del Pueblo otorgó un contrato directo a la compañía Imaginarium Studio de $249 mil 845 dólares por servicios de rediseño de su página web y el logo de la institución.
Dicha compañía fue inscrita en el Registro Público el 24 de noviembre de 2011, y cuatro meses después, el 14 de marzo de 2012, se le adjudicó a través del portal PanamáCompras el contrato para realizar servicios de diseño gráfico, que juzgando por los resultados, expertos concluyen que no debieron costar más de $1,000.
Según el desarrollador de páginas web y aplicaciones móviles Demóstenes García, ‘el sitio fue hecho utilizando Joomla, un gestor de manejo de contenidos gratuito y de código abierto’ y el diseño, con una herramienta llamada Artisteer, que es utilizada en este tipo de plataformas para crear con ‘un par de clicks’.
Es por ello que García concluye que ‘el trabajo que hizo la empresa fantasma no está valorado ni en $1,000’.
Pero la historia de contrataciones sospechosas no termina allí.
En agosto de 2012, la Defensoría del Pueblo se comprometió de forma directa con la empresa En Avant, S. A. por $200 mil dólares en concepto de consultoría para capacitar a su personal en la atención al cliente.
La directora ejecutiva de la Alianza pro Justicia, Magaly Castillo, cuestionó la labor de Portugal: ‘No entendemos por qué se despilfarra medio millón de dólares para contratar a empresas que ayuden a mejorar la imagen y mejorar el trato al cliente, si lo que la institución tiene que hacer es defender los derechos humanos’.
La junta directiva de esta compañía está integrada por la madre del dueño de Imaginarium Studio, Jazmine Ramírez, jefa de Compras de la Caja de Seguro Social, y según lo publicado por el diario La Prensa, subcontrató los servicios que debía prestarle a la Defensoría por el 3% de lo pactado: 6 mil dólares.
En medio del escándalo, Portugal decidió, a título personal, exigirle al Estado el reembolso de $1654 por gastos médicos en clínicas privadas.
Portugal aduce que sus males de salud habían sido producto de lo ventilado en el caso ‘Heliodoro Portugal vs Panamá’, juzgado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2008.
La Cancillería rechazó su petición, pero la indignación por la noticia continúa haciendo eco en la opinión de los que debiesen ser defendidos por ella, y que hoy exigen su renuncia inmediata.
GOLPE DE ESTADO
Detenciones en Egipto
Hay al menos 9 líderes de los Hermanos
Musulmanes detenidos. La normalidad regresa poco a poco a El Cairo
2013-07-05 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
PRIMERAS ACCIONES EN EGIPTO
Detienen a líderes musulmanes
SERVICIOS INTERNACIONALES
Nuevo presidente interino deberá
convocar a elecciones y podrá nombrar a un jefe de gobierno con prerrogativas
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— EL CAIRO. Egipto inauguró la nueva etapa impuesta por
el Ejército con un nuevo presidente interino, Adli Mansur, que ayer juró su
cargo en sustitución de Mohamed Morsi, mientras sigue la búsqueda y detención
de líderes de los Hermanos Musulmanes.
En una solemne ceremonia, Mansur prestó juramento ante la asamblea general del Tribunal Constitucional, la instancia que él mismo presidía hasta ayer.
‘La revolución del 30 de junio ha corregido la revolución del 25 de enero de 2011 (que derrocó a Hosni Mubarak)’, dijo Mansur, para quien el pasado domingo los millones de egipcios que pidieron la renuncia de Morsi lograron ‘reunificar el pueblo sin divisiones’. Mansur es el nuevo mandatario que deberá convocar y supervisar elecciones presidenciales durante un periodo interino, y podrá hacer declaraciones constitucionales y designar a un jefe de Gobierno con prerrogativas.
El presidente del Constitucional reemplazó a Morsi en la Presidencia, de acuerdo al plan trazado por las Fuerzas Armadas, que ayer depusieron al islamista con el respaldo de líderes religiosos y políticos, y de ciudadanos que reaccionaron en masa.
La nueva hoja de ruta establece también la suspensión temporal de la Constitución, que deberá ser remodelada por un comité de expertos, y la formación de un gobierno de unidad nacional.
En el ámbito judicial, el Consejo Superior de la Ma gistratura restituyó ayer al fiscal general, Abdelmeguid Mahmud, en lugar del anterior, Talaat Ibrahim, nombrado por Morsi.
Tras el golpe militar, una de las primeras medidas que han tomado las autoridades ha sido comenzar a detener a líderes de los Hermanos Musulmanes, el grupo islamista en el que militó Morsi hasta acceder al poder hace un año tras ganar las primeras elecciones presidenciales democráticas de Egipto.
Por el momento se desconoce dónde está Morsi, oficialmente en paradero desconocido, si bien un portavoz de los Hermanos Musulmanes, Gihad Hadad, señaló que está retenido tras haber sido trasladado al Ministerio de Defensa.
Contra el depuesto presidente pesa una orden judicial emitida ayer que prohíbe su salida del país.
El islamista está siendo investigado por las acusaciones de haber insultado al poder judicial junto a otros ocho dirigentes de la Hermandad a través de los medios de comunicación.
Se espera que, a partir del próximo lunes, un juez designado por el ministerio de Justicia interrogue a Morsi por su discurso a la nación del pasado 26 de junio, cuando denunció a varios jueces por supuestamente haber participado en fraudes electorales en tiempos de Mubarak.
Entre los otros investigados, destacan el anterior guía espiritual de la cofradía Moahmed Mahdi Akef y el presidente del brazo político de este grupo, el Partido Libertad y Justicia (PLJ), Saad Katatni, que ya han sido arrestados.
También fueron detenidos el viceguía espiritual de los Hermanos Rachad Bayumi y el exdiputado de la Cámara baja Mohamed el Omda.
Además, la Fiscalía ordenó la detención de los dos máximos líderes de los Hermanos Musulmanes: su guía espiritual, Mohamed Badía, y su ‘número dos’, Jairat al Shater, que están acusados de instigar al asesinato de manifestantes pacíficos contra el depuesto presidente.
Fuentes de seguridad dijeron que ambos están detenidos, pese a que no ha habido confirmación oficial.
Por su parte, los Hermanos Musulmanes rechazaron ayer ‘el golpe de Estado contra el presidente elegido y la voluntad del pueblo’, y se negaron a participar en ningún trato con las nuevas autoridades.
También pidieron a los manifestantes que protesten de forma pacífica y criticaron cualquier tipo de violencia. Al menos quince personas, entre ellos un oficial de la policía, murieron en los enfrentamientos desatados en distintas localidades egipcias tras el anuncio de anoche del Ejército, que motivó protestas de seguidores de Morsi. En general, las calles del país recobraron la tranquilidad.
En una solemne ceremonia, Mansur prestó juramento ante la asamblea general del Tribunal Constitucional, la instancia que él mismo presidía hasta ayer.
‘La revolución del 30 de junio ha corregido la revolución del 25 de enero de 2011 (que derrocó a Hosni Mubarak)’, dijo Mansur, para quien el pasado domingo los millones de egipcios que pidieron la renuncia de Morsi lograron ‘reunificar el pueblo sin divisiones’. Mansur es el nuevo mandatario que deberá convocar y supervisar elecciones presidenciales durante un periodo interino, y podrá hacer declaraciones constitucionales y designar a un jefe de Gobierno con prerrogativas.
El presidente del Constitucional reemplazó a Morsi en la Presidencia, de acuerdo al plan trazado por las Fuerzas Armadas, que ayer depusieron al islamista con el respaldo de líderes religiosos y políticos, y de ciudadanos que reaccionaron en masa.
La nueva hoja de ruta establece también la suspensión temporal de la Constitución, que deberá ser remodelada por un comité de expertos, y la formación de un gobierno de unidad nacional.
En el ámbito judicial, el Consejo Superior de la Ma gistratura restituyó ayer al fiscal general, Abdelmeguid Mahmud, en lugar del anterior, Talaat Ibrahim, nombrado por Morsi.
Tras el golpe militar, una de las primeras medidas que han tomado las autoridades ha sido comenzar a detener a líderes de los Hermanos Musulmanes, el grupo islamista en el que militó Morsi hasta acceder al poder hace un año tras ganar las primeras elecciones presidenciales democráticas de Egipto.
Por el momento se desconoce dónde está Morsi, oficialmente en paradero desconocido, si bien un portavoz de los Hermanos Musulmanes, Gihad Hadad, señaló que está retenido tras haber sido trasladado al Ministerio de Defensa.
Contra el depuesto presidente pesa una orden judicial emitida ayer que prohíbe su salida del país.
El islamista está siendo investigado por las acusaciones de haber insultado al poder judicial junto a otros ocho dirigentes de la Hermandad a través de los medios de comunicación.
Se espera que, a partir del próximo lunes, un juez designado por el ministerio de Justicia interrogue a Morsi por su discurso a la nación del pasado 26 de junio, cuando denunció a varios jueces por supuestamente haber participado en fraudes electorales en tiempos de Mubarak.
Entre los otros investigados, destacan el anterior guía espiritual de la cofradía Moahmed Mahdi Akef y el presidente del brazo político de este grupo, el Partido Libertad y Justicia (PLJ), Saad Katatni, que ya han sido arrestados.
También fueron detenidos el viceguía espiritual de los Hermanos Rachad Bayumi y el exdiputado de la Cámara baja Mohamed el Omda.
Además, la Fiscalía ordenó la detención de los dos máximos líderes de los Hermanos Musulmanes: su guía espiritual, Mohamed Badía, y su ‘número dos’, Jairat al Shater, que están acusados de instigar al asesinato de manifestantes pacíficos contra el depuesto presidente.
Fuentes de seguridad dijeron que ambos están detenidos, pese a que no ha habido confirmación oficial.
Por su parte, los Hermanos Musulmanes rechazaron ayer ‘el golpe de Estado contra el presidente elegido y la voluntad del pueblo’, y se negaron a participar en ningún trato con las nuevas autoridades.
También pidieron a los manifestantes que protesten de forma pacífica y criticaron cualquier tipo de violencia. Al menos quince personas, entre ellos un oficial de la policía, murieron en los enfrentamientos desatados en distintas localidades egipcias tras el anuncio de anoche del Ejército, que motivó protestas de seguidores de Morsi. En general, las calles del país recobraron la tranquilidad.
Mandela ‘siente a veces dolor’ pero ‘está bien’
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— Nelson Mandela ‘siente a veces dolor’, pero ‘está
bien’, afirmó ayer su mujer, Graça Machel, cuando su marido cumple 27 días
hospitalizado, los últimos 12 en estado crítico. ‘A veces no se siente bien, a
veces siente dolor, pero está bien’, dijo.
El suicidio de republicanos
ANDRÉS OPPENHEIMER
La política anti-migratoria del partido
Republicano puede costarle las elecciones del 2016
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— Ajuzgar por las nuevas objeciones de los congresistas
republicanos al proyecto de ley de inmigración que legalizaría a cerca de 11
millones de indocumentados, parecería ser que el Partido Republicano no
aprendió la lección de su derrota electoral del 2012, y que no tiene
intenciones de regresar a la Casa Blanca en el futuro próximo. Así como
pronosticamos en esta columna a principios del año pasado que los republicanos
recibirían una paliza en las elecciones de noviembre debido a su retórica
antiinmigración, ahora todo parece indicar —una vez más— que los republicanos
van a perder las elecciones del 2016 por seguir actuando como el partido
‘antihispano’.
Después de aceptar a regañadientes debatir una reforma migratoria tras perder las elecciones presidenciales del año pasado —en las que el presidente Obama ganó un aplastante 71 por ciento del voto hispano—, los senadores republicanos dijeron que apoyarían una vía hacia a ciudadanía para los indocumentados a cambio de mayores controles en la frontera entre Estados Unidos y México. Así, el 27 de junio el Senado aprobó un proyecto de ley migratoria con una enmienda que había sido exigida por los republicanos, por la cual se aumentarán en $30,000 millones los fondos para el control fronterizo. Los críticos dicen que es el mayor despilfarro de dinero gubernamental que han visto en décadas.
Uno de los motivos por los que los congresistas republicanos están tan despreocupados por el voto hispano es que prácticamente no tienen votantes latinos en sus distritos. Según el Cook Political Report, un sitio de internet independiente, sólo 24 congresistas republicanos están en distritos con más del 25 por ciento de votantes latinos, y 142 congresistas republicanos están en distritos con menos del 10 por ciento de votantes hispanos. Brit Hume, el analista político de Fox News, dijo esta semana que las advertencias de que los republicanos perderán en el 2016 sin el voto latino son ‘tonterías’. El motivo por el que los republicanos perdieron en el 2012 fue que muchos blancos no salieron a votar, aseguró. Mi opinión: el partido republicano se está suicidando políticamente al seguir defendiendo posturas antiinmigración para congraciarse con su ala derecha. El aumento de $30,000 millones para la protección fronteriza pedido por los republicanos es un monumental malgasto de dinero, y sus exigencias de no otorgar una vía a la ciudadanía a los indocumentados crearía una subclase social que tarde o temprano demandará derechos políticos. Eso ya se ha hecho en Europa, y el resultado ha sido aumentar las tensiones sociales.
COLUMNISTA
Después de aceptar a regañadientes debatir una reforma migratoria tras perder las elecciones presidenciales del año pasado —en las que el presidente Obama ganó un aplastante 71 por ciento del voto hispano—, los senadores republicanos dijeron que apoyarían una vía hacia a ciudadanía para los indocumentados a cambio de mayores controles en la frontera entre Estados Unidos y México. Así, el 27 de junio el Senado aprobó un proyecto de ley migratoria con una enmienda que había sido exigida por los republicanos, por la cual se aumentarán en $30,000 millones los fondos para el control fronterizo. Los críticos dicen que es el mayor despilfarro de dinero gubernamental que han visto en décadas.
Uno de los motivos por los que los congresistas republicanos están tan despreocupados por el voto hispano es que prácticamente no tienen votantes latinos en sus distritos. Según el Cook Political Report, un sitio de internet independiente, sólo 24 congresistas republicanos están en distritos con más del 25 por ciento de votantes latinos, y 142 congresistas republicanos están en distritos con menos del 10 por ciento de votantes hispanos. Brit Hume, el analista político de Fox News, dijo esta semana que las advertencias de que los republicanos perderán en el 2016 sin el voto latino son ‘tonterías’. El motivo por el que los republicanos perdieron en el 2012 fue que muchos blancos no salieron a votar, aseguró. Mi opinión: el partido republicano se está suicidando políticamente al seguir defendiendo posturas antiinmigración para congraciarse con su ala derecha. El aumento de $30,000 millones para la protección fronteriza pedido por los republicanos es un monumental malgasto de dinero, y sus exigencias de no otorgar una vía a la ciudadanía a los indocumentados crearía una subclase social que tarde o temprano demandará derechos políticos. Eso ya se ha hecho en Europa, y el resultado ha sido aumentar las tensiones sociales.
COLUMNISTA
La llorona
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— QUIEREN LA SUPLENCIA
Por allí escuché que hay varios ministros interesados en ser suplentes de diputados. Dicen que a los diputados los citan para hablar de cualquier tema y en medio de la reunión le dicen ¡quiero ser tu suplente! Chuzo, buscando sombrita.
RATÓN DE CASA
Alguien que tiene por qué saberlo me mandó esto: ‘Los usuarios y arrendatarios de los palcos del Rommel pagan más de 500 mil al año, por ende Pandeportes debe garantizar la seguridad de los mismos. A nadie le cabe duda que el robo de los plasmas fue ratón de casa’. Joooo.
UN NEGOCIO DE RIÑONES
Nos llegan datos muy precisos de la lucrativa actividad que hay detrás de la contratación de servicios alternos para atender pacientes renales en la Caja. Como una premonición cíclica, resurge la figura de Campanita y de cuatro médicos que lucran hasta con la venta de comida.
EN EL PAÍS DE LOS IDIOTAS
Los que dominan el dato advierten que no es casual la demora de la empresa con suerte en la ejecución del proyecto de los $126 millones. Con ello el grupo de Campanita (otra vez) hace su diciembre con la dolencia de la gente. Así fue en tiempos de La Doña.
PUS POR TODOS LADOS
La elección de un coordinador de bancada en el Piardí describe la descomposición de la sociedad. El control de los votos en el pleno creó dos bandos y de allí los niveles de agresividad entre ‘colegas’ que se sentían ofendidos ante las recriminaciones sobre quién estaba más ‘vendido’ a La Locura.
LA DECISIÓN ‘INSTITUCIONAL’
Al final escogieron al candidato de la cúpula, con 11 de los 17 votos. Se hicieron los ‘locos’ o grandes ausentes: El ahijado de Ochy, Huevito, El Villano derrotado, la danzarina de La Sabeb, el médico boxeador y la Némesis de Bobbyto (que debe andar en lo suyo).
VIENE LA AYUDA
La Red de Oportunidades hace una llamado a los beneficiarios de este programa en Chilibre para que asistan a una capacitación para un mejor aprovechamiento de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) y el cumplimiento de la corresponsabilidad en Salud y Educación.
RECHAZAN A LA CORAL
En la policlínica de Betania hubo una interrupción de la atención, en rechazo a los desplantes de la nueva jefa de Enfermería que fustiga al personal y no le importa la condición de salud de sus dirigidos. Lo que derramó el vaso: La sanción ‘injusta’ a una funcionaria que padece cáncer.
SE SALIÓ DEL TIESTO
Me dicen que en Taboga hay un precandidato de la locura que se jacta de ser amigo personal del fiscal electoral y se la pasa amenazando a los panameñistas que lo va a sacar del padrón electoral. ¿Cómo es eso? ...y que nadie llore
Por allí escuché que hay varios ministros interesados en ser suplentes de diputados. Dicen que a los diputados los citan para hablar de cualquier tema y en medio de la reunión le dicen ¡quiero ser tu suplente! Chuzo, buscando sombrita.
RATÓN DE CASA
Alguien que tiene por qué saberlo me mandó esto: ‘Los usuarios y arrendatarios de los palcos del Rommel pagan más de 500 mil al año, por ende Pandeportes debe garantizar la seguridad de los mismos. A nadie le cabe duda que el robo de los plasmas fue ratón de casa’. Joooo.
UN NEGOCIO DE RIÑONES
Nos llegan datos muy precisos de la lucrativa actividad que hay detrás de la contratación de servicios alternos para atender pacientes renales en la Caja. Como una premonición cíclica, resurge la figura de Campanita y de cuatro médicos que lucran hasta con la venta de comida.
EN EL PAÍS DE LOS IDIOTAS
Los que dominan el dato advierten que no es casual la demora de la empresa con suerte en la ejecución del proyecto de los $126 millones. Con ello el grupo de Campanita (otra vez) hace su diciembre con la dolencia de la gente. Así fue en tiempos de La Doña.
PUS POR TODOS LADOS
La elección de un coordinador de bancada en el Piardí describe la descomposición de la sociedad. El control de los votos en el pleno creó dos bandos y de allí los niveles de agresividad entre ‘colegas’ que se sentían ofendidos ante las recriminaciones sobre quién estaba más ‘vendido’ a La Locura.
LA DECISIÓN ‘INSTITUCIONAL’
Al final escogieron al candidato de la cúpula, con 11 de los 17 votos. Se hicieron los ‘locos’ o grandes ausentes: El ahijado de Ochy, Huevito, El Villano derrotado, la danzarina de La Sabeb, el médico boxeador y la Némesis de Bobbyto (que debe andar en lo suyo).
VIENE LA AYUDA
La Red de Oportunidades hace una llamado a los beneficiarios de este programa en Chilibre para que asistan a una capacitación para un mejor aprovechamiento de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) y el cumplimiento de la corresponsabilidad en Salud y Educación.
RECHAZAN A LA CORAL
En la policlínica de Betania hubo una interrupción de la atención, en rechazo a los desplantes de la nueva jefa de Enfermería que fustiga al personal y no le importa la condición de salud de sus dirigidos. Lo que derramó el vaso: La sanción ‘injusta’ a una funcionaria que padece cáncer.
SE SALIÓ DEL TIESTO
Me dicen que en Taboga hay un precandidato de la locura que se jacta de ser amigo personal del fiscal electoral y se la pasa amenazando a los panameñistas que lo va a sacar del padrón electoral. ¿Cómo es eso? ...y que nadie llore
Falta de controles
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— Las duras críticas que se dan en el país p or la falta
de controles contra la corrupción ha llegado a su límite. Numerosas
advertencias se han dado por las fallas del Estado, especialmente las
deficiencias de la Contraloría General de la República, para luchar contra los
negocios ilícitos, las demoras torcidas de las investigaciones y el manejo
simple de la información que sale a la luz pública sobre los dineros que
tributamos todos. Nunca antes en la historia reciente del Panamá democrático
las omisiones de las funciones de la Contraloría, actualmente al mando de
Gioconda de Bianchini, ex empleada de confianza de las empresas del presidente
Martinelli, han sido tan descaradamente insuficientes e ineficaces. De los
escándalos más recientes, como el de Financial Pacific, el caso de los
‘arriendos’ de las recolectoras de basura, el bochorno que rodea la Defensoría
del Pueblo y tantos otros, ¿qué ha investigado la Contralora? Las inversiones,
el desarrollo y el crecimiento no sólo pasan por el paradigma de lo económico,
sino por lo que se hace contra la corrupción.
MADIBA, 466/64...
EDUARDO L. LAMPHREY R.
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— Nelson Rolihlahla Mandela, conocido como MADIBA,
permanece internado en un hospital de Pretonia, tras sufrir una infección
pulmonar, mientras que Qunu, localidad sureña de Sudáfrica donde creció, lo
espera noblemente para darle posada eterna y libertad a tan virtuoso hijo.
Líder del Umkhonto We Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano, CNA, pasó 27 años preso con el epígrafe 466/64. El apartheid, impuesto en el siglo XX en Sudáfrica por holandeses e ingleses, tenía como objetivo separar las razas en el terreno jurídico, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados, donde la población negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.
El Apartheid prohibía los matrimonios interraciales y castigaba como un delito las relaciones sexuales entre individuos de razas diferentes, reservaba ciertos distritos donde solo podían habitar blancos, esto forzaba a los negros a emigrar hacia zonas rurales, evitando así su transformación en clase media urbana, también se les prohibió comprar inmuebles dentro de los centros urbanos, se establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y bancos en los parques públicos, l os negros debían portar documentos de identidad en todo momento y se les prohibía quedarse en algunas ciudades o entrar en ellas sin el debido permiso.
Hay que recordar que los países europeos llegaron al África por sus riquezas minerales, no llegaron a colonizar, llegaron a alienar a todo un pueblo y a someterlo bajo la égida del blanco.
En 1960 un grupo de la CNA se congregó en Sharpeville, un pueblo cerca de Vereeniging para protestar contra la exigencia de que los negros portaran pases, la policía abrió fuego contra la multitud, matando a 69 personas e hiriendo a 186. Las protestas siguieron hasta tal punto que el primer ministro Hendrik Frensch Verwoerd declaró un Estado de Emergencia, permitiendo la detención de personas sin orden judicial. Más de 18,000 manifestantes fueron arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del CNA, entre ellos Nelson Mandela.
En el juicio de Rivonia (1964), Mandela y otros siete disidentes políticos fueron condenados por traición y sentenciados a cadena perpetua. Como líder del CNA, Mandela, estaba convencido de que el régimen racista y totalitario solo sería derrotado mediante acciones armadas, sabotajes y otras formas de violencia.
Pero 27 años de prisión, e n condiciones atroces, inmerso en una celda minúscula, con la ley del silencio, con una estera de paja, con un potaje de maíz tres veces al día, con media hora de visita cada seis meses y el derecho de recibir y escribir dos cartas por año, sin mencionar nada de política; perfiló la idea de renunciar a la violencia y optar por métodos pacíficos capaces de iniciar una negociación con los blancos que permitiera la convivencia pacífica de las dos comunidades, aun con un gobierno de negros.
Madiba tras su liberación, fue el principal interlocutor del presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización de Sudáfrica.
Reapareció en público promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Madiba en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional. Al terminar su mandato, en 1999, abandonó la vida política y en 2004 la vida pública. Hoy, donde estés, recordarás cómo transformaste la historia de tu país, demostraste con inteligencia, honestidad y valentía, que tanto el negro africano, como el indio sudamericano o el mestizo criollo, que en política todo se puede; solo la perseverancia y la disciplina acortan el tiempo de los milagros.
ECONOMISTA.
Líder del Umkhonto We Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano, CNA, pasó 27 años preso con el epígrafe 466/64. El apartheid, impuesto en el siglo XX en Sudáfrica por holandeses e ingleses, tenía como objetivo separar las razas en el terreno jurídico, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados, donde la población negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.
El Apartheid prohibía los matrimonios interraciales y castigaba como un delito las relaciones sexuales entre individuos de razas diferentes, reservaba ciertos distritos donde solo podían habitar blancos, esto forzaba a los negros a emigrar hacia zonas rurales, evitando así su transformación en clase media urbana, también se les prohibió comprar inmuebles dentro de los centros urbanos, se establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y bancos en los parques públicos, l os negros debían portar documentos de identidad en todo momento y se les prohibía quedarse en algunas ciudades o entrar en ellas sin el debido permiso.
Hay que recordar que los países europeos llegaron al África por sus riquezas minerales, no llegaron a colonizar, llegaron a alienar a todo un pueblo y a someterlo bajo la égida del blanco.
En 1960 un grupo de la CNA se congregó en Sharpeville, un pueblo cerca de Vereeniging para protestar contra la exigencia de que los negros portaran pases, la policía abrió fuego contra la multitud, matando a 69 personas e hiriendo a 186. Las protestas siguieron hasta tal punto que el primer ministro Hendrik Frensch Verwoerd declaró un Estado de Emergencia, permitiendo la detención de personas sin orden judicial. Más de 18,000 manifestantes fueron arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del CNA, entre ellos Nelson Mandela.
En el juicio de Rivonia (1964), Mandela y otros siete disidentes políticos fueron condenados por traición y sentenciados a cadena perpetua. Como líder del CNA, Mandela, estaba convencido de que el régimen racista y totalitario solo sería derrotado mediante acciones armadas, sabotajes y otras formas de violencia.
Pero 27 años de prisión, e n condiciones atroces, inmerso en una celda minúscula, con la ley del silencio, con una estera de paja, con un potaje de maíz tres veces al día, con media hora de visita cada seis meses y el derecho de recibir y escribir dos cartas por año, sin mencionar nada de política; perfiló la idea de renunciar a la violencia y optar por métodos pacíficos capaces de iniciar una negociación con los blancos que permitiera la convivencia pacífica de las dos comunidades, aun con un gobierno de negros.
Madiba tras su liberación, fue el principal interlocutor del presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización de Sudáfrica.
Reapareció en público promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Madiba en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional. Al terminar su mandato, en 1999, abandonó la vida política y en 2004 la vida pública. Hoy, donde estés, recordarás cómo transformaste la historia de tu país, demostraste con inteligencia, honestidad y valentía, que tanto el negro africano, como el indio sudamericano o el mestizo criollo, que en política todo se puede; solo la perseverancia y la disciplina acortan el tiempo de los milagros.
ECONOMISTA.
CARTA ABIERTA AL PAPA
FRANCISCO
El papa Francisco, Dostoievski y el gran inquisidor
SALVADOR HARGUINDEY
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— Estimado papa Francisco: El pasado 13 de Marzo ‘La
Nación Argentina’ publicaba un artículo titulado ‘Bergoglio, amante de
Dostoievski, Borges, el tango y el fútbol’, al tiempo que confesaba ser un
apasionado de Dostoievski. No extraña que un argentino lea a Borges y le guste
el tango y el fútbol, y sea forofo del San Lorenzo de Almagro. Pero desde ahora
habrá que poner la justicia arbitral de la liga argentina en entredicho, porque
si comienza a ganarla su equipo algunos malpensados van a sospechar que hay
‘tongo divino’.
Stefan Zweig consideró a Dostoievski ‘el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos’. Su obra refleja también al hombre y a la sociedad de hoy en día. Lo que escandaliza y duele es que un papa se declare seguidor de Dostoievski. Si el gran escritor ruso levantara la cabeza se escandalizaría él también, se ofendería y sentiría humillado y manipulado. No es comprensible ni aceptable que ningún papa romano diga admirar y amar al que es uno de los mejores escritores de la historia, cuando el gran y verdadero cristiano que fue Dostoievski sentía un visceral desprecio por el papado, del que opinaba que era (lit.) ‘una gran inquina’.
Los sentimientos de Dostoievski (‘Si Dios no existiera todo estaría permitido’) hacia la versión oficial del catolicismo romano quedan reflejados en el que muchos eruditos han reconocido como el punto culminante de su novela ‘Los Hermanos Karamazov’, el episodio de ‘El Gran Inquisidor’, del que el mismo Freud afirmó que representa una de las cumbres de la literatura universal. El relato es mucho más que una denuncia de la Iglesia de Roma, a la que muestra como especialmente hipócrita y malévola. En ese corto texto el genio del escritor ruso toma partido por Cristo, directamente y sin mediadores, frente a los cristianos que lo niegan. Resumidamente: la acción se desarrolla en Sevilla durante la Inquisición, cuando a diario se encendían las piras y (lit.) ‘en magníficos autos de fe se quemaban horrendos herejes’.
Jesucristo aparece allí en ese momento. Lo hace cuando en la víspera el cardenal Gran Inquisidor y Nuncio de Su Santidad en España, identificado en la novela con el mismísimo diablo, aún está exaltado por la orgiástica experiencia del día anterior cuando había hecho quemar un centenar de herejes ‘ad majorem gloriam Dei’. El inquisidor reconoce a Jesús al instante y hace que lo detengan y lleven arrestado al Santo Oficio. ‘La gente se alegra de verse conducida como un rebaño’, le dice el Inquisidor a Jesús. ‘La gente se alegra de que les hayamos quitado encima ese don, la libertad, que tantos tormentos ha acarreado. ¿Sabes por qué hemos hecho eso? Por amor a la humanidad. La hemos visto tan flaca y desvalida, que hemos decidido aligerar su carga. Sin Ti’ —explica el nuncio de Su Santidad al ser de la conciencia y mente divinas. El regreso del Maestro tiene como consecuencia que todo poder vuelve a Él, por lo que el papel de la Iglesia queda automáticamente relegado, algo que el Gran Inquisidor no está dispuesto a tolerar. Acaba el falso representante de Cristo en la tierra: ‘Pues, si ha habido alguien que ha merecido nuestra hoguera más que nadie, eres tú. Mañana te quemaré. Dixi (‘he dicho’)’.
A muchos les escandalizará el tema por sus tremendas implicaciones. Porque lo que hace en realidad este texto universal es poner patas arriba toda la historia religiosa de la civilización occidental. No es que Dostoievski rechace el cristianismo, ¡todo lo contrario!, rechaza el catolicismo romano, el Papado y su historial, de ahí lo revolucionario. Dostoievski sigue a Cristo, punto, dejando fuera de toda duda su fortísimo sentimiento antipapal en ese capítulo. Y no es el único que lo hace. Otros gigantes del espíritu y grandes cristianos (Tolstoi, Kierkegaard, Hermann Hesse, Panikkar, etc., —los cristianos esotéricos— han tomado el mismo posicionamiento de Dostoievski. Y a estos sí que por sus hechos se les conoce, no por sus vestimentas, irrisorios actos públicos o gestos y palabrería vacía de sentido del catolicismo exotérico, el oficial. Para comprender estas aparentes paradojas ayuda el distinguir tres conceptos distintos que habitualmente se confunden: el cristianismo (una religión), la cristiandad (una civilización) y la ‘cristianía’ (el seguimiento directo del pensamiento, mente y espíritu del fundador del cristianismo). Y los tres conceptos son contradictorios y se contraponen en todo. Hasta pueden ser enemigos.
Estas paradójicas consideraciones son un alimento, aunque polémico, para la mente y la conciencia, al menos para las de los que se atrevan a vivir por y desde sí mismos, que no suelen ser mayoría. La fe ciega es algo mucho más cómodo, se delega la responsabilidad, la conciencia e incluso el alma en otros, y punto. Hay dos elecciones: un cristiano sigue a Dostoievski y a su cristianismo anímico y profundo, el de almas solitarias a la intemperie, o al Papado romano. No hay medias tintas. El que no está conmigo está contra mí.
Aunque a partir de ahora es de esperar que no sea totalmente imposible seguir los dos a la vez. Difícil, aunque no imposible. Pero para ello la Iglesia oficial tendría que dejar atrás y enterrar muchas cosas, entre ellas dogmas trasnochados, prejuicios medievales, sadomasoquismos vergonzosos y primitivismos, aparte de la soberbia, la hipocresía y otros pecados capitales innombrables, así como tantas pompas y vanidades. Y pedir perdón a la humanidad por el inconmensurable sufrimiento y daño innecesario que le ha ocasionado a lo largo de la historia. Ahora mejor que nunca con anterioridad, se debe decir aquello de ‘renovarse o morir’. Aunque el catolicismo actual, en plena y profunda crisis, ya está muy cerca de lo segundo. Y por méritos propios. O como alguien muy incomprendido dijo hace 2000 años, ‘el que quiera entender que entienda’.
Papa Francisco, en sus manos muchos millones de seres encomiendan su espíritu. Aunque, tal vez, no todos.
c) 2013, Salvador Harguindey
MÉDICO ONCÓLOGO Y ESCRITOR.
Stefan Zweig consideró a Dostoievski ‘el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos’. Su obra refleja también al hombre y a la sociedad de hoy en día. Lo que escandaliza y duele es que un papa se declare seguidor de Dostoievski. Si el gran escritor ruso levantara la cabeza se escandalizaría él también, se ofendería y sentiría humillado y manipulado. No es comprensible ni aceptable que ningún papa romano diga admirar y amar al que es uno de los mejores escritores de la historia, cuando el gran y verdadero cristiano que fue Dostoievski sentía un visceral desprecio por el papado, del que opinaba que era (lit.) ‘una gran inquina’.
Los sentimientos de Dostoievski (‘Si Dios no existiera todo estaría permitido’) hacia la versión oficial del catolicismo romano quedan reflejados en el que muchos eruditos han reconocido como el punto culminante de su novela ‘Los Hermanos Karamazov’, el episodio de ‘El Gran Inquisidor’, del que el mismo Freud afirmó que representa una de las cumbres de la literatura universal. El relato es mucho más que una denuncia de la Iglesia de Roma, a la que muestra como especialmente hipócrita y malévola. En ese corto texto el genio del escritor ruso toma partido por Cristo, directamente y sin mediadores, frente a los cristianos que lo niegan. Resumidamente: la acción se desarrolla en Sevilla durante la Inquisición, cuando a diario se encendían las piras y (lit.) ‘en magníficos autos de fe se quemaban horrendos herejes’.
Jesucristo aparece allí en ese momento. Lo hace cuando en la víspera el cardenal Gran Inquisidor y Nuncio de Su Santidad en España, identificado en la novela con el mismísimo diablo, aún está exaltado por la orgiástica experiencia del día anterior cuando había hecho quemar un centenar de herejes ‘ad majorem gloriam Dei’. El inquisidor reconoce a Jesús al instante y hace que lo detengan y lleven arrestado al Santo Oficio. ‘La gente se alegra de verse conducida como un rebaño’, le dice el Inquisidor a Jesús. ‘La gente se alegra de que les hayamos quitado encima ese don, la libertad, que tantos tormentos ha acarreado. ¿Sabes por qué hemos hecho eso? Por amor a la humanidad. La hemos visto tan flaca y desvalida, que hemos decidido aligerar su carga. Sin Ti’ —explica el nuncio de Su Santidad al ser de la conciencia y mente divinas. El regreso del Maestro tiene como consecuencia que todo poder vuelve a Él, por lo que el papel de la Iglesia queda automáticamente relegado, algo que el Gran Inquisidor no está dispuesto a tolerar. Acaba el falso representante de Cristo en la tierra: ‘Pues, si ha habido alguien que ha merecido nuestra hoguera más que nadie, eres tú. Mañana te quemaré. Dixi (‘he dicho’)’.
A muchos les escandalizará el tema por sus tremendas implicaciones. Porque lo que hace en realidad este texto universal es poner patas arriba toda la historia religiosa de la civilización occidental. No es que Dostoievski rechace el cristianismo, ¡todo lo contrario!, rechaza el catolicismo romano, el Papado y su historial, de ahí lo revolucionario. Dostoievski sigue a Cristo, punto, dejando fuera de toda duda su fortísimo sentimiento antipapal en ese capítulo. Y no es el único que lo hace. Otros gigantes del espíritu y grandes cristianos (Tolstoi, Kierkegaard, Hermann Hesse, Panikkar, etc., —los cristianos esotéricos— han tomado el mismo posicionamiento de Dostoievski. Y a estos sí que por sus hechos se les conoce, no por sus vestimentas, irrisorios actos públicos o gestos y palabrería vacía de sentido del catolicismo exotérico, el oficial. Para comprender estas aparentes paradojas ayuda el distinguir tres conceptos distintos que habitualmente se confunden: el cristianismo (una religión), la cristiandad (una civilización) y la ‘cristianía’ (el seguimiento directo del pensamiento, mente y espíritu del fundador del cristianismo). Y los tres conceptos son contradictorios y se contraponen en todo. Hasta pueden ser enemigos.
Estas paradójicas consideraciones son un alimento, aunque polémico, para la mente y la conciencia, al menos para las de los que se atrevan a vivir por y desde sí mismos, que no suelen ser mayoría. La fe ciega es algo mucho más cómodo, se delega la responsabilidad, la conciencia e incluso el alma en otros, y punto. Hay dos elecciones: un cristiano sigue a Dostoievski y a su cristianismo anímico y profundo, el de almas solitarias a la intemperie, o al Papado romano. No hay medias tintas. El que no está conmigo está contra mí.
Aunque a partir de ahora es de esperar que no sea totalmente imposible seguir los dos a la vez. Difícil, aunque no imposible. Pero para ello la Iglesia oficial tendría que dejar atrás y enterrar muchas cosas, entre ellas dogmas trasnochados, prejuicios medievales, sadomasoquismos vergonzosos y primitivismos, aparte de la soberbia, la hipocresía y otros pecados capitales innombrables, así como tantas pompas y vanidades. Y pedir perdón a la humanidad por el inconmensurable sufrimiento y daño innecesario que le ha ocasionado a lo largo de la historia. Ahora mejor que nunca con anterioridad, se debe decir aquello de ‘renovarse o morir’. Aunque el catolicismo actual, en plena y profunda crisis, ya está muy cerca de lo segundo. Y por méritos propios. O como alguien muy incomprendido dijo hace 2000 años, ‘el que quiera entender que entienda’.
Papa Francisco, en sus manos muchos millones de seres encomiendan su espíritu. Aunque, tal vez, no todos.
c) 2013, Salvador Harguindey
MÉDICO ONCÓLOGO Y ESCRITOR.
Llamado presidencial al diálogo y unidad
ROGELIO A. MATA GRAU
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— El diálogo se vincula con una concepción ética de la
coexistencia en la democracia. Por lo tanto, resulta necesario analizar el
conjunto de valores que son fundamento de la moderna convivencia civil, entre
los que destacan, además de los ya mencionados, la paz, el ejercicio del
espíritu crítico, así como el intercambio respetuoso de opiniones.
La existencia de estos valores es una condición necesaria para la flexibilización de las distintas posiciones que participan en el diálogo. Al ser practicado en diferentes contextos históricos, el diálogo refleja en cada momento sus características peculiares. El imperativo del diálogo democrático, en consecuencia, es el de no usar la violencia en contra del disidente.
En ese sentido la invitación a un diálogo con el objetivo de alcanzar una unidad nacional para resolver en una gran concertación nacional la solución de los grandes problemas nacionales, requiere del establecimiento de un clima de armonía, respeto mutuo y tolerancia ante los disensos, por parte de quien convoca ese encuentro del conjunto de la sociedad panameña: el gobierno.
En su informe a la nación el señor presidente de la República señaló ‘a todos los panameños los convoco a la unidad’, la pregunta que nos hacemos todos: ¿Qué hay realmente detrás de esa invitación presidencial?, ¿Qué lo motiva? Aquí somos testigos todos los panameños de muchos llamados a diálogos y concertaciones por parte del primer mandatario, durante sus cuatro años de ejercicio gubernamental, la comisión de notables para redactar un proyecto de una nueva constitución prácticamente se burló de ellos y de nosotros, la comisión para investigar la represión de Bocas del Toro públicamente los descalificó cuando le entregaron sus conclusiones, porque no llenaban sus expectativas.
No hay rechazo al diálogo ni a la unidad nacional frente a problemas que nos son comunes, lo que no hay es confianza a un gobierno que dio inicio a la campaña sucia contra sus adversarios, quien rompió el equilibrio democrático establecido por el pueblo panameño en la Asamblea Nacional promoviendo el transfuguismo, quien reprimió a la población en Bocas Del Toro, Comarca Ngäbe-Bugle, las lomas de Chiriquí y en Colón dejando en esos lugares un saldo de nueve muertos producto de la represión policial desatada por oponerse a sus medidas antipopulares, y quien además ha violado los derechos individuales promoviendo prácticas de espionaje político, desatando la represión velada contra los medios de comunicación social y periodistas.
Este gobierno se ha dedicado al concreto y a debilitar la institucionalidad, no podemos esconder las obras públicas que en cuatro años se han desarrollado, pero tampoco podemos hacer abstracción de una marcada y sis temática violación a la institucionalidad democrática, el respeto de las instituciones democráticas es un componente esencial en la estrategia de desarrollo económico de la nación.
La institucionalidad no es solo la separación de poderes. La institucionalidad es la relación entre gobernantes y gobernados, respetando los derechos ciudadanos en lo que se denomina ‘Estado de Derecho’, que establece y regula las relaciones entre ambos, estableciendo límites de acción de unos y otros. La institucionalidad debe garantizar, la paz social, la pacífica convivencia, el ejercicio de los derechos políticos, el acceso a la información transparente y oportuna, y el ejercicio del poder político dentro de las normas legales. La democracia y la institucionalidad deben evitar el autoritarismo, la dictadura, violación de los derechos humanos y la concentración de poder político. Diálogo y consenso son dos palabras de uso obligado en este país, la agenda de abordaje no puede imponerse, y lo otro es ¿cuáles serían los ejes temáticos? Esperemos.
DOCENTE.
La existencia de estos valores es una condición necesaria para la flexibilización de las distintas posiciones que participan en el diálogo. Al ser practicado en diferentes contextos históricos, el diálogo refleja en cada momento sus características peculiares. El imperativo del diálogo democrático, en consecuencia, es el de no usar la violencia en contra del disidente.
En ese sentido la invitación a un diálogo con el objetivo de alcanzar una unidad nacional para resolver en una gran concertación nacional la solución de los grandes problemas nacionales, requiere del establecimiento de un clima de armonía, respeto mutuo y tolerancia ante los disensos, por parte de quien convoca ese encuentro del conjunto de la sociedad panameña: el gobierno.
En su informe a la nación el señor presidente de la República señaló ‘a todos los panameños los convoco a la unidad’, la pregunta que nos hacemos todos: ¿Qué hay realmente detrás de esa invitación presidencial?, ¿Qué lo motiva? Aquí somos testigos todos los panameños de muchos llamados a diálogos y concertaciones por parte del primer mandatario, durante sus cuatro años de ejercicio gubernamental, la comisión de notables para redactar un proyecto de una nueva constitución prácticamente se burló de ellos y de nosotros, la comisión para investigar la represión de Bocas del Toro públicamente los descalificó cuando le entregaron sus conclusiones, porque no llenaban sus expectativas.
No hay rechazo al diálogo ni a la unidad nacional frente a problemas que nos son comunes, lo que no hay es confianza a un gobierno que dio inicio a la campaña sucia contra sus adversarios, quien rompió el equilibrio democrático establecido por el pueblo panameño en la Asamblea Nacional promoviendo el transfuguismo, quien reprimió a la población en Bocas Del Toro, Comarca Ngäbe-Bugle, las lomas de Chiriquí y en Colón dejando en esos lugares un saldo de nueve muertos producto de la represión policial desatada por oponerse a sus medidas antipopulares, y quien además ha violado los derechos individuales promoviendo prácticas de espionaje político, desatando la represión velada contra los medios de comunicación social y periodistas.
Este gobierno se ha dedicado al concreto y a debilitar la institucionalidad, no podemos esconder las obras públicas que en cuatro años se han desarrollado, pero tampoco podemos hacer abstracción de una marcada y sis temática violación a la institucionalidad democrática, el respeto de las instituciones democráticas es un componente esencial en la estrategia de desarrollo económico de la nación.
La institucionalidad no es solo la separación de poderes. La institucionalidad es la relación entre gobernantes y gobernados, respetando los derechos ciudadanos en lo que se denomina ‘Estado de Derecho’, que establece y regula las relaciones entre ambos, estableciendo límites de acción de unos y otros. La institucionalidad debe garantizar, la paz social, la pacífica convivencia, el ejercicio de los derechos políticos, el acceso a la información transparente y oportuna, y el ejercicio del poder político dentro de las normas legales. La democracia y la institucionalidad deben evitar el autoritarismo, la dictadura, violación de los derechos humanos y la concentración de poder político. Diálogo y consenso son dos palabras de uso obligado en este país, la agenda de abordaje no puede imponerse, y lo otro es ¿cuáles serían los ejes temáticos? Esperemos.
DOCENTE.
Libertad de expresión y democracia
LUIS G. ZUÑIGA-ARAUZ*
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— Las continuas bravuconadas de los gobernantes en
contra de la libre emisión del pensamiento crítico siempre han sido una muestra
de que las democracias penden de un delgado hilo y están, cual animal
codiciado, en permanente peligro de extinción.
El objetivo del sistema democrático es la inclusión de todos los sectores sociales, particularmente los más empobrecidos, en los beneficios que emanan del mismo y el respeto absoluto de los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión, como piedra angular del desarrollo integral de la sociedad. Se laceran los cimientos mismos de la democracia cuando los gobernantes utilizan el poder para beneficio propio y de sus allegados y se desvirtúa el sentido de vivir en democracia cuando se coarta la libre expresión del pensamiento, so pretexto de defender la majestad de los que gobiernan.
Que los ciudadanos de a pie critiquen a los gobernantes es la mínima expresión de libertad que tenemos. El derecho a criticar las actuaciones de los gobernantes, más que una facultad es una exigencia de la democracia. Sin críticas no hay democracia. Por eso, uno de los deberes del gobernante democrático, es la promoción de la más amplia y absoluta libertad de expresión.
En mucho se diferencian los gobernantes democráticos de los tiranos. Sin embargo, la distinción más acentuada es el trato dispensado a las críticas de sus adversarios. Los primeros respetan las opiniones contrarias, luchan para que sean vivencias cotidianas y nutren su gestión de la savia de la censura pública. Los tiranos se ofuscan en el debate, se enloquecen cuando los puya el dardo de los inconformes, los persiguen, los condenan y, al final del día, asustados por sus propios fantasmas, convidan a sus fámulos para un banquete espeluznante: comerse la lengua de sus adversarios.
Los que promueven el cadalso para los críticos son aquellos que desprecian la democracia, los invitados al banquete, los caníbales modernos, los tiralevitas adocenados, los que adrede ignoran que los enemigos más poderosos de la democracia es la mentira, el silencio y el engaño. Son los mismos que se han encargado de hacer creer que la mentira del político no es dañina, que esa mentira es digerible y que forma parte del rejuego que permite la democracia. Por eso, cada cinco años, en busca del voto, la casta política, amparada por un cinismo inmensurable, baja hasta donde subsiste el pueblo hambriento y sediento y, con una desfachatez que irrita, nos engañan con falsas promesas de mejores días. Esta oficialización de la mentira, del engaño y el silencio impide el avance de nuestras democracias, destruye sus cimientos, asfixia su desarrollo.
Cuando el sistema democrático no se erige sobre la base de la verdad, se diluye su razón de ser y la sociedad empieza a dudar de sus beneficios y virtudes. Esto porque a las grandes mayorías les interesa la democracia para satisfacer cabalmente sus necesidades primarias, pero también para que se les respeten todos y cada uno de sus derechos ciudadanos, entendiendo que lo único que le da sentido a la democracia es convivir con dignidad. Cuando aquello sucede, la realidad política cede el paso a otras opciones, a otras alternativas de poder que, muchas veces, se revierten contra la clase política tradicional, cuya bandera siempre ha sido el ataque a la libertad de expresión. Dicen que en su hora de agonía, despojados del poder, los políticos mentirosos, los que hicieron de la gestión pública una escuela del engaño, los que propiciaron el silencio, son perturbados por la voz del mismísimo llamándolos desde el infierno. Y a éste, por más que quieran, no le pueden echar cuento.
*ABOGADO
El objetivo del sistema democrático es la inclusión de todos los sectores sociales, particularmente los más empobrecidos, en los beneficios que emanan del mismo y el respeto absoluto de los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión, como piedra angular del desarrollo integral de la sociedad. Se laceran los cimientos mismos de la democracia cuando los gobernantes utilizan el poder para beneficio propio y de sus allegados y se desvirtúa el sentido de vivir en democracia cuando se coarta la libre expresión del pensamiento, so pretexto de defender la majestad de los que gobiernan.
Que los ciudadanos de a pie critiquen a los gobernantes es la mínima expresión de libertad que tenemos. El derecho a criticar las actuaciones de los gobernantes, más que una facultad es una exigencia de la democracia. Sin críticas no hay democracia. Por eso, uno de los deberes del gobernante democrático, es la promoción de la más amplia y absoluta libertad de expresión.
En mucho se diferencian los gobernantes democráticos de los tiranos. Sin embargo, la distinción más acentuada es el trato dispensado a las críticas de sus adversarios. Los primeros respetan las opiniones contrarias, luchan para que sean vivencias cotidianas y nutren su gestión de la savia de la censura pública. Los tiranos se ofuscan en el debate, se enloquecen cuando los puya el dardo de los inconformes, los persiguen, los condenan y, al final del día, asustados por sus propios fantasmas, convidan a sus fámulos para un banquete espeluznante: comerse la lengua de sus adversarios.
Los que promueven el cadalso para los críticos son aquellos que desprecian la democracia, los invitados al banquete, los caníbales modernos, los tiralevitas adocenados, los que adrede ignoran que los enemigos más poderosos de la democracia es la mentira, el silencio y el engaño. Son los mismos que se han encargado de hacer creer que la mentira del político no es dañina, que esa mentira es digerible y que forma parte del rejuego que permite la democracia. Por eso, cada cinco años, en busca del voto, la casta política, amparada por un cinismo inmensurable, baja hasta donde subsiste el pueblo hambriento y sediento y, con una desfachatez que irrita, nos engañan con falsas promesas de mejores días. Esta oficialización de la mentira, del engaño y el silencio impide el avance de nuestras democracias, destruye sus cimientos, asfixia su desarrollo.
Cuando el sistema democrático no se erige sobre la base de la verdad, se diluye su razón de ser y la sociedad empieza a dudar de sus beneficios y virtudes. Esto porque a las grandes mayorías les interesa la democracia para satisfacer cabalmente sus necesidades primarias, pero también para que se les respeten todos y cada uno de sus derechos ciudadanos, entendiendo que lo único que le da sentido a la democracia es convivir con dignidad. Cuando aquello sucede, la realidad política cede el paso a otras opciones, a otras alternativas de poder que, muchas veces, se revierten contra la clase política tradicional, cuya bandera siempre ha sido el ataque a la libertad de expresión. Dicen que en su hora de agonía, despojados del poder, los políticos mentirosos, los que hicieron de la gestión pública una escuela del engaño, los que propiciaron el silencio, son perturbados por la voz del mismísimo llamándolos desde el infierno. Y a éste, por más que quieran, no le pueden echar cuento.
*ABOGADO
El ático
2013-07-05 — 12:00:00 AM
— UN GRUPO DE MOTOCICLISTAS NO QUIERE los chalecos numerados,
aduce que esa medida beneficia más a los delincuentes que a la sociedad...
Quizás hay que analizar más la medida, pero lo que sí es seguro es que hay que
ponerles orden a quienes utilizan motocicletas como medio de transporte. Todos
en algún momento hemos sido testigos de la forma desordenada en que muchos de
estos ciudadanos se conducen en las calles, representando un riesgo para ellos
y para los demás conductores. Muchos son los accidentes, en los que llevan la
peor parte, por lo expuestos que están, pero no dejan de afectar a otros. Es de
esperar que las partes (autoridades y motociclistas) se reúnan y lleguen a
acuerdos que beneficien a todos, incluida la sociedad en general, en nombre de
la que todos hablan.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA PRENSA(www.prensa.com)
Locales
Bandera utilizada
en la gesta del 9 de enero será restaurada en España
ROSALÍA SIMMONS
prensa.com
CORTESÍA/Asociación Instituto Nacional
Durante la preparación para el viaje se pudo determinar que la pieza se
encuentra en un mal estado de conservación, debido a la acción de factores
ambientales.
04/07/2013 - La bandera istmeña que fue utilizada para la gesta del 9 de enero de
1964 fue enviada este jueves, 4 de julio, a España para que se le realicen
trabajos de restauración.
Así lo dio a conocer Rimsky Sucre, miembro de la Asociación Instituto
Nacional, durante un acto en el que estuvieron la nueva generación de
estudiantes del Instituto Nacional, miembros del Cuerpo de Bomberos y de la
Guardia Municipal.
Se explicó que tras una exhaustiva consulta y evalución de diversas
empresas de restauración en Estados Unidos, Chile y Europa, se seleccionó a la
empresa Mercedes Amézaga, S. L., ubicada en España, por su larga experiencia y
calidad en este tipo de trabajos.
Para emprender el proceso de restauración, la bandera fue previamente
preparada en el Museo del Canal Interoceánico y colocada en un embalaje
especial para su traslado.
Durante la preparación para el viaje se pudo determinar que la pieza se encuentra
en un mal estado de conservación, debido a la acción de factores ambientales y
las inadecuadas condiciones de montaje o almacenaje que tuvo durante décadas.
Además, la humedad favoreció el ataque de hongos, polvo, esporas y bacterias.
La enseña patria viaja escoltada por funcionarias del Museo del Canal
Interoceánico, quienes la trasladarán inicialmente al Museo de América en
Madrid, en donde será colocada en una cámara de anoxia que permitirá la
eliminación de insectos y de los fenómenos oxidativos.
Una vez concluido ese proceso, la bandera será llevada al taller Mercedes
Amézaga, S. L., en donde se iniciará el proceso de restauración.
No se dieron detalles de cuánto tiempo tomará el proceso, ni cuándo estará
de vuelta la bandera.
Locales
Martinelli dice
que medios exaltan lo malo; le llama la atención a IBT Group
Amada Racero
Especial para prensa.com
Especial para prensa.com/A. Racero
El Presidente enfatizó en que exaltan lo malo y no lo bueno en una clara
alusión a los medios de comunicación del país.
Notas relacionadas:
04/07/2013 - COLÓN, Colón.– El presidente de la República, Ricardo Martinelli, y la
ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Yasmina Pimentel, concluyeron
hoy, jueves, con la entrega de los 500 apartamentos del complejo habitacional
Irving Saladino, en Colón.
Martinelli y Pimentel entregaron hoy un total de 260 apartamentos, que eran los que faltaban por adjudicar en el complejo habitacional.
EXALTAN LO MALO
El mandatario manifestó, durante su intervención en el acto de entrega de los apartamentos, que proyectos como estos, que van a cambiar la calidad de vida de las personas, deben captar la atención de los periodistas y no hacer preguntas de temas que nada tienen que ver con el desarrollo del país y que no ayudan a la unidad nacional.
Además, el Presidente enfatizó en que exaltan lo malo y no lo bueno en una clara alusión a los medios de comunicación del país.
En tanto, Vielka Newball, una de las beneficiadas, agradeció a las autoridades que la hayan tomado en cuenta para entregarle uno de estos apartamentos, pues tenía más de 20 años viviendo en un albergue.
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial ha invertido en la provincia de Colón durante los últimos cuatro años, por lo menos, 90 millones de dólares y ha entregado 2 mil 500 viviendas; sin embargo, el déficit habitacional de la costa atlántica sigue siendo uno de los mayores de país.
LLAMADO DE ATENCIÓN
Por otro lado, Martinelli reveló que promoverá el diálogo con Colombia para analizar el tema de los aranceles, lo cual es una petición de los miembros de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.
Martinelli y Pimentel entregaron hoy un total de 260 apartamentos, que eran los que faltaban por adjudicar en el complejo habitacional.
EXALTAN LO MALO
El mandatario manifestó, durante su intervención en el acto de entrega de los apartamentos, que proyectos como estos, que van a cambiar la calidad de vida de las personas, deben captar la atención de los periodistas y no hacer preguntas de temas que nada tienen que ver con el desarrollo del país y que no ayudan a la unidad nacional.
Además, el Presidente enfatizó en que exaltan lo malo y no lo bueno en una clara alusión a los medios de comunicación del país.
En tanto, Vielka Newball, una de las beneficiadas, agradeció a las autoridades que la hayan tomado en cuenta para entregarle uno de estos apartamentos, pues tenía más de 20 años viviendo en un albergue.
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial ha invertido en la provincia de Colón durante los últimos cuatro años, por lo menos, 90 millones de dólares y ha entregado 2 mil 500 viviendas; sin embargo, el déficit habitacional de la costa atlántica sigue siendo uno de los mayores de país.
LLAMADO DE ATENCIÓN
Por otro lado, Martinelli reveló que promoverá el diálogo con Colombia para analizar el tema de los aranceles, lo cual es una petición de los miembros de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.
También el Presidente aprovechó su encuentro con los medios de comunicación
para hacerle un llamado de atención al consorcio IBT Group, que construye el
hospital Anita Moreno de La Villa de Los Santos.
El llamado de atención se debe al retraso en la construcción del citado centro médico.
No es la primera vez que Martinelli le hace un llamado de atención a IBT Group por su retraso en la construcción del centro médico de La Villa de Los Santos.
El llamado de atención se debe al retraso en la construcción del citado centro médico.
No es la primera vez que Martinelli le hace un llamado de atención a IBT Group por su retraso en la construcción del centro médico de La Villa de Los Santos.
Locales
Confirman viaje de
Martinelli a Caracas por pagos zona franca
EFE
Notas relacionadas:
04/07/2013 - PANAMÁ, Panamá. (ACAN-EFE).- El canciller panameño, Fernando Núñez
Fábrega, confirmó hoy que el lunes próximo viajará a Venezuela con el
presidente Ricardo Martinelli, que hablará con su colega Nicolás Maduro sobre
la deuda millonaria que empresas venezolanas tienen con la Zona Libre de Colón,
en el Caribe panameño.
Núñez Fábrega indicó que el mismo lunes en la tarde estarán de regreso en
Panamá, y consideró que la intervención de Martinelli en este asunto será
"absolutamente" positiva porque, según afirmó, "el presidente es
el mejor vendedor que tiene Panamá".
El diplomático explicó que el asunto gira en torno a los pagos que se
adeudan a los proveedores de la Zona Libre de Colón, y que "parte del
problema es que en Venezuela existe una autoridad monetaria que es el CADIVI
(Comisión de Administración de Divisas) que a veces, ellos, han tenido
dudas" al respecto.
Sin embargo, Núñez Fábrega expresó que "se tienen muy buenas
relaciones con ellos" y que por tal razón realizarán el viaje a Caracas el
lunes entrante, esperando "tener resultados" ese mismo día en la
tarde.
Este miércoles, Núñez Fábrega manifestó que son "cifras muy
sustanciales, cifras de cientos de millones de dólares" y añadió que
intentarán "llegar a algún tipo de acuerdo para acelerar los pagos".
"Vamos a establecer también mecanismos de consulta de forma tal que
esto no se repita", manifestó Núñez Fábrega a los periodistas. Venezuela
es uno de los principales compradores de la Zona Libre, la segunda en
importancia en el mundo después de Hong Kong.
La semana pasada el superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond,
advirtió que está "observando con cuidado" los problemas que sufren
los empresarios de la Zona Libre, que trabajan con el crédito bancario, porque
la situación de Venezuela y los aranceles impuestos con Colombia están
afectando sus operaciones.
Locales
Canciller panameño
dice no estar de acuerdo con 'golpe de Estado' en Egipto
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Núñez Fábrega.
Notas relacionadas:
04/07/2013 - El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Núñez Fábrega, dijo hoy, 4 de julio, estar en desacuerdo en que las Fuerzas Armadas de Egipto derrocaran ayer al presidente islamista, Mohamed Morsi.
"No estamos de acuerdo con ningún golpe de Estado a alguien que fue
elegido democráticamente", sostuvo Núñez Fábrega.
Las Fuerzas Armadas de Egipto anunciaron ayer miércoles, 3 de julio, en una
declaración que la Constitución del país quedó suspendida y que el jefe de la
Corte Constitucional será el jefe de Estado interino.
En un discurso televisado, en el que apareció rodeado de líderes militares,
religiosos y figuras políticas, el general Abdel Fattah al-Sisi declaró la
remoción efectiva del presidente islamista Mohamed Morsi.
Locales
Escogen a Rubén De
León como presidente de bancada del PRD
Cinthia Almanza / AMINTA BUSTAMANTE
DE PRENSA.COM
PRENSA.COM/Richard Bonilla
Juan Carlos Navarro dijo que no fue a hacer ningún llamado de atención a
sus copartidarios.
Notas relacionadas:
04/07/2013 - Los diputados del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD)
escogieron este jueves, 4 de julio, a Rubén De León como nuevo presidente de la
bancada en la Asamblea Nacional.
Con 11 votos a favor, de los 17 diputados del PRD, se acordó que De León representará a ese colectivo político en el último periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional.
En tanto, los diputados Juan Carlos Arosemena y Renault Domínguez fueron electos como vicepresidente y secretario de bancada, respectivamente.
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del PRD, Luis Guerra, informó que los diputados Benicio Robinson, Francisco Eloy Vega, Irasema de Dale, Crispiano Adames, Raúl Pineda y José Luis Fábrega no participaron de la escogencia de la nueva bancada. Esto fue porque tenían otro tipo de ocupaciones, aseguró.
Guerra negó que haya habido pugnas y acciones violentas a lo interno de su partido por la escogencia de los nuevos jefes de la bancada opositora y expresó que las situaciones que se presentaron fueron “diferencias propias de cualquier contienda electoral”.
Y es que en la reunión de ayer de los diputados, no se llegó a ningún acuerdo. La actividad transcurrió en un ambiente de tensión, en el que salieron a relucir gritos y hasta insultos.
NAVARRO NIEGA QUE HIZO UN LLAMADO DE ATENCIÓN
El secretario general y candidato presidencial, Juan Carlos Navarro, quien también se presentó en esta escogencia, dijo que no fue a hacer ningún llamado de atención a sus copartidarios.
“Todo lo contrario (...) en el PRD hay orden y hay disciplina y esta bancada va a trabajar con unidad, hay un solo secretario general y un solo liderazgo”, aseveró Navarro, tras ser cuestionado por lo acontecido ayer.
“Vamos a trabajar estrechamente con la bancada (...) lamentablemente en el día de ayer no llegaron a una conclusión, esto pasa en los procesos democráticos”, agregó.
Con 11 votos a favor, de los 17 diputados del PRD, se acordó que De León representará a ese colectivo político en el último periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional.
En tanto, los diputados Juan Carlos Arosemena y Renault Domínguez fueron electos como vicepresidente y secretario de bancada, respectivamente.
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del PRD, Luis Guerra, informó que los diputados Benicio Robinson, Francisco Eloy Vega, Irasema de Dale, Crispiano Adames, Raúl Pineda y José Luis Fábrega no participaron de la escogencia de la nueva bancada. Esto fue porque tenían otro tipo de ocupaciones, aseguró.
Guerra negó que haya habido pugnas y acciones violentas a lo interno de su partido por la escogencia de los nuevos jefes de la bancada opositora y expresó que las situaciones que se presentaron fueron “diferencias propias de cualquier contienda electoral”.
Y es que en la reunión de ayer de los diputados, no se llegó a ningún acuerdo. La actividad transcurrió en un ambiente de tensión, en el que salieron a relucir gritos y hasta insultos.
NAVARRO NIEGA QUE HIZO UN LLAMADO DE ATENCIÓN
El secretario general y candidato presidencial, Juan Carlos Navarro, quien también se presentó en esta escogencia, dijo que no fue a hacer ningún llamado de atención a sus copartidarios.
“Todo lo contrario (...) en el PRD hay orden y hay disciplina y esta bancada va a trabajar con unidad, hay un solo secretario general y un solo liderazgo”, aseveró Navarro, tras ser cuestionado por lo acontecido ayer.
“Vamos a trabajar estrechamente con la bancada (...) lamentablemente en el día de ayer no llegaron a una conclusión, esto pasa en los procesos democráticos”, agregó.
Locales
MP confirma
rotaciones y destitución de Álvaro Samudio por caso Aira Guerra
FLOR BOCHAREL Q.
ESPECIAL PARA PRENSA.COM
Especial para prensa.com/F. Bocharel
De Mendizábal también reveló la rotación de 10 funcionarios que laboraban
en la Fiscalía Primera Superior.
04/07/2013 - DAVID, Chiriquí. – La jefa de Recursos Humanos del Ministerio Público de
Chiriquí, Mercedes de Mendizábal, confirmó este jueves, 4 de julio, la
destitución de Álvaro Samudio (tío de Rolando Samudio investigado por la muerte
de Aira Guerra y detenido en la cárcel pública de David) porque se ausentó de
su puesto de trabajo por más de tres días.
De Mendizábal también reveló la rotación de 10 funcionarios que laboraban
en la Fiscalía Primera Superior, a consecuencia de la pérdida de siete chips de
celular, que formaban parte del expediente abierto por la muerte de Guerra.
“Fueron decisiones administrativas que se tomaron con relación al recurso
humano para facilitar la investigación que se lleva a cabo en la Fiscalía
Primera Superior, evidentemente el trabajo no se podía paralizar, son diez
funcionarios que fueron reemplazados por otro personal de la misma institución
y se reubicaron en otros despachos”, expresó de Mendizábal.
En tanto, se conoció que el fiscal de Familia, Abdiel Samudio (tío de
Rolando y hermano de Álvaro), fue enviado a una asignación de la Procuraduría
General de la Nación y fue reemplazado en el cargo por Fanny Barroso.
“En estos momentos cumple otras asignaciones, pero definitivamente la
institución no va a permitir que nadie ni de dentro ni de fuera tenga
injerencia en este y en otro caso que se investiga”, expresó la funcionaria.
ACCESO A EVIDENCIAS
En tanto, Rosa de Contreras, fiscal Anticorrupción, reveló que hasta el
momento no se han podido ubicar los siete chip de teléfono celular que se
perdieron del expediente por el homicidio de la joven universitaria.
Sin embargo, señaló que hasta el momento se pudo determinar que son muy
pocas las personas que tuvieron acceso a esas evidencias.
“Se ha hecho una auditoría general, pero no se han encontrado”, expresó.
Locales
PRD se reúne
nuevamente para escoger jefe de bancada
Aminta Bustamante
PRENSA.COM
PRENSA.COM/Richard Bonilla
Notas relacionadas:
04/07/2013 - Después de la media hora de tensión que vivieron ayer, en el que
salieron a relucir gritos y hasta insultos, los miembros de la bancada del
Partido Revolucionario Democrático (PRD) decidió hoy, 4 de julio, reunirse en
un hotel de la localidad para escoger al nuevo jefe de bancada.
Esta vez, según manifestaron, se espera que no se repitan los "dimes y
diretes"que no les permitió ponerse de acuerdo en ese tema, y donde los
nominados fueron los diputados Crispiano Adames y Rubén De León.
Según explicaron algunos de los diputados, ya se tiene el candidato para
que presida la bancada perredista: Ruben De León, pues es a quien se le darán
los votos para que logre presidir la bancada.
Esto, a pesar que tras las disputas de ayer miembros de esa bancada
expresaron que se escogería una nómina conciliadora, indicando que posiblemente
se elegiría entre Juan Carlos Arosemena y Miguel Alemán, para dirigir la
bancada del PRD conformada por 17 diputados.
LLUVIA DE CRÍTICAS
La polémica discusión de los diputados opositores no dudó en tener
reacciones de miembros oficialista y hasta de su propio colectivo . El
candidato presidencial de Cambio Democrático, José Domingo Arias, catalogó como
discusiones “estériles” los actos de acaecidos con la bancada del PRD.
Mientras que ayer, Anel Bolo Flores, exprecandidato presidencial dijo a
través de su cuenta de Twitter que “se denota una falta de coordinación y
ausencia de liderazgo en nuestro partido”.
Incluso, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, escribió en su
cuenta de Twitter “Invito a los señores del PRD a que resuelvan sus diferencias
a través del diálogo y no a la violencia”.
Locales
Escogen a Rubén De
León como presidente de bancada del PRD
Cinthia Almanza / AMINTA BUSTAMANTE
DE PRENSA.COM
PRENSA.COM/Richard Bonilla
Juan Carlos Navarro dijo que no fue a hacer ningún llamado de atención a
sus copartidarios.
Notas relacionadas:
04/07/2013 - Los diputados del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) escogieron este jueves, 4 de julio, a Rubén De León como nuevo presidente de la bancada en la Asamblea Nacional.
Con 11 votos a favor, de los 17 diputados del PRD, se acordó que De León representará a ese colectivo político en el último periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional.
En tanto, los diputados Juan Carlos Arosemena y Renault Domínguez fueron electos como vicepresidente y secretario de bancada, respectivamente.
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del PRD, Luis Guerra, informó que los diputados Benicio Robinson, Francisco Eloy Vega, Irasema de Dale, Crispiano Adames, Raúl Pineda y José Luis Fábrega no participaron de la escogencia de la nueva bancada. Esto fue porque tenían otro tipo de ocupaciones, aseguró.
Guerra negó que haya habido pugnas y acciones violentas a lo interno de su partido por la escogencia de los nuevos jefes de la bancada opositora y expresó que las situaciones que se presentaron fueron “diferencias propias de cualquier contienda electoral”.
Y es que en la reunión de ayer de los diputados, no se llegó a ningún acuerdo. La actividad transcurrió en un ambiente de tensión, en el que salieron a relucir gritos y hasta insultos.
NAVARRO NIEGA QUE HIZO UN LLAMADO DE ATENCIÓN
El secretario general y candidato presidencial, Juan Carlos Navarro, quien también se presentó en esta escogencia, dijo que no fue a hacer ningún llamado de atención a sus copartidarios.
“Todo lo contrario (...) en el PRD hay orden y hay disciplina y esta bancada va a trabajar con unidad, hay un solo secretario general y un solo liderazgo”, aseveró Navarro, tras ser cuestionado por lo acontecido ayer.
“Vamos a trabajar estrechamente con la bancada (...) lamentablemente en el día de ayer no llegaron a una conclusión, esto pasa en los procesos democráticos”, agregó.
Locales
Funcionarios no
son dueños de la información: Director asociado de ‘La Prensa’
Manuel Vega Loo
De Prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Rolando Rodríguez insistió en que Ricardo Martinelli y sus funcionarios se
han negado a dar información a los periodistas.
Notas relacionadas:
04/07/2013 - El periodista y director asociado del diario La Prensa, Rolando
Rodríguez, recordó la mañana de este jueves, 4 de julio, que los funcionarios
solo son los custodios de la información referente a los asuntos públicos y no
son sus dueños.
Rodríguez ofreció esa explicación al hablar del cerco informativo que
experimentan los periodistas de La Prensa desde hace tres años por parte
de la administración del presidente Ricardo Martinelli.
“No pueden ir por allí diciendo: yo no le voy a hablar a este medio de
comunicación, yo no le voy a hablar a este periodista, ellos no pueden
hacerlo”, indicó Rodríguez.
Igualmente, reveló las trabas e inconvenientes que han sufrido varios
de los periodistas de La Prensa cuando realizan sus investigaciones por
parte de los diferentes entes del Gobierno.
Como ejemplo de esta situación, el director asociado recordó que el
ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, en una conferencia de prensa,
sonriente le dijo a un periodista de La Prensa que él no le daría
declaraciones o simplemente ignoraría las preguntas de sus comunicadores.
Rodríguez mostró las solicitudes que ha efectuado el diario a través de los
habeas data para que los funcionarios revelaran información sobre
diferentes casos.
Al ser consultado si los habeas data han funcionado, Rodríguez
respondió que en algunos casos han fallado a favor de los periodistas de La
Prensa, pero los funcionarios entregan información que “no nos sirve”.
Rodríguez insistió en que Martinelli y sus funcionarios se han negado a dar
información a los periodistas.
También resaltó que en Panamá no hay a quién recurrir para quejarse de esta
situación. “Aquí las instancias en donde el ciudadano puede ir a quejarse están
acusadas de actos de corrupción”.
“Vemos una política de Estado de negación, eso lo saben todos los
funcionarios, durante varios años venimos enfrentando esta situación”, indicó.
De paso, añadió que un diputado le reveló a La Prensa que tenía
información valiosa, pero que tenía órdenes “de allá arriba” de no darla.
El director asociado enfatizó que los funcionarios deben rendir cuentas a
la población: “nosotros solo somos el medio para hacerlo”.
Locales
Docentes y médicos
quieren que Martinelli escuche y atienda sus necesidades
ROSALÍA SIMMONS
De Prensa.com
LA PRENSA/Archivo
Martinelli ha indicado a estos dos gremios en ocasiones anteriores que se
siente a dialogar con los ministros de la cartera educativa por un lado y de
salud por el otro.
Notas relacionadas:
04/07/2013 - El bloque de gremios de la salud conformado por el personal
administrativo, técnico, de enfermeras y médicos en conjunto con ocho
organizaciones del sector docente se han unificado con el firme objetivo de que
el mandatario Ricardo Martinelli escuche y atienda sus necesidades.
De acuerdo con la dirigente docente Yadira Pino, el fin es claro es darse
cuenta si la máxima autoridad del país tiene el manejo de la realidad de lo que
sucede tanto en el Ministerio de Salud como en el Ministerio de Educación y si
el está de acuerdo con los proceso de privatización que se adelantan en esas
instituciones.
Pino añadió que con el decreto No. 920 que plantea un nuevo modelo
administrativo de la educación y en donde se amplía la participación de otros
actores y agentes de la sociedad en la autonomía, definición de funciones,
evaluación y administración pública, se ve la intención de privatizar, lo que
va en detrimento de los derechos de los estudiantes y docentes por beneficiar a
terceros, expresó.
Por su parte, Fernando Castañeda miembro de la Comisión Médica Negociadora
Nacional (Comenenal) añadió que el Código Sanitario que se pretende modificar
además de que riñe con las necesidades básicas en salud de la población es
mordaza y busca silenciar a los profesionales ante los problemas que se
registren en el sistema de salud.
Tomando esos puntos como bases ambos coincidieron en que ha llegado el
momento de enfrentarse en contra de “los caprichos, el interés particular y los
negociados de quienes están gobernando”, es por ello que advierten al
Presidente que las decisiones que se ejerzan de hoy en adelante serán su
responsabilidad.
ACCIONES
El próximo sábado 6 de julio en la Facultad de Administración Pública de la
Universidad de Panamá ambos bloques llevaran a cabo una reunión con el objetivo
de continuar intercambiando puntos e ir avanzando en el tema de la alianza,
porque de darse un diálogo ya se tendrían metas en común y puntos en claros
para negociar. De igual forma, se definirán cuales serán las acciones concretas
que se van a desarrollar.
Referente a las repercusiones de lo que podría suponer un paro de labores
advirtió que “la sociedad debe atenerse a que una vez más tengamos que
sacrificarnos todo por los intereses particulares de quienes gobiernan y
quieren reelegirse en el poder”.
Sin embargo, explicó que cuando se llega a una decisión de llamar a una
huelga no se decide “por caprichos o porque no queremos trabajar”, sino porque
se hace una evaluación entre luchar por una mejor calidad de vida y educación en
el país o de lo contrario seguir pasando necesidades y los mismos problemas sin
que nadie los resuelva.
Se estima que al menos 40 mil trabajadores podrían apoyar una medida de
paro de labores, si se llega a tomar una decisión definitiva en este aspecto.
Panorama
Martinelli completará la nómina de su partido
LUIS BURÓN-BARAHONA
05/07/2013 - El mandatario de la República y presidente del
partido oficialista Cambio Democrático (CD), Ricardo Martinelli, será quien
escogerá a los candidatos en los lugares donde este colectivo no celebrará
primarias con el propósito de concretar alianzas.
Así lo dispone una resolución de este colectivo, que fue
publicada en el boletín 3,425 del Tribunal Electoral que decreta que “los
cargos que fueron excluidos de las elecciones primarias serán escogidos por la
junta directiva nacional, a través de su presidente y representante legal
(Martinelli). Igual procedimiento aplicará cuando (...) se produzca una vacante
absoluta de la candidatura”.
CD decidió no realizar primarias para escoger a los
candidatos de 254 cargos de elección popular, incluyendo 47 circuitos que hoy
están representados por diputados oficialistas.
Para este torneo parcial, que se desarrollará el próximo 8
de septiembre, se postularon mil 818 personas.
Panorama
TAL CUAL
Flor Mizrachi Angel
05/07/2013 - PAPÁ POLLITO. Los diputados del Partido Revolucionario Democrático se
reunieron de vuelta ayer, esta vez con Juan Carlos Navarro y sin golpes e
insultos incluidos, para elegir a su jefe de bancada para este período
legislativo. Si necesitan al candidato para algo tan sencillo antes de ganar,
imagínese lo dependientes que serían del Presidente si llegaran al gobierno.
GUIÑOS. Hablando de esa pelea, Anel Bolo Flores encontró en ella la
situación perfecta para decir que reflejaba una falta de coordinación y
ausencia de liderazgo en el PRD. Tan de buenas está con el gobierno, que hasta
el candidato José Domingo Arias destacó sus palabras. Ahí parece haber
cariño...
DESUBICADA. La defensora del Pueblo, Patria Portugal, alegó que el Estado
debe pagarle sus gastos médicos por los daños gastrointestinales generados como
consecuencia del sufrimiento que pasó cuando se ventiló el caso de su papá
contra el Estado, juzgado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Siguiendo en esa línea, ¿quién les pagará a los panameños el dolor de barriga y
la indigestión que han generado sus declaraciones?
CUCARACHERO. La Asamblea Nacional suspendió su sesión de ayer, dizque por
problemas en el sistema de sonido, lo que dificultaba las intervenciones de los
diputados. ¿Será una excusa para ir a buscar votos?
CONTINUIDAD. Ayer en la fiesta del 4 de julio que hizo la embajada
estadounidense en Panamá, José Domingo Arias no se le despegó al presidente,
Ricardo Martinelli, en toda la velada. Y, obviamente, como edecán estuvo el
vocero presidencial Luis Eduardo Camacho. Krazy Glue fue un detalle...
MAS NOTICIAS EN
Panorama
Hoy por Hoy
05/07/2013 - Hace 11 años –en julio de 2002– la Unesco promovió un encuentro en República
Dominicana que produjo un documento denominado Carta de Santo Domingo por el
libre acceso a la información pública. Sus conclusiones deben ser recordadas en
esta coyuntura por la que atraviesan medios de comunicación independientes, a
los que el gobierno les tiene un cerco informativo con el que intenta impedir
que sus audiencias y lectores se mantengan informados.
Así se concluyó que “el libre acceso de las personas a las fuentes de
información pública es un derecho humano universal y un principio democrático
inherente al derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa”.
Además, que “el libre acceso a la información pública contribuye a la
transparencia de la gestión pública, combate la corrupción...”.
Y que “el libre acceso a la información pública garantiza la participación
ciudadana en la toma de decisiones de interés público...”. En consecuencia, las
abiertas acciones de este gobierno contra estas libertades son graves
violaciones a los derechos humanos, no solo de los periodistas, sino de todos
los ciudadanos.
OPINIÓN
Opinión
TRANSPARENCIA
El contador frente
al fraude: Juan Iván Rogers Harper
Juan Iván Rogers Harper
05/07/2013 - El fraude, que abarca la corrupción y el lavado de dinero porque
igualmente se fundamentan en el engaño, está devastando globalmente las
economías. En este escenario, el contador público autorizado (CPA) ha sido y es
blanco de demandas en todo el mundo, principalmente por parte de sus clientes,
quienes tras caer en el flagelo apuntan hacia ellos con demandas por mala
práctica contable.
Aducen y preguntan: ¿Dónde estaba cuando ocurrió? y ¿por qué no lo detectó?
Lo cierto es que el CPA (auditor externo) no toma parte ni decide en el
registro de facturas, transacciones y cuentas, ni ejecuta las políticas,
procedimientos y controles internos contables y organizacionales del gobierno
corporativo.
La única forma en que él puede defenderse es si prueba que fue engañado por
el cliente. Aquí está la clave, y para ello necesita un auditor forense
antifraude. Según mi experiencia, en ciertos casos ellos no pueden defenderse y
prefieren hacer acuerdos extrajudiciales porque están en juego su integridad,
credibilidad y capacidad. En primer lugar, por la materialización del fraude
(no pudo o no supo detectarlo), por los controles internos deficientes (que
permiten su incumplimiento, exceptuando los casos en que la propia administración
corrupta actúa para restarle valor), y por aquellos casos en que el CPA estaba
anuente de las irregularidades que acontecían y aunque no las compartía tampoco
las revelaba.
Las cartas de representación y certificación de actas del cliente y las
cartas de gerencia del CPA (con el detalle de irregularidades, algunas
constantes) no han servido en el ámbito judicial ni arbitral, porque suponen la
negligencia y/u omisión de parte del CPA para detectar la estafa material y la
mala práctica contable. Igualmente ocurre con el fraude fiscal, cuando el CPA
se convierte en actor, facilitador, asesor o gestor de estructuras en las que
el cliente o empresa, frente a la presión fiscalizadora, declara de quién fue
la idea.
En un reciente foro, directivos de la Federación Internacional de
Contadores y de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría
señalaron que el auditor externo no garantiza evitar el fraude, porque no
siempre puede detectarlo; el problema surge cuando ocurre y resulta significativo.
Por ello se trabaja en mejoras que impactarán la opinión y revelaciones; de
hecho, el CPA debe tener conocimiento técnico en auditoría forense antifraude
para hacer más relevante y efectiva su labor.
En aras de la transparencia, los estados financieros auditados deberían
revelar la compensación, beneficios y pagos que reciben directores,
accionistas, sus familiares y empresas relacionadas, así como el nombre del
responsable del gobierno corporativo de la empresa y el nombre del CPA
responsable de la auditoría.
Opinión
DARIÉN HOY
Y después de este
infierno...: Vicente Sidera
Vicente Sidera
05/07/2013 - Darién no lo es. Lo era tantos, tantos, tantos años atrás, que los niños
y niñas que acudían al rosario vespertino permutaban inocentemente el “después
de este destierro” de la Salve, por el “después de este infierno”, en que
entonces se sentían inmersos: sin carreteras, sin electricidad, con hambre, sin
muñecas ni pelotas con qué travesear; mucho lodo, poco futuro.
Sus papás sí que se sentían en tierra extraña, lejos de su terruño pobre y
querido de las provincias centrales. Desterrados, íngrimos, solo con la coa, el
machete y la tea frente a una selva hostil, misteriosa y desafiante. Con mucha
lluvia limpia y charcos sucios.
Campesinos con mentalidad de “potrero” y según el modelo de sus amos
terratenientes de “allá” de donde procedían. Campesinos mayormente analfabetos,
pero con la ilusión y con el empeño para que sus hijos asistieran a unas
incipientes escuelas de tablas, de pencas y con piso de tierra; sin pizarrones,
sin sillas y sin menaje.
Pregunté a un recién llegado por qué había venido a Darién, y me contestó:
“Porque aquí, al menos, tenemos alguito para comer”.
Y me lo decía, pensativo, mientras contemplaba el picotear de unas gallinas
y el hozar de un cerdito amarrado con un bejuco.
Campesinos con mente típicamente cuadrada, como para entender y asumir el
modo de pensar y proceder, pausado, tranquilo, del indígena y del afro, poseedores
respetuosos de una tierra virgen a la que estimaban porque les daba fertilidad
y abundancia de cacería y de frutos. Ecologistas cien por cien. Conservadores
de lo que eran sus “despensas” exuberantes: la selva, los ríos, los mares.
Campesinos conceptuados por los nativos darienitas como invasores,
explotadores, destructores de su hábitat, depredadores. Pretenciosos
colonizadores como aquellos otros lejanos de los 500 años.
Eran los campesinos de cada día, con su arrocito, con el cafecito y con su
menú de cada día. Repetitivo y aburrido. Solo y, ocasionalmente, acompañado con
una presita de pollo, de machomonte o de monito asado. Un cierto infierno
estomacal. Carentes de muchas cosas, pero, eso sí, atentos, hospitalarios,
siempre cariñosos. Pobres, pero muy dignos en sus costumbres y sentimientos.
Campesinos repetidores devotos del “lo que Dios quiera”, convencidos del
“Diosito nos acompaña siempre”, o del “Dios aprieta, pero no ahoga”.
No merecían ese infierno. Como tampoco una existencia hosca, deplorable,
atroz, insalubre. A ellos les sonaba a vacío y a música dormilona las
expresiones como ilusas de gente que venía de la capital; les hablaban como de
un privilegio el que vivieran en un infierno verde, en un paraíso ecológico, en
una selva virgen y madre, en un excelente hábitat para multitud de seres
vivientes, excepcionales y maravillosos; en una provincia riquísima en bosques,
en productos marinos y con un subsuelo generoso en minerales como el oro
amarillo y el oro negro...
Después de esta etapa “infernal”, se empezó a vislumbrar pronto un camino
hacia una tierra nueva y un nuevo Darién. Una ruta larga, cansina, desafiante,
con ilusión constante, con logros agridulces. Entre cizaña, malestares y
contradicciones.
Primeramente, y como algo muy positivo, el logro de una interrelación y
mutua aceptación entre los grupos humanos, sin mayores enfrentamientos ni
displicencias étnicas y culturales. Una búsqueda heroica por mejorar viviendas,
trochas, agua, escuelas, centros de salud e infraestructuras. El impacto social
y la resonancia sensibilizadora y educativa de la emisora católica Voz sin
fronteras en su labor de “abrir caminos y acortar distancias” en Darién. Y, a
la par de ella, la presencia eficaz de los equipos misioneros del vicariato
ubicados en zonas concretas. La gestión de entidades y grupos particulares como
Pro Niños de Darién, Tierra Nueva, Cristo Sana, que a la par de otros atendía y
sigue ocupándose eficientemente de la población, particularmente, infantil. Más
tarde, llegaron iglesias, sectas y razas; la apertura de colegios y
universidades; compañías madereras e inversionistas. La presencia y actuación
de grupos pensantes, exigentes y organizados.
En definitiva, un Darién y comarcas con ritmo de futuro. Se percibe un
mañana favorable y positivo, aunque también con presencia triste de nubarrones
e interrogantes grises. Específicamente: ser ruta de trasiego de droga y de
tráfico de personas; fugas hacia la capital en búsqueda de trabajo, alucinados
por un estatus mejor de vida; sombras de inseguridad, de narcos y de
guerrilleros; deforestación enervante, indignante, irritante, exasperante;
presencia de inversionistas madereros que siguen devastando la tierra con sus
maquinarias criminales y sembrando especies que depauperan la tierra, asfixian la
ecología y desplazan los bosques tropicales.
Un Darién agotadoramente estudiado y planificado con respecto a otras
provincias, pero con la menor aplicación de proyectos. Con gobiernos centrales
que viran su rostro ante Darién, que no invierten concienzudamente en él
proyectos viales y caminos de producción, que no se entusiasman por la ricura
de una tierra de porvenir, con colosales reservas naturales y de un mañana
privilegiado. ¿Un Darién celestial? ¡No! ¿Infernal? ¡Tampoco! Sí, un Darién de
Dios, humano, en desarrollo permanente. Ancho, acogedor, generoso, abierto a lo
grande y positivo. “Con mente abierta y corazón creyente” (Papa Francisco). Que
reconozca y agradezca a Dios el que “haya cuidado de esta tierra y la haya
enriquecido sin medida” (Salmo 64). Un Darién que no suene ya a sinónimo de
inhóspito, inseguro, fatal, lejano, atrasado, infernal.
Madres exigen
respuestas
Familiares de los bebés fallecidos en el
Complejo pidieron ayer la renuncia del director de la CSS
JOHANARA
DELGADO
jdelgado@elsiglo.com
jdelgado@elsiglo.com
05/07/2013 — ‘No nos dijeron nada, pensamos que tendríamos respuestas de la muerte de
los bebés, pero no’, manifestó Mayerith Batista al salir de la reunión a la que
fue convocada por las autoridades del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias
Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS), en la que esperaban que los
directivos les dieran las respuestas de por qué sus bebés fallecieron.
Batista, quien viajó ayer desde Chitré a la ciudad capital para asistir a la reunión en la que también estuvieron otras tres madres de los recién nacidos que fallecieron en la Sala de Neonatología del Complejo, contó que este era su primer hijo.
Aún impresionada y con un mirada en el rostro que reflejaba consternación, dijo a El Siglo que su bebé, quien nació el 5 de junio, presentaba buenas condiciones de salud, a pesar ser prematuro.
El bebé de Batista dejó de respirar el pasado 12 de junio y hasta ayer esta mujer, que aún mostraba las secuelas de la cesárea a la que fue sometida para traer a su hijo al mundo, pensó que tendría alguna información diferente que pudiera determinar la muerte de su pequeño, pero esto no sucedió.
Batista, quien tuvo que dar a luz a su pequeño en la ciudad capital, pues tenía síntomas de eclampsia, señaló que los doctores le informaron que la muerte de su hijo fue por ‘una infección’.
ENCUENTRO
Ayer, en la reunión que duró casi una hora, el director médico del Complejo Hospitalario, Ameth Vielgo, y el director Nacional de Auditoría Médica de la CSS, Gustavo Santamaría, les informaron a las madres que las investigaciones serían más profundas, pues hasta la fecha no han podido definir qué fue lo que produjo la muerte de los ocho neonatos.
Yilani de Bernardo, quien perdió a su hija Noeli el 15 de junio y quien asistió a la reunión en compañía de sus familiares, indicó que durante el encuentro las autoridades se disculparon por lo sucedido.
Bernardo espera que el experto del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) pueda determinar si el alcohol bencílico, componente de la heparina, fue lo que produjo la muerte de los neonatos.
Gilberto Bernal, abuelo de uno de los recién nacidos fallecidos, solicitó la renuncia del director de la CSS, Guillermo Sáez-Llorens.
Evidentemente molesto por la situación por la que atravieza su hija, Bernal señaló que tomarán las acciones legales por la muerte de su nieto.
INVESTIGACIÓN
Ayer, el director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Néstor Sosa, señaló que el investigador de la CDC llegará la otra semana al país.
Explicó que dentro del cronograma de trabajo está hacer una visita de reconocimiento a la Sala de Neonatología y realizar los análisis necesarios para ir descartando elementos que provocaron los fallecimientos.
Batista, quien viajó ayer desde Chitré a la ciudad capital para asistir a la reunión en la que también estuvieron otras tres madres de los recién nacidos que fallecieron en la Sala de Neonatología del Complejo, contó que este era su primer hijo.
Aún impresionada y con un mirada en el rostro que reflejaba consternación, dijo a El Siglo que su bebé, quien nació el 5 de junio, presentaba buenas condiciones de salud, a pesar ser prematuro.
El bebé de Batista dejó de respirar el pasado 12 de junio y hasta ayer esta mujer, que aún mostraba las secuelas de la cesárea a la que fue sometida para traer a su hijo al mundo, pensó que tendría alguna información diferente que pudiera determinar la muerte de su pequeño, pero esto no sucedió.
Batista, quien tuvo que dar a luz a su pequeño en la ciudad capital, pues tenía síntomas de eclampsia, señaló que los doctores le informaron que la muerte de su hijo fue por ‘una infección’.
ENCUENTRO
Ayer, en la reunión que duró casi una hora, el director médico del Complejo Hospitalario, Ameth Vielgo, y el director Nacional de Auditoría Médica de la CSS, Gustavo Santamaría, les informaron a las madres que las investigaciones serían más profundas, pues hasta la fecha no han podido definir qué fue lo que produjo la muerte de los ocho neonatos.
Yilani de Bernardo, quien perdió a su hija Noeli el 15 de junio y quien asistió a la reunión en compañía de sus familiares, indicó que durante el encuentro las autoridades se disculparon por lo sucedido.
Bernardo espera que el experto del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) pueda determinar si el alcohol bencílico, componente de la heparina, fue lo que produjo la muerte de los neonatos.
Gilberto Bernal, abuelo de uno de los recién nacidos fallecidos, solicitó la renuncia del director de la CSS, Guillermo Sáez-Llorens.
Evidentemente molesto por la situación por la que atravieza su hija, Bernal señaló que tomarán las acciones legales por la muerte de su nieto.
INVESTIGACIÓN
Ayer, el director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Néstor Sosa, señaló que el investigador de la CDC llegará la otra semana al país.
Explicó que dentro del cronograma de trabajo está hacer una visita de reconocimiento a la Sala de Neonatología y realizar los análisis necesarios para ir descartando elementos que provocaron los fallecimientos.
Benzadón
critica a Portugal
Defensora pidió reembolso por gastos
médicos
GUADALUPE LEÓN
B.
gleon@elsiglo.com
gleon@elsiglo.com
05/07/2013 — La directora de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la
Información, Abigail Benzadón, criticó la solicitud hecha por la defensora del
Pueblo, Patria Portugal, quien, según Benzadón, solicitó el reembolso de mil
654 dólares por gastos médicos.
‘Si la defensora está enferma, que renuncie a su puesto y pongan a otro’, fueron las palabras de Benzadón, quien a la vez expresó que ‘ahora todos los funcionarios vamos a pedir que nos paguen gastos médicos’, debido al reclamo de Portugal.
Según Benzadón, Portugal exige el reembolso alegando que sus problemas gastrointestinales fueron el resultado de su sufrimiento durante la ventilación del caso de su padre, Heliodoro Portugal. La funcionaria agregó que cada quien tiene que hacerse responsable de lo suyo y si hay un fallo hay que hacerlo público.
En Relaciones Públicas de la Defensoría comunicaron que hay un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humano que indica que el Estado panameño debe de hacerse cargo de los gastos médicos. En la información no detallaron cuándo Portugal hizo la solicitud, pero agregaron que la hizo a nombre de ella como hija y no como defensora.
‘Si la defensora está enferma, que renuncie a su puesto y pongan a otro’, fueron las palabras de Benzadón, quien a la vez expresó que ‘ahora todos los funcionarios vamos a pedir que nos paguen gastos médicos’, debido al reclamo de Portugal.
Según Benzadón, Portugal exige el reembolso alegando que sus problemas gastrointestinales fueron el resultado de su sufrimiento durante la ventilación del caso de su padre, Heliodoro Portugal. La funcionaria agregó que cada quien tiene que hacerse responsable de lo suyo y si hay un fallo hay que hacerlo público.
En Relaciones Públicas de la Defensoría comunicaron que hay un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humano que indica que el Estado panameño debe de hacerse cargo de los gastos médicos. En la información no detallaron cuándo Portugal hizo la solicitud, pero agregaron que la hizo a nombre de ella como hija y no como defensora.
Elección
produce división en el PRD
De León es nuevo jefe de bancada. Diputados
se ausentan de reunión
MIRNA GONZÁLEZ/
GUADALUPE LEÓN
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
05/07/2013 — Un día después de una trifulca, el diputado del Partido Revolucionario
Democrático (PRD), Rubén de León, se impuso ante su colega y correligionario
Crispiano Adames en el pulseo interno por la jefatura de la bancada de ese
colectivo opositor.
De León era impulsado por el candidato presidencial perredista Juan Carlos Navarro, mientras que a Adames lo respaldaba el presidente del CEN, Benicio Robinson, quien aspira a la Vicepresidencia de la República. Ayer, tras varias horas de reunión, 11 de los 17 diputados que tiene la bancada eligieron a De León. Los diputados Raúl Pineda, Iracema de Dale, José Luis Fábrega, Robinson y Adames se ausentaron de la votación realizada en un hotel de la localidad. Durante el proceso de votación, organizado y supervisado por la Comisión de Elecciones del PRD, estuvieron presentes Navarro y los dirigentes del CEN, Javier Martínez Acha y Doris Zapata. Al salir de la reunión, Navarro señaló que se tomaron cartas en el asunto para que se eligiera el presidente, vicepresidente y secretario de la bancada ante la Asamblea.
Los diputados Juan Carlos Arosemena y Renaúl Domínguez fueron elegidos como subjefe y secretario de la bancada, respectivamente. El miércoles, cuando los perredistas se disponían a elegir al nuevo jefe de bancada, las diferencias entre los diputados que apoyaban a Adames y los que respaldaban a De León afloraron y se formó una gresca. Adames y Purcait se fueron a los golpes y se lanzaron amenazas.
Fuentes a lo interno del PRD aseguraron que la pelea se desencadenó debido a que Robinson mantiene, supuestamente, un acuerdo de recámara con el CD, para la aprobación de un proyecto que permitirá bajar de 10 a 5 años el periodo para que un presidente pueda buscar la reelección.
‘En el PRD hay disciplina y un secretario general y un solo liderazgo’, dijo Navarro, quien agregó que la bancada mantendrá su línea. ‘Aquí no habrá reelección presidencial, ni cambios a la Constitución ni al Código Electoral en los próximos meses’, advirtió.
Robinson negó que él tenga intenciones de respaldar la propuesta de reelección, señalando que lo que se quiere es dividir la bancada. Dijo que el martes realizará una conferencia en la que revelará cuál es la mano peluda que está detrás de esta pugna. ‘No permitiremos que los miembros del partido se metan en asuntos que solo competen a la bancada’, advirtió.
De León era impulsado por el candidato presidencial perredista Juan Carlos Navarro, mientras que a Adames lo respaldaba el presidente del CEN, Benicio Robinson, quien aspira a la Vicepresidencia de la República. Ayer, tras varias horas de reunión, 11 de los 17 diputados que tiene la bancada eligieron a De León. Los diputados Raúl Pineda, Iracema de Dale, José Luis Fábrega, Robinson y Adames se ausentaron de la votación realizada en un hotel de la localidad. Durante el proceso de votación, organizado y supervisado por la Comisión de Elecciones del PRD, estuvieron presentes Navarro y los dirigentes del CEN, Javier Martínez Acha y Doris Zapata. Al salir de la reunión, Navarro señaló que se tomaron cartas en el asunto para que se eligiera el presidente, vicepresidente y secretario de la bancada ante la Asamblea.
Los diputados Juan Carlos Arosemena y Renaúl Domínguez fueron elegidos como subjefe y secretario de la bancada, respectivamente. El miércoles, cuando los perredistas se disponían a elegir al nuevo jefe de bancada, las diferencias entre los diputados que apoyaban a Adames y los que respaldaban a De León afloraron y se formó una gresca. Adames y Purcait se fueron a los golpes y se lanzaron amenazas.
Fuentes a lo interno del PRD aseguraron que la pelea se desencadenó debido a que Robinson mantiene, supuestamente, un acuerdo de recámara con el CD, para la aprobación de un proyecto que permitirá bajar de 10 a 5 años el periodo para que un presidente pueda buscar la reelección.
‘En el PRD hay disciplina y un secretario general y un solo liderazgo’, dijo Navarro, quien agregó que la bancada mantendrá su línea. ‘Aquí no habrá reelección presidencial, ni cambios a la Constitución ni al Código Electoral en los próximos meses’, advirtió.
Robinson negó que él tenga intenciones de respaldar la propuesta de reelección, señalando que lo que se quiere es dividir la bancada. Dijo que el martes realizará una conferencia en la que revelará cuál es la mano peluda que está detrás de esta pugna. ‘No permitiremos que los miembros del partido se metan en asuntos que solo competen a la bancada’, advirtió.
Rechazan
construcción de parque
Proyecto de la Caja de Ahorros incomoda
a residentes de Villa de las Fuentes #2
JULIO MORENO
VEGA
jumorneo@elsiglo.com
jumorneo@elsiglo.com
05/07/2013 — Cien familias residentes en la urbanización Villa de las Fuentes #2, en
Betania, se encuentran preocupadas por la construcción del Parque Recreativo
Caja de Ahorros, en un terreno adyacente al Corredor Norte.
Gabriel Noriega, vocero de los moradores, dijo que las autoridades de la Caja de Ahorros no realizaron la consulta ciudadana en las comunidades de Villa de las Fuentes #2, Altos del Chase, La Alameda y Las Mercedes para que se diera el visto bueno al proyecto.
Según Noriega, la preocupación radica en que para la edificación de esta obra, cuyo costo es de un millón 900 mil dólares, habrá que talar los bosques cercanos al río Curundú, lo que afectaría la flora y la fauna del sector.
Ayer, los quejosos, quienes protestaron aproximadamente a las 6:00 p. m. en la entrada de Villa de las Fuentes, sostuvieron una reunión en la que manifestaron su oposición al parque que se pretende construir en un terreno de seis hectáreas, que forma parte un lote de 60 hectáreas.
A esta reunión fue invitado el gerente de la Caja de Ahorros y el diputado Víctor Juliao, quien preside la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional.
Juliao llegó puntualmente a la cita.
Rainsa Banfield, presidenta de la Fundación Panamá Sostenible, explicó que no se cuestiona la construcción de este centro deportivo, sino que se sacrifique el bosque tropical húmedo que está integrado por diversas especies.
PROYECTO
Este alojará una cancha de fútbol, un cuadro de bola suave, dos piscinas, una biblioteca con acceso a internet gratis, un área para administración, vías de acceso, estacionamientos y un Centro de Orientación Infantil (COIF); se espera que esté culminado a mediados del 2014.
De acuerdo con el gerente de la Caja de Ahorros, Jayson Pastor, los terrenos donde se construirá el parque son propiedad de la entidad.
Explicó que con esta obra se desea dejar un legado a los colaboradores que por más de 25 años tuvieron que esperar para que se llevara a cabo este proyecto.
Pastor dijo que la obra cuenta con los permisos de construcción de las diversas autoridades del Gobierno.
Gabriel Noriega, vocero de los moradores, dijo que las autoridades de la Caja de Ahorros no realizaron la consulta ciudadana en las comunidades de Villa de las Fuentes #2, Altos del Chase, La Alameda y Las Mercedes para que se diera el visto bueno al proyecto.
Según Noriega, la preocupación radica en que para la edificación de esta obra, cuyo costo es de un millón 900 mil dólares, habrá que talar los bosques cercanos al río Curundú, lo que afectaría la flora y la fauna del sector.
Ayer, los quejosos, quienes protestaron aproximadamente a las 6:00 p. m. en la entrada de Villa de las Fuentes, sostuvieron una reunión en la que manifestaron su oposición al parque que se pretende construir en un terreno de seis hectáreas, que forma parte un lote de 60 hectáreas.
A esta reunión fue invitado el gerente de la Caja de Ahorros y el diputado Víctor Juliao, quien preside la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional.
Juliao llegó puntualmente a la cita.
Rainsa Banfield, presidenta de la Fundación Panamá Sostenible, explicó que no se cuestiona la construcción de este centro deportivo, sino que se sacrifique el bosque tropical húmedo que está integrado por diversas especies.
PROYECTO
Este alojará una cancha de fútbol, un cuadro de bola suave, dos piscinas, una biblioteca con acceso a internet gratis, un área para administración, vías de acceso, estacionamientos y un Centro de Orientación Infantil (COIF); se espera que esté culminado a mediados del 2014.
De acuerdo con el gerente de la Caja de Ahorros, Jayson Pastor, los terrenos donde se construirá el parque son propiedad de la entidad.
Explicó que con esta obra se desea dejar un legado a los colaboradores que por más de 25 años tuvieron que esperar para que se llevara a cabo este proyecto.
Pastor dijo que la obra cuenta con los permisos de construcción de las diversas autoridades del Gobierno.
Contra las
cuerdas
POR PIERNAS DE
TRAPO
05/07/2013 — Recibe gancho al hígado: El Crispiano Armenteros perredoso, que en su
esquina tenía a Beni el tortuguero, recibió un tremendo gancho del Kid de
Veraguas, quien lo venció en el pleito por la bancada. El ganador es uno de los
pupilos del Bimbín, aspirante a la corona pesada local. Este combate se realizó
después de un calentamiento previo un día antes, cuando algunos quisieron
combatir sin réferi y sin tinglado. Lo cierto es que en esta cuadra hay
entrenadores que no se ponen de acuerdo y tiran para diferentes lados, lo que
podría afectar al final al Bimbín en su aspiración de ganar la corona.
Le están cortando el ring: Al parecer a la Defensora que no defiende le están cortando el ‘ring’ y podría quedarse sin recursos para capear el temporal, desde su esquina no han montado una estrategia efectiva para contrarrestar la lluvia de volados de derecha, de izquierdas y rectas al mentón que está recibiendo por sus movimiento arriba del tinglado. Hay boxeadores que quieren ver a esta trompadachina, que recibe una buena bolsa mensual, fuera de las clasificaciones porque la ven poco efectiva arriba del cuadrilátero. Ella intentará defenderse, pero no tiene pegada.
Le están cortando el ring: Al parecer a la Defensora que no defiende le están cortando el ‘ring’ y podría quedarse sin recursos para capear el temporal, desde su esquina no han montado una estrategia efectiva para contrarrestar la lluvia de volados de derecha, de izquierdas y rectas al mentón que está recibiendo por sus movimiento arriba del tinglado. Hay boxeadores que quieren ver a esta trompadachina, que recibe una buena bolsa mensual, fuera de las clasificaciones porque la ven poco efectiva arriba del cuadrilátero. Ella intentará defenderse, pero no tiene pegada.
Infidencias y
confidencias
05/07/2013 — Me dicen que el frulo tiene mal a los perredosos, al punto que ayer
tenían, en el hotel donde estaban reunidos para escoger al jefe de bancada, un
perro rastreador de explosivos.
Según un sapo, una llamada anónima alertó sobre una supuesta bomba y por ello revisaron todas las esquinas, hasta los carritos de las comidas. ¿La mano peluda?
Un necio me comenta que cuando el gato Beni afirmó que en la elección de jefatura de la bancada había "mano peluda", lo que quiso decir fue que había "mano emplumada". ¿Cómo?
Se supo que la historia se repite en espiral porque Kid Filete está pagando en carne propia las veces que mandaba a su bancadita a revolverle el partido al Pachisaurio y Michelosaurio. ¡Probando de la misma medicina!
Me recuerdan que hoy se cumplen los 30 días que tenía la procu para responderle al hombre que no presta el acha si los del CEN perredoso eran investigados en alguna fiscalía. ¿Irá a buscar la certificación?
Se supo que el mandamás de los tongos investigadores judiciales es más inaccesible que cualquiera de los ministros y los protocolos para hacerle consultas son más burocráticos que en la ONU. ¡Pela el ojo, Molinete!
Me contaron que si en el perredoso sobran los Mike Tyson, en el arnulfero tampoco escasean, pues el lunes María Teresa y Danilo rofeó al talón de Aquiles y este le resultó respondón y le partió la mandíbula. ¡Ay padre!
A propósito de María Teresa y Danilo me dicen que por los lados después del puente lo están esperando, porque, al parecer, otro copartidario le quiere dar la misma receta del talón de Aquiles.
Me cuentan que el que ayer paralizó la Ave. Balboa fue el hindú de la radio, Amed Arosemena, porque lo colisionó un gringo. ¡Viva el 4 de Julio!
Me aseguran que en el C3 hay un precandidato a mandamás de la locura que grita a los cuatro vientos que su candidato presidencial es Pacha. ¿Cómo así? El man viste de ‘smoking’ todo el día, tiene su propio sindicato y está ‘out-end’.
Me cuenta un sapo de la tuna contraria que Melitón Farmacias está empujando con todo a La Ñata, la misma del grillo de Calle Abajo de Las Tablas, para reemplazar a Patacón como repre de River Down.
Según un sapo, una llamada anónima alertó sobre una supuesta bomba y por ello revisaron todas las esquinas, hasta los carritos de las comidas. ¿La mano peluda?
Un necio me comenta que cuando el gato Beni afirmó que en la elección de jefatura de la bancada había "mano peluda", lo que quiso decir fue que había "mano emplumada". ¿Cómo?
Se supo que la historia se repite en espiral porque Kid Filete está pagando en carne propia las veces que mandaba a su bancadita a revolverle el partido al Pachisaurio y Michelosaurio. ¡Probando de la misma medicina!
Me recuerdan que hoy se cumplen los 30 días que tenía la procu para responderle al hombre que no presta el acha si los del CEN perredoso eran investigados en alguna fiscalía. ¿Irá a buscar la certificación?
Se supo que el mandamás de los tongos investigadores judiciales es más inaccesible que cualquiera de los ministros y los protocolos para hacerle consultas son más burocráticos que en la ONU. ¡Pela el ojo, Molinete!
Me contaron que si en el perredoso sobran los Mike Tyson, en el arnulfero tampoco escasean, pues el lunes María Teresa y Danilo rofeó al talón de Aquiles y este le resultó respondón y le partió la mandíbula. ¡Ay padre!
A propósito de María Teresa y Danilo me dicen que por los lados después del puente lo están esperando, porque, al parecer, otro copartidario le quiere dar la misma receta del talón de Aquiles.
Me cuentan que el que ayer paralizó la Ave. Balboa fue el hindú de la radio, Amed Arosemena, porque lo colisionó un gringo. ¡Viva el 4 de Julio!
Me aseguran que en el C3 hay un precandidato a mandamás de la locura que grita a los cuatro vientos que su candidato presidencial es Pacha. ¿Cómo así? El man viste de ‘smoking’ todo el día, tiene su propio sindicato y está ‘out-end’.
Me cuenta un sapo de la tuna contraria que Melitón Farmacias está empujando con todo a La Ñata, la misma del grillo de Calle Abajo de Las Tablas, para reemplazar a Patacón como repre de River Down.
Equilibrio
social
POR: JULIO
VILLALOBOS
jcvjulio76@hotmail.com
jcvjulio76@hotmail.com
05/07/2013 — Los cambios producen traumas, sobre todo cuando afectan la vida de gran
parte de la población. La salida de operación de los diablos rojos, la entrada
del Metrobús, el reordenamiento vial, el saneamiento de la bahía de Panamá, las
reformas tributarias, la construcción del Metro, la moneda ‘martinelli’, el
cambio del calendario escolar, los planes curriculares en la educación, entre
otros proyectos, han transformado la vida diaria y el carácter del panameño.
Esta alteración del orden cotidiano es motivo de inquietud e inestabilidad emocional para quienes enfrentan los cambios. Pero sin lugar a dudas, es el aumento desmesurado de los precios, principalmente de los alimentos y productos de primera necesidad, el que produce un verdadero dolor de cabeza a la población.
No es simple percepción, la sola idea de cambiar la métrica oficial de libras por kilogramos y de galón por litro, trajo consigo un efecto inflacionario que terminó afectando la calidad de vida de cientos de miles de panameños, que quedaron excluidos del desarrollo y de los beneficios adquiridos, por unos cuantos, a través de la explosión especulativa de esos precios. Pero al margen de todo lo que se deriva como daño colateral, existen hechos concretos que se manifiestan en diversas áreas de la vida nacional.
El estallido social del pueblo ngäbe-buglé frente a imposiciones oficiales en temas que amenazan con alterar el equilibrio de sus vidas y de su cultura, es consecuencia directa de la agresión que padecen, producto de la presión social de vivir en un país que crece y se desarrolla por pedazos. Igualmente, la creciente espiral de violencia que se vive en los barrios marginales del país, no es más que la respuesta inconsciente de la población al ataque despiadado por parte de los grupos políticos y económicos en pugna por el poder y los negocios que se generan alrededor del Estado.
Entre tanta convulsión, no es de extrañar que los panameños tengan serias dudas acerca de su orientación política de cara a las elecciones generales de mayo del 2014. Las encuestas de opinión pública reflejan claramente el desconcierto y la desconfianza del electorado. Las mentiras y las promesas incumplidas, junto a la corrupción institucionalizada y la débil institucionalidad, son el caldo de cultivo perfecto para crear un voto irracional e incoherente, que haga migas todo lo alcanzado en el país en materia de desarrollo humano.
Con tres candidatos independientes en la contienda y con un posible aumento del abstencionismo en las urnas podría generarse una receta que produzca, después del 2014, a un nuevo actor político por la banda izquierda, que podría constituirse en el partido opositor más importante de cara a los comicios del 2019.
* PERIODISTA
Esta alteración del orden cotidiano es motivo de inquietud e inestabilidad emocional para quienes enfrentan los cambios. Pero sin lugar a dudas, es el aumento desmesurado de los precios, principalmente de los alimentos y productos de primera necesidad, el que produce un verdadero dolor de cabeza a la población.
No es simple percepción, la sola idea de cambiar la métrica oficial de libras por kilogramos y de galón por litro, trajo consigo un efecto inflacionario que terminó afectando la calidad de vida de cientos de miles de panameños, que quedaron excluidos del desarrollo y de los beneficios adquiridos, por unos cuantos, a través de la explosión especulativa de esos precios. Pero al margen de todo lo que se deriva como daño colateral, existen hechos concretos que se manifiestan en diversas áreas de la vida nacional.
El estallido social del pueblo ngäbe-buglé frente a imposiciones oficiales en temas que amenazan con alterar el equilibrio de sus vidas y de su cultura, es consecuencia directa de la agresión que padecen, producto de la presión social de vivir en un país que crece y se desarrolla por pedazos. Igualmente, la creciente espiral de violencia que se vive en los barrios marginales del país, no es más que la respuesta inconsciente de la población al ataque despiadado por parte de los grupos políticos y económicos en pugna por el poder y los negocios que se generan alrededor del Estado.
Entre tanta convulsión, no es de extrañar que los panameños tengan serias dudas acerca de su orientación política de cara a las elecciones generales de mayo del 2014. Las encuestas de opinión pública reflejan claramente el desconcierto y la desconfianza del electorado. Las mentiras y las promesas incumplidas, junto a la corrupción institucionalizada y la débil institucionalidad, son el caldo de cultivo perfecto para crear un voto irracional e incoherente, que haga migas todo lo alcanzado en el país en materia de desarrollo humano.
Con tres candidatos independientes en la contienda y con un posible aumento del abstencionismo en las urnas podría generarse una receta que produzca, después del 2014, a un nuevo actor político por la banda izquierda, que podría constituirse en el partido opositor más importante de cara a los comicios del 2019.
* PERIODISTA
Canciller Núñez confirma viaje de Martinelli a Caracas
por pagos zona franca
04 | 07 |
2013 Por Panamá/Acan-EFE
Venezuela es
uno de los principales compradores de la Zona Libre, la segunda en importancia
en el mundo después de Hong Kong.
El canciller
panameño, Fernando Núñez Fábrega, confirmó hoy que el lunes próximo viajará a
Venezuela con el presidente Ricardo Martinelli, que hablará con su colega
Nicolás Maduro sobre la deuda millonaria que empresas venezolanas tienen con la
Zona Libre de Colón, en el Caribe panameño.
Núñez Fábrega indicó que el mismo lunes en la tarde estarán de regreso en Panamá, y consideró que la intervención de Martinelli en este asunto será "absolutamente" positiva porque, según afirmó, "el presidente es el mejor vendedor que tiene Panamá".
El diplomático explicó que el asunto gira en torno a los pagos que se adeudan a los proveedores de la Zona Libre de Colón, y que "parte del problema es que en Venezuela existe una autoridad monetaria que es el CADIVI (Comisión de Administración de Divisas) que a veces, ellos, han tenido dudas" al respecto.
Sin embargo, Núñez Fábrega expresó que "se tienen muy buenas relaciones con ellos" y que por tal razón realizarán el viaje a Caracas el lunes entrante, esperando "tener resultados" ese mismo día en la tarde.
Este miércoles, Núñez Fábrega manifestó que son "cifras muy sustanciales, cifras de cientos de millones de dólares" y añadió que intentarán "llegar a algún tipo de acuerdo para acelerar los pagos".
"Vamos a establecer también mecanismos de consulta de forma tal que esto no se repita", manifestó Núñez Fábrega a los periodistas.
Venezuela es uno de los principales compradores de la Zona Libre, la segunda en importancia en el mundo después de Hong Kong.
La semana pasada el superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond, advirtió que está "observando con cuidado" los problemas que sufren los empresarios de la Zona Libre, que trabajan con el crédito bancario, porque la situación de Venezuela y los aranceles impuestos con Colombia están afectando sus operaciones.
Núñez Fábrega indicó que el mismo lunes en la tarde estarán de regreso en Panamá, y consideró que la intervención de Martinelli en este asunto será "absolutamente" positiva porque, según afirmó, "el presidente es el mejor vendedor que tiene Panamá".
El diplomático explicó que el asunto gira en torno a los pagos que se adeudan a los proveedores de la Zona Libre de Colón, y que "parte del problema es que en Venezuela existe una autoridad monetaria que es el CADIVI (Comisión de Administración de Divisas) que a veces, ellos, han tenido dudas" al respecto.
Sin embargo, Núñez Fábrega expresó que "se tienen muy buenas relaciones con ellos" y que por tal razón realizarán el viaje a Caracas el lunes entrante, esperando "tener resultados" ese mismo día en la tarde.
Este miércoles, Núñez Fábrega manifestó que son "cifras muy sustanciales, cifras de cientos de millones de dólares" y añadió que intentarán "llegar a algún tipo de acuerdo para acelerar los pagos".
"Vamos a establecer también mecanismos de consulta de forma tal que esto no se repita", manifestó Núñez Fábrega a los periodistas.
Venezuela es uno de los principales compradores de la Zona Libre, la segunda en importancia en el mundo después de Hong Kong.
La semana pasada el superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond, advirtió que está "observando con cuidado" los problemas que sufren los empresarios de la Zona Libre, que trabajan con el crédito bancario, porque la situación de Venezuela y los aranceles impuestos con Colombia están afectando sus operaciones.
Tribunal Electoral busca masiva participación del voto
juvenil el otro año
05 | 07 | 2013
La Iglesia
católica coincidió con la institución electoral en que la participación de los
jóvenes dependerá en gran medida de la capacidad que tengan los políticos para
generar confianza.
Se espera
que 800 mil jóvenes menores de 30 años participen en las elecciones de 2014.
Carlos
Miguel Patterson (carlos.patterson@epasa.com) / -
Jóvenes votantes
·
320 mil
jóvenes votarán por primera vez en las elecciones de 2014.
·
800 mil
jóvenes menores de 30 años podrán votar el próximo año.
Confianza
·
Iglesia católica
·
Monseñor
José Domingo Ulloa recomienda a los políticos que presenten propuestas y una
conducta intachable.
·
Tribunal
Electoral
·
Para los
magistrados de esta entidad, la población confía plenamente en la labor que
realizará en las próximas elecciones generales de 2014. El punto por superar,
según ellos, es el escepticismo contra los políticos.
Unos 320 mil
jóvenes votarán por primera vez en las elecciones generales de mayo de 2014.
De estos, 65
mil tendrán 18 años, una población que va en aumento y que engrosa el grupo de
indecisos en las encuestas que se hacen de cara al torneo electoral.
De hecho, el
4 de mayo están habilitados para votar alrededor de 800 mil jóvenes menores de
30 años.
El
magistrado del Tribunal Electoral (TE), Eduardo Valdez Escofferi, manifestó en
este sentido que el problema no es la institución, sino los actores en la
contienda política los que tienen que convencer con sus actos y propuestas a la
gran cantidad de jóvenes que pueden votar en los comicios generales del otro
año. Estos 800 mil jóvenes son un tercio del total de electores con capacidad
para emitir su sufragio.
“El pueblo
panameño tiene la confianza en el TE, el punto son los políticos, tanto de
gobierno como de oposición, ellos son los que tienen que demostrar en esta campaña
quiénes deben lograr esa confianza en la sociedad”, sostuvo el funcionario.
Indicó que
se está promoviendo el voto en los jóvenes para que la participación sea mucha
más alta en las próximas elecciones.
Ante este
tema, José Domingo Ulloa, arzobispo de la arquidiócesis de Panamá, coincidió
con el magistrado al señalar que en los jóvenes está la decisión de elegir a
quienes presenten mejores propuestas y tengan una conducta recta y ética.
“Los jóvenes
tendrán una gran e importante participación en las próximas elecciones, por lo
que se les debe incentivar a que emitan ese derecho y que sean parte del
fortalecimiento de la democracia panameña”, resaltó Ulloa.
Preparación
Por otro
lado, el magistrado Valdez señaló que el plan general de elecciones sigue curso
positivo, con la celebración de las contiendas internas dentro de los partidos
políticos.
Cambio
Democrático y el Panameñista celebrarán sus últimas primarias en septiembre y
se espera que el nuevo partido FAD realice las suyas en octubre.
El funcionario
señaló que estas jornadas han servido como práctica para que las diferentes
comisiones que integran el programa electoral fortalezcan sus conocimientos
para las elecciones.
El
magistrado del TE reiteró que para el mes de octubre se presentará el padrón
electoral oficial, con la cantidad de personas que podrán votar el próximo año.
Ambulancias del Sume 911 están dañadas
05 | 07 |
2013
Unas 20
ambulancias del sistema 911 permanecen dañadas, lo que dificulta más la labor
de los técnicos de emergencia que cada día salen a las calles
Unas 20
ambulancias están activas en el programa Sume 911.
Carlos
Miguel Patterson (carlos.patterson@epasa.com) / -
Sume 911
·
200
traslados diarios realiza el 911 en todo el país.
·
300 técnicos
en emergencia fungen como entes de primeros auxilios en los casos que atiende
el programa.
Unas 20
ambulancias del sistema 911 permanecen dañadas, lo que dificulta más la labor
de los técnicos de emergencia que cada día salen a las calles para atender
cientos de casos en todo el país.
Gil Rafael
Fábrega, director operativo de Sume 911, manifestó que la gran cantidad de
ambulancias dañadas se debe a los accidentes que han sufrido.
“Son 22
ambulancias las que tenemos operando, de un total de 42 que tenemos, es decir
casi el 50% de las ambulancias están dañadas, aunado a esto, la falta de
conductores para este tipo de autos con equipos de emergencia”, resaltó el
nuevo director.
Por otro
lado, el funcionario declaró que se está trabajando para mejorar la calidad del
servicio.
Son 10 millones
de dólares anuales que tiene el programa Sume 911 como parte del presupuesto
aprobado por el Gobierno. Agregó que se ha reducido la cantidad de llamadas
falsas recibidas por los operadores.
Fábrega
manifestó que actualmente se han agudizado los filtros para identificar las
llamadas falsas y para priorizar los casos más urgentes.
“Actualmente
hemos disminuido la cantidad de llamadas falsas y hemos recurrido a una serie
de procedimientos para filtrar las llamadas y darles prioridad a las que son de
mayor urgencia”, explicó.
El
funcionario aseguró que están trabajando para ofrecer un servicio de calidad a
los ciudadanos y se han corregido algunas irregularidades que al principio se
estaban presentando.
Hoy en día,
hay alrededor de 300 técnicos especialistas en emergencia.
La Ley 44 de
2007 crea el Sume 911 y establece una tasa del 1% de la factura a los clientes
comerciales de telefonía básica local y planes corporativos.
Bandera del 9 de enero de 1964 será restaurada en
España
04 | 07 |
2013 Por Redacción/Web
La misma fue
preparada por un grupo de especialistas en Panamá y será enviada a España donde
la empresa Marcedes Amézaga S.L. será la responsable de su restauración.
La Bandera
de 1964 será restaurada en España.
La Bandera
que el 9 de enero de 1964 fue el símbolo de la lucha patriótica por la
recuperación del Canal, viajó el día miércoles a España, donde la misma será restaurada
por un grupo de especialistas en este país europeo.
Este proyecto es un logro de la Asociación de Instituto Nacional (IN) de la generación de 1964, que preside el Dr. Rimsky Sucre B.
La Bandera fue despedida con honores por miembros de esa agrupación, así como estudiantes graduandos del Instituto Nacional, (IN) integrantes del Cuerpo de Bomberos de Panamá así como de la Guardia Municipal.
Para el presidente de la Asociación de Institutores Generación de 1964, Rimsky Sucre, este es un logro alcanzado ya que se hace realidad que entidades como el Instituto Nacional de Cultura (INAC), así como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el Museo del Canal Interoceánico, han contribuido a cristalizar este proyecto.
Enis Ballis, estudiante sobresaliente del Colegio Instituto Nacional, dijo sentirse muy emocionada "Su corazón nunca había palpitado como ahora, expresó la joven, la cual participó del acto de ceremonia.
La empresa Mercedes Amézaga, S. L, en España será la responsable en realizar esta restauración, por su por su larga experiencia, trayectoria y calidad en sus trabajos.
Antes de que la Bandera fuera enviada hacia España, la misma fue previamente preparada en el Museo del Canal Interoceánico y colocada en un embalaje especial para su traslado.
Este proyecto es un logro de la Asociación de Instituto Nacional (IN) de la generación de 1964, que preside el Dr. Rimsky Sucre B.
La Bandera fue despedida con honores por miembros de esa agrupación, así como estudiantes graduandos del Instituto Nacional, (IN) integrantes del Cuerpo de Bomberos de Panamá así como de la Guardia Municipal.
Para el presidente de la Asociación de Institutores Generación de 1964, Rimsky Sucre, este es un logro alcanzado ya que se hace realidad que entidades como el Instituto Nacional de Cultura (INAC), así como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el Museo del Canal Interoceánico, han contribuido a cristalizar este proyecto.
Enis Ballis, estudiante sobresaliente del Colegio Instituto Nacional, dijo sentirse muy emocionada "Su corazón nunca había palpitado como ahora, expresó la joven, la cual participó del acto de ceremonia.
La empresa Mercedes Amézaga, S. L, en España será la responsable en realizar esta restauración, por su por su larga experiencia, trayectoria y calidad en sus trabajos.
Antes de que la Bandera fuera enviada hacia España, la misma fue previamente preparada en el Museo del Canal Interoceánico y colocada en un embalaje especial para su traslado.
Después de 49 años será restaurada
05 | 07 |
2013
La insignia
patria será llevada al taller Mercedes Amézaga, Madrid, España, donde se
iniciará el proceso de restauración.
La bandera
fue despedida con honores.
Redacción
(nacion.pa@epasa.com) / -
Historia
·
Izada: La
protesta del 9 de enero de 1964, realizada por institutores, tenía el objetivo
de reclamar la presencia e izada de la bandera panameña en el territorio
conocido como la Zona del Canal, franja de tierra alrededor del Canal de
Panamá, cedido a Estados Unidos a perpetuidad por el tratado Hay-Bunau Varilla.
La bandera
panameña que el 9 de Enero de 1964 se convirtió en símbolo de la lucha
patriótica durante la recuperación del Canal de Panamá fue enviada este
miércoles a España, donde será restaurada en un taller especializado.
El proyecto
de restauración fue una iniciativa de la Asociación Instituto Nacional –
Generación de 1964, presidida por el Dr. Rimsky Sucre.
La bandera
fue despedida con honores por miembros de esa agrupación, así como por
estudiantes graduandos del Instituto Nacional, y miembros del Cuerpo de
Bomberos y de la Guardia Municipal.
Durante la
ceremonia, Sucre, presidente de la Asociación de Institutores - Generación del
64, manifestó su agradecimiento al Instituto Nacional de Cultura, a la
Autoridad del Canal de Panamá y al Museo del Canal Interoceánico por haber
ayudado a que este sueño se haga realidad.
“Estoy muy
emocionada, mi corazón nunca me había palpitado como lo está haciendo ahora,
dijo Enis Ballis, estudiante sobresaliente del Instituto Nacional (actual
generación), quien participó de los actos de despedida de la bandera.
Después de
consultar y evaluar diversas empresas de restauración en Estados Unidos, Chile
y Europa, se seleccionó a la empresa Mercedes Amézaga, S.L, por su larga
experiencia y calidad en sus trabajos de restauración.
Durante la
preparación para el viaje se pudo determinar que la pieza se encuentra en un
mal estado de conservación, debido a la acción de factores ambientales y las
inadecuadas condiciones de montaje o almacenaje que tuvo durante décadas.
Además, el calor húmedo favoreció el ataque de hongos, polvo, esporas y
bacterias. A su llegada, la insignia será puesta en una cámara de anoxia que le
eliminara los insectos y los fenómenos oxidativos.
Conflictos internos socavan la anhelada unidad del PRD
05 | 07 |
2013
El principal
partido político de oposición no ha podido salir de la crisis interna que
arrastra desde 2008. Sigue la lucha de poder. ¿Qué consecuencias traen las
rivalidades previo a las elecciones generales? Analistas opinan sobre las
diferencias dentro de los partidos opositores.
Rubén De
León fue electo jefe de la bancada del PRD ayer, con 11 de 17 votos de los
diputados de este partido. Tercero a la derecha, camina junto a Juan C.
Navarro.
Los
expresidentes Torrijos y Balladares también tuvieron diferencias.
Herrera y
Navarro protagonizaron una disputa para elecciones 2009.
Notas
relacionadas
A. Pinto /
I. Rodríguez (nacion.pa@epasa.com) / -
Partidos
·
Oficiales: En
la actualidad hay cinco partidos políticos conformados en Panamá.
·
Pequeños: Los
que menos adherentes tienen son el Molirena y el Partido Popular, según datos
del Tribunal.
·
Formación: El
Frente Amplio por la Democracia alcanzaría este año la formalidad como partido.
Los llamados
de ‘unidad’ en el principal partido de oposición no han faltado, pero sí la
práctica de esta.
Aunque mucho
se ha pregonado esa palabra, en el Partido Revolucionario Democrático todavía
arrastran conflictos internos que podrían influir en los resultados de los
comicios generales de 2014.
El candidato
presidencial y secretario general, Juan Carlos Navarro, acostumbra en sus
discursos y declaraciones a hacer un llamado a la unión y fortalecimiento del
colectivo que tiene unos 539 mil adherentes. Sin embargo, solo el pasado
miércoles se volvió a registrar un incidente de divisionismo, en el que los
principales protagonistas fueron dos diputados de ese colectivo que se
agredieron física y verbalmente por el control de la bancada en el periodo de
sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional que comenzó el pasado 1 de julio.
Ya en este
partido, previo a sus elecciones primarias de junio, se suscitó un escándalo en
el marco de las reñidas candidaturas para conseguir la Alcaldía de Panamá.
Aquella vez,
la desunión dentro de este partido surgió después de la difusión de un audio,
de desconocida procedencia, que reveló un supuesto plan de agresión que
pretendía llevar a cabo el precandidato Roberto “Bobby” Velásquez en contra de
su copartidario y principal competencia para las elecciones primarias, José
Luis Fábrega. Según sus propios dirigentes, el video con audio fue filtrado por
miembros del propio colectivo. Incluso, hablaron de fuego amigo.
Tras la
difusión del audio en las redes sociales, Velásquez se vio obligado a renunciar
a sus aspiraciones y desaparecer del entorno político a fin de no afectar aún
más la imagen del PRD. En ese momento la línea fue la renuncia del
precandidato.
‘Electoreros’
“Estoy
viendo entre los partidos de oposición algo que antes nunca había visto, no sé
si por factores externos o internos pero todos están revueltos a lo interno”,
expresó el comentarista Edwin Cabrera.
El analista
asegura que con este panorama “el Gobierno tiene oportunidad cierta, real, de
repetir”.
Algunos
sectores de la vieja guardia del partido fundado por Omar Torrijos, como
Balbina Herrera, también han reconocido en declaraciones públicas el
divisionismo dentro de su colectivo. Sobre todo, durante el episodio ocurrido
con el audio que involucró al ex precandidato a alcalde Velásquez, cuando trascendió
que ya el secretario general de ese partido conocía de la existencia de la
grabación, que además había sido distribuida dentro del partido.
El analista
Cabrera considera que los colectivos de oposición están enfrentando un gran
problema de identidad, debido a que no se basan en determinada ideología, sino
que están convertidos en partidos electoreros.
El también
analista Jaime Porcel es de la opinión que todos los partidos políticos están
pasando por una crisis de “arraigo”, porque no logran levantar fuego más allá
del proceso electoral.
La situación
que viven los partidos de oposición, según Cabrera, da muchas opciones al
oficialismo, algo que anteriormente no se había dado.
Para ambos
analistas, el panorama político podría variar conforme se desarrolle la
campaña, ya que los partidos y los candidatos revisarán sus estrategias, por lo
cual consideran que independientemente, de quien marque en estos momentos en el
primer lugar de preferencia, no indica que será el ganador.
De acuerdo
con Porcel, “los partidos tienen que fijar objetivos comunes que trasciendan
objetivos electorales y no es fácil, la realidad es que los candidatos tienen
que pelear contra el contrario y contra el ciudadano que tienes sentado al
lado”.
El analista
de mercado opina que, pese a que hay grandes diferencias a lo interno de los
colectivos, al final estos garantizan la supervivencia en el caso de los
partidos grandes, pero necesitan cambiar la estrategia y dejar de ser
agrupaciones electoreras y tener mayor presencia en el debate fuera de la
campaña.
Sobre esta
situación, Anel ‘Bolo’ Flores, miembro del PRD, expresó en su cuenta de Twitter
que “La conferencia de Acha y la trifulca de la bancada denotan una falta de
coordinación y ausencia de liderazgo en nuestro partido”.
Ayer, un día
después del altercado entre los diputados, los miembros del Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) presentaron ante los medios de comunicación al diputado Rubén De
León como jefe de la bancada de este partido de oposición en la Asamblea
Nacional.
El incidente
del miércoles evidenció ayer que no se trató de una discusión aislada, sino que
provocó la ausencia de otros miembros del partido.
Al evento
asistió Yassir Purcait, el diputado que junto con Crispiano Adames
protagonizaron la discusión, sin embargo, Adames y Benicio Robinson, el
presidente del CEN, tampoco aparecieron a la cita.
Robinson
anunció que aunque apoya a Navarro, el martes difundirá quiénes son “las manos
peludas”, que provocaron el incidente del miércoles.
Para
Cabrera, muchas de las diferencias en la oposición ocurren porque hay sectores
que se pelean el estilo de hacer oposición
Frentes sectoriales del PRD claman por la unidad de
ese partido
05 | 07 |
2013
Tras la
escogencia del diputado Rubén De León como coordinador de la bancada opositora
del PRD en la Asamblea Nacional, los frentes sectoriales de este partido
/ -
Tras la
escogencia del diputado Rubén De León como coordinador de la bancada opositora
del PRD en la Asamblea Nacional, los frentes sectoriales de este partido
político mostraron su apoyo al diputado del circuito 9-1 de la provincia de
Veraguas.
“Es la
figura que representa la unidad, disciplina y oposición vertical del colectivo
ante el Órgano Legislativo”, comunicó el partido político ayer tras su
escogencia.
Los frentes
sectoriales de la mujer, de la juventud y de presidentes de áreas del partido
enviaron su felicitación al diputado, a Juan Carlos Arosemena y Renaúl
Domínguez, que también fueron elegidos como parte de la directiva de la
bancada.
En el marco
de esta elección, los grupos del partido pidieron la unidad y el
fortalecimiento del colectivo, después de la discusión protagonizada por dos de
los copartidarios.
“Un llamado
a la unidad del Partido Revolucionario Democrático y a promover en todos los
organismos del partido el fortalecimiento y la promoción de los postulados del
torrijismo”, describieron los organismos sectoriales dentro de las resoluciones
de apoyo al conocerse la designación del diputado.
De León ganó
11 de los 17 votos que emitió esta bancada y la elección ocurrió ayer bajo la
supervisión del comité de elecciones de ese partido.
De los seis
diputados que no emitieron su voto, solo José Luis Fábrega -actual candidato a
la alcaldía de Panamá- y Francisco Eloy Vega fueron los únicos que se
excusaron, porque tenían para ayer compromisos ya agendados.
La disputa
entre miembros de esta bancada ocurre al inicio de la primera legislatura del
último periodo del Órgano Legislativo, en el último año de gobierno
CD convoca a jefa del Ifarhu a dirigir campaña
05 | 07 |
2013
El candidato
a la presidencia de la República por el partido Cambio Democrático, José
Domingo Arias, anunció ayer que la jefa de su equipo de campaña
/ -
El candidato
a la presidencia de la República por el partido Cambio Democrático, José Domingo
Arias, anunció ayer que la jefa de su equipo de campaña será Sonia de Luzcando,
la actual directora del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los
Recursos Humanos (Ifarhu).
“He
solicitado a Sonia de Luzcando, que ha manejado el Ifarhu en una forma exitosa
con resultados efectivos, que me acompañe como jefa de campaña de mi proyecto
político, y ha aceptado. Pronto se incorporará de forma integral”, explicó
Arias ayer en Telemetro .
El candidato
también hizo referencia a la “unidad”, en el contexto del discurso que dio el
presidente Martinelli el lunes. “Es el momento para sumar a todas las fuerzas
sociales, políticas y civiles del país para armar un proyecto, el cual
continuará durante mi administración”.
Panameñismo lleva años de una división gestada en
primarias
05 | 07 |
2013
El partido
político que hizo alianza con el Cambio Democrático mantiene hoy una diferencia
entre facciones.
El partido
presenta una separación de corrientes lideradas por Moscoso y Varela.
Irma
Rodríguez Reyes (irodriguez@epasa.com) / -
Antecedentes
·
Diferencias:
A mediados del gobierno de Guillermo Endara (q.e.p.d.), dentro de la terna
presidencial hubo una disputa con sus aliados del ahora Partido Popular.
·
Presidencia:
El Partido Panameñista logró la presidencia de la República, con la elección en
1999 de Mireya Moscoso.
·
Derrota: Tras
la salida de su gobierno, el Partido Panameñista fue derrotado en las
elecciones de 2004 y comenzaron las divisiones.
·
Elección: En
2006, Juan Carlos Varela es electo mediante una convención nacional como máximo
dirigente del Partido Panameñista.
Participación
·
Fue el
porcentaje de votos que recibió Mireya Moscoso en las primarias en marzo de
1998. En estas, que fueron las primeras elecciones primarias del colectivo,
Moscoso se enfrentó en las urnas con el político y exministro de Estado,
Alberto Vallarino.
·
fue el
porcentaje de votos que recibió Juan Carlos Varela en el año 2009. En la
elección, donde participaron como principales contrincantes electorales,
Alberto Vallarino y Marco Ameglio.
Dentro del
Partido Panameñista la situación no es muy distinta a la vivida por el Partido
Revolucionario Democrático (PRD).
En días
recientes este partido -que hoy es oposición al oficialista Cambio Democrático,
tras aliarse con este en la pasada campaña política- anunció una alianza con el
Partido Popular que fue criticada por algunos miembros de ese colectivo.
Pero este no
ha sido el único asunto que dentro del panameñismo generó rivalidades. Todavía
algunos miembros se mantienen a distancia, como es el caso de Antonio
Domínguez, que en una misiva a la cual tuvo acceso este medio, critica
duramente a su copartidario Alvin Weeden, quien durante el gobierno de la
expresidenta Mireya Moscoso (1999-2004) fungió como contralor general de la
República.
En la carta
escrita a finales de junio de este año, Domínguez cuestiona a Weeden por hacer
comentarios en una entrevista sobre la situación de la empresa Panama Ports
durante el gobierno de Moscoso. Ante los comentarios que habría dado Weeden,
Domínguez cuestionó “cuál fue su actuación como contralor, porque no recuerdo
haber escuchado o leído denuncia de parte suya”.
Así como
esta, Domínguez también ha sido un crítico de su propio partido y del estilo
político del actual presidente de ese colectivo, Juan Carlos Varela, quien fue
electo como vicepresidente de la República en la terna de 2009, cuando Ricardo
Martinelli llegó a la Presidencia de la República.
La situación
que continúa hoy en este partido político comenzó en el año 2004, cuando
después de la contundente derrota sufrida por el colectivo en los comicios
generales, cuando llegó de tercero, se consolidó una corriente encabezada por
Varela que exigía la renuncia de la cúpula arnulfista.
Moscoso
volvió a salir elegida como presidenta del partido, gracias al apoyo de la
facción que lideraba Marco Ameglio, quien semanas después quedaría al frente
del partido, tras la renuncia de la expresidenta.
Varela
alcanzaría la presidencia del Panameñista en 2006 y sería abanderado del
partido para las elecciones de 2009, sin embargo, siempre ha mantenido
diferencias con Moscoso y facciones de la vieja guardia del partido.
Esta última
corriente incidió en que Varela reflexionara su candidatura y se aliara a
Martinelli en las últimas elecciones.
Presidente resta importancia a Mayte Pellegrini
05 | 07 |
2013
El
presidente de la República, Ricardo Martinelli, lamentó que el diario La Prensa
utilice declaraciones de “una delincuente” para mantener la línea editorial. El
Redacción
(nacion.pa@epasa.com) / -
El
presidente de la República, Ricardo Martinelli, lamentó que el diario La Prensa
utilice declaraciones de “una delincuente” para mantener la línea editorial.
El
planteamiento del mandatario se efectuó a través de su cuenta de Twitter, en la
que manifestó: “Es lamentable que para mantener la línea editorial opositora
usen a una delincuente confesa para atacar a quienes trabajamos a favor del
pueblo”.
El diario La
Prensa publicó ayer en su portada una información basada en una supuesta carta
enviada por Mayte Pellegrini, la única detenida por el desfalco en la casa de
valores Financial Pacific.
En dicha
noticia se señala que Pellegrini aseguró que el magistrado José Ayú Prado y
Ricardo Díaz escribieron su retractación ante la Fiscalía Decimotercera de
Circuito el 26 de diciembre de 2012 y que no ha sido puesta en libertad porque
no pagó un millón de dólares al ministro de Turismo, Salomón Shamah.
Pellegrini
declaró entre el 22 y 29 de noviembre de 2012 que West Valdés e Iván Clare, en
su momento directivos de Financial Pacific, habían dicho públicamente que una
cuenta secreta llamada High Spirit se “aperturó para manipular el mercado de
valores y las acciones de Petaquilla. [...] y que era del presidente
Martinelli”.
Días después
la única detenida por este caso se retractó de lo que había manifestado.
El
Ministerio Público adelanta la investigación por el supuesto desvío de fondos y
utilización de información privilegiada en la casa de valores Financial
Pacific.
Desaprueban exigencia de Patria Portugal
05 | 07 |
2013
La defensora
del Pueblo, Patria Portugal, recibió ayer otro señalamiento sobre sus
actuaciones, en esta ocasión por la directora de la Autoridad de Transparencia,
Abigaíl Benzadón, quien
Jason
Morales (jmorales@epasa.com) / -
La defensora
del Pueblo, Patria Portugal, recibió ayer otro señalamiento sobre sus
actuaciones, en esta ocasión por la directora de la Autoridad de Transparencia,
Abigaíl Benzadón, quien expresó estar en desacuerdo con la petición de Portugal
en recibir del Estado un reembolso de 1,654 dólares.
Dicho
reclamo se produce, en momentos que la defensora del Pueblo exige un reembolso
del Estado por los gastos médicos producidos durante la defensa del caso de su
padre, Heliodoro Portugal.
Según
Benzadón, si se atiende este caso, entonces los funcionarios que presenten
molestias médicas podrán pedir un pago del Estado por todas las dolencias que
presenten.
“Uno tiene
que hacerse cargo de lo suyo”, mencionó Benzadón.
Por su
parte, la defensora ha alegado que sus problemas de salud han sido el resultado
de un una complicación gastrointestinal, acaecida mientras atendía el caso de
su padre, en los estamentos de justicia internacional en el año 2008. Esto se
registra un día después de que el Ministerio Público (MP) abriera una segunda
investigación contra Portugal, por la supuesta contratación irregular de una
consultoría a un costo de 200 mil dólares. Varios grupos de la sociedad civil
piden su renuncia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una
sentencia en el año 2008, por la suma de 256 mil dólares, en concepto de
indemnización a la familia del dirigente Heliodoro Portugal.
Lo declaran culpable por el asesinato de menor
05 | 07 |
2013
El niño
Abdiel, de nueve años de edad, recibió un disparo en la cabeza en medio de la
discusión de dos adultos.
El menor
solo tenía nueve años de edad.
Zenaida
Vásquez (nacion.pa@epasa.com) / -
Un jurado de
conciencia, decretó la culpabilidad a Rommel Ballestero Melgar por el homicidio
del niño Jaime Combe Lee, quien murió producto de un impacto de bala en la
cabeza, el 1 de abril de 2012.
Gisela
Tello, abogada de la familia Combe, dijo que se demostró que Ballestero era
culpable por el delito de homicidio del menor.
En cuanto a
la vinculación de Eduardo Stong, acusado por tentativa de homicidio, el jurado
de conciencia dictaminó que era inocente.
Según la
abogada Tello, los familiares se sienten satisfechos por la condena de
Ballestero y sienten que se hizo justicia. Sin embargo, ellos esperan la
sentencia que emitirá el Tribunal Superior de Las Tablas en los próximos días.
Jaime Abdiel
Combe Lee estudiaba en el colegio San Francisco de Asís, y al momento del hecho
se encontraba acompañando a su madre, quien trataba de resolver el conflicto de
su amiga Rocío Ramírez.
En el
acalorado incidente, Ballestero sacó un arma y empezó a disparar, realizó cinco
detonaciones, de las cuales una hirió fatalmente la cabeza del niño Abdiel
Combe.
Estado asume sobrecosto de energía y evita el alza
05 | 07 |
2013
Desde el año
2004 hasta el primer semestre de 2013 se han desembolsado 920 millones de
dólares en subsidio a la tarifa eléctrica. Con respecto al subsidio otorgado
por el Estado a los clientes residenciales de hasta 450 kWh de consumo, se
mantiene la reducción gradual.
La demanda
de energía eléctrica aumenta con el pasar de los años y el caudal de los ríos
disminuye con la llegada de la época seca en el país, lo que afectala
producción.
Panamá ha
realizado esfuerzos por ampliar la matriz energética.
Notas
relacionadas
Diana Díaz
V. (diana.diaz@epasa.com) / -
Desembolsos
·
35.7
millones de dólares serán transferidos al Fondo de Estabilización tarifaria.
·
27.3
millones tendrá que desembolsar el FET a las distribuidoras para mantener el
precio.
El Órgano
Ejecutivo asumirá los sobrecostos para que no se incremente la tarifa a los
clientes finales del sector eléctrico, con el desembolso de 35.7 millones de
dólares al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).
Zelmar
Rodríguez, administradora de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep),
destacó que durante este segundo semestre no habrá aumento en la tarifa de
electricidad y se mantiene la misma tarifa que se aplicó durante el semestre
pasado.
La medida
adoptada por las autoridades beneficiará a unos 900 mil clientes del sector
eléctrico.
Este fondo
(FET) entró en vigencia mediante Contrato de Fideicomiso celebrado entre el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Empresa de Transmisión Eléctrica
(Etesa), con la finalidad de mitigar el efecto del aumento de las tarifas a los
clientes finales.
El
Fideicomiso tiene como objetivo estabilizar los precios de la energía, mediante
la transferencia de fondos a las empresas de distribución, a fin de que sean
traspasadas en su totalidad a los consumidores finales.
El Fondo de
Estabilización Tarifaria deberá transferir a las empresas de distribución de
energía eléctrica la suma de 27.3 millones de dólares, para que se mantenga el
precio promedio equivalente que actualmente están pagando los clientes que
consumen hasta 450 kWh mensuales en la tarifa Baja Tensión Simple (BTS).
También
deberá Transferir la suma de 8.4 millones de dólares al Fondo de Compensación Energética
(Face), según lo señalado en la Resolución de Gabinete N.°64 del 26 de junio de
2012.
Subsidio
Según lo
estipulado, de acuerdo con el consumo mensual en kWh, las personas reciben un
subsidio por parte de las autoridades.
En el primer
semestre de este año, este beneficio se redujo a clientes que consumen hasta
450 kWh y a través de los años se irá reduciendo hasta solo subsidiar a los
clientes que consumen 300 kWh.
Desembolso
“Desde el
primer semestre de 2004 hasta el primer semestre de 2013, el desembolso del
Estado por subsidio a la tarifa eléctrica asciende a $920 millones evitando el
traslado del costo del sector eléctrico a los clientes”, sostuvo Rodríguez.
De acuerdo
con estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas, el 98.5% de los clientes
de energía eléctrica tiene tarifa residencial de baja tensión simple (BTS) y el
89.5% de estos clientes residenciales tienen un consumo menor a 500 kWh, por lo
que reciben beneficios del subsidio estatal.
Para los
consumidores, la aprobación del pago al Fondo de Estabilización Tarifaria es un
beneficio para el ciudadano común.
Para la
sociedad civil, este aporte tiene un gran significado dado el costo de vida en
el país en los últimos meses.
Estimaciones
“Creemos que
el tema de los costos de la energía eléctrica en Panamá deben ser revisados
como hemos dicho reiteradamente, en conjunto con la sociedad civil, a fin de
verificar que la recarga económica que pagan los usuarios de este servicio sea
exactamente el monto mínimo posible en cuanto al costo de energía eléctrica que
recibimos”, sostuvo Giovanni Fletcher, del Instituto Panameño de Derecho de
Consumidores y Usuarios.
Destacó que
el aporte es un apoyo significativo en función de que el Estado es accionista
de las empresas que cobran las altas tarifas, por lo tanto, es una forma de
compensar los beneficios que recibe en función de los cobros.
Focalización
El
economista Rolando Gordón considera que los subsidios deben focalizarse, y
darlos a las personas que verdaderamente lo necesitan, específicamente a
personas de bajos ingresos, ya que “estamos dando mucho dinero en subsidios”.
“Considero
que se debe hacer un estudio para focalizarlos mejor. Lo que hay que tratar de
lograr es abaratar el costo de la energía eléctrica. No se puede seguir dando
subsidios sin una focalización”, sostuvo.
Medida
La
implementación escalonada del esquema tarifario le permite a los panameños
adecuar sus hábitos de consumo para que el impacto sea menor.
Este
semestre, los clientes que están en el rango de consumo de 401-450 kWh
recibirán un subsidio equivalente a un tercio (1/3) del que recibían antes,
destacó Zelmar Rodríguez.
“Esta
reducción del subsidio continuará de manera escalonada y progresiva por nueve
semestres consecutivos hasta el año 2016”, indicó.
A partir del
segundo semestre de 2016, recibirán únicamente el subsidio del FET los clientes
que consumen hasta 300 kWh.
Durante la
crisis energética pasada, debido a la falta de lluvias, Panamá tuvo que comprar
energía a Centroamérica, de 20.8 GWh, a un precio de 5.5 millones de dólares,
lo que se temía podría influir en el alza de la tarifa eléctrica.
Plan de reducción gradual de los subsidios de consumo
de energía
05 | 07 |
2013
A partir del
primer semestre de 2013, los clientes que consumen de 451 a más de 500 KWh no
reciben subsidio por parte del Estado.
/ -
A partir del
primer semestre de 2013, los clientes que consumen de 451 a más de 500 KWh no
reciben subsidio por parte del Estado.
A los que se
encuentran en el rango de 401 a 450 KWh se les ha disminuido paulatinamente el
subsidio, con la finalidad de que el impacto sea menor.
Este
semestre estos clientes solo recibirán un tercio de lo que recibían
anteriormente.
Para el
primer trimestre del próximo año, estos clientes no recibirán ningún beneficio
y, a partir del segundo semestre del próximo año, los clientes de 351 a 400 KWh
recibirán un 66.7% del beneficio y se reducirá en el segundo semestre a un
tercio de lo recibido.
Esta medida
se aplicará hasta lograr que en 2016 solo los clientes de hasta 300 KWh de consumo
reciban el 100% del subsidio estatal.
Con este
escalonamiento en el subsidio se pretende que los clientes continúen con los
planes de ahorro energético y así no tener un impacto mayor en sus facturas.
La mayoría
de los clientes en Panamá consumen menos de 500 KWh, por lo que reciben algún
beneficio.
Confabulario
05 | 07 |
2013
Crisis
perrediana Bin Bin se metió con todo su CEN a escoger al jefe de bancada del
PRD. Después de la trifulca del Golden
Crisis
perrediana
Bin Bin se
metió con todo su CEN a escoger al jefe de bancada del PRD. Después de la
trifulca del Golden Unicorn se desaparecieron Benicio y Crispiano. Quedó claro
que están divididos.
Unidos y
peleados
Aunque Bin
Bin dice que no presionó a nadie con la elección Rubencho, algunos de los presentes
aseguran que la línea fue aceptar la imposición del CEN. Eso es democracia.
Quiere
negociar
Uno que
quiere ya mandó sus mensajes al CEN, es Poncharelo. El sueño loco de ser
presidente se está acabando y quiere buscar refugio en el partido de sus amores.
¡Un bárbaro!
20 melones
Se supo que
Stanley le prometió 20 melones a Bin Bin para su campaña presidencial. 10
melones ahora y 10 melones cuando empiece el próximo año. ¿Y si sigue cayendo
en las encuestas?
Sean serios
Quique
Martinelli está molesto con algunos medios porque no son honestos. Dijo ayer
que publican cualquier cosa como si fuera verdad y debilitan la democracia. ¡Tiembla
tierra!
Crisis
05 | 07 |
2013
El mayor
partido opositor del país enfrenta una crisis interna, provocada por la lucha
de poder rumbo a las elecciones de 2014. La alta dirigencia del PRD está
dividida.
Hechos
En las
últimas semanas el partido opositor ha estado envuelto en escándalos por
amenazas de muerte, denuncias falsas, compra de votos y riñas entre diputados.
Ejemplo
La cúpula de
este colectivo ha tratado de minimizar los casos y, en otras ocasiones,
justificarlos. El mensaje negativo que les envía a los ciudadanos electores es
lamentable.
Registro sanitario
05 | 07 |
2013
La necesidad
de centralizar en una sola entidad oficial especializada el registro de los
medicamentos nacionales e importados vuelve a plantearse con motivo de la
muerte lamentable
/ -
La necesidad
de centralizar en una sola entidad oficial especializada el registro de los
medicamentos nacionales e importados vuelve a plantearse con motivo de la
muerte lamentable de neonatos. En el gobierno de Martín Torrijos, la
inexistencia del sistema riguroso de control de medicamentos fue la causa
principal de la utilización irresponsable de insumos de naturaleza industrial
en la elaboración de un jarabe contra la tos en el laboratorio de la Caja de
Seguro Social, con saldo de muertes, intoxicaciones y otras consecuencias
nocivas para la salud.
La
administración de la CSS ha recurrido a la Organización Panamericana de la Salud
y el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos para que se establezca
qué medicamentos contribuyeron al deceso de los neonatos. También examinaron
los análisis de las muestras en el Instituto de Medicina Legal, la Dirección de
Farmacia y Drogas, el Instituto Gorgas y el Instituto Especializado en Análisis
de la Universidad de Panamá.
Hay
alternativas institucionales que pueden considerarse: renovar los equipos
actuales, incrementar el personal técnico de la Dirección de Farmacia y Drogas,
y crear una nueva entidad autónoma a cargo del registro sanitario de
medicamentos. Cualquiera que sea la opción, debe ponerse término cuanto antes
al incumplimiento de las normas sanitarias existentes, el cual puede conducir a
nuevos riesgos para la vida y la seguridad de pacientes, por no contar con un
exhaustivo registro de productos farmacéuticos.
Expertos
recomiendan una política cautelosa en la importación de medicamentos
extranjeros, por la irrupción en la industria farmacéutica de nuevos países que
se caracterizan por la producción masiva de genéricos de bajo costo, sin
garantías análogas a las de productos de marca de centros farmacéuticos
tradicionales, de mayor costo unitario. Las dudas que pudieran surgir en el
dilema de adquirir medicamentos de costos bajos de relativa garantía o los
medicamentos clásicos podría ser resuelto por las investigaciones de un nuevo
ente de control que tenga la potestad única de aprobar o rechazar la
prescripción de medicamentos que no hayan pasado por el visto bueno oficial.
La OPS puede
asesorar a las autoridades nacionales de salud en la implementación de nuevos
modelos de investigación y análisis de los miles de medicamentos que circulan
en el mercado farmacéutico. Al tiempo debemos ponernos a cubierto de posibles
negligencias humanas en la administración de medicamentos suministrados en
dosis inadecuadas.
El control
no se agota en el análisis técnico, el medicamento aprobado debe reiniciar el
ciclo de controles hospitalarios internos sobre la base de la exactitud científica
del diagnóstico de la dolencia y la administración dosificada a cargo de
auxiliares. Si el diagnóstico de la dolencia resulta errado, se arrastrará la
cadena de errores en la aplicación de medicamentos improcedentes.
Desdichadamente, existe casuística de errores de diagnóstico que implica a
algunas clínicas privadas. La protección de la salud debe abarcar a nosocomios
estatales y privados, por lo menos en el control de medicamentos que
obligatoriamente deben ser prescritos por entes oficiales o por laboratorios
debidamente certificados.
Ética política y social
05 | 07 |
2013
Creo que
todo hombre tiene y arrastra sus propias debilidades como también cada hombre
lleva, sobre sus hombros, su propia fortaleza, sea esta mucha o poca. En
Silvio
Guerra Morales / Abogado (opinion@epasa.com ) / -
Creo que
todo hombre tiene y arrastra sus propias debilidades como también cada hombre
lleva, sobre sus hombros, su propia fortaleza, sea esta mucha o poca. En lo que
no puedo creer es que un hombre o una mujer se deje chantajear respecto a
alguna debilidad o flaqueza, máxime si esta es evidentemente humana. Con lo
cual quiero decir que siempre tendrá, sin duda alguna, validez absoluta aquel
mandato, el apotegma apócrifo, una orden, del Señor Jesús cuando, dirigiéndose a
la multitud, escribas y fariseos, que querían apedrear a la mujer descubierta
en adulterio, dijo: “Lance la primera piedra todo aquel que se encuentre libre
de pecado” (Juan 8:2-11). Nadie lo hizo.
ENTENDIERON
MUY MAL EL MENSAJE, LO ACOMODARON A SUS PROPIOS INTERESES QUIENES HOY ENFRENTAN
GRANDES ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN COMPROMETIENDO LA PROPIA IMAGEN DEL
GOBIERNO...
Me gusta
citar, con frecuencia, en mis audiencias penales este pasaje bíblico, máxime en
la actualidad secularizada, en todo sentido, por un materialismo perverso que,
al mismo tiempo, se ha matrimoniado con un ateísmo arrastrante y de magnitudes
planetarias. Como se ha dicho: “Hoy, en nuestro mundo, se da el hablar de Dios
en unas condiciones totalmente secularizadas de una época atea. El ateísmo
moderno es un fenómeno social a escala planetaria, con el que han de
enfrentarse todas las religiones. Marca no solo a los incrédulos; también los
creyentes harán bien en reconocer su propia participación en esa atmósfera
común. Ya no vivimos en la Edad Media, en la que Dios era, por así decirlo, una
“realidad pública”. Son muchas las razones de ese ateísmo. La emancipación del
hombre moderno, a la que ya nos hemos referido, tiene o no pequeña parte. A
Dios -que equivale a decir el Dios que presentan las Iglesias cristianas- se le
siente cada vez menos como liberador, como el Dios de mi libertad; más bien se
le experimenta como enemigo y obstáculo de la libertad humana y de la capacidad
de autorrealización del hombre y de la configuración del mundo”·
Ahora bien,
en la circunferencia de la moral y de la ética, creo que a nivel político y
social, tenemos los panameños muchas cosas que precisar en esos ámbitos.
Empecemos por la política. Si el señor presidente, al inicio de su gobierno,
dijo a sus ministros y altos funcionarios, mensaje aplicable a todos por igual,
que podían meter la pata, pero no la mano, y entendieron que si metían la pata
–entendible si se cometen errores – errarem humanum est –, también se podía
meter la mano –no aceptable–, debemos concluir que entendieron muy mal el
mensaje, lo acomodaron a sus propios intereses quienes hoy enfrentan grandes
escándalos de corrupción comprometiendo con ello la propia imagen del gobierno
y la persona del primer mandatario de la nación, quien, en aras de la defensa
de su integridad de gobernante, ha tenido que salir a rescindir licitaciones o
contrataciones públicas en las que la exigencia normada de la ética pública y
de la transparencia en dichos actos estaban totalmente ausentes.
Hay
ministros, viceministros, directores de entidades autónomas y semiautónomas que
se encuentran involucrados en escándalos de corrupción pública merced a los
dineros del erario público, algunos de ellos ya fuera del entorno político y
otros aún adentro. Y cuando no, vemos a tales funcionarios patrocinando
encuentros o auspiciando reuniones, y hasta asistiendo a ellas, viajando al
exterior, etc., con quienes licitan o contratan –personas naturales o
jurídicas– con el Estado y facilitando el camino para ganarlas a costas del sacrificio
de la transparencia y de la ética pública en dichos actos administrativos. Y
como es lógico, mediando la coima, la añagaza, la artería, la vulgar coima.
Hasta se comprometen bienes del Estado, con el desconocimiento del primer
mandatario, y luego quien queda en el ojo de la tormenta, sin duda alguna, es
él. Creo que el presidente debe estar atosigado de toda esa gentuza que lo
quiere atrapar, que lo presiona, que le quiere indicar qué hacer o no hacer,
pero pensamos que quien dirige a una nación como presidente, tiene el poder y
la gallardía para hacer eso: gobernar, dirigir, liderar, y por ello, en
entrega, anterior escribí que “lo que sí había demostrado el presidente
Martinelli es el que ejerce autoridad, que manda, que gobierna”. Sígala ejerciendo.
Libérese de los amantes de la vida palaciega.
Cuando
nuestros actos son constitutivos de delitos, eso debe darnos vergüenza pública
y si somos inocentes, hay que decirlo y demostrarlo, aunque la Constitución
diga que “se presume nuestra inocencia”. Si no nos defendemos, más
alimentaremos la duda y la incertidumbre, que siempre se presentan perversas.
A nivel
social, este país marca en una descomposición social tenebrosa. El ateísmo que
resalto en líneas superiores da muestra de que Panamá no escapa de esa
influencia malsana. Los desfiles de la inmoralidad y de las perversiones
sexuales cada año se hacen más concurridos.
Con
desfachatez se muestra la cara de la desvergüenza y en expresión de un falso
gozo, que no es otra cosa que el padecimiento espiritual de míseras almas. Pero
de dichas flaquezas tendremos que rendir cuenta a Dios, nuestro Creador. Pero
nos toca repetir la frase exhortativa del Señor: ¡Vete y no peques más!
Lotería sin número para ganar
05 | 07 |
2013
La última
vez que hubo una reforma migratoria en Estados Unidos fue en 1986, durante la
presidencia del republicano Ronald Reagan. Quizás como un mea culpa por
Británico
Julio Quesada / Periodista y exdiplomático (opinion@epasa.com) / -
La última
vez que hubo una reforma migratoria en Estados Unidos fue en 1986, durante la
presidencia del republicano Ronald Reagan. Quizás como un mea culpa por su
política errónea con Centroamérica, miles de campesinos se beneficiaron con
ella, tras huir de sus naciones en conflicto.
Ahora, la
Cámara de Representantes abrirá la cerradura para que 11 millones de almas
salgan de la clandestinidad y obtengan la ciudadanía norteamericana. Si bien es
cierto se considera “justicia” por algunos grupos, otros lo califican como un
premio por violar la ley. Como un billete de lotería que todos ganan, pero sin
número.
Pero más
allá del pago de una multa e impuestos y el sufragio presidencial, esas once
millones de personas representan el fracaso de los Gobiernos de sus países,
retraso económico, pésimas políticas para reducir la pobreza, mala educación e
ineficientes servicios de salud, entre otros.
Los
Gobiernos mexicano y guatemalteco felicitan a Washington por la iniciativa, sin
embargo, sin aceptarlo reconocen que las políticas llevadas a cabo para mejorar
la calidad de vida de sus ciudadanos fracasaron. Una persona abandona su país
por persecución política, religiosa o buscando mejor forma de vida y en esta
última existen miles de americanos de habla hispana y portuguesa en EE.UU.
Quien está bien en un lugar, no lo abandona por nada.
El propio
sistema estadounidense atrae a los inmigrantes indocumentados porque son
necesarios para llevar a cabo tareas que los norteamericanos de origen
caucásico y africanos se niegan a realizar, entre ellas la agricultura.
Para el
futuro, todos los esfuerzos federales de construir muros, aumentar la
vigilancia en la frontera mexicana y contratar más agentes fracasarán porque
los indocumentados seguirán cruzando para lograr el “sueño americano”, aunque
caminen con el corazón en las manos para no ser sorprendidos por miembros del
Departamento de Seguridad Interna de EE.UU.
Un tarjeta
verde es como un billete de 100 dólares como los que obtendrán los
indocumentados, mientras que los Gobiernos de la zona la aplauden y esconden
que sus directrices hacia sus ciudadanos naufragaron.
Al menos en
Panamá se reconoce que el programa Crisol de Razas es para que los
indocumentados dejen de evadir impuestos y sus patrones los inscriban en la
seguridad social, además que sean incluidos en el impuesto sobre la renta, algo
que no sucedía por estar “sin papeles”.
Gremialismo médico
04 | 07 |
2013
El
gremialismo surge por la necesidad de los trabajadores de aunar voluntades e
intereses para buscar dignificar las condiciones de empleo, pelear por mejores
salarios, fomentar la
Xavier
Sáez-Llorens / Médico e investigador (opinion@epasa.com) / -
El
gremialismo surge por la necesidad de los trabajadores de aunar voluntades e
intereses para buscar dignificar las condiciones de empleo, pelear por mejores
salarios, fomentar la capacitación constante y defender los compromisos
contractuales. Hasta ahí, todo parece justo y sensato. La mejor manera de
satisfacer estas lógicas aspiraciones es fortaleciendo la corporación o
institución donde uno se desempeña. Una empresa más sólida propicia
paralelamente un mejor ambiente laboral. Un patrono inteligente honra derechos,
y un trabajador eficaz cumple deberes. Así de simple debería ser. Existen,
empero, numerosos casos de explotación y holgazanería, de parte y parte.
Cuando era
estudiante de Medicina y durante mis primeros años de ejercicio doctoral,
pertenecer a la Asociación Médica Nacional era sinónimo de orgullo. Los
cabecillas gremiales de las décadas de los 70 y 80 se destacaban por su
excelencia académica o profesional, cualidad que les otorgaba liderazgo y
credibilidad. Además de perseguir beneficios para los agremiados, ellos se
dedicaban a luchar por igual para que los pacientes tuvieran acceso a la mejor
calidad de medicina posible. La coordinadora denominada Comenenal (Comisión
Médica Negociadora Nacional) se forjó para fomentar la unidad del sector médico
y poder enfrentar con mayor fuerza los desmanes sociales de la dictadura
militar.
En las dos
últimas décadas de democracia, esta entidad ha ido perdiendo prominencia y
reputación dentro de nuestra comunidad hipocrática, muy probablemente debido a
que la dirigencia ha sido secuestrada por galenos anarquistas, sin prestigio
curricular, que solo responden a afanes particulares o partidistas. La mayoría
de médicos del país no se siente representada por las recientes vocerías
sindicales. Lamentablemente, como los medios viven de morbo y polémica, los
periodistas les brindan unos minutos de micrófono y ellos aprovechan para
generar protagonismo y distorsionar hechos a conveniencia. En lugar de esbozar
argumentos razonados, estos farsantes exhiben un fabuloso dominio en el arte de
rebuznar. Solo basta indagar acerca de su trayectoria para darse cuenta de que
muchos de ellos ni siquiera cumplen a cabalidad con sus obligaciones laborales
e inducen repetidas huelgas en cada administración para preservar el pernicioso
statu quo de improductividad. Ni siquiera se identifican con la institución que
les paga y cobija.
Cada vez que
ocurre una tragedia sanitaria, aún en ausencia de fundamentos objetivos, la
Comenenal sale a despotricar contra la administración de turno y, en muchas
ocasiones, contra sus propios colegas. No les importa si su institución madre
se denigra ante la opinión pública. Parecen, incluso, alegrarse de que haya crisis.
La salud pública es siempre una bomba de tiempo, en cualquier momento estalla
un problema, no solo aquí sino en todo el mundo. En todos los países acontecen
adversidades, de forma intermitente, debido a epidemias, reemergencias de
enfermedades, fármacos adulterados, productos contaminados, brotes de
infecciones nosocomiales o errores humanos. Hay una máxima que señala que en
medicina aquel que no resbala, cae. En Estados Unidos, recientemente, hubo una
contaminación microbiana de una solución esteroidea inyectable
(metilprednisolona) que produjo meningitis y abscesos epidurales en más de 700
sujetos, con al menos 58 fallecidos. Tomó varios meses descubrir la génesis del
problema (hongo Exserohilum rostratum). La investigación encontró la presencia
del germen en tres lotes del producto, el cual era manufacturado por un
laboratorio de Massachusetts que contaba con adecuados estándares de
producción.
En Panamá,
han acontecido varias crisis sanitarias. Epidemias de Hantavirus e influenza,
resurgimientos de malaria, tuberculosis o tosferina, infecciones nosocomiales
recurrentes, irradiaciones excesivas, contaminaciones de soluciones o
medicamentos, etc. Estas calamidades son usualmente cíclicas, fortuitas o
impredecibles. La intoxicación por dietilenglicol (DG), por ejemplo, ocurrió
por la compra inadvertida de una glicerina industrial. Esta sustancia se
utilizó después para fabricar jarabes contra la tos en un recinto químico de la
CSS, ya clausurado. Lo ideal hubiera sido analizar el contenido del producto antes
de despacharlo, pero eso no era una práctica habitual del ente rector
ministerial, a través de Farmacia y Drogas, una conducta que debería ser
rutinaria cuando se otorga el registro sanitario y posteriormente de manera
aleatoria.
Cuando
sucede una tragedia, lo peor que puede pasar es que se viertan noticias basadas
en especulaciones y emociones. Ni los gremios ni los medios deben jugar con el
sufrimiento ajeno. Una injusticia (muertes accidentales) no se puede reparar
con otra (acusaciones infundadas). Cuando ocurrió lo del DG, se había inculpado
erróneamente al medicamento lisinopril. Ahora se intenta hacer lo mismo con la
heparina. Aunque tome tiempo en disipar incertidumbres, la claridad basada en
evidencias es fundamental. En ocasiones, desafortunadamente no se logra
precisar la causalidad de los decesos. Las autoridades, no obstante, deben
procurar implementar medidas contundentes para detectar potenciales
irregularidades a tiempo, minimizar su impacto, indemnizar a los afectados y
tomar acciones preventivas para evitar repeticiones. A todos nos duele la
muerte inesperada de seres humanos, particularmente de niños. Dejemos, por
tanto, los efluvios viscerales y los intereses políticos de lado. El dolor no
nos debe guiar a cometer exabruptos. Un poco de racionalidad le vendría bien a
este país. Es un paso crítico para dejar el subdesarrollo.
Nacional
Martinelli: prefieren bochinches a buenas obras
0
05 de julio
00:00
Martinelli entregó la última fase del proyecto Irving Saladino, que
comprende 260 apartamentos de los 500 que se construyeron, proyecto en el que
se invirtieron $33 millones y residen 2,500 colonenses.
Delfia Cortez / Crítica
El mandatario Ricardo Martinelli cuestionó el trabajo de algunos medios de
comunicación, que prefieren cubrir “bochinches” que destacar lo bueno que se
hace.
Martinelli dijo que es "lamentable ver cómo usan a una persona que
está casi convicta, acusada y probada de que se ha robado millones de dólares
me quiera meter en algo que no tengo nada que ver, la vez pasada fue un
drogadicto, pero los medios de oposición en vez de resaltar las cosas buenas,
se olvidan de proyectos habitacionales como el Irving Saladino, que le está
cambiando la vida a muchos colonenses”.
Según Martinelli, estaba de acuerdo con un letrero que tenía un nuevo
residente que decía: “Es mejor votar por unos locos que hacen buenas locuras
que votar por unos cuerdos que no hacen nada”, porque este es un gobierno que
hace y trabaja por su pueblo.
Cada apartamento posee un área de construcción de 45 metros cuadrados.
En otro aspecto, el
mandatario hizo el llamado a la empresa IBT para que contrate la cantidad
necesaria de trabajadores para que puedan entregar a tiempo el nuevo hospital
de Colón.
Politica
En comisiones también habrá reelección
05 de julio
00:00
La consigna de
reelección a lo interno de la Asamblea Nacional se traslada ahora a las
comisiones de trabajo, según confirmó el presidente de este órgano del Estado,
Sergio Gálvez.
Politica
Quieren a obrero como candidato
0
05 de julio
00:00
El Suntracs hará una
consulta a las bases de los trabajadores del sindicato para proponer la
candidatura presidencial de un obrero en las primarias del Frente Amplio por la
Democracia (FAD).
Politica
Rebelión en PRD contra Navarro
0
05 de julio
00:00
Carlos Estrada Aguilar / Crítica
Una rebelión en la bancada del PRD enfrenta al candidato presidencial Juan
Carlos Navarro.
El diputado y presidente del PRD, Benicio Robinson, le habría montado una
reunión paralela al secretario general del colectivo y candidato presidencial,
Juan Carlos Navarro, para la escogencia de nuevo jefe de bancada que las
fuerzas navarristas lograron imponer en la figura de Rubén De León.
Robinson, junto a los diputados Francisco Eloy Vega, Crispiano Adames, Raúl
Pineda y José Luis Fábrega desatendieron el llamado del CEN para participar de
una reunión donde se escogió al jefe de bancada del PRD.
La de ayer fue la segunda reunión con el mismo fin, porque la del día
miércoles terminó en patio limoso y golpes entre los parlamentarios
perredistas.
"En el PRD hay orden y disciplina y ésta bancada de diputados va a
trabajar en unidad... hay un solo secretario general y hay un solo liderazgo en
el PRD", dijo Navarro en mensaje claro al grupo que encabeza Robinson.
La advertencia no quedó allí: "el PRD es oposición y le puedo dar mi
palabra y la garantía que nuestra bancada va a mantener una posición objetiva
ante el pleno y aquí no habrá reelección presidencial, no habrá cambio a la
Constitución y no habrá cambio alguno al Código Electoral".
Lo dicho por Navarro surge ante rumores que diputados del PRD, que
desatienden la línea del CEN, presenten un acto constitucional para bajar de 10
a 5 años la relección presidencial bajo el mecanismo de dos Asambleas.
Terminada la catarsis entre perredistas, De León tuvo el respaldo de 11 de
17 diputados.
Lo curioso de la elección es que el miércoles el presidente del comité de
elecciones del PRD, Luis Guerra, había informado que los diputados De León y
Adames se habían bajado de la candidatura en pro de la unidad y el consenso.
También se escogió a Juan Carlos Arosemena como subjefe de la bancada y
Renaúl Domínguez como secretario.
En una nota de prensa del PRD, se afirmó que los diputados Fábrega y Vega,
presentaron sus excusas por no asistir a la convocatoria de CEN dado que
atendían compromisos previos.
Se informó que los frentes de Juventud y Mujeres, así como los 26
presidentes de áreas del PRD respaldaron a De León como nuevo jefe de la
Bancada.
Sin embargo, directores de provincia, distrito y corregimiento del PRD de
Bocas del Toro, repudiaron la presunta intromisión de algunos miembros de la
cúpula del partido en las decisiones de la bancada.
Se informó sobre la existencia de un documento en el que 10 diputados
apoyaban a Crispiano Adames, para jefe de bancada, pero la intromisión alteró
esa decisión.
Mientras, el presidente del PRD y diputado, Benicio Robinson advirtió que
será la Asamblea, la que decidirá a quién reconoce como jefe de bancada: De
León o a Crispiano Adames.
Robinson advirtió que no permitirá que gente de la campaña del PRD se meta
en los asuntos de la bancada. No vamos a permitir que se inmiscuyan gente del
partido a tratar de gobernar a nuestra bancada, añadió.
Benicio Robinson dijo
que resiente que todavía no se ha llegado a gobernar y se están tomando
decisiones cuestionadas.
Politica
Diputado Rubén De León es electo como jefe de bancada del PRD
0
04 de julio
11:47
Redacción
Web
Web
El diputado
veragüense Rubén De León fue escogido hoy de forma unánime como el nuevo jefe
de la Bancada de Diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD) para el
período legislativo 2013-2014.
Bajo la
supervisión de la Comisión Nacional de Elecciones del PRD, 11 de los 17
Diputados eligieron a De León, y además escogieron al H.D. Juan Carlos
Arosemena como Vicepresidente de la Bancada, y al H.D. Renaúl Domínguez como
Secretario. La H.D. Iracema Ayarza de Dale, quien completó los 12 diputados,
llegó al finalizar la votación y manifestó su apoyo a la Bbancada.
Los diputados
José Luis Fábrega y Francisco Eloy Vega, presentaron sus excusas por no asistir
a la convocatoria de la Comisión Nacional de Elecciones, dado que atendían compromisos
previos en sus respectivas áreas de trabajo.
El secretario
general del PRD, Juan Carlos Navarro, quien asistió a la elección, afirmó que
“en este partido hay una sola dirección y vamos a trabajar en unidad con
nuestra Bancada por los mejores intereses del pueblo panameño”.
Politica
Fraguela pide al TE que ordene al PRD su postulación
0
04 de julio
00:00
El abogado y comunicador Alfonso Fraguela pidió al Tribunal Electoral que
lo reconozca como candidato a diputado del 8-7 por el PRD.
Fraguela alega que al no lograr el PRD alianza con otro partido, no se
puede reservar la posición N.°5 de la papeleta a diputado en el circuito 8-7,
para negociaciones, por lo que es improcedente e ineficaz una resolución que en
ese sentido aprobó el CEN perredista.
Alfonso Fraguela
también pide al Tribunal Electoral que ordene al PRD que divulgue su
proclamación como candidato, tal como se hizo con otras candidaturas.
Politica function showRelatedBox(){
document.getElementById('relatedBox').style.display='block'; } arrTime = [];
window.arrIds = []; ¡Uno a uno! Puño y patadas 1 04 de julio 00:00
CMSTools.activateWfb(); CMSTools.activateWtw(); arrIdsIndex = 0;
arrIds[arrIdsIndex] = {idAdjunto:'1144968',tipo:'Imagen'}; arrIdsIndex++; En
los corrillos políticos se comenta que Robinson contradice las instrucciones de
Navarro y ayer se escribió un nuevo capítulo en esta pugna entre copartidarios.
1 de 1 window.Player_Object_1484_1015 = null; options = {active:'.activeItem',
inactive:'.inactiveItem', itemClass:'.itemGallery',
listThumbClass:'.listGalleryThumb', scrollThumbClass:'.scrollGalleryThumb',
childSelector:'.itemGalleryThumb',
childSelectorVideos:'.itemGalleryVideoThumb', prevThumb:'.galleryPrevThumb',
nextThumb:'.galleryNextThumb', byPage:4, ids:arrIds, reload:true };
if(typeof(Player_Object_1484_1015) != "undefined"){ options.player =
Player_Object_1484_1015; }
addVideoFotogaleria20("Object_1484_1015",options); Carlos Estrada
Aguilar/Crítica / Los diputados del PRD Yassir Purcait y Crispiano Adames se
habrían agarrado a golpes en uno de los salones VIP del restaurante Golden
Unicorn, del edificio Evergreen, donde miembros del CEN estaban reunidos con
los diputados para realizar la elección del jefe de bancada.Purcait negó el
hecho violento, alegando que lo único que lo tiene golpeado es un fuerte
resfriado. Adames se limitó a declarar que hubo una fuerte discusión por la
elección de la jefatura de bancada, sin confirmar ni negar al altercado con su
colega.Lo dicho por los diputados contrasta con lo que se vivió en el lugar,
donde se oyeron gritos y ruidos de sillas tiradas. Cuando los periodistas
intentaron ingresar al salón de la reunión, choferes y asistentes de los
diputados forcejearon para impedir que grabaran y fotografiaran lo que ocurría
dentro.La polémica comenzó porque el CEN, que lidera Juan Carlos Navarro,
quería que se eligiera al diputado Rubén De León como jefe de bancada, mientras
que la corriente del diputado Benicio Robinson impulsaba a Crispiano
Adames.Robinson y Navarro mantienen fricciones de vieja data porque el diputado
aspira a que el candidato presidencial lo escoja como su vicepresidente en la
nómina presidencial de 2014.El diputado de Bocas del Toro advirtió que “una
mano peluda” se metió en la elección del jefe de bancada, pero no quiso decir de
quién era la mano. En la reunión, representando al CEN -aparte de los diputados
miembros de esa instancia- estaban Javier Acha y Maribel Coco.Para calmar los
ánimos, ambas facciones acordaron retirar sus candidatos para darle paso a una
tercera opción de consenso.Al término de la reunión se confirmó que entre los
elegibles como jefe de bancada del PRD están los diputados Juan Carlos
Arosemena o Denis Arce. La elección se realizará en una próxima reunión.Purcait
afirmó que el jefe de bancada tiene que ser un diputado combativo, que no se
preste para maniobras del gobierno, en referencia al trabajo que realizó
Robinson el último año.“El colega Robinson tiene muchos sombreros y debe
concentrarse en el de presidente del PRD”, afirmó. –
Editorial
Calidad de la educación
05 de julio
00:00
Redacción
Un estudio del movimiento Unidos por la Educación revela que en Panamá hay
un problema de calidad de la educación y de continuidad de los estudiantes en
el sistema. La investigación refleja que el 52% de los estudiantes de primaria
no se matricula en la universidad. Los años de escolaridad promedio en Panamá
se sitúan en 9.2, es decir que los chicos solo completan el llamado primer
ciclo.
La situación es peor en las comarcas, donde se tiene apenas 3.5 años en
promedio de escolaridad y la inmensa mayoría ni siquiera finaliza la escuela
primaria. Frente a ese panorama, es difícil que los indígenas puedan salir de
la pobreza.
De igual modo, resulta preocupante que Panamá figure entre los últimos 4
países entre más de 60 naciones que participaron en el estudio periódico y
comparativo, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (Ocde), denominado Programa Internacional de Evaluación de
Estudiantes (Pisa), donde se evalúan competencias en matemáticas, ciencias y
lectura de los alumnos de 15 años.
De igual modo, Panamá se ubicó por debajo del promedio latinoamericano en
el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce) aplicado a
estudiantes de primaria de 16 países latinoamericanos y enmarcado dentro de las
acciones globales de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América
Latina y el Caribe.
Es un problema serio que enfrenta la educación en un país que invierte
cerca de $800 millones anuales en este renglón. Sin duda que hay que mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje, de lo contrario, Panamá seguirá fracasando.
En esa tarea juegan un
papel importante el Ministerio de Educación, docentes, padres de familia y
alumnos, y deben involucrarse en las tareas para mejorar, de lo contrario, el
sistema continuará de tumbo en tumbo.
Opinion
El largo camino hacia la libertad
0
05 de julio
00:00
J. C. Gª Fajardo fajardoccs@solidarios.org.es
(Autobiografía de Nelson Mandela)
“Además de la vida, una constitución fuerte y una vieja vinculación con la
casa real de Thembu, lo único que mi padre me dio al nacer fue un nombre,
Rolihlahla. En lengua xhosa, Rolihlahla quiere decir literalmente “arrancar una
rama de un árbol”, pero su significado coloquial es “revoltoso”.
Nelson Mandela representa para millones de personas el triunfo de la
dignidad y de la esperanza sobre la desesperación y el odio, de la
autodisciplina y el amor sobre la persecución y la ignominia. Su extraordinaria
vida consagrada a la lucha contra la opresión racial lo hizo acreedor al Premio
Nobel de la Paz y lo alzó a la presidencia de su país.
Desde su triunfal puesta en libertad en 1990, se convirtió en el centro del
acontecimiento político más complejo y alentador de los últimos tiempos.
En el largo camino hacia la libertad, Nelson Mandela recorre el sendero de
su extraordinaria vida. Descubriremos sus primeros pasos como estudiante y
pasante en Johannesburgo, el lento despertar de su conciencia política, la
ruptura de su primer matrimonio, la dolorosa separación de sus hijos, los 27
años que estuvo en prisión, su libertad y la instauración definitiva en
Sudáfrica de una democracia multirracial. Una obra magistral destinada a ocupar
un lugar de honor entre las memorias de las figuras más importantes de la
historia.
En estos momentos, en
los que su cuerpo se debate entre la vida y su triunfal entrada en la historia
de la humanidad, pocas cosas pueden resultar tan reconfortantes como su
autobiografía, contada en un estilo sencillo que recuerda las historias que, al
atardecer, los ancianos y los viajeros cuentan bajo el árbol de la Palabra…
porque son portadores de noticias y de cosas nuevas para aprender, comparar y
reflexionar.
Opinion
Seguir
0
05 de julio
00:00
Milcíades Ortíz fajardoccs@solidarios.org.es
La primera vez que me enteré de la muerte de mujeres por la violencia
doméstica tenía menos de quince años. Llegaba del Instituto Nacional y en la
entrada de calle Ernesto Lefevre, en una estafeta de correos... había dos
cuerpos de damas acuchillados. Curioso, metí la cabeza para ver mejor y
escuchar lo ocurrido. Eran mujeres jóvenes, hermanas, que mató un soldado de
EE.UU. quién sabe por qué.
Algunos comentaban que “era peligroso” relacionarse con soldados, pues
podrían tener desajustes mentales llamados “psicosis de guerra”. Realmente no
entendía todo lo que se comentaba. Estaba “hipnotizado” viendo los cuerpos
cubiertos por sábanas blancas. En periódicos populares salían golpizas que
recibían algunas damas a manos de sus parejas. Una que otra se defendía echándole
potasa o poniéndole una plancha caliente en el pecho...
Al comenzar a trabajar a los dieciocho años, una funcionaria advertía que
tuviéramos cuidado en “las peleas de marido y mujer”. Uno no debe meterse
porque no es extraño que la dama apoye después al marido abusador, porque él le
paga el departamento, comida, hijos, etc. A ella le ocurrió con una vecina.
Ahora no se acepta aquello que “quien te quiere te aporrea”. Se persigue la
violencia doméstica con mayor seriedad que antes.
Pero... en los cinco primeros meses de este año han muerto nueve mujeres a
manos de sus o exparejas. La mayoría de estos crímenes se cometieron en Alcalde
Díaz y la 24 de Diciembre. ¿Cómo es posible que esa pareja que tanto amó luego
se convierte en su peor enemigo? Pienso que a veces la gente “se junta” sin
conocerse bien. Luego de pasar “el entusiasmo”, aparecen los disgustos.
Ciertos no aceptan que
su expareja tenga “a otro”. Su machismo les impide aceptar que “la vida
continúa” para ambos. Las soluciones son conocidas hace años, pero no siempre
funcionan como las “boletas de alejamiento”. Sería bueno pensar en ayuda
psicológica, lo que considero es difícil de aprobar. ¿Entonces? Lamentablemente
seguirán estas muertes...
Opinion
SEMÁFORO
0
05 de julio
00:00
A los asegurados, porque la Policlínica Generoso Guardia en el
corregimiento de Omar Torrijos, San Miguelito, cerrará su cuarto de urgencia el
sábado 6 de julio desde las 7:00 a.m. y lo reabrirá al día siguente a la misma
hora, por mantenimiento del aire acondicionado.
Para todos los cooperativistas del país, quienes luchan por mejorar la
condición económica de todos con el ahorro. Hoy y mañana convergerán en La
Chorrera unos 50 mil promotores de esta actividad de todo el país, a fin de
conmemorar el Día Internacional del Cooperativismo.
A las beneficiarias de la Red de Oportunidades en Chilibre, pues la jornada
de capacitación prevista para el 9 de julio se adelantó para el 8 de julio de
8:00 a.m. a 2:00 p.m. en el Gimnasio de Chilibre. Lleven copia de boletines del
1er. trimestre y tarjeta de salud firmada y sellada.
Para los beneficiarios
de los 260 nuevos apartamentos de la segunda fase del proyecto Irving Saladino,
que fueron entregados ayer por el Presidente de la República Ricardo Martinelli
y la Ministra de Vivienda, Yasmina Pimentel. ¡Viviendas dignas para los C3!
Se escucha por ahí
05 de julio
00:00
Redacción
Que JuanK tuvo que pedir ayer urgentemente te de tilo durante la reunión
con la bancada del PRD. ¡Le traicionaron... los nervios!
**
Que anoche en la recepción del "asere" Farrar estaban "El
Loco", "Mimito", JuanK, "Factor B", Héctor Alemán,
Camacho Castro, Juan "Seco", Beteta, la "Guadañita 4x4",
"Chucky" Blandón, Miguel Antonio, "Pepito" Vásquez, los
magistrados de la Tremenda Corte y el "Cruzado" Fraguela.
**
Que en la DIJ no dan bola para resolver los casos de homicidios, porque los
investigadores con más de 15 años de experiencia que venían del DENI o la PTJ,
ya no están ni siquiera como jubilados actuando como instructores. ¡Tienen que
sacarse la mano!
**
Que cómo es esa vaina que Crispiano "Armenteros" ni "El
León" de Veraguas serían los jefes de bancada, pero luego no se cumplen
esos acuerdos.
**
Que Benicio reconoce que el PRD no ha llegado al poder y ya están haciendo
cagaditas.
**
Que un jodedor alega que Benicio sostiene que Héctor es la "mano
peluda". ¡Xuxa, pero si ese man es calungo!
**
Que en una televisora dieron la orden de no sacar ningún acto de
inauguración o entrega de obras del gobierno.
**
Que las honras fúnebres de la leyenda del cronismo del espectáculo Jhonny
Manzo serán hoy a las 2:00 p.m. en la iglesia de Nuevo Arraiján.
**
Que Abigail cuestionando que "Patria o Muerte" por reclamar al
Estado el pago de 1,600 palos por gastos médicos.
**
Que Vidal García anunciando que el domingo en Villa Acuario entregarán un
montón de reparaciones de calles.
**
Que Zulay y la Pellegrini cada cierto tiempo inventan un cuento con lo de
Financial Pacific, pero esas vainas están como las grabaciones de
"Morticia Records"
**
Que las grandes firmas no quieren a Juan Carlos ni a Muñoz Pope en la
nómina de Toto.
**
Que el Atlético Chiriquí ratificó a Wanchope como DT.
**
Que hubo barrería y
rotaciones en la Fiscalía Primera Superior de Chiriquí. ¡Lo cierto es que esa
vaina andaba medio podrida!
CIFRAS NUEVAS TASAS DEL PAGO SE CONOCERÍAN A
FINALES DE DICIEMBRE DE 2013
Evalúan aumento
del salario mínimo
Comisión Nacional sigue realizando el
proceso
de consultas con todos los sectores
laborales
MARGGIE CABALLERO
mcaballero@metrolibre.com200
Empresarios recomendaron cautela y evaluar
bien los aspectos ante de decidir las cifras de los
aumentos generales del salario mínimo mientras
que el sector de trabajadores indican que
deben ser superior a los mil balboas para enfrentar
el costo de vida actual.
Empresarios como Irvin Hallman y Roberto
Troncoso, coincidieron que la Comisión debe
revisar bien todos los factores
antes de decidirse con
las cifras de aumento porque
pueden acarrear inflación.
Mientras, el dirigente del
Suntracs, Saúl Méndez, indicó
que “el salario mínimo
debería estar por encima de
los mil balboas. Empresas
grandes tienen capacidad para
pagarlo y deben hacer ajustes
para las medianas empresas”.
Por el momento, la Comisión Nacional de
Salario Mínimo está en Changuinola para la
próxima sesión junto a trabajadores y empresario
y la otra semana se brindará cortesía de
sala a dirigentes Coclé y luego de La Chorrera.
Números
SALARIO
Gobierno actual
aumentó
el salario mínimo
en el 2011,
entre un 15 y
un 18 %.
CONTINÚAN SESIONES
Comisión de Salario Mínimo se reunirá hoy
en Changuinola y mañana en David, Chiriquí,
luego irán al distrito de La Chorrera.
EXIGEN METROBÚS ESCOLAR
ML. Golpes, gritos y empujones son el pan de
cada día que cientos de estudiantes deben
soportar al momento de abordar
un metrobús. Por ello exigen que este
sistema implemente unos buses exclusivos
para los estudiantes. MiBus
informó que “establecer buses exclusivos
restringiría los horarios y rutas que
B.Perea.Al día se movilizan
unos14 mil estudiantes en Metrobús los alumnos se podrían movilizar”.
La Pulgada
En cuatro días
Benicio
Robinson dijo que en 4
días
dirá quienes son las
manos
peludas en el PRD. Joo.
Pómulo rojo
Yassir
y Cripriano tenían los
pómulos
rojos. Purcait estaba
con
gripe y Adames enojado.
Arroz con porotos
El
magistrado Heriberto Araúz
comiendo
ayer arroz, poroto y
carne
en una fonda por 3.50.
La tapa del coco
Pago
que pidió la defensora
por
ir a un médico privado
rompe
el récord del cinismo.
Aquí hay disciplina
¿Para
quién fue el mensaje de
que
en el PRD hay disciplina
que
anunció Juan C. Navarro?
Leales hasta el fin
Cipriano,
Huevito e Irasema se
cuadraron
con Benicio. Pero el
resto
se cambió de esquina.
¿No hay toxicólogos?
¿Será
cierto que en medicina
forense
de la Procuraduría no
hay
toxicólogos suficientes?
Entraron en pánico
Doris,
Coco e Irasema gritaron
y
alto cuando Adames y Yasir
Purcait
repartían golpe parejo.
Nueva cadena radial
Se
rumora que pronto saldrá
al
aire una cadena radial con
programas
de corte oficial.
Permiso del repre
Las
aceras se están llenando
de
toda clase de quioscos sin
agua
e higiene. ¿Y salud?
El Metro
MILÍMETRO
Para no trabajar esta semana, los diputados
usaron como excusa el equipo de sonido. Y
eso que vienen de unas largas vacaciones.
CENTÍMETRO
Miles de vehículos con placas viejas circulan
por los corredores Norte y Sur, donde no se ve
ningún tipo de operativo de los municipios.
METRO
Están aumentando los robos a las residencias
y los ataques a familias cuando salen o en el
momento que llegan. ¿Quién detiene esto?
.
Breves
JUVENTUD Y MUJERES PRD
La Juventud y las Mujeres del PRD
dieron su respaldo al diputado Rubén
De León, como jefe de bancada.
DIPUTADO CON GOLPES
El diputado Yassir Purcait se
presentó ayer, a la reunión del PRD,
con laceraciones en el rostro.
MARTINELLI CUESTIONA
El presidente Ricardo Martinelli dijo
que los medios de comunicación
social exaltan y ponderan lo malo.
TE PATROCINA ORATORIA
El Tribunal Electoral dio su apoyo y
patrocina la versión 2013, del
Concurso Nacional de Oratoria.
VARELA SIGUE CON FORO
El candidato presidencial Juan Carlos
Varela hizo ayer su undécimo Foro de
Participación Ciudadana en Arraiján.
MARTINELLI A VENEZUELA
El presidente Ricardo Martinelli irá el
lunes a Venezuela, en compañía del
canciller, por el pago a la zona franca.
REEMBOLSOS MÉDICOS
Abigail Benzadón, de la Autoridad de
Transparencia, cuestionó petición de
la Defensora de reembolsar gastos.
BOTAN A FUNCIONARIOS
Al menos 10 funcionarios de la
Fiscalía Primera Superior de Chiriquí.
han sido destituidos y rotados.
NO APOYAN GOLPE
La Cancillería rechazó el golpe de
Estado registrado en Egipto, porque
Panamá avala la democracia.
EL FAD HARÁ CONSULTAS
El Suntracs consultará a las bases
para proponer la candidatura
presidencial de un obrero en primaria
Polit
K
Frases
Orden y
disciplina
REDACCIÓN
Juan Carlos
Navarro, secretario
del PRD, afirmó
que “ésta bancada
de diputados
mantendrá una
oposición objetiva
y no habrá cambios
a la Constitución
ni al Código
Electoral”.
Rechaza
método
REDACCIÓN
El diputado Benicio
Robinson,
presidente del
PRD, dijo que
apoya a Juan
Carlos Navarro,
pero rechazó la
forma de elegir al
jefe de bancada. El
martes hará más
anuncios, dijo.
SELECCIÓN EL PRD ELIGIÓ A
RUBÉN DE LEÓN COMO JEFE DE BANCADA EN LA ASAMBLEA
Se impone De León
La escogencia se hizo un día después de
una fuerte discusión entre dos diputados, acción
que provocó que la selección fuera
suspendida por la Comisión de Elecciones perredista.
OLIVER TORIBIO M.
otoribio@metrolibre.com
La elección de Rubén De
León, con intervención del
secretario y candidato presidencial
Juan Carlos Navarro
y la ausencia del presidente
del colectivo, Benicio Robinson,
confirmó pugnas y facciones
en el Partido Revolucionario
Democrático.
La ratificación de De León
fue un día después del incidente
entre los diputados
Crispiano Adames y Yassir
Purcait, durante la escogencia
del jefe de bancada, y que
provocó la suspensión de
esos comicios internos.
De León, recibió los 11 votos
de los diputados asistentes y
bajo la supervisión de la Comisión
de Elecciones.
JUAN CARLOS AROSEMENA
ES EL SUBJEFE Y COMO
SECRETARIO FUE DESIGNADO
A RENAÚL DOMÍNGUEZ.
Opinión
‘En el PRD hay amor y
odio’
M L . E l di p u tado de Cambi
o
Democrático, Abraham Martínez, señaló
en relación con la escogencia del jefe de
bancada perredista que “ese es un tema
privativo de la boda del PRD. En ellos hay
mezclas de sentimientos encontrados,
como se dice entre el amor y el odio”.
Reacción:
Flores: ‘falta coordinación’
ML. Anel ‘Bolo’ Flores,
miembro del PRD, criticó la falta de
coordinación de la dirigencia del colectivo opositor.
Además, dijo que la situación del pasado miércoles
trascendió a los medios de comunicación por la falta de
coordinación y porque la unidad no se hace de boca. Flores
afirmó que hace dos meses había un triunfalismo y se
necesita cambiar la manera de hacer la política interna.
Abogados:
LÍDERES
Dos faccciones
se disputan
el control
de el Colegio
Nacional de
Abogados.
Elecciones se acercan
ML. El
Colegio Nacional de Abogados de Panamá
(CNA),
fundado el 2 de agosto de 1929, es una
asociación
que aglutina de manera voluntaria a
los
juristas graduados
en
el país. El CNA tiene
c
e r c a d e 7 mi l
miembros
de los casi
19
mil abogados
nacionales.
Este 12 de
julio,
el CNA escogerá
a
la nueva Junta
D
i r e c t iva por un
período
de dos años y
los
postulados sólo
podrán
ser reelegidos
para
el mismo cargo por un período adicional.
Loaiza:
Capacitarán a juristas
ML. El
candidato a la presidencia del CNA por la
nomina
‘Relevo generacional’, Antonio Loaiza,
aseguró
que de ser electo enfocará sus
esfuerzos
para capacitar a los abogados en
otras
carreras profesionales y crear una
cooperativa
de ahorro y crédito para juristas.
ML. Antonio
Loaiza apuesta por la juventud.
Álvarez:
Propone ley de salario
ML. José
A. Álvarez, quien aspira a presidir el
CNA,
dijo que impulsará una ley que dignifique el
ejercicio
de la abogacía nacional, que organice la
profesión
y regularice los salarios bases que se
ofrecen
en instituciones públicas para juristas.
Álvarez
lidera la nómina ‘Total Independencia’.
Programa:
Varela reanuda
‘Horizontes’
ML. El
candidato presidencial, Juan
Carlos
Varela, reanudó ayer el
programa
‘H oriz onte s’ de visitas
escolares
a diferentes museos y
puntos
de interés educativo, con
niños
del corregimiento de Ernesto
Córdoba
Campos, a quienes acompañó al
Centro
Natural de Exhibiciones Marinas en
Punta
Culebra, en Amador.
El
objetivo de este programa de visitas
escolares,
iniciado el año pasado por Varela, es
complementar
la educación que los niños
reciben
en sus aulas de clase con experiencias
de
campo que les permitan aumentar sus
conocimientos
sobre diversos temas de interés
que
son importantes para enriquecer su
aprendizaje.
El año pasado, más de 10 mil
estudiantes
de escuelas primarias de todo el
país
participaron del programa ‘Horizontes’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario