Selección
de Noticias Políticas de los Periódicos panameños del jueves 25 de julio de
2013.
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Si no
quiere recibir la Selección de Noticias Políticas, me escribe al correo lisimacolopezylopez@gmail.com para excluirlo de los envíos.
Lisímaco Jacinto López y López
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
http://lisimacolopezylopez.blogspot.com/
Miembro Fundador del partido MOLIRENA
Lea la Selección de
las Noticias Políticas de los Periódicos Panameños del día en el BLOG
PAPA
FRANCISCO ACABA DE RECITAR:
"NECESITAMOS
SANTOS SIN VELO, SIN SOTANA.
NECESITAMOS
SANTOS DE JEANS Y ZAPATILLAS.
NECESITAMOS
SANTOS QUE VAYAN AL CINE, ESCUCHEN MUSICA Y
PASEEN CON SUS AMIGOS.
NECESITAMOS
SANTOS QUE COLOQUEN A DIOS EN PRIMER LUGAR Y QUE SOBRESALGAN EN LA UNIVERSIDAD.
NECESITAMOS
SANTOS QUE BUSQUEN TIEMPO CADA
DIA PARA REZAR Y QUE SEPAN ENAMORAR EN
LA PUREZA Y CASTIDAD O QUE CONSAGREN SU
CASTIDAD.
NECESITAMOS
SANTOS MODERNOS, SANTOS DEL SIGLO
XXI CON UNA ESPIRITUALIDAD INSERTADA EN
NUESTRO TIEMPO.
NECESITAMOS
SANTOS COMPROMETIDOS CON LOS
POBRES Y LOS NECESARIOS CAMBIOS SOCIALES.
NECESITAMOS
SANTOS QUE VIVAN EN EL MUNDO, SE
SANTIFIQUEN EN EL MUNDO Y QUE NO TENGAN MIEDO
DE VIVIR EN EL MUNDO.
NECESITAMOS
SANTOS QUE TOMEN COCA COLA Y COMAN
HOTDOGS, QUE SEAN INTERNAUTAS, QUE
ESCUCHEN IPOD.
NECESITAMOS
SANTOS QUE AMEN LA EUCARISTIA Y QUE
NO TENGAN VERGUENZA DE TOMAR UNA CERVEZA
O COMER PIZZA EL FIN DE SEMANA CON LOS
AMIGOS.
NECESITAMOS
SANTOS QUE LES GUSTE EL CINE, EL
TEATRO, LA MUSICA, LA DANZA, EL DEPORTE.
NECESITAMOS
SANTOS SOCIABLES, ABIERTOS, NORMALES,
AMIGOS, ALEGRES COMPAÑEROS.
NECESITAMOS
SANTOS QUE ESTEN EN EL MUNDO Y
QUE SEPAN SABOREAR LAS COSAS PURAS Y BUENAS
DEL MUNDO PERO SIN SER MUNDANOS".
¡¡¡¡¡ESO
TENEMOS QUE SER NOSOTROS!!!!!
O
NUESTROS HIJOS...........TENEMOS UNA GRAN MISION.
¡¡¡¡¡¡TODOS
TENEMOS UNA PERSONA CON ESE PERFIL EN CASA!!!!!
¡¡¡¡¡A
ORAR!!!!
Papa
Francisco
LETANIAS VII
Miguel Antonio Bernal
Ay San Diego: Y, ¿dónde fue a parar el
ciego?
Ay San Raimundo: Lo del barco norcoreano
es nauseabundo.
Ay San Ruperto: Lo de los misiles de
azucar yede a perro muerto
Ay Santo Sabrino: ¿Por qué ahora le dicen
"Taxi" a Ferrufino?
Ay San Marcelino: ¿Por qué Cheyo llora tanto
lo de Ferrufino?
Ay Santa Librada: Entre Contralora y
Defensora ¿dónde está la tajada?
Ay Santa Pura: ¿Hasta cuándo Ho nos
hundirá en basura?
Ay Santa Inés: Martinelli trepó a Cheyo,
otra vez para que meta los pies
Ay San Marcial: Cuántos contratos más
esconde Portugal?
Ay Santos del Santoral: ¿Por
qué a la Contralora no la citan como a Portugal?
Ay Santa Antonieta: ¿Por qué al mismito le
dicen marioneta?
Ay Santo Filemón: Tremenda
distracción con lo del Chang Chang Song!
Ay San Hilario: Dicen que Odebrecht
donará el escapulario
Ay Santo Piamonte: ¿Por que la Pelegrini no
tiene padrino como la Villamonte?
Ay Santa Trinidad: Dónde quedó la Burillo y
su ‘oportunidad’?
Ay San Antero: ¿Cuál de los Ministros es
el más coimero?
Ay Santa Rosa de Lima: ¡ Que la
deuda pública la pague Frank de Lima!
Ay Santa Marcela: Averigúame el
ViceMinistro que le dieron su parcela
Ay Santos Mirones: Se acerca la vendedera de
las acciones
Ay San Julián:Hoy te repregunto: ¿qué
más venderán?
Ay Santo Román: ¿Qué nos dices del millón
que pidió Shaman?
Ay San Olivares: ¿Quién le yuda a contar
los milllones a Suarez?
Ay San Ramón: Ellos son el cuatro
cuarenta de la corrupción!
Ay Santa Juliana: ¿Cuánto nos cuesta
la autopropaganda de Roxana?
Ay Santa Pascuala: ¿Qué es la Contralora si
la Defensora es la mala?
Ay Santa Sara: Recuerdales que los medirán
con la misma vara
Ay Santa Heliodora: ¿Vistes el premio a Winnie
Spadafora?
Ay San Olegario: Vaya calvario: en 4 años
acabaron con el erario
Ay San Bernardino: Qué tal si te digo que
hundieron a Ferrufino?
Ay San Jordano el gobierno no tiene idea
en que lio se ha metido por abordar barco Norcoreano.
Ay San Garabato con esto del barco se
oculta la tragedia de los neonatos.
Ay San Chan estamos hartos del SENAN.
Ay San Vicente a Dick Tracy lo imitó el
presidente.
Ay San Filemón este presidente se cree James
Bond.
Ay San Gustavo en la Universidad estan
botando profesores para sacarse el clavo.
Ay Santa Nieves y esa azucar la va a
vender el super 99?
Ay San Nacho el próximo con problemas
de salud será Gladiador Camacho.
Ay San Maná y tu, ¿estás con Panamá?
Ay Santo Padre Pio XII, Eugenio Pacelli:... Te
demoras mucho en Librarnos de Martinelli
|
|
El acusador
se convierte en acusado Kevin Harrington-Shelton
“El mundo es un lugar peligroso. No por causa de quienes hacen el mal,
sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo.” -- Alberto Einstein
Con tanta alharaca en torno a la falsa-pista sobre la Defensoría del
Pueblo, tanto la sociedad civil como sus aliados en el poder desean distraer a
la ciudadanía de lo verdaderamente importante del asunto. Porque no es tanto el
desempeño de doña Patria Portugal en la Defensoría, sino la desidia de la
Asamblea de Diputados en su propio desempeño lo que tiene mayor importancia
para el futuro de Panamá. Por eso es que se le presiona a renunciar, o al
menos, para sacar el caso fuera del primer plano de la luz pública.
Cabe examinar el fondo del problema. La función de la Asamblea no es sólo
legislar. Su principal contribución a esa democracia que necesitamos para
sobrevivir como país, es controlar los abusos del Órgano Ejecutivo y --- pese a
estar excesivamente remunerada--- no lo hace. En este sentido, ha sido la
Defensoría del Pueblo quien exhibió a la Asamblea.
Sobran los ejemplos de su incuria. Pero se destaca el haber causado
–y tolerado-- la impunidad por la masacre de indígenas en Bocas del Toro, pese
a haber sido alertada por la Defensoría del Pueblo. (Y a demasiados en una
sociedad que realmente no se interesó por que se disciplinase a una Policía que
actuó contra su propia y orgánica Ley No.18 de 3 de junio de 1997
sobre el "Uso de la Fuerza No-Letal",
artículos 21 y 22, "porque sólo eran indios").
Queda por aclarar si se hizo "por ordenes superiores" --- porque
constitucionalmente el Presidente de la República es el Jefe de la Fuerza
Pública. Pero eso es académico. La anuencia del resto de la institución armada
a lo acontecido en esa Zona Policial se evidencia por el ascenso que se le
hiciera poco después a su Jefe, para presidir la Junta Disciplinaria Nacional.
Los disturbios en la zona bananera materializaron en reacción a la llamada
“Ley Chorizo”, que aprobó en la Asamblea como una suerte de tuttifrutti
legislativa, aprovechando que la ciudadanía estaba distraída con el
Mundial de Fútbol en el África del Sur (2010). Su parte referente a concesiones
favorables a la minería extranjera excedía patentemente sus facultades
legislativas. Y dió motivo a escándalo, cuando se reveló que el
presidente de la República de Panamá llamó telefónicamente al presidente de
Corea de Sur, para avisarle con júbilo que su bancada (entonces) mayoritaria en
la Asamblea le había pasado una ley hecha a su medida, para permitirle la
explotación de los yacimientos cupríferos de Coclesito, en condiciones de las
garantías financieras exigidas por los financistas del proyecto --- las que
sobrepasaban lo autorizado en nuestra Constitución.
Esa ley 30 era moral y técnicamente tan mala, que tuvo que ser derogada ---
pero solo luego de que los indígenas pusieran los muertos.
En ese entonces la Defensoría le hizo el trabajo a la Asamblea. (Se
adjuntan a continuación sus DOS Informes en 2010 -- el primero de julio, y el
segundo en octubre). Además existe el Informe presentado por una Comisión
Presidencial, que el mandatario descartó cuando le fuera entregado, insultando
públicamente a quienes él mismo había nombrado para integrarla. Con todo eso,
la Asamblea no hizo nada. Ni ha hecho nada (todavía) por los indígenas cegados
por los perdigones de la Policía Nacional.
Tal incuria de la Asamblea se dio con el contubernio de ambas bancadas.
(Como cuando callaron todos, al informar los medios que un diputado venía
comprando departamentos a granel). Porque tienen más en común entre ellos, de
lo que cualquiera de ambos bandos tiene para con la ciudadanía. El espíritu de
cuerpo en nuestra clase política luce invencible. Del caso de Bocas del Toro
resultó en un elocuente silencio cuando, tras romperse la Alianza para el
Cambio con que inició su gobierno don Ricardo Martinelli, ni los
Panameñístas entonces pasados a la "oposición", se inmutaron al
recibir estos Informes.
En las
elecciones que se avecinan, el electorado debiera censurar este poco-importa de
las botellas en la Asamblea, y no re-elegir a ninguno de sus actuales
integrantes; Sufragio efectivo = No a la re-elección. No hay otra.
Quienes comemos 3 veces al día tenemos
una obligación hacia quienes no comen, y la mejor forma de cumplirla es
perseverando en la presión por un estado de derecho que funcione como debe.
Kevin
Harrington-Shelton
|
22:40
|
|
||
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA
ESTRELLA (www.laestrella.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
SU SEPARACIÓN DEL CARGO ES
CUESTIÓN DE HORAS
Judicial y Asamblea se enfilan contra la defensora
ZELIDETH CORTEZ
Tras una investigación del Ministerio
Público, la Corte Suprema decidió suspender a Patria Portugal del cargo y a la
vez dictaminó impedimento de salida del país sin autorización de Migración
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Solo cinco votos necesita la aplanadora
oficialista —compuesta por 42 diputados— para concretar su plan de destituir a
la defensora del Pueblo, Patria Portugal.
Curiosamente, diputados de oposición estarían dispuestos en esta ocasión a alinearse con el oficialismo para impulsar esta decisión que, según fuentes del Palacio Justo Arosemena, está a punto de concretarse.
La Constitución, en su artículo 129, establece que el defensor (a) solo podrá ser suspendido o removido con por el voto de dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional (47 diputados). La idea estaría siendo avalada por los 42 diputados oficialistas, a quienes se sumarían los de opositores.
UN HECHO SIN DESCARTAR
Es cuestión de tiempo, coinciden diputados de oposición. Leandro Ávila, quien forma parte de la Comisión de Credenciales, sin titubeos asegura que si bien el tema hay que ‘mirarlo con mucha cautela’, solo ‘hay que ponerse de acuerdo’, puesto que se trata de una entidad con características especiales y, por ende, su probidad moral debe ser intachable.
‘La mujer del César no debe ser honesta sino parecerlo’, reitera el diputado perredista.
Y como en esta ocasión —según el diputado— la fuerza moral de la institución y su transparencia están en tela de duda, lo mejor por la credibilidad de la entidad es que la actual defensora sea removida.
DECISIÓN TOMADA
Por el otro bando de oposición, es decir, en las filas panameñistas, el diputado Jorge Iván Arrocha asegura que la destitución de Patria Portugal ya ha sido discutida y, por supuesto, ‘avalarían’ apoyar al oficialismo para sacarla de la institución.
Pero más allá de eso, Arrocha opina que la defensora ‘debió haber renunciado hace rato para evitar el bochorno al que la han estado sometiendo’, primero en la Corte Suprema de Justicia y ahora en la Asamblea Nacional.
El panameñista detalla que ‘en esta ocasión las razones para apoyar al oficialismo sobran’. Primero, porque es una petición que la misma sociedad reclama a gritos, y segundo porque ‘la malversación de fondos públicos es un hecho evidente’.
Este encuadre entre las bancadas de la Asamblea Nacional comienza a adquirir fuerza.
El próximo lunes la defensora del Pueblo deberá volver a la Asamblea y someterse esta vez al interrogatorio de los nueve diputados de la Comisión de Credenciales. Ya se le envió un cuestionario de solo cinco preguntas.
Los diputados miembros de este comité decidirán si se mantiene la suspensión o, por el contrario, la remoción definitiva del cargo.
Sobre el tema, el presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, dijo que ‘irán a paso de tortuga’ y cumplirán con los procesos que haya que cumplir porque ‘no hay apuro’.
AUDIENCIA CONTUNDENTE
Ayer, durante la audiencia en la Corte Suprema, el juez de Garantías —el magistrado José Ayú Prado—, acogió la solicitud que hizo la procuradora de la Nación, Ana Belfon, de ‘la imputación por supuesta malversación de fondos’, dentro del proceso que le sigue esta instancia judicial a Patria Portugal, relacionado a la denuncia que interpuso la Secretaría Ejecutiva de Transparencia contra la Corrupción por el contrato realizado entre la empresa Imaginarium Studio, S. A. y la Defensoría por un monto de $250 mil para el rediseño de la página web de esta entidad.
Ayú Prado también acogió las medidas cautelares solicitadas por Belfon a la defensora: prohibición de salida del país sin autorización, y suspensión del cargo a Patria Portugal, disposición que empieza a regir a partir de hoy.
Ambas peticiones descansan en el artículo 224, numeral 2 y 6 del Código Procesal Penal de 2008 (Ley 63 del 28 de agosto de 2008 con la modificación de la Ley 48 del 1 de septiembre de 2009).
En principio la jefa del Ministerio Público pidió al magistrado Ayú Prado una tercera solicitud: que se le impida a Portugal visitar o comunicarse con las oficinas de la Defensoría del Pueblo, petición que fue rechazada por el magistrado.
Tras la rápida audiencia que se realizó bajo el Sistema Penal Acusatorio (SPA), al escuchar la imputación de los cargos Portugal dijo ‘simplemente los entiendo, pero no los acepto’.
Mientras, su abogado, Luis Alberto Santamaría, objetó una de las medidas cautelares —la de la suspensión— alegando que esto ‘ le compete a la Asamblea’.
Como sustentación citó el artículo 129 de la Constitución, que establece que el Defensor del Pueblo solo puede ser removido por los miembros de la Asamblea Nacional.
DOCENCIA JURÍDICA DE AYÚ
Pero el magistrado Ayú Prado hizo docencia en la Sala y evocó el Código Procesal Penal de 2008, específicamente en el numeral 1 del artículo 40, que dictamina que ‘le compete a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, conocer los procesos penales contra el Defensor del Pueblo’.
También citó el numeral 3 del artículo 44: ‘le corresponde al Juez de Garantías, conocer sobre las medidas cautelares reales o personales’ contra ésta y otros funcionarios.
En conclusión, el magistrado Ayú Prado detalló que desde el 2 de septiembre de 2011, la Sala Penal de la CSJ es el tribunal competente para conocer de los procesos contra el Defensor del Pueblo (ya no lo es la Corte) y desde el 2 de septiembre de 2011, la Procuraduría General de la Nación no puede imputarle cargos ni ordenar ninguna medida cautelar personal, contra el Defensor del Pueblo, sino que le compete al Juez de Garantías de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, según el numeral 1 del Artículo 40, el numeral 3 del Artículo 44 y el numeral 6 del Artículo 224, artículos 497 a 499, todos del Código Procesal Penal (referente a la Ley 63 de 2008).
Curiosamente, diputados de oposición estarían dispuestos en esta ocasión a alinearse con el oficialismo para impulsar esta decisión que, según fuentes del Palacio Justo Arosemena, está a punto de concretarse.
La Constitución, en su artículo 129, establece que el defensor (a) solo podrá ser suspendido o removido con por el voto de dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional (47 diputados). La idea estaría siendo avalada por los 42 diputados oficialistas, a quienes se sumarían los de opositores.
UN HECHO SIN DESCARTAR
Es cuestión de tiempo, coinciden diputados de oposición. Leandro Ávila, quien forma parte de la Comisión de Credenciales, sin titubeos asegura que si bien el tema hay que ‘mirarlo con mucha cautela’, solo ‘hay que ponerse de acuerdo’, puesto que se trata de una entidad con características especiales y, por ende, su probidad moral debe ser intachable.
‘La mujer del César no debe ser honesta sino parecerlo’, reitera el diputado perredista.
Y como en esta ocasión —según el diputado— la fuerza moral de la institución y su transparencia están en tela de duda, lo mejor por la credibilidad de la entidad es que la actual defensora sea removida.
DECISIÓN TOMADA
Por el otro bando de oposición, es decir, en las filas panameñistas, el diputado Jorge Iván Arrocha asegura que la destitución de Patria Portugal ya ha sido discutida y, por supuesto, ‘avalarían’ apoyar al oficialismo para sacarla de la institución.
Pero más allá de eso, Arrocha opina que la defensora ‘debió haber renunciado hace rato para evitar el bochorno al que la han estado sometiendo’, primero en la Corte Suprema de Justicia y ahora en la Asamblea Nacional.
El panameñista detalla que ‘en esta ocasión las razones para apoyar al oficialismo sobran’. Primero, porque es una petición que la misma sociedad reclama a gritos, y segundo porque ‘la malversación de fondos públicos es un hecho evidente’.
Este encuadre entre las bancadas de la Asamblea Nacional comienza a adquirir fuerza.
El próximo lunes la defensora del Pueblo deberá volver a la Asamblea y someterse esta vez al interrogatorio de los nueve diputados de la Comisión de Credenciales. Ya se le envió un cuestionario de solo cinco preguntas.
Los diputados miembros de este comité decidirán si se mantiene la suspensión o, por el contrario, la remoción definitiva del cargo.
Sobre el tema, el presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, dijo que ‘irán a paso de tortuga’ y cumplirán con los procesos que haya que cumplir porque ‘no hay apuro’.
AUDIENCIA CONTUNDENTE
Ayer, durante la audiencia en la Corte Suprema, el juez de Garantías —el magistrado José Ayú Prado—, acogió la solicitud que hizo la procuradora de la Nación, Ana Belfon, de ‘la imputación por supuesta malversación de fondos’, dentro del proceso que le sigue esta instancia judicial a Patria Portugal, relacionado a la denuncia que interpuso la Secretaría Ejecutiva de Transparencia contra la Corrupción por el contrato realizado entre la empresa Imaginarium Studio, S. A. y la Defensoría por un monto de $250 mil para el rediseño de la página web de esta entidad.
Ayú Prado también acogió las medidas cautelares solicitadas por Belfon a la defensora: prohibición de salida del país sin autorización, y suspensión del cargo a Patria Portugal, disposición que empieza a regir a partir de hoy.
Ambas peticiones descansan en el artículo 224, numeral 2 y 6 del Código Procesal Penal de 2008 (Ley 63 del 28 de agosto de 2008 con la modificación de la Ley 48 del 1 de septiembre de 2009).
En principio la jefa del Ministerio Público pidió al magistrado Ayú Prado una tercera solicitud: que se le impida a Portugal visitar o comunicarse con las oficinas de la Defensoría del Pueblo, petición que fue rechazada por el magistrado.
Tras la rápida audiencia que se realizó bajo el Sistema Penal Acusatorio (SPA), al escuchar la imputación de los cargos Portugal dijo ‘simplemente los entiendo, pero no los acepto’.
Mientras, su abogado, Luis Alberto Santamaría, objetó una de las medidas cautelares —la de la suspensión— alegando que esto ‘ le compete a la Asamblea’.
Como sustentación citó el artículo 129 de la Constitución, que establece que el Defensor del Pueblo solo puede ser removido por los miembros de la Asamblea Nacional.
DOCENCIA JURÍDICA DE AYÚ
Pero el magistrado Ayú Prado hizo docencia en la Sala y evocó el Código Procesal Penal de 2008, específicamente en el numeral 1 del artículo 40, que dictamina que ‘le compete a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, conocer los procesos penales contra el Defensor del Pueblo’.
También citó el numeral 3 del artículo 44: ‘le corresponde al Juez de Garantías, conocer sobre las medidas cautelares reales o personales’ contra ésta y otros funcionarios.
En conclusión, el magistrado Ayú Prado detalló que desde el 2 de septiembre de 2011, la Sala Penal de la CSJ es el tribunal competente para conocer de los procesos contra el Defensor del Pueblo (ya no lo es la Corte) y desde el 2 de septiembre de 2011, la Procuraduría General de la Nación no puede imputarle cargos ni ordenar ninguna medida cautelar personal, contra el Defensor del Pueblo, sino que le compete al Juez de Garantías de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, según el numeral 1 del Artículo 40, el numeral 3 del Artículo 44 y el numeral 6 del Artículo 224, artículos 497 a 499, todos del Código Procesal Penal (referente a la Ley 63 de 2008).
NOMBRAMIENTO
El nuevo defensor
CON LA COLABORACIÓN DEL PERIODISTA DEIVIS CERRUD.
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— Acogiendo la decisión tomada luego de la audiencia que
se le hizo a Patria Portugal en la Corte Suprema de Justicia, el presidente de
la Asamblea, Sergio Gálvez, anunció ayer que el defensor adjunto Javier Mitil
Martínez ocupará ‘provisionalmente’ el cargo que hasta ayer ejerció Patria
Portugal. Pero, ¿quién es Mitil? Este funcionario fue nombrado el 11 de mayo de
2011 como defensor adjunto por Patria Portugal. Ha ejercido la asesoría legal
en entidades como la Asamblea Nacional, el Municipio de Panamá, el Aeropuerto
Internacional de Tocumen, entre otras. También saboreó sus momentos de
política. Fue candidato a diputado en el distrito de San Miguelito en las
pasadas elecciones del 3 de mayo de 2009 por el gobernante Cambio Democrático.
Además, fue investigado por la Fiscalía Electoral por la supuesta utilización
de recursos del Estado para la política.
hoja de vida
¿Quien es Javier Mitil, el defensor encargado en el
puesto de Patria?
REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
El abogado se lanzó a diputado en las
elecciones de 2009 por el CD
2013-07-24 — 5:05:00
PM — Javier Geovani
Mitil Martínez fue nombrado el 11 de mayo de 2011 defensor adjunto por Patria
Portugal, quien asumió funciones el 4 de abril de ese año Advirtió que velaría
por el respeto de los derechos humanos y lucharía junto a la defensora por el
respeto de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables como
discapacidad, VIH o SIDA, indígenas, Privados de Libertad, Mujeres.
Él estudió licenciatura en Derecho en la Universidad de Panamá.
Mitil Martínez ha ejercido la asesoría legal en entidades como la Asamblea Nacional, el Municipio de Panamá, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre otras.
Además, el abogado fue fundador del Consultorio Jurídico Popular "Dr. Secundino Torres Gudiño".
Mitil Martínez también saboreó sus momentos de política. Fue candidato a diputado en el distrito de San Miguelito en las pasadas elecciones del 3 de mayo de 2009 por el gobernante Cambio Democrático.
El defensor adjunto fue investigado por la Fiscalía Electoral por la supuesta utilización de recursos del Estado para la política.
Mitil Martínez, como defensor adjunto, gestionó para ocupar los cargos de magistrado de la Corte Suprema de Justicia, que quedaban vacantes, y a trece días de que el Ministerio de la Presidencia abriera la convocatoria, ya era uno de los 9 aspirantes Su postulación fue a finales de agosto de 2011.
En febrero de este año, en una denuncia de la Asociación de Funcionarios de la Caja de Seguro Social (Anfaccs), ante la Defensoría del Pueblo, por despidos injustificados, Mitil Martínez, informó que comunicaría al Padre Eusebio Muñoz, garante de la mesa de diálogo, para analizar las situaciones denunciadas.
En abril pasado, expresó en la televisión su desacuerdo con que los Diablos Rojos volviesen a prestar servicio en Panamá, porque no tienen seguro para terceros en momentos que incursionó el Metro Bus con todo.
Ante el escándalo de Portugal, el adjunto de la Defensoría del Pueblo consideró que ella debe responder por los contratos gestionados en su administración y si sale responsable que la justicia se encargue.
El pasado jueves 11 de julio, la defensora del Pueblo, en su comparecencia, fue interrogada si había destituido a Mitil Martínez, pero ella negó esa información e informó que su adjunto estaba incapacitado.
Él estudió licenciatura en Derecho en la Universidad de Panamá.
Mitil Martínez ha ejercido la asesoría legal en entidades como la Asamblea Nacional, el Municipio de Panamá, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre otras.
Además, el abogado fue fundador del Consultorio Jurídico Popular "Dr. Secundino Torres Gudiño".
Mitil Martínez también saboreó sus momentos de política. Fue candidato a diputado en el distrito de San Miguelito en las pasadas elecciones del 3 de mayo de 2009 por el gobernante Cambio Democrático.
El defensor adjunto fue investigado por la Fiscalía Electoral por la supuesta utilización de recursos del Estado para la política.
Mitil Martínez, como defensor adjunto, gestionó para ocupar los cargos de magistrado de la Corte Suprema de Justicia, que quedaban vacantes, y a trece días de que el Ministerio de la Presidencia abriera la convocatoria, ya era uno de los 9 aspirantes Su postulación fue a finales de agosto de 2011.
En febrero de este año, en una denuncia de la Asociación de Funcionarios de la Caja de Seguro Social (Anfaccs), ante la Defensoría del Pueblo, por despidos injustificados, Mitil Martínez, informó que comunicaría al Padre Eusebio Muñoz, garante de la mesa de diálogo, para analizar las situaciones denunciadas.
En abril pasado, expresó en la televisión su desacuerdo con que los Diablos Rojos volviesen a prestar servicio en Panamá, porque no tienen seguro para terceros en momentos que incursionó el Metro Bus con todo.
Ante el escándalo de Portugal, el adjunto de la Defensoría del Pueblo consideró que ella debe responder por los contratos gestionados en su administración y si sale responsable que la justicia se encargue.
El pasado jueves 11 de julio, la defensora del Pueblo, en su comparecencia, fue interrogada si había destituido a Mitil Martínez, pero ella negó esa información e informó que su adjunto estaba incapacitado.
Palabras Claves: javier
mitil, defensoria del pueblo, patria portugal
NOTAS RELACIONADAS
conferencia de prensa
Junta Directiva Ampliada de Asamblea decidirá futuro
de Patria Portugal
REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-24 — 4:08:00 PM
— Mediante Junta de Directiva Ampliada se decidirá en
las próximas horas el futuro de la defensora del Pueblo, Patria Portugal,
informó el presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez.
El oficialista adelantó que tras conocer el fallo de la Corte Suprema de Justicia, de suspender del cargo a Portugal e impedimento de salida del país, "se cerrará el capítulo con respecto a la parte política que le corresponde a este ente nominador, que es el primer órgano del Estado".
Precisó que el juicio que se le sigue a la defensora del Pueblo se desarrolló de forma oral, por tanto la decisión del juez de la causa, el magistrado Ayú Prado, se realizó de manera verbal, y por este motivo se encuentran a la espera de que le sea remitida la decisión de forma escrita para conocerlo.
“Les reitero que una vez tengamos en nuestro poder el borrador del fallo, vamos a proceder. Sin embargo, llamaremos a Junta Directiva Ampliada para decidir qué medidas han de tomarse con respecto al caso”, dijo el presidente Gálvez.
Puntualizó que la Asamblea Nacional ha sido cuidadosa con el procedimiento y “hemos querido ir a paso de tortuga mediante un procedimiento un tanto dilatorio para darle todas las garantías a Patria Portugal”.
Informó que los abogados de la institución se encuentran de manera permanente en la Corte Suprema de Justicia a la espera de borrador de fallo para tomar una decisión ante el pleno, porque no desea improvisar una respuesta que no maneja, ya que no es abogado.
Consideró que de acuerdo con el fallo la Asamblea podría decidir por la elección de un nuevo defensor o bien por la elección del defensor adjunto, Javier Mitil. No obstante, en este momento no domina el contenido del fallo, pues solo conoce la parte verbal que emitió el magistrado ponente Ayú Prado en el sentido de dictar una separación temporal del cargo de la funcionaria y privarla de salir del país.
Dijo no saber hasta dónde le corresponde actuar al primer órgano del Estado o si en el fallo se menciona a la Asamblea Nacional o si tienen que hacer alguna variación con respecto al futuro de la defensora del Pueblo o seguir la causa que adelanta la Comisión de Credenciales con el cuestionario que ya se le ha hecho llegar a su despacho.
El presidente Gálvez, quien rindió sus declaraciones en rueda de prensa, pidió paciencia a los periodistas y manifestó que no desea extralimitarse en sus palabras o caer en una situación de ilegalidad o de sensacionalismo, porque hasta este momento no tienen el firme el fallo de la Corte Suprema de Justicia.
La Asamblea había citado formalmente para este jueves 25 de julio a Portugal para que respondiera un segundo cuestionario sobre las contrataciones directas, pero fue corrido para este lunes.
Javier Mitil como defensor adjunto queda encargado del puesto.
El oficialista adelantó que tras conocer el fallo de la Corte Suprema de Justicia, de suspender del cargo a Portugal e impedimento de salida del país, "se cerrará el capítulo con respecto a la parte política que le corresponde a este ente nominador, que es el primer órgano del Estado".
Precisó que el juicio que se le sigue a la defensora del Pueblo se desarrolló de forma oral, por tanto la decisión del juez de la causa, el magistrado Ayú Prado, se realizó de manera verbal, y por este motivo se encuentran a la espera de que le sea remitida la decisión de forma escrita para conocerlo.
“Les reitero que una vez tengamos en nuestro poder el borrador del fallo, vamos a proceder. Sin embargo, llamaremos a Junta Directiva Ampliada para decidir qué medidas han de tomarse con respecto al caso”, dijo el presidente Gálvez.
Puntualizó que la Asamblea Nacional ha sido cuidadosa con el procedimiento y “hemos querido ir a paso de tortuga mediante un procedimiento un tanto dilatorio para darle todas las garantías a Patria Portugal”.
Informó que los abogados de la institución se encuentran de manera permanente en la Corte Suprema de Justicia a la espera de borrador de fallo para tomar una decisión ante el pleno, porque no desea improvisar una respuesta que no maneja, ya que no es abogado.
Consideró que de acuerdo con el fallo la Asamblea podría decidir por la elección de un nuevo defensor o bien por la elección del defensor adjunto, Javier Mitil. No obstante, en este momento no domina el contenido del fallo, pues solo conoce la parte verbal que emitió el magistrado ponente Ayú Prado en el sentido de dictar una separación temporal del cargo de la funcionaria y privarla de salir del país.
Dijo no saber hasta dónde le corresponde actuar al primer órgano del Estado o si en el fallo se menciona a la Asamblea Nacional o si tienen que hacer alguna variación con respecto al futuro de la defensora del Pueblo o seguir la causa que adelanta la Comisión de Credenciales con el cuestionario que ya se le ha hecho llegar a su despacho.
El presidente Gálvez, quien rindió sus declaraciones en rueda de prensa, pidió paciencia a los periodistas y manifestó que no desea extralimitarse en sus palabras o caer en una situación de ilegalidad o de sensacionalismo, porque hasta este momento no tienen el firme el fallo de la Corte Suprema de Justicia.
La Asamblea había citado formalmente para este jueves 25 de julio a Portugal para que respondiera un segundo cuestionario sobre las contrataciones directas, pero fue corrido para este lunes.
Javier Mitil como defensor adjunto queda encargado del puesto.
Patria Portugal
¿Sobrecostos o malversación de fondos en la Defensoría
del Pueblo?
REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-24 — 3:21:00 PM
— Este miércoles 24 de julio, el magistrado de la Corte
Suprema de Justicia José Ayú Prado ordenó la suspensión del cargo de Portugal e
impedimento de salida del país, previa autorización judicial. A Patria Portugal
se le imputaron cargos por peculado y malversasión de fondos.
El abogado José Antonio Moncada presentó personalmente este lunes una denuncia por peculado y malversación de fondos públicos contra la defensora del Pueblo, Patria Portugal.
La acción de Moncada destaca que Portugal usó de forma irregular fondos públicos para contratar a la empresa Imaginarium Studio, S.A. con el fin de que diseñara un logotipo y una página web por $250 mil.
La malversación es un delito que cometen las autoridades o funcionarios que sustraen o consienten que un tercero sustraiga caudales o efectos públicos que tienen a su cargo.
Los gastos administrativos
En marzo pasado, la Contraloría General le aprobó una partida a la defensoría por $2 mil 998 con 14 centavos para la compra de un “sofá tamaño grande de la marca Ralf Laurens.
A finales de febrero y comienzos de marzo, la Defensoría adquirió 10 sombreros Panamá por $2 mil 140 en valor unitario es de $200.
10 juegos de abrecarta y bolígrafo, con grabados en láser, por mil 950 dólares.
En la nueva sede, en el PH Seguro Chagres en calle 50, la Defensoría actualmente paga una anualidad de $634 mil 809 por alquilar.
En 2012, último año de contrato de arrendamiento de la institución, se pagó $300 mil 883, con impuestos incluidos, en concepto de alquiler.
Portugal contrató a la empresa Surtidora Isamar, S.A. por $14 mil 350 para el alquiler de siete camiones y 40 personas para cargar el mobiliario y demás.
La defensora pactó con NS Technology, Inc. por $76 mil 879 para adquirir e instalar “cableado estructurado categoría 6, para 210 puntos, y equipos de comunicación y sistema de videovigilancia”.
Recientemente La Prensa informó que la defensora adquirió una camioneta modelo Lincoln Navigator por la suma de $87 mil.
Y en 2012, compró una Prado por $71 mil para su movilización.
El abogado José Antonio Moncada presentó personalmente este lunes una denuncia por peculado y malversación de fondos públicos contra la defensora del Pueblo, Patria Portugal.
La acción de Moncada destaca que Portugal usó de forma irregular fondos públicos para contratar a la empresa Imaginarium Studio, S.A. con el fin de que diseñara un logotipo y una página web por $250 mil.
La malversación es un delito que cometen las autoridades o funcionarios que sustraen o consienten que un tercero sustraiga caudales o efectos públicos que tienen a su cargo.
Los gastos administrativos
En marzo pasado, la Contraloría General le aprobó una partida a la defensoría por $2 mil 998 con 14 centavos para la compra de un “sofá tamaño grande de la marca Ralf Laurens.
A finales de febrero y comienzos de marzo, la Defensoría adquirió 10 sombreros Panamá por $2 mil 140 en valor unitario es de $200.
10 juegos de abrecarta y bolígrafo, con grabados en láser, por mil 950 dólares.
En la nueva sede, en el PH Seguro Chagres en calle 50, la Defensoría actualmente paga una anualidad de $634 mil 809 por alquilar.
En 2012, último año de contrato de arrendamiento de la institución, se pagó $300 mil 883, con impuestos incluidos, en concepto de alquiler.
Portugal contrató a la empresa Surtidora Isamar, S.A. por $14 mil 350 para el alquiler de siete camiones y 40 personas para cargar el mobiliario y demás.
La defensora pactó con NS Technology, Inc. por $76 mil 879 para adquirir e instalar “cableado estructurado categoría 6, para 210 puntos, y equipos de comunicación y sistema de videovigilancia”.
Recientemente La Prensa informó que la defensora adquirió una camioneta modelo Lincoln Navigator por la suma de $87 mil.
Y en 2012, compró una Prado por $71 mil para su movilización.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
Caso por evasión fiscal
Empresario Eisenmann no teme perder sus propiedades
REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-24 — 8:50:00 AM
— El empresario y presidente vitalicio del diario La
Prensa, Roberto Eisenmann continúa defendiedo sus intereses a capa y espada y
depositó la confianza que el tribunal tributario hará su trabajo con
profesionalismo.
Tras la nota solicitada por el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia , Alejandro Moncada Luna, quien le comunicó al administrador de la Autoridad Nacional de Ingresos, Luis Cucalón, que ‘continúe con el trámite correspondiente’, que realiza esta entidad a Desarrollo Golf Coronado S. A. —propiedad de Eisenmann— por supuesta evasión fiscal.
El empresario reiteró que todo se trata de un proceso político. "Es un brazo a torcer que nos está haciendo el presidente de la República Ricardo Martinelli a través de la Dirección General de Ingresos", dijo Eisenmann.
El empresario expresó en el noticiero matutino de Telemetro que ahora es que se inicia el proceso de apelación y se considerará el fondo del asunto. "Tengo la confianza que el tribunal tributario actuará con independencia porque la mayoría son profesionales", aclaró.
Eisenmann dijo que no teme que le quiten sus propiedades porque existe una fianza establecida. "De llegar a perder el caso, el gobierno ejerce la fianza y cobra y las propiedades quedan liberadas.
Hay que destacar que en la misiva el magistrado Moncada Luna detalló que esta instancia judicial revisó todas las copias autenticadas de las resoluciones de Desarrollo Golf Coronado S. A. , por lo que ‘se han agotado los recursos interpuestos previstos por la Ley, para tales procesos’. En total fueron 35 fincas las que se secuestraron a Eisenmann, cuyo valor en conjunto alcanzan $3 millones 74 mil 580.
De acuerdo con la Autoridad de Ingresos, la empresa incurrió en deficiencias en sus declaraciones de impuestos sobre la renta en los periodos 2008, 2009 y 2010, que suman $2 millones 83 mil 590.
Tras la nota solicitada por el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia , Alejandro Moncada Luna, quien le comunicó al administrador de la Autoridad Nacional de Ingresos, Luis Cucalón, que ‘continúe con el trámite correspondiente’, que realiza esta entidad a Desarrollo Golf Coronado S. A. —propiedad de Eisenmann— por supuesta evasión fiscal.
El empresario reiteró que todo se trata de un proceso político. "Es un brazo a torcer que nos está haciendo el presidente de la República Ricardo Martinelli a través de la Dirección General de Ingresos", dijo Eisenmann.
El empresario expresó en el noticiero matutino de Telemetro que ahora es que se inicia el proceso de apelación y se considerará el fondo del asunto. "Tengo la confianza que el tribunal tributario actuará con independencia porque la mayoría son profesionales", aclaró.
Eisenmann dijo que no teme que le quiten sus propiedades porque existe una fianza establecida. "De llegar a perder el caso, el gobierno ejerce la fianza y cobra y las propiedades quedan liberadas.
Hay que destacar que en la misiva el magistrado Moncada Luna detalló que esta instancia judicial revisó todas las copias autenticadas de las resoluciones de Desarrollo Golf Coronado S. A. , por lo que ‘se han agotado los recursos interpuestos previstos por la Ley, para tales procesos’. En total fueron 35 fincas las que se secuestraron a Eisenmann, cuyo valor en conjunto alcanzan $3 millones 74 mil 580.
De acuerdo con la Autoridad de Ingresos, la empresa incurrió en deficiencias en sus declaraciones de impuestos sobre la renta en los periodos 2008, 2009 y 2010, que suman $2 millones 83 mil 590.
Blandón, enfocado en ganar la Alcaldía capitalina
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— José Isabel Blandón, diputado y precandidato a la
Alcaldía capitalina por el partido Panameñista, aseguró que está enfocado en
ganar las primarias de su partido y no en quién será el candidato o candidata
del oficialista Cambio Democrático, luego de la declinación del titular del
MIDES, Guillermo Ferrufino. Indicó que ha logrado reunir 16 mesas de trabajo
sobre diversos temas y espera integrar los resultados para su propuesta
municipal.
Presidente responde a críticas por cuña
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— El presidente Ricardo Martinelli respondió a las
declaraciones de Yelkis Peralta, quien dijo sentirse ‘engañada’ porque se
utilizó su imagen para promover un proyecto político y no un documental. Hubo una
‘mala interpretación’ porque lo que hizo Peralta fue dar ‘un testimonial’ y
como tal ‘uno no le paga a nadie, dijo Martinelli. Eso tiene que salir del
corazón’. ‘Lamento que haya habido una mala interpretación’, repitió.
Para las elecciones
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline
Hazte Fan!
Facebook.com/EstrellaOnlinePma
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— ursulakiener
‘1,466,634 panameños estan inscritos en un partido politico y 950,232 independientes. Independientes y jovenes deciden en el 2014’.
La dirigente política ofrece información para las elecciones del 2014.
‘1,466,634 panameños estan inscritos en un partido politico y 950,232 independientes. Independientes y jovenes deciden en el 2014’.
La dirigente política ofrece información para las elecciones del 2014.
ELECCIONES 2014
Mujeres PRDs elaboran propuesta de gobierno
REDACCIÓN POLÍTICA
Los temas que se le presentarán a Juan
Carlos Navarro podrían ser parte de su plan de gobierno
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La dirigencia del Frente Sectorial Femenino
del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) elabora su propuesta de
igualdad de oportunidades que será entregada al candidato presidencial Juan
Carlos Navarro, para que la incluya en el ‘Plan de Todos’, que busca construir
un ‘Nuevo Panamá’.
‘Estoy segura de los valiosos aportes al Plan de Gobierno que ustedes entregarán’, precisó Cuqui Campagnani de Navarro, esposa del candidato presidencial, ante la dirigencia del Frente Femenino del PRD, Laurentino Cortizo, coordinador del Plan de Gobierno; y Alberto Koschuetzke, representante de la Fundación Friedrich Ebert.
Campagnani de Navarro señaló que las ideas y aportes del Frente Femenino serán fundamentales para la construcción del Plan de Gobierno, ‘vamos a tener un gobierno participativo, sensible, humano y eficiente, como cada una de nosotras lo hace día a día’.
Entre los temas que se contemplaron y que plantearon recomendaciones concretas están: la violencia intrafamiliar, participación equitativa en la política, educación, distribución de la riqueza y oportunidades de empleo, entre otros.
Además, el ‘Plan de Todos’, como el partido ha denominado a la construc ción del Plan de Gobierno de Navarro, ha establecido 40 mesas de trabajo que pretenden llevar a todos los corregimientos, empezando por Juan Díaz, en donde la comunidad asistirá y expondrán sus principales problemas y para ellos sus soluciones priorizando sus necesidades.
El candidato presidencial anunció, la semana pasada, el inicio de una consulta nacional para crear el Plan de Gobierno que guie su administración durante el quinquenio que iniciará en julio de 2014.
Después de hacer un diagnóstico de la situación nacional, señaló que lo importante es enfocarse en las soluciones a los problemas de los panameños y para ello aseguró que recorrerá el país para recibir las propuestas e ideas de todos los panameños.
Navarro ha hecho un llamado para que compartan su realidad.
‘Estoy segura de los valiosos aportes al Plan de Gobierno que ustedes entregarán’, precisó Cuqui Campagnani de Navarro, esposa del candidato presidencial, ante la dirigencia del Frente Femenino del PRD, Laurentino Cortizo, coordinador del Plan de Gobierno; y Alberto Koschuetzke, representante de la Fundación Friedrich Ebert.
Campagnani de Navarro señaló que las ideas y aportes del Frente Femenino serán fundamentales para la construcción del Plan de Gobierno, ‘vamos a tener un gobierno participativo, sensible, humano y eficiente, como cada una de nosotras lo hace día a día’.
Entre los temas que se contemplaron y que plantearon recomendaciones concretas están: la violencia intrafamiliar, participación equitativa en la política, educación, distribución de la riqueza y oportunidades de empleo, entre otros.
Además, el ‘Plan de Todos’, como el partido ha denominado a la construc ción del Plan de Gobierno de Navarro, ha establecido 40 mesas de trabajo que pretenden llevar a todos los corregimientos, empezando por Juan Díaz, en donde la comunidad asistirá y expondrán sus principales problemas y para ellos sus soluciones priorizando sus necesidades.
El candidato presidencial anunció, la semana pasada, el inicio de una consulta nacional para crear el Plan de Gobierno que guie su administración durante el quinquenio que iniciará en julio de 2014.
Después de hacer un diagnóstico de la situación nacional, señaló que lo importante es enfocarse en las soluciones a los problemas de los panameños y para ello aseguró que recorrerá el país para recibir las propuestas e ideas de todos los panameños.
Navarro ha hecho un llamado para que compartan su realidad.
ALQUILER DE CAMIONES
Ho rendirá informe a medios
Los diputados no fijan fecha para llamar
a Enrique Ho, director de la Autoridad de Aseo, a rendir cuentas por los
cuantiosos alquileres de equipos y las calles llenas de desperdicios
2013-07-25 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
RENDICIÓN DE CUENTAS
Ho intenta calmar presiones civiles
ISMAEL GORDÓN GUERREL
Se le cuestiona por la crisis en el
sistema de recolección de la basura en la ciudad de Panamá. Se presentará ante
la prensa
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El administrador de la Autoridad de Aseo
Urbano y Domiciliario (AAUD), Enrique Ho Fernández, está evitando ser
cuestionado por el pleno de la Asamblea Nacional.
El funcionario, en medio de un operativo de limpieza que se realizó ayer en el sector de Las Mañanitas, encaró los cuestionamientos de los panameños por la crisis de la basura y el alquiler de 99 camiones por la suma de $19. 7 millones, expresando que está dispuesto a rendir cuentas a la ciudadanía sobre la utilización de recursos en la institución.
Pero el informe que pre sentará el funcionario, según las declaraciones ofrecidas a TVN Noticias, es sobre cómo encontró la entidad de aseo cuando colapsó la DIMAUD (Dirección Metropolitana de Aseo Urbano y Domiciliario).
Ho Fernández hizo especial hincapié en que la ciudad capital ‘se encuentra limpia’, porque se está trabajando hasta alta horas de la noche en la recolección de los desechos.
HO ANTE LOS MEDIOS
Mientras algunos diputados —tanto de gobierno como de oposición— insisten en que Ho Fernández acuda ante el pleno legislativo para que se le someta a un cuestionario similar al que se hizo con la defensora del Pueblo, Patria Portugal, el funcionario se comprometió a justificarse ante los medios de comunicación.
Para tal fin, ha convocado a una conferencia en el an fiteatro de la Presidencia de la República.
La semana pasada, Ho Fernández presentó un informe ante el Consejo de Gabinete, sobre el uso de más de $271 millones que se le han asignado a la AAUD desde que ha estado al frente de la administración.
Los ministros de Estado quedaron ‘satisfechos’ con sus explicaciones y solo le recomendaron ‘rendir un informe’ al país.
El funcionario, en medio de un operativo de limpieza que se realizó ayer en el sector de Las Mañanitas, encaró los cuestionamientos de los panameños por la crisis de la basura y el alquiler de 99 camiones por la suma de $19. 7 millones, expresando que está dispuesto a rendir cuentas a la ciudadanía sobre la utilización de recursos en la institución.
Pero el informe que pre sentará el funcionario, según las declaraciones ofrecidas a TVN Noticias, es sobre cómo encontró la entidad de aseo cuando colapsó la DIMAUD (Dirección Metropolitana de Aseo Urbano y Domiciliario).
Ho Fernández hizo especial hincapié en que la ciudad capital ‘se encuentra limpia’, porque se está trabajando hasta alta horas de la noche en la recolección de los desechos.
HO ANTE LOS MEDIOS
Mientras algunos diputados —tanto de gobierno como de oposición— insisten en que Ho Fernández acuda ante el pleno legislativo para que se le someta a un cuestionario similar al que se hizo con la defensora del Pueblo, Patria Portugal, el funcionario se comprometió a justificarse ante los medios de comunicación.
Para tal fin, ha convocado a una conferencia en el an fiteatro de la Presidencia de la República.
La semana pasada, Ho Fernández presentó un informe ante el Consejo de Gabinete, sobre el uso de más de $271 millones que se le han asignado a la AAUD desde que ha estado al frente de la administración.
Los ministros de Estado quedaron ‘satisfechos’ con sus explicaciones y solo le recomendaron ‘rendir un informe’ al país.
PANAMÁ
Visita de Surcorea en la Asamblea
REDACCIÓN NACIONAL
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Con el propósito de preservar las buenas
relaciones diplomáticas, el nuevo embajador de la República de Corea en Panamá,
Cho Byoung–Lip, se reunió ayer con el vicepresidente de la Asamblea Nacional,
Abraham Martínez.
Para el diplomático surcoreano, su visita al Órgano Legislativo panameño se convierte en momento oportuno para dar muestras de las intenciones de su gobierno de reforzar los lazos de cooperación en materia cultural, económica, alimentaria y política.
Mientras que para Martínez, la presencia del diplomático es la continuación de una larga relación bilateral entre Panamá y Corea del Sur, que se ha acentuado en los últimos años en diferentes ámbitos, como: comercial, económico, cultural y parlamentario.
El funcionario panameño aseguró que la buena armonía entre ambas naciones es firme, debido a que la República de Corea representa el quinto usuario más importante del Canal del Panamá, y esto lo demuestra la presencia del representante diplomático en este Órgano del Estado.
Para el diplomático surcoreano, su visita al Órgano Legislativo panameño se convierte en momento oportuno para dar muestras de las intenciones de su gobierno de reforzar los lazos de cooperación en materia cultural, económica, alimentaria y política.
Mientras que para Martínez, la presencia del diplomático es la continuación de una larga relación bilateral entre Panamá y Corea del Sur, que se ha acentuado en los últimos años en diferentes ámbitos, como: comercial, económico, cultural y parlamentario.
El funcionario panameño aseguró que la buena armonía entre ambas naciones es firme, debido a que la República de Corea representa el quinto usuario más importante del Canal del Panamá, y esto lo demuestra la presencia del representante diplomático en este Órgano del Estado.
Asamblea insiste y aprueba 4 nuevos corregimientos
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— El poder Legislativo pasó ayer en segundo debate la
creación de cuatro nuevos corregimientos en Aguadulce y Natá (provincia de
Coclé) y Bugaba (Chiriquí), así como del nuevo distrito de Tierras Altas,
propuesto por los diputados Noriel Salerno, Dana Castañeda y Rony Araúz. El año
pasado, el presidente, Ricardo Martinelli, vetó la creación de 16
corregimientos por lo inconveniente que sería para el presupuesto del Estado.
DIETILENGLICOL
Reglamentan ley de pensión vitalicia
MIRTA RODRÍGUEZ
El decreto se emitió el 22 de julio.
Afectados y familiares recibirán $600 mensuales. En espera de pago
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El Órgano Ejecutivo promulgó la reglamentación
de la Ley 13 del 29 de marzo de 2010 y ordenó la constitución de la instancia
para el seguimiento a los derechos de las víctimas de la intoxicación masiva
con dietilenglicol.
La reglamentación fue promulgada en la Gaceta Oficial del 22 de julio.
La pensión vitalicia especial de $600 mensuales mínimo para las víctimas del envenenamiento masivo con dietilenglicol y sus familiares ya es ley de la República.
Además de la compensación mensual para los afectados por el dietilenglicol, el reglamento —firmado por el presidente Ricardo Martinelli y por el ministro de Salud Javier Díaz— contempla una revisión cada dos años para evaluar la situación de los beneficiarios en relación con el costo de la vida.
Unos 1,400 afectados y familiares recibirán este apoyo económico, que no excluye el derecho a pensión o jubilación por parte de la Caja de Seguro Social.
Se esperaba que los afectados y familiares podrían estar cobrando su primer pago de pensión vitalicia entre los meses de junio o julio del 2013; sin embargo, hasta la fecha no se ha conocido que lo hayan hecho.
La reglamentación fue promulgada en la Gaceta Oficial del 22 de julio.
La pensión vitalicia especial de $600 mensuales mínimo para las víctimas del envenenamiento masivo con dietilenglicol y sus familiares ya es ley de la República.
Además de la compensación mensual para los afectados por el dietilenglicol, el reglamento —firmado por el presidente Ricardo Martinelli y por el ministro de Salud Javier Díaz— contempla una revisión cada dos años para evaluar la situación de los beneficiarios en relación con el costo de la vida.
Unos 1,400 afectados y familiares recibirán este apoyo económico, que no excluye el derecho a pensión o jubilación por parte de la Caja de Seguro Social.
Se esperaba que los afectados y familiares podrían estar cobrando su primer pago de pensión vitalicia entre los meses de junio o julio del 2013; sin embargo, hasta la fecha no se ha conocido que lo hayan hecho.
TRAGEDIA DE NEONATOLOGÍA DE
LA CSS
Nuevas huellas de bencílico
ADELITA CORIAT
El Instituto de Análisis de la UP
encontró rastros del alcohol en compuestos alimenticios que se usaron con los
bebés afectados
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. Los estudios del Instituto de Análisis de la
Universidad de Panamá (IEA) dieron positivo en los exámenes para detectar
restos de alcohol bencílico en la propia heparina que se utilizó para la
solución alimenticia dada a los pequeños, y en las bolsas donde se suministró
esta solución.
Estos hallazgos se suman a los rastros del bencílico que se hallaron en muestras de orina de los cincos bebés que sobrevivieron a la semana fatal, en la que ocho bebés prematuros perdieron la vida súbitamente.
Además, el Instituto de Medicina Legal determinó como causa de muerte un cuadro hemorrágico en los bebés. Una de las consecuencias del paso del alcohol bencílico por los cuerpecitos de los bebés prematuros.
La información surge de documentos a los que tuvo acceso La Estrella y que se originaron en el IEA y Medicina Legal.
Estos hallazgos se suman a los rastros del bencílico que se hallaron en muestras de orina de los cincos bebés que sobrevivieron a la semana fatal, en la que ocho bebés prematuros perdieron la vida súbitamente.
Además, el Instituto de Medicina Legal determinó como causa de muerte un cuadro hemorrágico en los bebés. Una de las consecuencias del paso del alcohol bencílico por los cuerpecitos de los bebés prematuros.
La información surge de documentos a los que tuvo acceso La Estrella y que se originaron en el IEA y Medicina Legal.
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
NEONATOS DE LA CSS
EIA ya tiene las causas de muertes
ADELITA CORIAT
Dos soluciones parenterales dieron
positivo en alcohol bencílico, fármaco contraindicado por la FDA en neonatos
prematuros
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El alcohol bencílico no solo estaba presente
en la orina de los cinco bebés que habían sobrevivido al episodio crítico en la
Sala de Neonatología del Complejo de la Caja de Seguro Social (CSS) a mediados
de junio pasado, además se encontró en la del que falleció posteriormente.
También se encontró en dos muestras de mezclas. Se presume son las que contienen solución parenteral, que se le administró a los hijos de Yilany Bernardo y Mayorith Batista.
Así lo indican los resultados del Instituto Especializados de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá, según un documento al que tuvo acceso La Estrella.
Aunque en primera instancia se registró el fallecimiento de ocho prematuros entre el 12 y el 17 de junio pasado, solo se enviaron a este laboratorio dos de estas mezclas, quedando seis sin análisis por parte del IEA.
El documento también detalla el origen del alcohol bencílico. Según estos exámenes, en dos clases de heparina -una de origen mexicano, Inhepar Pisa México lote C 052285 que expira en mayo de 2015, y la otra de Argentina denominada Sobrius FADA PHARMA lote 23682 con expiración en agosto de 2014- salieron positivas; es decir, contenían alcohol bencílico.
LA SOLUCIÓN
Los componentes de esta sustancia, no obstante, no deben sorprender a las autoridades de la CSS que utilizan estos medicamentos con frecuencia y éxito en varios procedimientos. Pero sí pueden sorprender al equipo médico que trabaja en la Sala de Neonatología. Especialmente si la persona que confeccionó la solución parenteral es la misma que desde hace más de una década ha preparado esta nutrición sin contratiempo.
La experiencia, seguramente, recuerda tanto al director de auditoría, o a quien efectúa las compras de los medicamentos, pero sobre todo al equipo médico que lo administra, sobre los efectos del alcohol bencílico (puede ocasionar síndrome de gaspyng) o de una sobredosis de heparina (causa hemorragias) en neonatos.
Curiosamente, un cuadro de acidosis metabólica se presentó en una de las bebés que falleció, no obstante, todas las autopsias coinciden en hemorragias.
EFECTOS POR EL USO
Una de las necropsias realizadas por el Instituto de Medicina Legal confirma que de acuerdo al expediente clínico analizado hubo una falla renal que ‘produjo un sangrado generalizado en sus órganos internos incluyendo tejidos nerviosos que se observan en el examen interno de la necropsia que le causaron la muerte’ al bebé. El equipo médico especializado de la CSS debería estar al tanto de las consecuencias que produce el alcohol bencílico en estas criaturas.
Se lee muy claro en las advertencias de la Heparina Sobrius sobre los fatales efectos que puede causar la sustancia en neonatos: ‘el producto contiene alcohol bencílico, que puede provocar un síndrome fatal en infantes prematuros’, dicen las contraindicaciones. Aunado a esto, la Food and Drug Administration (FDA) ha lanzado múltiples anuncios en el mundo previniendo la muerte de prematuros por el alcohol bencílico. Seguramente los expertos que han arribado del extranjero (CDC y OPS) dominan la materia a la perfección, ade más conocerán también que dentro de la solución parenteral había otra sustancia llamada Nirpid, con la que se debe tener precaución en pacientes con acidosis metabólica o desórdenes de la coagulación sanguínea, pues puede producir sobrecarga de líquido, entre otras consecuencias.
¿ADMINISTRACIÓN INDEBIDA?
La pregunta que aún no aclaran las autoridades del Ministerio de Salud o de la CSS es ¿por qué se administró heparina con alcohol bencílico en la Sala de Neonatología teniendo en cuenta sus antecedentes? Con los resultados obtenidos las autoridades deberían haber emitido un diagnóstico de fondo sobre la causa precisa de la muerte de estos bebés y lo que pudo haber ocurrido, sin embargo, hasta ahora no han ofrecido un reporte oficial de lo sucedido.
¿Será ésta una intención deliberada de tratar de eximir la responsabilidad de algún funcionario?
El análisis del IEA también señala que ‘las muestras no evidencian presencia de endoxinas’.
La CSS ha efectuado varias compras apremiantes de nutrición parenteral mientras se esclarecen las averiguaciones de la muerte de los neonatos. El primer anuncio en Panamá Compras se publicó el 27 de junio pasado. Por el momento las autoridades han señalado que suspendieron la preparación de esta nutrición a los neonatos en la Sala hasta conocer qué causó las muertes.
También se encontró en dos muestras de mezclas. Se presume son las que contienen solución parenteral, que se le administró a los hijos de Yilany Bernardo y Mayorith Batista.
Así lo indican los resultados del Instituto Especializados de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá, según un documento al que tuvo acceso La Estrella.
Aunque en primera instancia se registró el fallecimiento de ocho prematuros entre el 12 y el 17 de junio pasado, solo se enviaron a este laboratorio dos de estas mezclas, quedando seis sin análisis por parte del IEA.
El documento también detalla el origen del alcohol bencílico. Según estos exámenes, en dos clases de heparina -una de origen mexicano, Inhepar Pisa México lote C 052285 que expira en mayo de 2015, y la otra de Argentina denominada Sobrius FADA PHARMA lote 23682 con expiración en agosto de 2014- salieron positivas; es decir, contenían alcohol bencílico.
LA SOLUCIÓN
Los componentes de esta sustancia, no obstante, no deben sorprender a las autoridades de la CSS que utilizan estos medicamentos con frecuencia y éxito en varios procedimientos. Pero sí pueden sorprender al equipo médico que trabaja en la Sala de Neonatología. Especialmente si la persona que confeccionó la solución parenteral es la misma que desde hace más de una década ha preparado esta nutrición sin contratiempo.
La experiencia, seguramente, recuerda tanto al director de auditoría, o a quien efectúa las compras de los medicamentos, pero sobre todo al equipo médico que lo administra, sobre los efectos del alcohol bencílico (puede ocasionar síndrome de gaspyng) o de una sobredosis de heparina (causa hemorragias) en neonatos.
Curiosamente, un cuadro de acidosis metabólica se presentó en una de las bebés que falleció, no obstante, todas las autopsias coinciden en hemorragias.
EFECTOS POR EL USO
Una de las necropsias realizadas por el Instituto de Medicina Legal confirma que de acuerdo al expediente clínico analizado hubo una falla renal que ‘produjo un sangrado generalizado en sus órganos internos incluyendo tejidos nerviosos que se observan en el examen interno de la necropsia que le causaron la muerte’ al bebé. El equipo médico especializado de la CSS debería estar al tanto de las consecuencias que produce el alcohol bencílico en estas criaturas.
Se lee muy claro en las advertencias de la Heparina Sobrius sobre los fatales efectos que puede causar la sustancia en neonatos: ‘el producto contiene alcohol bencílico, que puede provocar un síndrome fatal en infantes prematuros’, dicen las contraindicaciones. Aunado a esto, la Food and Drug Administration (FDA) ha lanzado múltiples anuncios en el mundo previniendo la muerte de prematuros por el alcohol bencílico. Seguramente los expertos que han arribado del extranjero (CDC y OPS) dominan la materia a la perfección, ade más conocerán también que dentro de la solución parenteral había otra sustancia llamada Nirpid, con la que se debe tener precaución en pacientes con acidosis metabólica o desórdenes de la coagulación sanguínea, pues puede producir sobrecarga de líquido, entre otras consecuencias.
¿ADMINISTRACIÓN INDEBIDA?
La pregunta que aún no aclaran las autoridades del Ministerio de Salud o de la CSS es ¿por qué se administró heparina con alcohol bencílico en la Sala de Neonatología teniendo en cuenta sus antecedentes? Con los resultados obtenidos las autoridades deberían haber emitido un diagnóstico de fondo sobre la causa precisa de la muerte de estos bebés y lo que pudo haber ocurrido, sin embargo, hasta ahora no han ofrecido un reporte oficial de lo sucedido.
¿Será ésta una intención deliberada de tratar de eximir la responsabilidad de algún funcionario?
El análisis del IEA también señala que ‘las muestras no evidencian presencia de endoxinas’.
La CSS ha efectuado varias compras apremiantes de nutrición parenteral mientras se esclarecen las averiguaciones de la muerte de los neonatos. El primer anuncio en Panamá Compras se publicó el 27 de junio pasado. Por el momento las autoridades han señalado que suspendieron la preparación de esta nutrición a los neonatos en la Sala hasta conocer qué causó las muertes.
MARTINELLI SOBRE EL BUQUE
‘No necesito protagonismo’
NICANOR ALVARADO DIXON
El mandatario se exculpó sobre las
críticas por intervenir en el caso ‘Chong Chon Gang’
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. El presidente de la República, Ricardo
Martinelli, esquivó ayer los cuestionamientos locales e internacionales por su
participación en el operativo de allanamiento del buque norcoreano ‘Chong Chon
Gang’ en el puerto de Manzanillo.
‘Protagonismo. . . no necesito ninguno, porque ya tengo suficiente con ustedes’, afirmó el presidente ante los medios, en su tercera aparición pública tras el estallido de este inci dente mundial que ha movido a un arsenal de expertos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Panamá.
El mandatario insistió en que, simplemente, ningún buque puede pasar por el Canal sin advertir que lleva armamento bélico.
Martinelli fue foco de cuestionamientos por asumir un proceso considerado por abogados locales como estrictamente judicial.
Julio Berríos apuntó que eso podría afectar el proceso legal que se le sigue en Panamá a 35 norcoreanos, los que, según reportó al AFP, están como ningún otro detenido en el país: ven tv por cable, tienen aire acondicionado, juegan ping-pong y baloncesto. Y según el Ministerio Público, no se moverán de allí.
‘Protagonismo. . . no necesito ninguno, porque ya tengo suficiente con ustedes’, afirmó el presidente ante los medios, en su tercera aparición pública tras el estallido de este inci dente mundial que ha movido a un arsenal de expertos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Panamá.
El mandatario insistió en que, simplemente, ningún buque puede pasar por el Canal sin advertir que lleva armamento bélico.
Martinelli fue foco de cuestionamientos por asumir un proceso considerado por abogados locales como estrictamente judicial.
Julio Berríos apuntó que eso podría afectar el proceso legal que se le sigue en Panamá a 35 norcoreanos, los que, según reportó al AFP, están como ningún otro detenido en el país: ven tv por cable, tienen aire acondicionado, juegan ping-pong y baloncesto. Y según el Ministerio Público, no se moverán de allí.
Economía crecerá 7.5% este año
2013-07-25 — 12:00:00
AM — Estimación de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
PÁGINA 1C
PÁGINA 1C
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
PANAMÁ
CEPAL reduce crecimiento a 7.5%
MARLENE TESTA
La proyección del organismo se reduce en
medio punto porcentual para el 2013
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La economía panameña cerrará con un
crecimiento de 7. 5%, según las proyecciones de un informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El organismo bajó la proyección de crecimiento del país de 8% en abril a 7. 5% en julio; es decir, lo redujo medio punto porcentual. A pesar de esto, el país ocupará el segundo lugar en el crecimiento regional sólo superado por Paraguay con un 12. 3% y seguido Perú con un 5. 9%. Panamá también crecerá más que Chile (4. 6%), Bolivia (5. 5%), Nicaragua (5. 5%), Colombia (4%), Argentina (3. 5%) y Brasil (2. 5%).
La economía panameña se ha visto afectada por el escenario internacional: la crisis en Europa, la desaceleración de China y el bajo crecimiento que ex perimenta Estados Unidos, en la opinión del economista Aristides Hernández. Estos tres factores han afectado las actividades vinculadas al comercio exterior en Panamá, como el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón, el tránsito por el Canal y el movimiento en los puertos, explicó el analista económico.
En los últimos años, el país ha registrado un crecimiento sostenido. El año pasado - 2012 - el Producto Interno Bruto cerró con un 10. 6%, lo que quiere decir que si este año —2013— cierra en 7. 5% estaría perdiendo 3. 1%.
El informe de CEPAL también rebajó la tasa de crecimiento de América Latina de 3. 5% a 3%. La caída en crecimiento de la economía se debe a la baja expansión de Brasil y México, además, de la desaceleración que experimentan en los últimos meses Panamá, Chile y Perú, que venían subiendo a tasas muy elevadas, establece el documento. Habíamos dicho que nuestra previsión de abril era de 3,5% pero hemos visto difícil quedamos en es cifra, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL.
El organismo bajó la proyección de crecimiento del país de 8% en abril a 7. 5% en julio; es decir, lo redujo medio punto porcentual. A pesar de esto, el país ocupará el segundo lugar en el crecimiento regional sólo superado por Paraguay con un 12. 3% y seguido Perú con un 5. 9%. Panamá también crecerá más que Chile (4. 6%), Bolivia (5. 5%), Nicaragua (5. 5%), Colombia (4%), Argentina (3. 5%) y Brasil (2. 5%).
La economía panameña se ha visto afectada por el escenario internacional: la crisis en Europa, la desaceleración de China y el bajo crecimiento que ex perimenta Estados Unidos, en la opinión del economista Aristides Hernández. Estos tres factores han afectado las actividades vinculadas al comercio exterior en Panamá, como el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón, el tránsito por el Canal y el movimiento en los puertos, explicó el analista económico.
En los últimos años, el país ha registrado un crecimiento sostenido. El año pasado - 2012 - el Producto Interno Bruto cerró con un 10. 6%, lo que quiere decir que si este año —2013— cierra en 7. 5% estaría perdiendo 3. 1%.
El informe de CEPAL también rebajó la tasa de crecimiento de América Latina de 3. 5% a 3%. La caída en crecimiento de la economía se debe a la baja expansión de Brasil y México, además, de la desaceleración que experimentan en los últimos meses Panamá, Chile y Perú, que venían subiendo a tasas muy elevadas, establece el documento. Habíamos dicho que nuestra previsión de abril era de 3,5% pero hemos visto difícil quedamos en es cifra, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL.
DESAFÍOS DEL TURISMO
Hoteleros se preocupan
Aumento de impuestos y falta de personal
trilingüe generan afán en los empresarios del sector
2013-07-25 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
TURISMO
Hoteleros en incertidumbre ante alzas
MILEIKA LASSO
Aumentos restan competitividad al país.
Hay carencia en personal trilingüe
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. La incertidumbre ronda al sector hotelero
panameño por el posible aumento de la tasa de hospedaje, del impuesto al
consumo del galón de jet fuel o combustibles para aviones, la falta de personal
trilingüe y la restricción de crédito bancario.
Jesús Sierra Victoria, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), manifestó ayer que Panamá es un país por conocer y en estos momentos ha surgido una serie de temas que son contraproducentes para el sector, así como algunas falencias propias del país, como la escasez de capital humano trilingüe, lo que le resta competitividad en la región.
El empresario reconoció que en estos momentos hay un lapso de desocupación hotelera, pero apostó porque esa situación cambiará en los próximos meses, ya que Panamá es el principal destino por conocer en Centroamérica, el quinto en Latinoamérica y el duodécimo en el hemisferio.
A inicios de junio, la Au toridad de Turismo propuso elevar un 1% la tasa de hospedaje —actualmente de 10%—, con lo cual quedaría en 11%. Con los fondos la entidad pretende promocionar a Panamá como un buró de convenciones, además de mercadear el anfiteatro que se construye en Amador.
PROYECCIÓN
Aunque el panorama no pinta muy bien para el sector, Sierra agregó que se contempla que los hoteles de la ciudad alcancen las 15,700 habitaciones para 2013 y a partir del 2014 se debería moderar el ritmo de crecimiento para llegar a las 16,600 habitaciones al final de ese año y 17,900 habitaciones en 2015.
La clave ‘es el trabajo en conjunto entre la ATP y el sector privado para promover la marca país y participar en cada feria internacional para que más personas vengan a Panamá’, señaló Sierra.
‘En los últimos años la oferta hotelera ha registrado un creciente desarrollo’, puntualizó el hotelero.
Jesús Sierra Victoria, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), manifestó ayer que Panamá es un país por conocer y en estos momentos ha surgido una serie de temas que son contraproducentes para el sector, así como algunas falencias propias del país, como la escasez de capital humano trilingüe, lo que le resta competitividad en la región.
El empresario reconoció que en estos momentos hay un lapso de desocupación hotelera, pero apostó porque esa situación cambiará en los próximos meses, ya que Panamá es el principal destino por conocer en Centroamérica, el quinto en Latinoamérica y el duodécimo en el hemisferio.
A inicios de junio, la Au toridad de Turismo propuso elevar un 1% la tasa de hospedaje —actualmente de 10%—, con lo cual quedaría en 11%. Con los fondos la entidad pretende promocionar a Panamá como un buró de convenciones, además de mercadear el anfiteatro que se construye en Amador.
PROYECCIÓN
Aunque el panorama no pinta muy bien para el sector, Sierra agregó que se contempla que los hoteles de la ciudad alcancen las 15,700 habitaciones para 2013 y a partir del 2014 se debería moderar el ritmo de crecimiento para llegar a las 16,600 habitaciones al final de ese año y 17,900 habitaciones en 2015.
La clave ‘es el trabajo en conjunto entre la ATP y el sector privado para promover la marca país y participar en cada feria internacional para que más personas vengan a Panamá’, señaló Sierra.
‘En los últimos años la oferta hotelera ha registrado un creciente desarrollo’, puntualizó el hotelero.
‘TODO POR LA GLORIA
INSTITUTORA’
Aguiluchos para toda la vida, vivencias institutoras
Con motivo del aniversario del Instituto
Nacional, la licenciada Telva Núñez de Córdoba pronunció un discurso que por su
importancia e interés, La Estrella reproduce
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— PANAMÁ. ‘Quienes han sido institutores han tenido una
vivencia que jamás termina y por eso, ¡somos aguiluchos para toda la vida!’, y
eso es cierto, pasan los años y seguimos sintiendo ese gran orgullo de haber
sido institutores, de haber sido estudiantes de este colegio cuya historia ha
sido de gloria y de honor desde su fundación.
La idea de darle a la nueva República de Panamá un centro de enseñanza superior nace bajo la administración del presidente Manuel Amador Guerrero, lo que promueve la fundación del Instituto Nacional, que obedeció a un estímulo para movilizar los espíritus y despertar conciencia, para convertirlo en un heredero de preocupaciones intelectuales.
Fue el 17 de julio de 1911 que se inaugura la sede principal del Instituto Nacional, correspondiendo este honor al presidente Pablo Arosemena. Luego, en 1913, se graduaron los primeros 14 educadores egresados de este plantel.
Su primer rector fue el educador panameño Justo A. Facio y ha funcionado desde entonces en este edificio a las faldas del Cerro Ancón, en estas imponentes estructuras, representativas de tendencias arquitectónicas europeas y que fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en 1971.
MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL
En 1963, nuestra graduación fue la número 50 del colegio y este año 2013, que celebramos nuestras bodas de oro (50 años de graduados), el Instituto Nacional celebra 100 años de su primera graduación, fechas históricas de las que somos testigos vivientes.
La historia de nuestro país no podrá olvidar nunca el aporte de la heroica participación de los estudiantes del Instituto Nacional en las luchas reivindicadoras en defensa de la soberanía del Canal de Panamá, que tuvo su momento cumbre en la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, gesta que fue liderizada por estudiantes institutores.
Este colegio fue para mí mi alma mater por tres años, donde me nutrí de conocimientos, de valores, de civismo, de sueños con metas concretas.
Guardo muy gratos recuerdos de mis años de institutora, fue una época de mi vida muy interesante, donde éramos pocas mujeres entre una mayoría de varones y quienes fueron verdaderos compañeros, casi hermanos.
Tuvimos la fortuna de ser alumnos de ilustres profesores, a los que guardo mucho respeto y eterno agradecimiento por sus enseñanzas y consejos que me dieron. Mencionaré algunos como: Magda Paredes De Arrieta, Aura Alvarado, Praxedes Mateo Montilla T. , Adolfo Chang Wong, Laura De Montule, Julio Barba, Rubén Oro, Ricardo Lajón, Ricaurte Soler y otros magníficos educadores que sería largo enumerar y que fueron fuente de luz para nosotros.
En este centro educativo estudiábamos jóvenes de todos los sectores geográficos y de diferentes estratos sociales del país, sin distingos de clase; en armonía participábamos en los diferentes eventos que se desarrollaban: educativos, sociales, deportivos, culturales.
El Instituto Nacional conservaba un gran prestigio académico porque para ingresar a él había que tener un buen promedio de calificaciones y estaba muy vigente el lema que para nosotros era un dogma.
‘TODO POR LA GLORIA INSTITUTORA’.
Recuerdo con alegre nostalgia los bailes que se efectuaban los viernes después de clases en el gimnasio; que duraban solo 3 horas, tiempo que a todos nos parecía suficiente para liberarnos de la tensión de la semana de clases; sin disturbios, en sana diversión y supervisados por los profesores.
El Instituto Nacional ha sido forjador de la mente y el temple de muchos hombres y mujeres que han contribuido al desarrollo del país, también ha sido escenario de numerosas asambleas que han coadyuvado a delinear la personalidad de esta nación.
Sin embargo, ahora se dice que el Instituto Nacional no es el mismo de antes; y me pregunto ¿qué fue lo que causó ese cambio?
Duele mucho ver lo que sucede actualmente con nuestro prestigioso colegio, donde se habla de una pérdida de valores entre sus estudiantes.
Quizás es cierto y no hay ese sentido de pertenencia en los actuales estudiantes, pero nosotros tenemos que transmitirle por convencimiento propio, a las actuales y nuevas generaciones estudiantiles, lo que significa.
¡EL ORGULLO DE SER UN VERDADERO INSTITUTOR!
Es que no podemos permanecer del otro lado de la acera como meros espectadores, viendo cómo el Instituto Nacional que hoy cumple 104 años se deteriora internamente y hasta se piensa en el cierre definitivo de este centro del saber, sin buscarle una solución a sus problemas, que no son producto de un solo día o un año, como si fuera un fenómeno de generación espontánea, sino que es la acumulación de muchos factores que deben ser analizados muy profundamente.
¿Y qué decir de su estructura física? Este edificio que es una joya arquitectónica que por más de 100 años ha desafiado la labor destructora del tiempo y del uso, que sus paredes han resistido los ataques por años, en las luchas patrióticas que han llevado los aguiluchos en defensa de sus ideales; ideales que parece que no son los mismos de antes, ahora este monumental edificio está en franco deterioro.
Las esfinges que custodian al Instituto Nacional han soportado de todo, desde pedradas y balas hasta la indiferencia de todos los gobiernos que por años no han mirado hacia este centro educativo que nació con la República, y que fue su primer centro educativo superior.
Ellas son vigilantes permanentes de este colegio y en este momento están enfrentando la más dura lucha de su historia.
¡VENCER AL TIEMPO!
Creo que llegó el momento de que las esfinges abran sus labios de bronce para decir las palabras supremas que salvarán al Instituto Nacional.
Yo veo con admiración cómo existen en otros países, colegios más antiguos que el Instituto Nacional y que aún permanecen vigentes. Pongo como ejemplo el Instituto Nacional de Chile, fundado en 1813, y que el actual presidente Sebastián Piñera lo calificó como colegio em blemático en el bicentenario del país. ¿No podremos los panameños hacer lo mismo con este también emblemático colegio?
Amigos todos presentes hoy, de esta valiosa promoción de 1963 y de muchas otras han egresado grandes pensadores que pueden aportar mucho con sus conocimientos y su experiencia profesional para rescatar al Instituto Nacional y restablecer a este colegio al sitial de honor que tuvo por largos años.
Creo que todos juntos, profesionales, educadores, estudiantes, padres de familia y en especial el Ministerio de Educación, tenemos la tarea de luchar por el rescate del prestigio que otrora tenía el Instituto Nacional.
Compañeros aguiluchos, sé que a los de nuestra generación no nos queda mucho tiempo, pero tenemos que aprovecharlo sumando a los egresados de otras generaciones porque con el apoyo de todos los aguiluchos de diferentes épocas que sentimos amor por este colegio, lo podemos lograr, recuerden que somos cariátides de bronce de nuestra nación y, por ende, de nuestro colegio.
Hagamos honor a nuestro himno y hoy que conmemoramos un aniversario más de este plantel y las bodas de oro de nuestra graduación, sintamos el orgullo de haber sido parte del que fuera el más importante y reconocido colegio secundario del país, que desde sus inicios ha forjado muchos hombres y mujeres de bien, lo que le valió el apodo de ser ¡un nido de águilas!
En estas, nuestras bodas de oro, develamos con mucha emoción y orgullo la placa conmemorativa a nuestra graduación, en reconocimiento a la formación que recibimos en este noble plantel educativo, con la firme esperanza de que se recupere y se mantenga siendo el más prestigioso centro educativo del país.
La idea de darle a la nueva República de Panamá un centro de enseñanza superior nace bajo la administración del presidente Manuel Amador Guerrero, lo que promueve la fundación del Instituto Nacional, que obedeció a un estímulo para movilizar los espíritus y despertar conciencia, para convertirlo en un heredero de preocupaciones intelectuales.
Fue el 17 de julio de 1911 que se inaugura la sede principal del Instituto Nacional, correspondiendo este honor al presidente Pablo Arosemena. Luego, en 1913, se graduaron los primeros 14 educadores egresados de este plantel.
Su primer rector fue el educador panameño Justo A. Facio y ha funcionado desde entonces en este edificio a las faldas del Cerro Ancón, en estas imponentes estructuras, representativas de tendencias arquitectónicas europeas y que fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en 1971.
MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL
En 1963, nuestra graduación fue la número 50 del colegio y este año 2013, que celebramos nuestras bodas de oro (50 años de graduados), el Instituto Nacional celebra 100 años de su primera graduación, fechas históricas de las que somos testigos vivientes.
La historia de nuestro país no podrá olvidar nunca el aporte de la heroica participación de los estudiantes del Instituto Nacional en las luchas reivindicadoras en defensa de la soberanía del Canal de Panamá, que tuvo su momento cumbre en la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, gesta que fue liderizada por estudiantes institutores.
Este colegio fue para mí mi alma mater por tres años, donde me nutrí de conocimientos, de valores, de civismo, de sueños con metas concretas.
Guardo muy gratos recuerdos de mis años de institutora, fue una época de mi vida muy interesante, donde éramos pocas mujeres entre una mayoría de varones y quienes fueron verdaderos compañeros, casi hermanos.
Tuvimos la fortuna de ser alumnos de ilustres profesores, a los que guardo mucho respeto y eterno agradecimiento por sus enseñanzas y consejos que me dieron. Mencionaré algunos como: Magda Paredes De Arrieta, Aura Alvarado, Praxedes Mateo Montilla T. , Adolfo Chang Wong, Laura De Montule, Julio Barba, Rubén Oro, Ricardo Lajón, Ricaurte Soler y otros magníficos educadores que sería largo enumerar y que fueron fuente de luz para nosotros.
En este centro educativo estudiábamos jóvenes de todos los sectores geográficos y de diferentes estratos sociales del país, sin distingos de clase; en armonía participábamos en los diferentes eventos que se desarrollaban: educativos, sociales, deportivos, culturales.
El Instituto Nacional conservaba un gran prestigio académico porque para ingresar a él había que tener un buen promedio de calificaciones y estaba muy vigente el lema que para nosotros era un dogma.
‘TODO POR LA GLORIA INSTITUTORA’.
Recuerdo con alegre nostalgia los bailes que se efectuaban los viernes después de clases en el gimnasio; que duraban solo 3 horas, tiempo que a todos nos parecía suficiente para liberarnos de la tensión de la semana de clases; sin disturbios, en sana diversión y supervisados por los profesores.
El Instituto Nacional ha sido forjador de la mente y el temple de muchos hombres y mujeres que han contribuido al desarrollo del país, también ha sido escenario de numerosas asambleas que han coadyuvado a delinear la personalidad de esta nación.
Sin embargo, ahora se dice que el Instituto Nacional no es el mismo de antes; y me pregunto ¿qué fue lo que causó ese cambio?
Duele mucho ver lo que sucede actualmente con nuestro prestigioso colegio, donde se habla de una pérdida de valores entre sus estudiantes.
Quizás es cierto y no hay ese sentido de pertenencia en los actuales estudiantes, pero nosotros tenemos que transmitirle por convencimiento propio, a las actuales y nuevas generaciones estudiantiles, lo que significa.
¡EL ORGULLO DE SER UN VERDADERO INSTITUTOR!
Es que no podemos permanecer del otro lado de la acera como meros espectadores, viendo cómo el Instituto Nacional que hoy cumple 104 años se deteriora internamente y hasta se piensa en el cierre definitivo de este centro del saber, sin buscarle una solución a sus problemas, que no son producto de un solo día o un año, como si fuera un fenómeno de generación espontánea, sino que es la acumulación de muchos factores que deben ser analizados muy profundamente.
¿Y qué decir de su estructura física? Este edificio que es una joya arquitectónica que por más de 100 años ha desafiado la labor destructora del tiempo y del uso, que sus paredes han resistido los ataques por años, en las luchas patrióticas que han llevado los aguiluchos en defensa de sus ideales; ideales que parece que no son los mismos de antes, ahora este monumental edificio está en franco deterioro.
Las esfinges que custodian al Instituto Nacional han soportado de todo, desde pedradas y balas hasta la indiferencia de todos los gobiernos que por años no han mirado hacia este centro educativo que nació con la República, y que fue su primer centro educativo superior.
Ellas son vigilantes permanentes de este colegio y en este momento están enfrentando la más dura lucha de su historia.
¡VENCER AL TIEMPO!
Creo que llegó el momento de que las esfinges abran sus labios de bronce para decir las palabras supremas que salvarán al Instituto Nacional.
Yo veo con admiración cómo existen en otros países, colegios más antiguos que el Instituto Nacional y que aún permanecen vigentes. Pongo como ejemplo el Instituto Nacional de Chile, fundado en 1813, y que el actual presidente Sebastián Piñera lo calificó como colegio em blemático en el bicentenario del país. ¿No podremos los panameños hacer lo mismo con este también emblemático colegio?
Amigos todos presentes hoy, de esta valiosa promoción de 1963 y de muchas otras han egresado grandes pensadores que pueden aportar mucho con sus conocimientos y su experiencia profesional para rescatar al Instituto Nacional y restablecer a este colegio al sitial de honor que tuvo por largos años.
Creo que todos juntos, profesionales, educadores, estudiantes, padres de familia y en especial el Ministerio de Educación, tenemos la tarea de luchar por el rescate del prestigio que otrora tenía el Instituto Nacional.
Compañeros aguiluchos, sé que a los de nuestra generación no nos queda mucho tiempo, pero tenemos que aprovecharlo sumando a los egresados de otras generaciones porque con el apoyo de todos los aguiluchos de diferentes épocas que sentimos amor por este colegio, lo podemos lograr, recuerden que somos cariátides de bronce de nuestra nación y, por ende, de nuestro colegio.
Hagamos honor a nuestro himno y hoy que conmemoramos un aniversario más de este plantel y las bodas de oro de nuestra graduación, sintamos el orgullo de haber sido parte del que fuera el más importante y reconocido colegio secundario del país, que desde sus inicios ha forjado muchos hombres y mujeres de bien, lo que le valió el apodo de ser ¡un nido de águilas!
En estas, nuestras bodas de oro, develamos con mucha emoción y orgullo la placa conmemorativa a nuestra graduación, en reconocimiento a la formación que recibimos en este noble plantel educativo, con la firme esperanza de que se recupere y se mantenga siendo el más prestigioso centro educativo del país.
COPA ORO
Panamá, en la final
La ‘Sele’ hizo historia. Venció a México
y disputará el título con EEUU
2013-07-25 — 12:00:00 AM
—
El contenido
de esta página web es propiedad de laestrella.com.pa. • Copyright 2011 Panama
Star, S.A. • Todos los derechos reservados
NOTAS RELACIONADAS
Acciones al portador
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— La decisión de inmovilizar las acciones al
portadoravanzó ayer en la Asamblea Nacional. En resumen el tema parece
enfrentar a dos grandes bloques de la sociedad y la actividad financiera y
comercial del país. Del lado de quienes lo adversan se agrupa un número
importante y cualitativo de abogados, los sectores de abanderamiento de naves y
quienes en tierra desarrollan sus actividades alrededor del servicio que se
origina en las márgenes de las sociedades anónimas. En el bloque de quienes las
apoyan, la mayoría la componen banqueros, economistas y expertos ligados a la
gestión estatal. Pareciera que ante esta encrucijada el país no tiene otra que
perder de todas formas, y que la decisión ahora es cuál pérdida será la menos
dañina. Ante este dantesco panorama quizás lo mejor que podemos obtener de lado
y lado es que unidos logren sentarse a encontrar la fórmula que permita a
nuestra economía salir airosa de esta hora crucial.
La llorona
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— NO SE ATREVEN
Juan Bosco Bernal asegura que él tiene todos sus títulos en orden. Que si alguien quiere verlos, puede acudir a la instancia requerida en la UDELAS, ¿Por qué no van? ‘Ellos sabrán...’.
NO SE ATREVEN II
Juan Bosco lamentó que quienes lo atacan no den la cara y menos se atrevan a debatir sobre ideas y trayectoria... ¡Jooo...!
PACTANDO CON LOS IBÉRICOS
Me contaron que en su primer día de visita por España al canciller le fue bastante bien. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, le dijo que están dispuestos a colaborar en la capacitación de médicos panameños.
DE RIPLEY
Una fuente entre los del disco raya’o dice que Ferru podría regresar a la cancha... ¿Cómo.. si salió en camilla...!
DE RIPLEY II
Todo tendría que ver con que al restarse no le cuadraron los numeritos a los de CD... ¡Qué locura! Como diría Jack Palance: ‘Aunque ud. no lo crea...’.
MAL CLIMA, BAJAR EL PERFIL
La decisión de separar a Patria, con la anuencia del ‘independiente’ Ayú, parece más una salida política que otra cosa. ¿Se irá para su casa con salario incluido y demás prerrogativas del alto cargo?
ANTES MUERTA QUE SENCILLA
Un chusco de adentro asegura que Patria está pagando su apego a las salas de belleza y a la alta costura, mientras descuidaba los asuntos inherentes a su cargo. También, dicen que las decisiones que hoy la tienen en la picota solo llevan su rúbrica.
LA VERDAD SIEMPRE FLOTA
La confirmación de la presencia de Varelita en la misa de cierre de Francisco en Brasil deja al descubierto las verdaderas razones por las que El Enzapatillao no completó el viaje número 83. Ese es el terreno del hombre del Opus Dei y allí llevaba todas las de perder.
COSAS DE MAGÍSTERES
Dicen que José Pablo les está exigiendo a los capacitadores de su institución, por lo mínimo, tener un post grado aunque sea de rayuela. Estos le mandan a pedir su historial académico, pero validado. ¿Cómo así?
¿AHORRO O CHANCHULLO?
En esa misma entidad que debe atender a la población sin profesión ni oficio, se ordenó el retiro de las agencias de seguridad porque, dicen, le costaba unos $80 mil mensuales, que no hay de dónde sacarlos. Preguntaré...
MUDARSE A TIERRAS ALTAS
Uno de los hijos de esta tierra bendecida por Dios asegura que en Cerro Punta aún se puede comer con $3.50, sopa incluida. Estos precios ya no se ven ni en los kioscos del ‘Cuara y cuara’.
CHAMBONADAS CON NUESTRO DINERO
El gobierno paga millones de dólares en pauta publicitaria en producciones que son verdaderos bodrios conceptuales, para lo que contratan a gente que solo sigue al dinero y no les dicen toda la verdad acerca del efecto adverso que hoy constatan....y que nadie llore
Juan Bosco Bernal asegura que él tiene todos sus títulos en orden. Que si alguien quiere verlos, puede acudir a la instancia requerida en la UDELAS, ¿Por qué no van? ‘Ellos sabrán...’.
NO SE ATREVEN II
Juan Bosco lamentó que quienes lo atacan no den la cara y menos se atrevan a debatir sobre ideas y trayectoria... ¡Jooo...!
PACTANDO CON LOS IBÉRICOS
Me contaron que en su primer día de visita por España al canciller le fue bastante bien. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, le dijo que están dispuestos a colaborar en la capacitación de médicos panameños.
DE RIPLEY
Una fuente entre los del disco raya’o dice que Ferru podría regresar a la cancha... ¿Cómo.. si salió en camilla...!
DE RIPLEY II
Todo tendría que ver con que al restarse no le cuadraron los numeritos a los de CD... ¡Qué locura! Como diría Jack Palance: ‘Aunque ud. no lo crea...’.
MAL CLIMA, BAJAR EL PERFIL
La decisión de separar a Patria, con la anuencia del ‘independiente’ Ayú, parece más una salida política que otra cosa. ¿Se irá para su casa con salario incluido y demás prerrogativas del alto cargo?
ANTES MUERTA QUE SENCILLA
Un chusco de adentro asegura que Patria está pagando su apego a las salas de belleza y a la alta costura, mientras descuidaba los asuntos inherentes a su cargo. También, dicen que las decisiones que hoy la tienen en la picota solo llevan su rúbrica.
LA VERDAD SIEMPRE FLOTA
La confirmación de la presencia de Varelita en la misa de cierre de Francisco en Brasil deja al descubierto las verdaderas razones por las que El Enzapatillao no completó el viaje número 83. Ese es el terreno del hombre del Opus Dei y allí llevaba todas las de perder.
COSAS DE MAGÍSTERES
Dicen que José Pablo les está exigiendo a los capacitadores de su institución, por lo mínimo, tener un post grado aunque sea de rayuela. Estos le mandan a pedir su historial académico, pero validado. ¿Cómo así?
¿AHORRO O CHANCHULLO?
En esa misma entidad que debe atender a la población sin profesión ni oficio, se ordenó el retiro de las agencias de seguridad porque, dicen, le costaba unos $80 mil mensuales, que no hay de dónde sacarlos. Preguntaré...
MUDARSE A TIERRAS ALTAS
Uno de los hijos de esta tierra bendecida por Dios asegura que en Cerro Punta aún se puede comer con $3.50, sopa incluida. Estos precios ya no se ven ni en los kioscos del ‘Cuara y cuara’.
CHAMBONADAS CON NUESTRO DINERO
El gobierno paga millones de dólares en pauta publicitaria en producciones que son verdaderos bodrios conceptuales, para lo que contratan a gente que solo sigue al dinero y no les dicen toda la verdad acerca del efecto adverso que hoy constatan....y que nadie llore
La salud pública en peligro
MARCO A. GANDÁSEGUI, HIJO
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— Uno de los desaciertos más peligrosos del actual
gobierno del presidente Ricardo Martinelli es su manejo de la política de salud
pública. En el siglo XX Panamá efectuó enormes avances en materia de salud. Se
adoptaron las nociones modernas vinculadas a la salud pública y los adelantos
en materia de medicina como un derecho humano. Los gobiernos liberales y el
régimen militar dieron pasos significativos.
Las tasas de mortalidad y de morbilidad disminuyeron. La esperanza de vida aumentó a los niveles más altos. Todo esto fue el resultado de las políticas de salud pública que colocaron en un lugar privilegiado el acceso de todos por igual —en principio— a los servicios urbanos como agua potable, alcantarillado, nutrición, vacunación y atención hospitalaria.
En el siglo XXI presenciamos un retroceso significativo producto de los ajustes neoliberales concebidos para transferir las riquezas de todos los panameños a una pequeña elite. Esta realidad se aprecia especialmente en la política de salud y en la legislación que pretende eliminar las conquistas del siglo pasado. El agua potable ha dejado de ser un derecho humano. Se quiere convertir en negocio. Igual los servicios de alcantarillado, nutrición y vacunación. La atención hospitalaria se ha convertido en un riesgo para la población.
Los trabajadores de la salud y otros sectores le han advertido al gobierno sobre los peligros. El presidente Martinelli y los diputados de la Asamblea Nacional no quieren entrar en razón. Los gobernantes prefieren poner al país en un camino catastrófico, con tal de asegurarse algunos buenos negocios.
Según el Colegio de Salud Pública, el Código Sanitario que discuten los diputados reduce el derecho a la salud a ‘un conjunto de prestaciones... definidas por la autoridad sanitaria en coordinación con la seguridad social... con base a la capacidad del sistema de salud y su sostenibilidad financiera’ (Cap. III, Art 25). Se olvida totalmente de que hay que garantizar el acceso universal a la salud. ‘La propuesta de Código, según el proyecto, no ofrece garantía institucional o calidad de los servicios de salud’.
Además, hay ‘aspectos que resultan contradictorios entre sí. Por ejemplo: el artículo 7 reconoce el derecho al acceso por todas las personas a servicios de salud de calidad en función de sus necesidades. Mientras tanto el artículo 25 limita dicho acceso a un conjunto de prestaciones garantizadas, definido no en función a las necesidades de las personas, sino en función a las capacidades financieras del sistema de salud’.
La nueva ley riñe con la Constitución Política de la República, que ‘reconoce el derecho de cada individuo a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud’. La carta magna también ‘establece la obligación del Estado de proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una atención integral y obliga a crear establecimientos en los cuales se preste servicios de salud integral y se suministren medicamentos a toda la población’. La nueva legislación propone un ‘Código Sanitario que limita el acceso de las personas a los servicios de salud a su capacidad económica, lo cual resulta inconstitucional y éticamente inaceptable’.
El nuevo Código pretende, además, ‘sancionar con 2 a 4 años de prisión a quien difunda informaciones o noticias falsas e inciertas en materia de Salud Pública sin ningún fundamento o documento probatorio’ (artículo 182).
Los salubristas dicen que ‘esta propuesta deja de lado el impacto que una distorsión de este tipo tendría sobre la vigilancia en Salud Pública, sin considerar la amplia gama de consecuencias adversas en materia de derechos humanos’. Le recuerda a las autoridades nacionales que ‘los sistemas de vigilancia de salud pública, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud, reconocen la importancia de los ‘rumores’ como elementos claves para la investigación, detección y desarrollo de acciones oportunas orientadas a limitar los daños y costos innecesarios’.
Los diputados no tienen por qué saberlo todo, pero tienen que estudiar y asesorarse para entender el mundo en que viven. Los trabajadores de la salud señalan que ‘la epidemiología moderna utiliza sistemáticamente el rumor para orientar los procesos de investigación de alerta sanitaria, mientras la propuesta de Código pretende, con la fuerza de una ley, impedir cualquier comentario sobre salud o la calidad de los servicios’.
Por ignorancia o por el lucro, los gobernantes aparentemente no entienden que ‘la aplicación del artículo 182 tendría potencialmente enormes costos humanos, materiales y financieros, tanto de los daños amplificados por acciones tardías, como de los efectos directos e indirectos asociados y terminarían por minar aún más la capacidad y sostenibilidad financiera del sistema de salud’.
La COMENENAL —red gremial de los trabajadores de la salud— denunció que el gobierno quiere privatizar los servicios de salud, para que los actuales especuladores puedan hacer más ganancias a costilla de los panameños que aspiran a tener una mejor calidad de vida. El artículo 8 del proyecto pretende acabar con la salud pública. Señalan que el nuevo código convertiría a todos los servicios ‘destinados a la promoción, prevención, conservación, restitución, rehabilitación de la salud’ en actividades con fines ‘lucrativos’. Cada panameño tendría que pagarle a un ladrón por el aire que respira.
PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UP E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA.
Las tasas de mortalidad y de morbilidad disminuyeron. La esperanza de vida aumentó a los niveles más altos. Todo esto fue el resultado de las políticas de salud pública que colocaron en un lugar privilegiado el acceso de todos por igual —en principio— a los servicios urbanos como agua potable, alcantarillado, nutrición, vacunación y atención hospitalaria.
En el siglo XXI presenciamos un retroceso significativo producto de los ajustes neoliberales concebidos para transferir las riquezas de todos los panameños a una pequeña elite. Esta realidad se aprecia especialmente en la política de salud y en la legislación que pretende eliminar las conquistas del siglo pasado. El agua potable ha dejado de ser un derecho humano. Se quiere convertir en negocio. Igual los servicios de alcantarillado, nutrición y vacunación. La atención hospitalaria se ha convertido en un riesgo para la población.
Los trabajadores de la salud y otros sectores le han advertido al gobierno sobre los peligros. El presidente Martinelli y los diputados de la Asamblea Nacional no quieren entrar en razón. Los gobernantes prefieren poner al país en un camino catastrófico, con tal de asegurarse algunos buenos negocios.
Según el Colegio de Salud Pública, el Código Sanitario que discuten los diputados reduce el derecho a la salud a ‘un conjunto de prestaciones... definidas por la autoridad sanitaria en coordinación con la seguridad social... con base a la capacidad del sistema de salud y su sostenibilidad financiera’ (Cap. III, Art 25). Se olvida totalmente de que hay que garantizar el acceso universal a la salud. ‘La propuesta de Código, según el proyecto, no ofrece garantía institucional o calidad de los servicios de salud’.
Además, hay ‘aspectos que resultan contradictorios entre sí. Por ejemplo: el artículo 7 reconoce el derecho al acceso por todas las personas a servicios de salud de calidad en función de sus necesidades. Mientras tanto el artículo 25 limita dicho acceso a un conjunto de prestaciones garantizadas, definido no en función a las necesidades de las personas, sino en función a las capacidades financieras del sistema de salud’.
La nueva ley riñe con la Constitución Política de la República, que ‘reconoce el derecho de cada individuo a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud’. La carta magna también ‘establece la obligación del Estado de proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una atención integral y obliga a crear establecimientos en los cuales se preste servicios de salud integral y se suministren medicamentos a toda la población’. La nueva legislación propone un ‘Código Sanitario que limita el acceso de las personas a los servicios de salud a su capacidad económica, lo cual resulta inconstitucional y éticamente inaceptable’.
El nuevo Código pretende, además, ‘sancionar con 2 a 4 años de prisión a quien difunda informaciones o noticias falsas e inciertas en materia de Salud Pública sin ningún fundamento o documento probatorio’ (artículo 182).
Los salubristas dicen que ‘esta propuesta deja de lado el impacto que una distorsión de este tipo tendría sobre la vigilancia en Salud Pública, sin considerar la amplia gama de consecuencias adversas en materia de derechos humanos’. Le recuerda a las autoridades nacionales que ‘los sistemas de vigilancia de salud pública, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud, reconocen la importancia de los ‘rumores’ como elementos claves para la investigación, detección y desarrollo de acciones oportunas orientadas a limitar los daños y costos innecesarios’.
Los diputados no tienen por qué saberlo todo, pero tienen que estudiar y asesorarse para entender el mundo en que viven. Los trabajadores de la salud señalan que ‘la epidemiología moderna utiliza sistemáticamente el rumor para orientar los procesos de investigación de alerta sanitaria, mientras la propuesta de Código pretende, con la fuerza de una ley, impedir cualquier comentario sobre salud o la calidad de los servicios’.
Por ignorancia o por el lucro, los gobernantes aparentemente no entienden que ‘la aplicación del artículo 182 tendría potencialmente enormes costos humanos, materiales y financieros, tanto de los daños amplificados por acciones tardías, como de los efectos directos e indirectos asociados y terminarían por minar aún más la capacidad y sostenibilidad financiera del sistema de salud’.
La COMENENAL —red gremial de los trabajadores de la salud— denunció que el gobierno quiere privatizar los servicios de salud, para que los actuales especuladores puedan hacer más ganancias a costilla de los panameños que aspiran a tener una mejor calidad de vida. El artículo 8 del proyecto pretende acabar con la salud pública. Señalan que el nuevo código convertiría a todos los servicios ‘destinados a la promoción, prevención, conservación, restitución, rehabilitación de la salud’ en actividades con fines ‘lucrativos’. Cada panameño tendría que pagarle a un ladrón por el aire que respira.
PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UP E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA.
El reto del papa Francisco
DOMINGO ESPINOSA G.
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— Con la renuncia del papa Benedicto XVI, evento que no
ocurría desde hacía casi seis siglos. El Vaticano se encaminó a la escogencia
del nuevo papa, evento realizado, bajo la responsabilidad del Colegio de
Cardenales en la capilla Sixtina en Roma, Italia. La Iglesia Católica fue
tomada por sorpresa, por la renuncia del sumo pontífice anterior. El cónclave
se vio forzado por la presión del tiempo en la escogencia del nuevo papa, por
la proximidad de la principal fiesta de los Cristianos-Católicos: La Semana
Santa.
Después de algunos días de deliberaciones y antes las expectativas del mundo, sale humo blanco, signo de que se ha escogido al nuevo papa. Saliendo electo el cardenal Jorge Mario Bergoglio de nacionalidad argentina, pero de raíces italianas, quien toma el nombre de FRANCISCO, en honor a san Francisco de Asís. Un hombre jovial, carismático, pero de carácter firme, que con sus primeras palabras de inmediato a revolucionado la raíz misma de la Iglesia Católica. Ha habido mucho entusiasmo por su escogencia, en muchas partes del globo terráqueo, sobre todo en América, toda vez que es el pri mer papa de este continente.
Su primer mensaje al mundo ha caído muy bien, porque de inmediato marcó la postura de su pontificado, de que la Iglesia es para el servicio de los pobres, sobre todo en estos tiempos, donde la cultura del consumo y el relajamiento de los valores está erosionando los cimientos mismos de la institución que es la base de la sociedad: la familia.
Por eso el advenimiento del papa Francisco trae rayos de esperanza, para lograr un mundo más justo y más humano, donde el neolibe ralismo voraz, estructurado de manera maqueavélica por las corporaciones financieras y políticas de orden mundial y sus adláteres locales, mantienen sometidas a, por lo menos, la mitad de la población a vivir en pobreza y extrema pobreza, por el egoísmo y la ambición de quienes ostentan el poder, porque son insaciables como el minutauro.
Por eso es bienvenida la voz del pastor Francisco, y oportuno su pronunciamiento, enfático en defensa de los desposeídos, principalmente en el continente africano y americano donde se concentra un número significativo de pobres, muchos de ellos católicos. Y en donde la desigualdad social se afinca en países como Brasil y Panamá, líderes reprobados en esta asignatura, lo que debe ser motivo de vergüenza y remordimiento de conciencia para sus promotores.
Porque la pobreza a la que el papa Francisco se refiere tiene su génesis en la discriminación social, a la que es sometida la población, lo que se refleja en la práctica, en acciones concretas, por la falta de solidaridad humana y la promoción de políticas públicas inicuas, que no permiten a los feligreses encontrar un trabajo digno y llevar una vida decorosa. Pero también los países del tercer mundo tienen que pagar las consecuencias de un desarrollo tecnológico desenfrenado e irresponsable, que está llevando a la destrucción del planeta, producto de los rigores del cam bio climático. Entre los que podemos mencionar el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el descongelamiento de los casquetes polares, entre otros. Todo ello promocionado por los países del primer mundo.
Pero el papa Francisco también tiene grandes retos a lo interno de la propia Iglesia Católica, que implican escuchar y hacerle justicia a las víctimas de las múltiples acusaciones de pedofilia y pederastia que se han destapado a nivel mundial y devolverle la fe y credibilidad a una de las pocas instituciones que todavía goza de credibilidad en buena parte del mundo.
La llegada del sumo pontífice Francisco es muy importante, porque su investidura le da equilibrio y estabilidad a la paz del mundo, en estos tiempos, donde los tambores de guerra se escuchan por doquier.
DOCENTE-ESCRITOR.
Después de algunos días de deliberaciones y antes las expectativas del mundo, sale humo blanco, signo de que se ha escogido al nuevo papa. Saliendo electo el cardenal Jorge Mario Bergoglio de nacionalidad argentina, pero de raíces italianas, quien toma el nombre de FRANCISCO, en honor a san Francisco de Asís. Un hombre jovial, carismático, pero de carácter firme, que con sus primeras palabras de inmediato a revolucionado la raíz misma de la Iglesia Católica. Ha habido mucho entusiasmo por su escogencia, en muchas partes del globo terráqueo, sobre todo en América, toda vez que es el pri mer papa de este continente.
Su primer mensaje al mundo ha caído muy bien, porque de inmediato marcó la postura de su pontificado, de que la Iglesia es para el servicio de los pobres, sobre todo en estos tiempos, donde la cultura del consumo y el relajamiento de los valores está erosionando los cimientos mismos de la institución que es la base de la sociedad: la familia.
Por eso el advenimiento del papa Francisco trae rayos de esperanza, para lograr un mundo más justo y más humano, donde el neolibe ralismo voraz, estructurado de manera maqueavélica por las corporaciones financieras y políticas de orden mundial y sus adláteres locales, mantienen sometidas a, por lo menos, la mitad de la población a vivir en pobreza y extrema pobreza, por el egoísmo y la ambición de quienes ostentan el poder, porque son insaciables como el minutauro.
Por eso es bienvenida la voz del pastor Francisco, y oportuno su pronunciamiento, enfático en defensa de los desposeídos, principalmente en el continente africano y americano donde se concentra un número significativo de pobres, muchos de ellos católicos. Y en donde la desigualdad social se afinca en países como Brasil y Panamá, líderes reprobados en esta asignatura, lo que debe ser motivo de vergüenza y remordimiento de conciencia para sus promotores.
Porque la pobreza a la que el papa Francisco se refiere tiene su génesis en la discriminación social, a la que es sometida la población, lo que se refleja en la práctica, en acciones concretas, por la falta de solidaridad humana y la promoción de políticas públicas inicuas, que no permiten a los feligreses encontrar un trabajo digno y llevar una vida decorosa. Pero también los países del tercer mundo tienen que pagar las consecuencias de un desarrollo tecnológico desenfrenado e irresponsable, que está llevando a la destrucción del planeta, producto de los rigores del cam bio climático. Entre los que podemos mencionar el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el descongelamiento de los casquetes polares, entre otros. Todo ello promocionado por los países del primer mundo.
Pero el papa Francisco también tiene grandes retos a lo interno de la propia Iglesia Católica, que implican escuchar y hacerle justicia a las víctimas de las múltiples acusaciones de pedofilia y pederastia que se han destapado a nivel mundial y devolverle la fe y credibilidad a una de las pocas instituciones que todavía goza de credibilidad en buena parte del mundo.
La llegada del sumo pontífice Francisco es muy importante, porque su investidura le da equilibrio y estabilidad a la paz del mundo, en estos tiempos, donde los tambores de guerra se escuchan por doquier.
DOCENTE-ESCRITOR.
Las promesas y la economía
DIEGO E. QUIJANO DURÁN
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— Los medios de comunicación suelen bombardearnos con
malas noticias del mundo empresarial. Lo que escuchamos y leemos no es: ‘¡Oh,
la empresa X cumplió su contrato con XY!’; ni ‘¡Qué acciones tan honestas
acometieron esos empresarios en su tratar!’. Al contrario, lo que se resalta,
naturalmente, son los fraudes, desfalcos, problemas, actos corruptos y traiciones.
¿Esto se debe a que en el mundo de los empresarios se requiere no tener ningún
escrúpulo para ser exitoso?
Veamos un análisis paralelo en la vida familiar y los bochinches. Se pueden imaginar ustedes una conversación en la que se dice: ‘¡Mira qué fiel es Juan a su esposa!’; o: ‘¡Mira qué buena madre, que se levantó hoy por la mañana a hacerle el desayuno a su hija!’. Claro, de vez en cuando reconocemos las buenas aptitudes de padres de familia de algunos, pero lo que suele resaltarse es lo contrario, cuando hay una infidelidad, cuando el padre nunca va a ver a su hijo al béisbol, etc. Pues, igual sucede en el mundo económico y empresarial.
Los empresarios son personas que hacen muchas promesas y normalmente las cumplen, por eso hay personas dispuestas a entregar un producto a crédito o prestar dinero. Ambos son contratos de transacciones que implican una promesa unilateral de una de las partes: pagar más tarde. Y la realidad es que en la enorme mayoría de los casos se cumple. Es por esto que hay disposición de seguir haciéndolas. No vamos al cine preocupados de que paguemos el boleto y luego el dueño del cine no nos deje entrar, porque al ser un empresario es un corrupto y estafador. Por el contrario, ni siquiera caemos en cuenta de la posibilidad del incumplimiento de la promesa realizada: un pago adelantado por un servicio a dar posteriormente.
En la relación laboral entre trabajador y empresario sucede lo mismo. El trabajador de hecho toma el trabajo a la espera de que el empresario le pague lo prometido, a cambio, el trabajador promete cumplir su responsabilidad y acuerdo laboral. Se trata de un contrato de buena fe en que la gran mayoría de las veces se cumple. Si no, nunca estaríamos dispuestos a aceptar un trabajo.
Las promesas y su cumplimiento cabal son elementos imprescindibles para una economía de libre mercado, en donde las interrelaciones se realizan de manera voluntaria entre los agentes. No puede funcionar si las promesas no se cumplen, porque a medida que más promesas se incumplen, menos se estará dispuesto a hacer y aceptar promesas, con lo cual se reduciría la especialización, división de trabajo e intercambios voluntarios que generan riqueza para ambas partes (de otra forma las partes no intercambiarían).
Tome consciencia de todas las promesas que lo rodean, que usted hace, las que está cumpliendo cada momento, las que hacen sus compañeros de trabajo, sus clientes, sus proveedores, los negocios con los que realiza transacciones, y todas las promesas que están presentes e interconectadas. Cumplir las promesas es una virtud que rinde mucho y si no cree que la pueda cumplir, infórmele a quien se la hizo para llegar a un acuerdo. Con eso también se gana.
Cuando una promesa no se cumple a cabalidad, viene la desconfianza y, la persona que ha incurrido en ese error pierde lo que más debe conservar un ser humano: la fe, la esperanza y el crédito que puedan otorgarnos los que en nosotros creyeron.
ECONOMISTA Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA (ISA PANAMÁ).
—COLABORACIÓN DE LA COMISIÓN DE VALORES CLUB ROTARIO PANAMÁ.
Veamos un análisis paralelo en la vida familiar y los bochinches. Se pueden imaginar ustedes una conversación en la que se dice: ‘¡Mira qué fiel es Juan a su esposa!’; o: ‘¡Mira qué buena madre, que se levantó hoy por la mañana a hacerle el desayuno a su hija!’. Claro, de vez en cuando reconocemos las buenas aptitudes de padres de familia de algunos, pero lo que suele resaltarse es lo contrario, cuando hay una infidelidad, cuando el padre nunca va a ver a su hijo al béisbol, etc. Pues, igual sucede en el mundo económico y empresarial.
Los empresarios son personas que hacen muchas promesas y normalmente las cumplen, por eso hay personas dispuestas a entregar un producto a crédito o prestar dinero. Ambos son contratos de transacciones que implican una promesa unilateral de una de las partes: pagar más tarde. Y la realidad es que en la enorme mayoría de los casos se cumple. Es por esto que hay disposición de seguir haciéndolas. No vamos al cine preocupados de que paguemos el boleto y luego el dueño del cine no nos deje entrar, porque al ser un empresario es un corrupto y estafador. Por el contrario, ni siquiera caemos en cuenta de la posibilidad del incumplimiento de la promesa realizada: un pago adelantado por un servicio a dar posteriormente.
En la relación laboral entre trabajador y empresario sucede lo mismo. El trabajador de hecho toma el trabajo a la espera de que el empresario le pague lo prometido, a cambio, el trabajador promete cumplir su responsabilidad y acuerdo laboral. Se trata de un contrato de buena fe en que la gran mayoría de las veces se cumple. Si no, nunca estaríamos dispuestos a aceptar un trabajo.
Las promesas y su cumplimiento cabal son elementos imprescindibles para una economía de libre mercado, en donde las interrelaciones se realizan de manera voluntaria entre los agentes. No puede funcionar si las promesas no se cumplen, porque a medida que más promesas se incumplen, menos se estará dispuesto a hacer y aceptar promesas, con lo cual se reduciría la especialización, división de trabajo e intercambios voluntarios que generan riqueza para ambas partes (de otra forma las partes no intercambiarían).
Tome consciencia de todas las promesas que lo rodean, que usted hace, las que está cumpliendo cada momento, las que hacen sus compañeros de trabajo, sus clientes, sus proveedores, los negocios con los que realiza transacciones, y todas las promesas que están presentes e interconectadas. Cumplir las promesas es una virtud que rinde mucho y si no cree que la pueda cumplir, infórmele a quien se la hizo para llegar a un acuerdo. Con eso también se gana.
Cuando una promesa no se cumple a cabalidad, viene la desconfianza y, la persona que ha incurrido en ese error pierde lo que más debe conservar un ser humano: la fe, la esperanza y el crédito que puedan otorgarnos los que en nosotros creyeron.
ECONOMISTA Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA (ISA PANAMÁ).
—COLABORACIÓN DE LA COMISIÓN DE VALORES CLUB ROTARIO PANAMÁ.
LASTRE INCONDICIONAL HUMANO
La corrupción
EDUARDO L. LAMPHREY R.
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— La corrupción es un mal que ha recorrido la misma
historia de la humanidad, más acentuada en unos países y más disimuladas en
otros; pero al fin y al cabo recorre todo el mundo y se entroniza desde el
individuo que coimea al agente de tránsito, como a toda la sociedad que hace de
ella un mecanismo imprescindible para su funcionamiento.
Según el barómetro global de corrupción de este 2013, los países más corrupto son: Senegal, Camboya, Uganda, Camerún, Mozambique, Zimbabue, Kenia, Yemen, Liberia y Sierra Leona; los menos corruptos: Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Corea del Sur, Uruguay, España, Australia, Dinamarca, Finlandia y Japón. Para nuestro continente, los países menos corruptos son Chile, El Salvador, Argentina, Perú y Colombia, los más corruptos: Paraguay, Venezuela, México y Bolivia.
De acuerdo con Trasparencia Internacional, Panamá tiene un puntaje de 38 en una escala de 0 a 100, donde ‘cero’ significa muy corrupto y ‘100’ muy transparente. La encuesta más reciente efectuada por El Barómetro de las Américas señala que Panamá es el quinto país más corrupto entre 26 naciones latinoamericanas, con una percepción negativa de 78,4 en una escala de 0 a 100.
Todos los gobiernos son susceptibles a la corrupción, entendiéndola como el mal uso público del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. Las formas de corrupción varían de acuerdo a los países, pero los más comunes son: el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el soborno, la coima, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, el nepotismo y la impunidad. También la corrupción facilita el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución. Sin embargo, la corrupción política es una realidad mundial; así mismo no es solo responsabilidad del sector oficial, hay que in cluir al sector privado.
Una situación de corrupción política sin restricciones se conoce como cleptocracia, término que significa literalmente gobierno por ladrones. La corrupción no es específica de los países pobres, en desarrollo o en transición. De un modo más general, la corrupción erosiona la capacidad institucional del gobierno, ya que se desprecian los procedimientos, se desvían los recursos, y se venden y compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la corrupción socava y mina la legitimidad del gobierno y también los valores democráticos, tales como la confiabilidad y la tolerancia.
La corrupción es un fenómeno universal, cuya raíz está en la educación, y particularmente en la formación de los valores humanos y sociales. Muchos sostenemos que la corrupción está en la codicia humana, en ese afán desproporcionado de acumular dinero y poder; este desquiciamiento que hoy vive con más ímpetu el mundo se sostiene por el sistema económico-político que nos rige.
Esto nos dice que nuestra sociedad está profundamente enferma, sustentada en la desvalorización del otro y de todos, en aras del egoísmo, el dinero fácil, la ganancia oportuna, el placer superfluo, el poder el poder y el doble estándar o doble moral que atraviesa el cuerpo social. Vivimos en una sociedad deformada, donde la infracción es la norma y no la excepción, donde prevalece la mentira y el engaño. Ante tan elocuente problema, existe la convicción de ser éticos, cada uno debe aprender a resolver sus propios problemas, perder el miedo a pensar y sentir, y a desarrollar liderazgo ético.
Ojalá esta penosa circunstancia lleve a Panamá a reflexionar sobre los graves problemas de la corrupción, que nos rebaja y nos deshonran ante nosotros mismos y ante el concierto de las naciones, y a buscar medidas prontas y eficaces para salir del atolladero a que hemos llegado. Este hundimiento moral no es de ahora, no es solo de este Gobierno, ni del anterior, ni del que viene, sino que se ha producido poco a poco a través de largo tiempo. Se requiere una fuerza nacional, de todos los estamentos y de todos los ciudadanos de bien, para romper las barreras de la indiferencia social y de la común tolerancia con el vicio, que mantienen al país en tan lastimoso estado de ruina moral.
ECONOMISTA.
Según el barómetro global de corrupción de este 2013, los países más corrupto son: Senegal, Camboya, Uganda, Camerún, Mozambique, Zimbabue, Kenia, Yemen, Liberia y Sierra Leona; los menos corruptos: Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Corea del Sur, Uruguay, España, Australia, Dinamarca, Finlandia y Japón. Para nuestro continente, los países menos corruptos son Chile, El Salvador, Argentina, Perú y Colombia, los más corruptos: Paraguay, Venezuela, México y Bolivia.
De acuerdo con Trasparencia Internacional, Panamá tiene un puntaje de 38 en una escala de 0 a 100, donde ‘cero’ significa muy corrupto y ‘100’ muy transparente. La encuesta más reciente efectuada por El Barómetro de las Américas señala que Panamá es el quinto país más corrupto entre 26 naciones latinoamericanas, con una percepción negativa de 78,4 en una escala de 0 a 100.
Todos los gobiernos son susceptibles a la corrupción, entendiéndola como el mal uso público del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. Las formas de corrupción varían de acuerdo a los países, pero los más comunes son: el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el soborno, la coima, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, el nepotismo y la impunidad. También la corrupción facilita el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución. Sin embargo, la corrupción política es una realidad mundial; así mismo no es solo responsabilidad del sector oficial, hay que in cluir al sector privado.
Una situación de corrupción política sin restricciones se conoce como cleptocracia, término que significa literalmente gobierno por ladrones. La corrupción no es específica de los países pobres, en desarrollo o en transición. De un modo más general, la corrupción erosiona la capacidad institucional del gobierno, ya que se desprecian los procedimientos, se desvían los recursos, y se venden y compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la corrupción socava y mina la legitimidad del gobierno y también los valores democráticos, tales como la confiabilidad y la tolerancia.
La corrupción es un fenómeno universal, cuya raíz está en la educación, y particularmente en la formación de los valores humanos y sociales. Muchos sostenemos que la corrupción está en la codicia humana, en ese afán desproporcionado de acumular dinero y poder; este desquiciamiento que hoy vive con más ímpetu el mundo se sostiene por el sistema económico-político que nos rige.
Esto nos dice que nuestra sociedad está profundamente enferma, sustentada en la desvalorización del otro y de todos, en aras del egoísmo, el dinero fácil, la ganancia oportuna, el placer superfluo, el poder el poder y el doble estándar o doble moral que atraviesa el cuerpo social. Vivimos en una sociedad deformada, donde la infracción es la norma y no la excepción, donde prevalece la mentira y el engaño. Ante tan elocuente problema, existe la convicción de ser éticos, cada uno debe aprender a resolver sus propios problemas, perder el miedo a pensar y sentir, y a desarrollar liderazgo ético.
Ojalá esta penosa circunstancia lleve a Panamá a reflexionar sobre los graves problemas de la corrupción, que nos rebaja y nos deshonran ante nosotros mismos y ante el concierto de las naciones, y a buscar medidas prontas y eficaces para salir del atolladero a que hemos llegado. Este hundimiento moral no es de ahora, no es solo de este Gobierno, ni del anterior, ni del que viene, sino que se ha producido poco a poco a través de largo tiempo. Se requiere una fuerza nacional, de todos los estamentos y de todos los ciudadanos de bien, para romper las barreras de la indiferencia social y de la común tolerancia con el vicio, que mantienen al país en tan lastimoso estado de ruina moral.
ECONOMISTA.
Y tú, ¿estás con Panamá?
OLNEY ACOSTA*
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— Con ese pregón desde meses antes de la primaria del
PRD, Juan Carlos Navarro, cuestionaba a los electores, llamándolos a participar
de su sueño de un mejor Panamá, más justo, más equitativo, más solidario, un
Panamá donde se aprovecharan los recursos para el bien de todos, especialmente
los más necesitados. Para muchos el sueño de Navarro era una ilusión, ni
siquiera comprendían cómo pensaba lograrlo. Navarro ha trabajado en la
dirección correcta para lograr su ideal, primero logró la Secretaria Nacional
del partido, con una ola azul que arrasó todos los cargos. La ola azul era la
confirmación de toda esa gran mayoría del PRD que creía y compartía su sueño.
Luego el líder opositor del PRD, procedió a ganar la postulación a la Presidencia, continuaba preguntando ‘I’. Sus seguidores seguían creciendo, las encuestas lo colocaron rápidamente como la primera opción para ser presidente en el 2014, buscó consolidar la unidad del partido y en pocos meses lo lograba. El PRD continúo con su calendario electoral, se dieron las primarias generales, Navarro consolidado como el candidato a batir en mayo del 14, el PRD como el partido con mayor intención de voto.
Listo a lo interno, Navarro abre su estrategia hacia fuera del partido, ahora el ‘¿y tú estás con Panamá?’ se lo preguntaba a la sociedad civil, a independientes, a la juventud, a todo el electorado. Y es así como semanas atrás convoca a copartidarios y simpatizantes y les invita a participar de las cuarenta mesas de trabajo, coordinadas por un equipo que dirige Nito Cortizo, en las cuales se harán los diagnósticos y recomendaciones al plan de gobierno de ese ‘nuevo Panamá’, plan que recogerá el sentir de la mayor cantidad de panameños sin distinción de partido político. Es la primera vez en democracia que el PRD recoge el sentir de los que no son del partido para diseñar su propuesta de gobierno.
Algunos dudan de la estrategia de Navarro, otros hubiesen preferido una campaña más tradicional con los dimes y diretes a los adversarios; pero no, Juan Carlos Navarro tiene muy claro el orden de los factores, en esta etapa, a 10 meses todavía de las elecciones, prefiere lograr un plan completo de trabajo para su gobierno, con el aporte de todos los sectores y la sociedad civil, asegurándose que no se le quede nada por fuera. Para Juan Carlos primero la propuesta, luego venderla a los 2.5 millones de electores.
El electorado parece haber aceptado la estrategia, Navarro encabeza todas las encuestas y la tendencia en los últimos tres meses ha sido ascendente. Tiene un rival difícil en el oficialismo, no por la capacidad ni trayectoria del candidato, pero sí por la metodología y fuerza financiera del partido que lo respalda. Del CD se espera una campaña sucia, como aquella en el 2008-2009 contra Juan Carlos Varela, con exceso de publicidad y donde será muy difícil detectar uso de fondos del Estado directa o indirectamente. Mientras tanto, Juan Carlos Navarro sigue sumando gente que responde ‘Sí’ al ‘¿y tú estás con Panamá?’.
*EJECUTIVO DE VENTAS.
Luego el líder opositor del PRD, procedió a ganar la postulación a la Presidencia, continuaba preguntando ‘I’. Sus seguidores seguían creciendo, las encuestas lo colocaron rápidamente como la primera opción para ser presidente en el 2014, buscó consolidar la unidad del partido y en pocos meses lo lograba. El PRD continúo con su calendario electoral, se dieron las primarias generales, Navarro consolidado como el candidato a batir en mayo del 14, el PRD como el partido con mayor intención de voto.
Listo a lo interno, Navarro abre su estrategia hacia fuera del partido, ahora el ‘¿y tú estás con Panamá?’ se lo preguntaba a la sociedad civil, a independientes, a la juventud, a todo el electorado. Y es así como semanas atrás convoca a copartidarios y simpatizantes y les invita a participar de las cuarenta mesas de trabajo, coordinadas por un equipo que dirige Nito Cortizo, en las cuales se harán los diagnósticos y recomendaciones al plan de gobierno de ese ‘nuevo Panamá’, plan que recogerá el sentir de la mayor cantidad de panameños sin distinción de partido político. Es la primera vez en democracia que el PRD recoge el sentir de los que no son del partido para diseñar su propuesta de gobierno.
Algunos dudan de la estrategia de Navarro, otros hubiesen preferido una campaña más tradicional con los dimes y diretes a los adversarios; pero no, Juan Carlos Navarro tiene muy claro el orden de los factores, en esta etapa, a 10 meses todavía de las elecciones, prefiere lograr un plan completo de trabajo para su gobierno, con el aporte de todos los sectores y la sociedad civil, asegurándose que no se le quede nada por fuera. Para Juan Carlos primero la propuesta, luego venderla a los 2.5 millones de electores.
El electorado parece haber aceptado la estrategia, Navarro encabeza todas las encuestas y la tendencia en los últimos tres meses ha sido ascendente. Tiene un rival difícil en el oficialismo, no por la capacidad ni trayectoria del candidato, pero sí por la metodología y fuerza financiera del partido que lo respalda. Del CD se espera una campaña sucia, como aquella en el 2008-2009 contra Juan Carlos Varela, con exceso de publicidad y donde será muy difícil detectar uso de fondos del Estado directa o indirectamente. Mientras tanto, Juan Carlos Navarro sigue sumando gente que responde ‘Sí’ al ‘¿y tú estás con Panamá?’.
*EJECUTIVO DE VENTAS.
El ático
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— JUSTICIA EXPEDITA, el ideal de toda sociedad, por la
sencilla razón de que ‘justicia tardía, NO ES JUSTICIA’... Un ejemplo sencillo
y conocido, es el alto porcentaje de privados de libertad en las cárceles
nacionales que no han sido llamados a juicio, muchos de los cuales tienen AÑOS
apresados. ¿CUÁNTOS AL FINAL —de ser juzgados, algún día— RESULTARÁN INOCENTES?
Muchos casos conocemos, de vieja y reciente data, que duermen el sueño de los
justos, por los motivos que sean... Sin embargo, hoy tenemos un caso resuelto
casi que al ‘término de la distancia’, usando la expresión solo para estar en
tema... La defensora del Pueblo, Patria Portugal, fue acusada, interrogada,
humillada y separada de su cargo, en un lapso de tiempo realmente sorprendente,
lo cual deja muchas dudas sobre los propósitos. De existir una real intención
de sanear la cosa pública, es de esperar que otros funcionarios —unos en
funciones, otros ‘desaparecidos’— sean llamados a rendir cuentas; y así mismo,
con la misma rapidez que Portugal, resulten absueltos o condenados a pagar lo
que nos deben. ESO SERÍA JUSTICIA IGUAL PARA TODOS...
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE LA PRENSA(www.prensa.com) confeccionado por Lisímaco López y López
Locales
Fábrega dice que a
Ho Fernández le ha fallado comunicar el trabajo que realiza
Manuel Vega Loo
De Prensa.com
PRENSA.COM/Richard Bonilla
Fábrega le respondió a Mizrachi Ángel una serie de preguntas ligadas a la
labor de la administración del presidente Ricardo Martinelli.
24/07/2013 - El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, expresó esta noche en el
programa Sin rodeos de la columnista y periodista de La Prensa
Flor Mizrachi Ángel que el administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y
Domiciliario, Enrique Ho Fernández, ha tenido un problema en materia de
comunicación.
La respuesta de Fábrega surge cuando se le consultó si se sentía satisfecho
con la explicación que brindó Ho Fernández en el Consejo de Gabinete sobre el
problema de la recolección de la basura y lo que se ha invertido en la entidad
que dirige.
Fábrega dijo que aún persiste el problema en la recolección de la basura,
sin embargo recalcó el esfuerzo que realiza Ho Fernández y su equipo de trabajo
para resolverlo.
“El problema está allí, el problema no está resuelto, pero el esfuerzo que
está haciendo Enrique Ho y el equipo que lo acompaña para resolver el problema
es un esfuerzo que va en la dirección correcta”, señaló Fábrega en el programa Sin
rodeos, que se transmite todos los miércoles en Radio Panamá, a las 6:30
p.m.
Fábrega reiteró que a Ho Fernández le ha faltado comunicar la labor que
realiza.
Al ser consultado si Ho Fernández debió ir a la Asamblea Nacional a rendir
cuentas Fábrega respondió que lo más apropiado es que el Consejo de Gabinete
cite a los funcionarios para que rindan explicaciones.
Agregó que a nadie le tiene que sorprender que Ho Fernández rinda
explicaciones en el Gabinete.
Locales
Separan del cargo
a Portugal; designan a Mitil como defensor encargado
REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Ana Rentería
El Ministerio Público tiene dos meses para investigar a Patria Portugal.
Notas relacionadas:
24/07/2013 - La Asamblea Nacional decidió separar la tarde de este miércoles, 24 de
julio, a la defensora del Pueblo, Patria Portugal de su cargo. En su lugar se
nombró a Javier Mitil como defensor encargado.
La decisión fue tomada por la Junta Directiva Ampliada de la Asamblea Nacional, la cual está integrada, además de los diputados de Cambio Democrático, por los jefes de bancada de los partidos de oposición.
La Asamblea recibió el Oficio No. 381-SP-2013 de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, en donde informan la decisión de suspender a Portugal de su cargo.
Mitil, quien fue designado como defensor del pueblo adjunto en mayo de 2011, recibirá la resolución de la suspensión de Portugal para acudir a la Asamblea Nacional, en donde deberá ser juramentado.
A su vez, se informó a que, pese a su suspensión, Portugal tendrá que acudir el próximo lunes, 29 de julio, a la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional. Esto, con el fin de responder las preguntas de los diputados sobre el otorgamiento de dos contratos relacionados con el diseño del sitio web de la Defensoría y una asesoría de atención al cliente para los funcionarios de esa entidad.
ORDEN DE LA CORTE
Más temprano, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado (juez garante) ordenó la suspensión del cargo de la Defensora del Pueblo e impedimento de salida del país, previa autorización judicial. A Patria Portugal se le imputaron cargos por peculado.
Ayú Prado otorgó además un plazo de dos meses al Ministerio Público para que adelante una investigación en su contra. En la audiencia de hoy, la procuradora general de la Nación, Ana Belfon, también solicitó la prohibición de visitas de Portugal a las oficinas de la Defensoría.
Sin embargo, Ayú Prado rechazó esta última medida. Portugal apeló la decisión del juez de garantías. No obstante, la misma se le concedió, en efecto diferido, es decir, se mantienen ambas suspensiones.
Portugal, llegó a las 11:22 a.m. de este miércoles a la Corte Suprema de Justicia, luego de que la procuradora Belfon pidiera una audiencia al magistrado Ayú Prado. Portugal no dio declaraciones a los medios de comunicación, ni a su llegada ni a su salida del Palacio de Justicia.
La petición de la audiencia se dio después de que Belfon revisara la contratación que la Defensoría del Pueblo hizo en marzo de 2012 por $250 mil a la empresa Imaginarium Studio, S.A. para una consultoría de cambio de imagen que incluyó el desarrollo de una página web.
Belfon desarrolla a la par otra investigación por el contrato que otorgó Portugal en agosto de 2012 a En Avant, S.A. por $200 mil para una consultoría con el fin de mejorar la atención al cliente en la institución.
SOCIEDAD CIVIL: EXISTE DEMORA EN CASO PORTUGAL
Ante las críticas por los supuestos sobrecostos en contratos y los lujos por parte de la defensora del Pueblo, miembros de la sociedad civil aseguraron que ya la Asamblea Nacional debió tomar una decisión respecto a este caso.
“Hace una semana se debió tomar una decisión. Lo primero que se debió hacer fue separar a la Defensora del cargo y eso no se ha hecho”, expresó Fernando Díaz, integrante de la Alianza Pro Ciudad.
Según Díaz, las investigaciones se debieron iniciar con Portugal, siendo ya separada del cargo”. Esto, debido a que ya no cuenta con la “confianza” de la ciudadanía para seguir ejerciendo dicho puesto.
“Ha faltado presión ciudadana, ante lo que evidentemente es un pésimo manejo de los recurso del Estado y que genera mucha suspicacia sobre los destinatarios de las contrataciones con costos sumamente elevados”, acotó.
Pero no es solo Díaz quien considera que el proceso se ha demorado. Carlos Lee, de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, manifestó que la Asamblea Nacional ha utilizado como pretexto que las comisiones no han sido instaladas, para que el caso de Portugal se retrase. “La Asamblea es un organismo que se debe a la opinión de los ciudadanos.
La lentitud refleja un desprecio de los ciudadanos que esperan que los diputados tomen una decisión”, puntualizó. Otro que expresó su descontento fue el expresidente del Colegio Nacional de Abogados, Rubén Elías Rodríguez, quien indicó que “se han tardado… hace rato se debió sacar a Portugal”. Agregó que la Asamblea Nacional sigue haciéndole daño a su credibilidad.
Y es que, según Rodríguez, hay suficiente evidencia para que ya se hubiese tomado una decisión en torno al caso de la Defensoría del Pueblo.
(Con datos de Aminta Bustamante, Rubén Polanco, Manuel Vega Loo, Gustavo A. Aparicio O.)
La decisión fue tomada por la Junta Directiva Ampliada de la Asamblea Nacional, la cual está integrada, además de los diputados de Cambio Democrático, por los jefes de bancada de los partidos de oposición.
La Asamblea recibió el Oficio No. 381-SP-2013 de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, en donde informan la decisión de suspender a Portugal de su cargo.
Mitil, quien fue designado como defensor del pueblo adjunto en mayo de 2011, recibirá la resolución de la suspensión de Portugal para acudir a la Asamblea Nacional, en donde deberá ser juramentado.
A su vez, se informó a que, pese a su suspensión, Portugal tendrá que acudir el próximo lunes, 29 de julio, a la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional. Esto, con el fin de responder las preguntas de los diputados sobre el otorgamiento de dos contratos relacionados con el diseño del sitio web de la Defensoría y una asesoría de atención al cliente para los funcionarios de esa entidad.
ORDEN DE LA CORTE
Más temprano, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia José Ayú Prado (juez garante) ordenó la suspensión del cargo de la Defensora del Pueblo e impedimento de salida del país, previa autorización judicial. A Patria Portugal se le imputaron cargos por peculado.
Ayú Prado otorgó además un plazo de dos meses al Ministerio Público para que adelante una investigación en su contra. En la audiencia de hoy, la procuradora general de la Nación, Ana Belfon, también solicitó la prohibición de visitas de Portugal a las oficinas de la Defensoría.
Sin embargo, Ayú Prado rechazó esta última medida. Portugal apeló la decisión del juez de garantías. No obstante, la misma se le concedió, en efecto diferido, es decir, se mantienen ambas suspensiones.
Portugal, llegó a las 11:22 a.m. de este miércoles a la Corte Suprema de Justicia, luego de que la procuradora Belfon pidiera una audiencia al magistrado Ayú Prado. Portugal no dio declaraciones a los medios de comunicación, ni a su llegada ni a su salida del Palacio de Justicia.
La petición de la audiencia se dio después de que Belfon revisara la contratación que la Defensoría del Pueblo hizo en marzo de 2012 por $250 mil a la empresa Imaginarium Studio, S.A. para una consultoría de cambio de imagen que incluyó el desarrollo de una página web.
Belfon desarrolla a la par otra investigación por el contrato que otorgó Portugal en agosto de 2012 a En Avant, S.A. por $200 mil para una consultoría con el fin de mejorar la atención al cliente en la institución.
SOCIEDAD CIVIL: EXISTE DEMORA EN CASO PORTUGAL
Ante las críticas por los supuestos sobrecostos en contratos y los lujos por parte de la defensora del Pueblo, miembros de la sociedad civil aseguraron que ya la Asamblea Nacional debió tomar una decisión respecto a este caso.
“Hace una semana se debió tomar una decisión. Lo primero que se debió hacer fue separar a la Defensora del cargo y eso no se ha hecho”, expresó Fernando Díaz, integrante de la Alianza Pro Ciudad.
Según Díaz, las investigaciones se debieron iniciar con Portugal, siendo ya separada del cargo”. Esto, debido a que ya no cuenta con la “confianza” de la ciudadanía para seguir ejerciendo dicho puesto.
“Ha faltado presión ciudadana, ante lo que evidentemente es un pésimo manejo de los recurso del Estado y que genera mucha suspicacia sobre los destinatarios de las contrataciones con costos sumamente elevados”, acotó.
Pero no es solo Díaz quien considera que el proceso se ha demorado. Carlos Lee, de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, manifestó que la Asamblea Nacional ha utilizado como pretexto que las comisiones no han sido instaladas, para que el caso de Portugal se retrase. “La Asamblea es un organismo que se debe a la opinión de los ciudadanos.
La lentitud refleja un desprecio de los ciudadanos que esperan que los diputados tomen una decisión”, puntualizó. Otro que expresó su descontento fue el expresidente del Colegio Nacional de Abogados, Rubén Elías Rodríguez, quien indicó que “se han tardado… hace rato se debió sacar a Portugal”. Agregó que la Asamblea Nacional sigue haciéndole daño a su credibilidad.
Y es que, según Rodríguez, hay suficiente evidencia para que ya se hubiese tomado una decisión en torno al caso de la Defensoría del Pueblo.
(Con datos de Aminta Bustamante, Rubén Polanco, Manuel Vega Loo, Gustavo A. Aparicio O.)
Locales
Martinelli dice
que no hay pagos por testimonial; llueven críticas por cuña
REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Luis García
Martinelli dijo que el trabajo de Curundú se trató de un testimonial.
Notas relacionadas:
24/07/2013 - El presidente de la República, Ricardo Martinelli, salió al paso de las
críticas, luego de que una residente de Curundú dijera que “le mintieron
para hacer una cuña”, a favor del proyecto habitacional que las autoridades
allí realizaron.
Martinelli aseguró que cuando se hace "un testimonial uno no le paga a nadie, eso tiene que salir del corazón, de lo más profundo de sus sentimientos”. Comentó que muchas veces se hacen cuñas –y no es este el caso– en el cual se le pagan a algunas personas para que digan falsedades.
Sin embargo, insistió en que, en el caso de Curundú, se trató de un "testimonial". “Lamento sinceramente que haya habido una mala interpretación”, agregó a los medios locales.
CUESTIONAMIENTOS
Sobre este tema, la vicepresidenta del Partido Popular (PP), Teresita Yanis de Arias, manifestó que la reciente propaganda gubernamental representa toda “una trama de medias verdades y mentiras completas” de la gestión del Presidente.
“Creen que con la difusión de campañas mediáticas multimillonarias pueden esconder la realidad de la mayor parte de la ciudadanía”, afirmó la dirigente del PP.
Tal es el caso de Yelkis Peralta, quien aparece en la propaganda resaltando lo bueno del proyecto habitacional Curundú, pero en el trabajo no se muestra la realidad que vive, ya que no tiene trabajo y su pareja devenga el salario mínimo, dijo la política. “Ese dinero no les alcanza ni siquiera para cubrir la canasta básica con los cinco hijos que tienen”, acotó.
Expresó que el Gobierno debe utilizar el dinero que gasta en esas costosas campañas en la implementación de programas de reinserción laboral para mujeres –como Peralta– que necesitan de un trabajo para sacar adelante a sus hijos.
Por su parte, Carlos Gasnell, de Transparencia Internacional Capítulo de Panamá, insistió en la necesidad de regular tanto los límites al gasto de publicidad gubernamental, como los contenidos, para que no se den situaciones de este tipo en donde se utilizan de forma parcial testimonios de personas para resaltar la gestión de Martinelli.
“Las personas tienen derecho a que se respete su imagen y se les explique en detalle el objetivo de entrevistas y las filmaciones que se realizan para fines institucionales. Ojalá entendamos la importancia de que los candidatos incluyan este tema en sus agendas y se debata sobre el mismo ya que se han cometido excesos en materia de publicidad gubernamental”, enfatizó Gasnell.
El representante del corregimiento de Río Abajo, Javier Ortega, comentó que la propaganda “es una prueba más de que el Gobierno está haciéndose de todos los recursos para impulsar su reelección y la del presidente Ricardo Martinelli”.
‘ME SIENTO ENGAÑADA’
En tanto, Peralta reiteró hoy que se sintió engañada. “Un documental y un comercial son dos cosas diferentes”, detalló la residente de Curundú. De esta forma, remarcó que no fue informada que la grabación sería para promocionar al Gobierno. “Ni siquiera me lo dijeron”, añadió.
En declaraciones a Radio Panamá, Peralta, de 26 años y cinco hijos, dijo que el Presidente debería tomar cartas en este asunto. Se está vendiendo mi imagen y hay cosas que no salieron, precisó.
Al respecto, el vocero de la Presidencia, Luis Eduardo Camacho, dijo a esa misma emisora que la Secretaría de Comunicación del Estado está haciendo “testimoniales” de los beneficiarios de los proyectos y programas del gobierno. Explicó que hay dos condiciones impuestas a quienes producen estos materiales: La persona tiene que ser verdadero beneficiario del proyecto y no un modelo. Y, como segundo punto, la persona no puede recibir dinero por el testimonio. Esto, porque entonces deja de ser un testimonial, agregó.
Durante una entrevista con La Prensa, Peralta aseguró que su esposo ha tenido problemas en el trabajo, por salir en una cuña progubernamental vistiendo una camisa que tiene el logotipo de la empresa en la que labora.
(Con información de Cinthia Almanza, Aminta Bustamante, Getzalette Reyes)
Martinelli aseguró que cuando se hace "un testimonial uno no le paga a nadie, eso tiene que salir del corazón, de lo más profundo de sus sentimientos”. Comentó que muchas veces se hacen cuñas –y no es este el caso– en el cual se le pagan a algunas personas para que digan falsedades.
Sin embargo, insistió en que, en el caso de Curundú, se trató de un "testimonial". “Lamento sinceramente que haya habido una mala interpretación”, agregó a los medios locales.
CUESTIONAMIENTOS
Sobre este tema, la vicepresidenta del Partido Popular (PP), Teresita Yanis de Arias, manifestó que la reciente propaganda gubernamental representa toda “una trama de medias verdades y mentiras completas” de la gestión del Presidente.
“Creen que con la difusión de campañas mediáticas multimillonarias pueden esconder la realidad de la mayor parte de la ciudadanía”, afirmó la dirigente del PP.
Tal es el caso de Yelkis Peralta, quien aparece en la propaganda resaltando lo bueno del proyecto habitacional Curundú, pero en el trabajo no se muestra la realidad que vive, ya que no tiene trabajo y su pareja devenga el salario mínimo, dijo la política. “Ese dinero no les alcanza ni siquiera para cubrir la canasta básica con los cinco hijos que tienen”, acotó.
Expresó que el Gobierno debe utilizar el dinero que gasta en esas costosas campañas en la implementación de programas de reinserción laboral para mujeres –como Peralta– que necesitan de un trabajo para sacar adelante a sus hijos.
Por su parte, Carlos Gasnell, de Transparencia Internacional Capítulo de Panamá, insistió en la necesidad de regular tanto los límites al gasto de publicidad gubernamental, como los contenidos, para que no se den situaciones de este tipo en donde se utilizan de forma parcial testimonios de personas para resaltar la gestión de Martinelli.
“Las personas tienen derecho a que se respete su imagen y se les explique en detalle el objetivo de entrevistas y las filmaciones que se realizan para fines institucionales. Ojalá entendamos la importancia de que los candidatos incluyan este tema en sus agendas y se debata sobre el mismo ya que se han cometido excesos en materia de publicidad gubernamental”, enfatizó Gasnell.
El representante del corregimiento de Río Abajo, Javier Ortega, comentó que la propaganda “es una prueba más de que el Gobierno está haciéndose de todos los recursos para impulsar su reelección y la del presidente Ricardo Martinelli”.
‘ME SIENTO ENGAÑADA’
En tanto, Peralta reiteró hoy que se sintió engañada. “Un documental y un comercial son dos cosas diferentes”, detalló la residente de Curundú. De esta forma, remarcó que no fue informada que la grabación sería para promocionar al Gobierno. “Ni siquiera me lo dijeron”, añadió.
En declaraciones a Radio Panamá, Peralta, de 26 años y cinco hijos, dijo que el Presidente debería tomar cartas en este asunto. Se está vendiendo mi imagen y hay cosas que no salieron, precisó.
Al respecto, el vocero de la Presidencia, Luis Eduardo Camacho, dijo a esa misma emisora que la Secretaría de Comunicación del Estado está haciendo “testimoniales” de los beneficiarios de los proyectos y programas del gobierno. Explicó que hay dos condiciones impuestas a quienes producen estos materiales: La persona tiene que ser verdadero beneficiario del proyecto y no un modelo. Y, como segundo punto, la persona no puede recibir dinero por el testimonio. Esto, porque entonces deja de ser un testimonial, agregó.
Durante una entrevista con La Prensa, Peralta aseguró que su esposo ha tenido problemas en el trabajo, por salir en una cuña progubernamental vistiendo una camisa que tiene el logotipo de la empresa en la que labora.
(Con información de Cinthia Almanza, Aminta Bustamante, Getzalette Reyes)
Locales
Presidente dice
que no buscó protagonismo con la detención de barco norcoreano
José González Pinilla
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
El presidente Ricardo Martinelli toma fotos con su celular de los aviones
encontrados en los contenedores.
Notas relacionadas:
24/07/2013 - Luego de las críticas en su contra, el presidente Ricardo Martinelli
salió hoy a defender su actuación durante la detención -la semanada pasada- de
un barco con bandera norcoreana que llevaba un cargamento de equipo bélico
cubano.
“Protagonismo no necesito, ninguno, porque ya tengo suficiente con
ustedes”, le respondió el mandatario a los periodistas.
Reiteró que Panamá tuvo que realizar la detención del buque porque
“independientemente sea quien sea ningún Gobierno puede pasar por el Canal un
barco con material bélico no declarado”.
Exembajadores así como medios internacionales han informado que la
presencia del mandatario en estas diligencias ha “comprometido” el proceso.
El buque norcoreano Chong Chon Gang transportaba 240 toneladas métricas de
armamento defensivo “obsoleto”, el cual iba debajo de 10 mil toneladas de
azúcar.
Locales
Canciller panameño
pide a España que ayude a su país a formar médicos
LA PRENSA/Archivo
El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Fernando Núñez Fábrega se
encuentra en una gira por Europa.
24/07/2013 - MADRID, España. (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá,
Fernando Núñez Fábrega, pidió hoy a España que ayude con su experiencia a
desarrollar el sistema sanitario de Panamá con la formación de médicos.
Núñez Fábrega, se reunió hoy en Madrid con la titular española de Sanidad,
Ana Mato, quien le manifestó su disposición de contribuir al programa de
formación sanitaria al afirmar que "lo podemos poner en marcha
inmediatamente. Esta es una iniciativa que nos hace bien a los dos
países", según un comunicado difundido por la embajada de Panamá en
Madrid.
El canciller Núñez Fábrega expuso a la ministra que actualmente empresas de
este país están construyendo la ciudad hospitalaria y una veintena de
hospitales y centros de salud con una inversión de más de mil millones, y que
la mayor demanda es de médicos especialistas, de administración y gestión
hospitalaria, atención de adultos mayores y manejo sanitario integral, según la
nota.
Núñez Fábrega llegó hoy a Madrid para una visita oficial que concluirá el
viernes y la reunión con Mato ha sido la primera actividad de su agenda. En el
encuentro ambos repasaron las necesidades del sistema de salud pública panameño
en especialización médica, gestión hospitalaria, atención primaria y asistencia
tecnológica, según la embajada de Panamá.
Los dos ministros coincidieron en que la capacitación podría darse en
Panamá y en España por periodos cortos y en estudiar el envío al país de
médicos españoles especializados.
Esta reunión se enmarca en el interés manifestado por el Príncipe de
Asturias en su visita a Panamá a comienzos de año, en la cual le expresó al
presidente panameño, Ricardo Martinelli, su disposición a contribuir en el
fomento de los servicios de salud pública del país.
Locales
Herrera dice estar
consciente de que será condenada
CINTHIA ALMANZA
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
La dirigente del opositor PRD, Balbina Herrera, y el empresario italiano
Mauro Velocci fueron llamados a juicio.
Notas relacionadas:
24/07/2013 - La dirigente del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD),
Balbina Herrera, dijo estar consciente de que será condenada por el supuesto
hackeo de los correos electrónicos remitidos al presidente de la República,
Ricardo Martinelli, por parte del empresario italiano Valter Lavítola. Estos
mensajes están relacionados con el supuesto pago de sobornos a funcionarios en
la negociación fallida para construir cárceles modulares en el país.
“Estoy consciente de que estoy peleando con el presidente de la República, Ricardo Martinelli y claro que estoy consciente de que me van a condenar”, expresó Herrera al ser consultada sobre el caso que se le sigue a ella y al empresario italiano Mauro Velocci por divulgar correos propiedad de Martinelli.
A pesar de los cargos en su contra –que iniciaron tras una denuncia presentada el 5 de diciembre de 2011 por la entonces secretaria ejecutiva de Asuntos Jurídicos de la Presidencia, Ana Belfon, hoy procuradora de la Nación– Herrera sostiene que no se ha apropiado de forma indebida de los correos del mandatario y tampoco ha dicho ninguna mentira sobre lo que contienen.
Por ello, manifestó que aceptará la condena que el próximo 24 de septiembre le dicte la jueza Yorlenni Fruto. “Iré y cumpliré lo que se me dicte”, manifestó la también exprecandidata a la Alcaldía de Panamá por el PRD, en TVN Noticias.
Desde el pasado 20 de noviembre de 2012, la Fiscalía Séptima de Circuito impuso una medida cautelar de impedimento de salida del país a Herrera, acusada por la supuesta comisión de delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, tras la divulgación, a través de Telemetro y TVN, de correos electrónicos que contienen conversaciones entre el presidente, Ricardo Martinelli, y el empresario italiano Valter Lavítola
“Estoy consciente de que estoy peleando con el presidente de la República, Ricardo Martinelli y claro que estoy consciente de que me van a condenar”, expresó Herrera al ser consultada sobre el caso que se le sigue a ella y al empresario italiano Mauro Velocci por divulgar correos propiedad de Martinelli.
A pesar de los cargos en su contra –que iniciaron tras una denuncia presentada el 5 de diciembre de 2011 por la entonces secretaria ejecutiva de Asuntos Jurídicos de la Presidencia, Ana Belfon, hoy procuradora de la Nación– Herrera sostiene que no se ha apropiado de forma indebida de los correos del mandatario y tampoco ha dicho ninguna mentira sobre lo que contienen.
Por ello, manifestó que aceptará la condena que el próximo 24 de septiembre le dicte la jueza Yorlenni Fruto. “Iré y cumpliré lo que se me dicte”, manifestó la también exprecandidata a la Alcaldía de Panamá por el PRD, en TVN Noticias.
Desde el pasado 20 de noviembre de 2012, la Fiscalía Séptima de Circuito impuso una medida cautelar de impedimento de salida del país a Herrera, acusada por la supuesta comisión de delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, tras la divulgación, a través de Telemetro y TVN, de correos electrónicos que contienen conversaciones entre el presidente, Ricardo Martinelli, y el empresario italiano Valter Lavítola
Balbina Herrera está consciente que será condenada
2013-07-25 — 12:00:00 AM
— Aunque fue llamada a juicio, la dirigente del PRD,
Balbina Herrera, dijo no arrepentirse por haber divulgado los correos
electrónicos que involucran al presidente Ricardo Martinelli con el escándalo de
Finmeccanica.
Locales
Tripulantes del
Chong Chon Gang, sin quejas del trato recibido en Sherman
REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Ana Rentería
Jaime Fernández, presidente de la Cruz Roja de Panamá, dijo que encontraron
a los marinos viendo la televisión plácidamente.
Notas relacionadas:
24/07/2013 - Los 35 tripulantes del buque norcoreano Chong Chon Gang, detenido
en aguas territoriales el 17 de julio pasado con un cargamento de equipo bélico
cubano, no se quejaron de las condiciones donde se encuentran en Panamá. Los
norcoreanos están en un cómodo salón habilitado en la base aeronaval de
Sherman, provincia de Colón.
El presidente de la Cruz Roja de Panamá, Jaime Fernández, reiteró que la habitación habilitada en Sherman cuenta con acondicionador de aire, hamacas, televisión. Los marinos también tienen horas precisas para fumar frente al mar y cuentan con un médico permanente.
“En fin, ninguno se quejó del trato”, relató Fernández, luego de la visita efectuada ayer, martes al lugar. En esa visita, Fernández dijo que a los marinos se les practicaron exámenes de sangre y azúcar, cuyos resultados podrán tenerse hoy mismo. Estos resultados serán compartidos con el Comité Internacional de la Cruz Roja, que llegó ayer al país y espera visitar a los marinos este miércoles.
“Lo que vimos fue una condición física normal”, recalcó. Los marinos pidieron ciertas películas que el Ministerio Público les consiguió, explicó. “En la medida de las posibilidad vimos la situación normal”, remarcó, en Telemetro Reporta.
Los marinos, que se han negado a declarar ante las autoridades del Ministerio Público, que los acusa por la supuesta comisión de delitos contra la seguridad colectiva, aguardan la llegada al país de una comisión de expertos del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, que definirá su situación jurídica.
El presidente de la Cruz Roja de Panamá, Jaime Fernández, reiteró que la habitación habilitada en Sherman cuenta con acondicionador de aire, hamacas, televisión. Los marinos también tienen horas precisas para fumar frente al mar y cuentan con un médico permanente.
“En fin, ninguno se quejó del trato”, relató Fernández, luego de la visita efectuada ayer, martes al lugar. En esa visita, Fernández dijo que a los marinos se les practicaron exámenes de sangre y azúcar, cuyos resultados podrán tenerse hoy mismo. Estos resultados serán compartidos con el Comité Internacional de la Cruz Roja, que llegó ayer al país y espera visitar a los marinos este miércoles.
“Lo que vimos fue una condición física normal”, recalcó. Los marinos pidieron ciertas películas que el Ministerio Público les consiguió, explicó. “En la medida de las posibilidad vimos la situación normal”, remarcó, en Telemetro Reporta.
Los marinos, que se han negado a declarar ante las autoridades del Ministerio Público, que los acusa por la supuesta comisión de delitos contra la seguridad colectiva, aguardan la llegada al país de una comisión de expertos del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, que definirá su situación jurídica.
Locales
Parlacen prepara
nueva sesión en Panamá tras su reintegro
Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
Tomado de Twitter
Hoy se reunieron diputados panameños en el Parlacen.
Notas relacionadas:
24/07/2013 - Los diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) realizarán su
sesión ordinaria en Panamá en septiembre próximo.
Será la primera vez que el organismo regional se reúne en el país luego que
se reintegrara de manera definitiva este año, tras un fallo de la Corte Suprema
de Justicia –en enero de 2012- que declaró inconstitucional la ley que sacó a
Panamá de ese foro.
A finales de 2010, el país decidió abandonar el Parlacen, a través de una
ley aprobada por la bancada oficialista en la Asamblea Nacional, como parte de
la promesa de campaña de Ricardo Martinelli.
Hoy, un grupo de diputados panameños en el Parlacen, se reunieron para
discutir diversos temas.
Panorama
Asamblea tratará
denuncia contra Jerónimo Mejía
Notas relacionadas:
25/07/2013 - Como ´temor a que se violente la institucionalidad democrática´
calificó la oposición la próxima discusión, en la Comisión de Credenciales de
la Asamblea Nacional, de una denuncia contra el magistrado de la Corte Jerónimo
Mejía.
El diputado panameñista José Luis Varela advirtió de que la denuncia contra
Mejía no tiene asidero legal, y señaló que es peligroso que en medio de un
período electoral la Asamblea Nacional aborde este tipo de procesos.
Panorama
TAL CUAL
Flor Mizrachi Angel
25/07/2013 - INTRIGA. Ayer vieron desayunando en una esquina de la Petite France a
Jimmy Papadimitriu y el candidato panameñista Melitón Arrocha. ¿Estaría
hablando el exministro del lío del Metro Bus con el abogado de Sonda? ¿O será
que el ex hombre leal del Presidente saltará al panameñismo?
POLITIQUERÍA. En la Asamblea el tema de Patria Portugal sigue revuelto. De
adentro cuentan que el PRD está evaluando no apartarla del cargo todavía para
sacarle más provecho político al escándalo, porque le está afectando al
gobierno. Y de eso es de lo que supuestamente están tratando de convencer a los
panameñistas. ¿Cuándo pondrán al pueblo primero?
CEGUERA. Juan Carlos Navarro, que dice –y no sarcásticamente– que apoya a
Balbina Herrera en su caso contra el Presidente, aseguró en Colón que en el PRD
reina el optimismo y que no existe tal cosa como disputas o divisiones. Ni
Poveda echa chistes tan buenos.
¿INGENUA? Ana Pérez, que estuvo invitada al Debate Abierto del martes, dijo
que no podía ir pero que vería el programa desde playa Venao. ¿Tan confiada se
siente que cree que puede perder oportunidades de divulgar sus propuestas?
MOVIDAS. Chello Gálvez gritó ayer a los cuatro vientos que Ferrufino volvía
a la carrera política. ¿Tendrá eso algo que ver con el desayuno que tuvo un
rato antes con Roxana Méndez y José Muñoz –quien en teoría no puede correr a
alcalde porque ya cerró el período de postulaciones– en el que dicen que la
alcaldesa les negó el apoyo precondicionado que le ofrecieron?
MÁS NOTICIAS EN
Panorama
·
TAL CUAL
Hoy por Hoy
25/07/2013 - La creatividad no es una fortaleza de la comunicación gubernamental ni
tampoco de su publicidad. Así se vio en la copia doméstica del mensaje de
Rafael Correa para promover las obras de la administración; y se comprueba con
la cuña producida a partir del testimonio de una residente de Curundú, sobre
las bondades resultantes de ese proyecto.
Bondades ciertas que no requieren de amaños para mostrarse como son,
ya que todos las reconocen. Pero como quiera la verdad es imposible para el
Gobierno, ni algo así podían proyectar sin necesidad de echar mano del engaño.
Y engaño alega la protagonista del testimonial, al declarar que se le llamó
para una cosa que acabó en otra. El país estará atento a que su valentía no le
cueste una venganza, ya que fue el propio mandatario el que anunció la
aparición de la cuña.
Sobre el tema, el ejemplo ilustra la forma en que los gestores de la
propaganda oficialista pretenden manipular la percepción ciudadana, apoyados en
los recursos estatales de que disponen a discreción. Está claro entonces que en
lo que resta de la campaña, veremos desde el oficialismo poco o nada de
creatividad, y sí mucho de truculencia.
OPINIÓN
Opinión
PODER CIUDADANO
´Constitución´,
¿leyenda urbana o realidad?: Miguel Zúñiga Vallarino
Miguel Zúñiga Vallarino
25/07/2013 - Se ha hablado durante años, por las calles de Panamá, de un libro que al
parecer es muy importante. Se dice que contiene las normas esenciales del
Estado panameño que confieren derechos y obligaciones a sus ciudadanos. Su
finalidad, según lo que he escuchado, es crear un orden entre los habitantes
del país. Es más, se comenta que un estado de derecho –como se hace llamar el
nuestro– gira alrededor de este libro, su nombre es Constitución.
Me di a la tarea de buscarlo y no fue difícil de encontrar. Es más, hay uno
en mi casa, a mano. Pasé la primera página y lo primero que encontré fue un
preámbulo, en el que se establecen las razones por las que se creó este raro
libro. Fue creado (y no quiero aburrirlos con esto) para fortalecer la Nación,
garantizar la libertad, exaltar la dignidad humana, promover la justicia
social, el bienestar general, asegurar la democracia y la estabilidad
institucional. ¿Increíble, no?
Caí en cuenta, después de analizarlo con más detalle, que lo realmente
increíble e inaudito no son las normas que consagra, sino el hecho de que
contemos con un libro como este, que busca el bien mayor del país, y sin
embargo no se respete ni se utilice de la manera adecuada.
Esta situación está volviéndome loco, ¿cómo es posible que no sigamos las
normas de este libro? Da la impresión de que siguiéndolas tendríamos un país
más justo y, tal vez, normal. ¿Quién no querría eso? No lo entiendo.
Culpo, por esta falta de sentido común, a nuestros dirigentes y a los
diputados que crean leyes “basándose” en este conjunto de normas; a nuestros
mandatarios, que año tras año las desobedecen o las mantienen guardadas en un
cajón, olvidadas, y solo las sacan cuando les conviene. Pero culpo, por encima
de todo, a nosotros, los ciudadanos, que nos quedamos callados con cada
administración que pasa y que incumple, como si fuera parte de su plan de
gobierno, lo establecido en la Constitución.
Es nuestro deber y derecho, como ciudadanos, exigir que se cumpla lo
consagrado en la Constitución. No dejemos que unos pocos controlen a su placer
el país, defendamos lo que nos pertenece y por lo que tanto hemos luchado.
Por último, quisiera dejarles una reflexión propia. Se pueden construir mil
puentes y calles, 20 cintas costeras, 8 Metros, 5 corredores, pero lo que
mantiene a este país no son las megaobras de infraestructura, la columna
vertebral son las leyes, con la Constitución como base, además de las
instituciones estatales. Si seguimos pasando por encima de estas dos, como lo
estamos haciendo, no seremos más que un país sin rumbo, perdido, con un futuro
incierto y probablemente catastrófico. Tenemos el poder para hacer que la
Constitución deje de ser solo una leyenda urbana, es momento de transformarla
en una realidad.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL SIGLO (www.elsiglo.com) confeccionado por Lisímaco López y López
Presenta
recurso en la CSJ
A la defensora de la U no le han
notificado su separación temporal
JULIO MORENO
VEGA
jumoreno@elsiglo.com
jumoreno@elsiglo.com
25/07/2013 — Un amparo de garantías constitucionales en contra de las resoluciones
que la semana pasada aprobó el Consejo General Universitario (CGU) de la
Universidad de Panamá (UP) presentó ayer la profesora Anayansi Turner, quien
fue separada del cargo de defensora de los universitarios.
El recurso, que fue presentado ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), según Turner, está fundamentado en que durante la reunión de los miembros de CGU no se le permitió defenderse y se le separó del cargo, violando los estatutos universitarios al designar su reemplazo interinamente, en este caso Carlos A. Gasnell, vicedecano de la Facultad de Humanidades.
De acuerdo con Turner, las autoridades de la UP no le han notificado las resoluciones que formalizan la separación de su cargo.
Según Turner, el rector Gustavo García de Paredes la está presionando para que entregue formalmente las oficinas de su despacho de la Defensoría de los Universitarios, las cuales se encuentran amarradas con cadena y candado.
‘Esta decisión es una represalia del rector, porque él no tolera que se defiendan los derechos universitarios’, expresó la docente de la Facultad de Derecho. Sobre los cuestionamientos de la profesora, El Siglo contactó al rector de la UP, quien solo dijo que el caso de la docente lo está manejando el departamento de Asesoría Legal.
La destitución provisional de Turner se aprobó el pasado 17 de julio mediante una votación de 88 votos a favor y 16 en contra de los miembros del CGU.
El recurso, que fue presentado ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), según Turner, está fundamentado en que durante la reunión de los miembros de CGU no se le permitió defenderse y se le separó del cargo, violando los estatutos universitarios al designar su reemplazo interinamente, en este caso Carlos A. Gasnell, vicedecano de la Facultad de Humanidades.
De acuerdo con Turner, las autoridades de la UP no le han notificado las resoluciones que formalizan la separación de su cargo.
Según Turner, el rector Gustavo García de Paredes la está presionando para que entregue formalmente las oficinas de su despacho de la Defensoría de los Universitarios, las cuales se encuentran amarradas con cadena y candado.
‘Esta decisión es una represalia del rector, porque él no tolera que se defiendan los derechos universitarios’, expresó la docente de la Facultad de Derecho. Sobre los cuestionamientos de la profesora, El Siglo contactó al rector de la UP, quien solo dijo que el caso de la docente lo está manejando el departamento de Asesoría Legal.
La destitución provisional de Turner se aprobó el pasado 17 de julio mediante una votación de 88 votos a favor y 16 en contra de los miembros del CGU.
CSJ ordena
separación de Patria Portugal
Defensora tendrá país por cárcel por
investigación
M. GONZÁLEZ /
G. LEÓN
mgonzalez@elsiglo.com
mgonzalez@elsiglo.com
25/07/2013 — La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó la suspensión del cargo a la
defensora del pueblo, Patria Portugal, y el impedimento de salida del país sin
previa autorización, por el presunto delito de peculado.
Tras la decisión de la CSJ, la directiva ampliada de la Asamblea decidió designar al defensor adjunto, Javier Mitil, como titular de la Defensoría en tanto se resuelva el caso de Portugal.
El presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, señaló que se mantiene para el lunes la citación de Portugal, para que responda a ‘un cuestionario corto’ en la Comisión de Credenciales y agregó que inmediatamente se definirá si se mantiene la suspensión o si se separa del cargo y se procede al nombramiento inmediato de un nuevo defensor.
Ayer, durante la audiencia realizada por la Sala Penal de la CSJ, la procuradora general de la nación, Ana Belfon, solicitó a José Ayú Prado, juez de garantía, la prohibición de que Portugal salga del país, la suspensión del cargo, así como la restricción de visitas a las oficinas de la Defensoría. Sin embargo, el magistrado rechazó esta última petición.
Ayú Prado le otorgó al Ministerio Público un plazo de dos meses para que complete la investigación contra Portugal, a través del Sistema Penal Acusatorio, por los polémicos contratos de casi medio millón de dólares que han sido otorgados en su corta gestión.
Luis Alberto Santamaría, abogado defensor de Portugal, dijo estar en desacuerdo solo con la suspensión del cargo y a última hora apeló la decisión de impedimento de salida del país. Ayú Prado explicó que la apelación presentada por Santamaría no paralizará las medidas cautelares impuestas por la Sala Penal y será un Tribunal de Apelaciones el encargado de resolverlo.
Ana Belfon sustentó su solicitud de imputación contra Portugal luego de la denuncia presentada por la Autoridad Nacional de Transparencia, en la que se evidenciaba la posible malversación de fondos por los contratos que la defensora otorgó a la empresa Imaginarium Studio S. A. por $250 mil para una consultoría de cambio de imagen y desarrollo de una página web. El Ministerio Público también investiga a Portugal por el contrato que otorgó en agosto de 2012 a En Avant, S. A. por $200 mil. Ambas empresas pertenecen a la misma familia.
Durante su comparecencia en la CSJ, Portugal evitó a toda costa toparse con los periodistas escabulléndose por la puerta de atrás, tanto a su entrada como a su salida.
Ayú Prado argumentó la suspensión del cargo basándose en el Artículo 224 numeral 6 del Código Procesal Penal, que permite medidas cautelares personales como la suspensión del ejercicio del cargo público.
Sin embargo, algunos juristas consideran que la decisión de la CSJ es improcedente, debido a que el Artículo 129 de la Constitución establece que la defensora del Pueblo ‘no podrá ser suspendida ni removida si no es por el voto de dos tercios de los miembros de la Asamblea Nacional’.
Carlos Herrera Morán, del Movimiento de Abogados Independientes, dijo que aunque la mayoría de los ciudadanos quiere que la defensora abandone el cargo por su incompetencia y falta de solvencia moral, la Sala Penal de la CSJ no podía suspenderla porque no tiene competencia. ‘Este entuerto jurídico tiene que ser resuelto por la Asamblea, que debe remover a la defensora con las dos terceras partes’.
Tras la decisión de la CSJ, la directiva ampliada de la Asamblea decidió designar al defensor adjunto, Javier Mitil, como titular de la Defensoría en tanto se resuelva el caso de Portugal.
El presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, señaló que se mantiene para el lunes la citación de Portugal, para que responda a ‘un cuestionario corto’ en la Comisión de Credenciales y agregó que inmediatamente se definirá si se mantiene la suspensión o si se separa del cargo y se procede al nombramiento inmediato de un nuevo defensor.
Ayer, durante la audiencia realizada por la Sala Penal de la CSJ, la procuradora general de la nación, Ana Belfon, solicitó a José Ayú Prado, juez de garantía, la prohibición de que Portugal salga del país, la suspensión del cargo, así como la restricción de visitas a las oficinas de la Defensoría. Sin embargo, el magistrado rechazó esta última petición.
Ayú Prado le otorgó al Ministerio Público un plazo de dos meses para que complete la investigación contra Portugal, a través del Sistema Penal Acusatorio, por los polémicos contratos de casi medio millón de dólares que han sido otorgados en su corta gestión.
Luis Alberto Santamaría, abogado defensor de Portugal, dijo estar en desacuerdo solo con la suspensión del cargo y a última hora apeló la decisión de impedimento de salida del país. Ayú Prado explicó que la apelación presentada por Santamaría no paralizará las medidas cautelares impuestas por la Sala Penal y será un Tribunal de Apelaciones el encargado de resolverlo.
Ana Belfon sustentó su solicitud de imputación contra Portugal luego de la denuncia presentada por la Autoridad Nacional de Transparencia, en la que se evidenciaba la posible malversación de fondos por los contratos que la defensora otorgó a la empresa Imaginarium Studio S. A. por $250 mil para una consultoría de cambio de imagen y desarrollo de una página web. El Ministerio Público también investiga a Portugal por el contrato que otorgó en agosto de 2012 a En Avant, S. A. por $200 mil. Ambas empresas pertenecen a la misma familia.
Durante su comparecencia en la CSJ, Portugal evitó a toda costa toparse con los periodistas escabulléndose por la puerta de atrás, tanto a su entrada como a su salida.
Ayú Prado argumentó la suspensión del cargo basándose en el Artículo 224 numeral 6 del Código Procesal Penal, que permite medidas cautelares personales como la suspensión del ejercicio del cargo público.
Sin embargo, algunos juristas consideran que la decisión de la CSJ es improcedente, debido a que el Artículo 129 de la Constitución establece que la defensora del Pueblo ‘no podrá ser suspendida ni removida si no es por el voto de dos tercios de los miembros de la Asamblea Nacional’.
Carlos Herrera Morán, del Movimiento de Abogados Independientes, dijo que aunque la mayoría de los ciudadanos quiere que la defensora abandone el cargo por su incompetencia y falta de solvencia moral, la Sala Penal de la CSJ no podía suspenderla porque no tiene competencia. ‘Este entuerto jurídico tiene que ser resuelto por la Asamblea, que debe remover a la defensora con las dos terceras partes’.
Ho, dispuesto
a ir a la AN
Se desconoce cuándo citarán al director
de la AAUD
GUADALUPE LEÓN
B.
gleon@elsiglo.com
gleon@elsiglo.com
25/07/2013 — El director de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD),
Enrique Ho Fernández, dijo ayer estar dispuesto a presentarse en la Asamblea
Nacional para rendir cuentas de la utilización de recursos en la institución.
Antes los cuestionamientos de diputados de oposición y del oficialismo por el alquiler de camiones recolectores y el mal servicio que brinda la institución, Ho indicó que el tema de la basura en la ciudad capital está bastante controlado, porque nunca la había visto tan limpia como ahora.
El expresidente de la bancada de Cambio Democrático (CD), Noriel Salerno, dijo que se están realizando las gestiones para citar a Ho, porque ‘tiene muchas preguntas que contestar’.
El diputado panameñista José Luis Varela indicó que el funcionario tiene que responder ante la AN por las millonarias contrataciones para mejorar la recolección de basura y el problema continúa.
Ho tendrá que hablar de la acumulación de basura en la capital, los 240 millones de dólares que le asignaron como presupuesto, así como por las dudas en el alquiler de 99 camiones por un monto de 19 millones de dólares, transacción que el funcionario asegura que es una compra
Antes los cuestionamientos de diputados de oposición y del oficialismo por el alquiler de camiones recolectores y el mal servicio que brinda la institución, Ho indicó que el tema de la basura en la ciudad capital está bastante controlado, porque nunca la había visto tan limpia como ahora.
El expresidente de la bancada de Cambio Democrático (CD), Noriel Salerno, dijo que se están realizando las gestiones para citar a Ho, porque ‘tiene muchas preguntas que contestar’.
El diputado panameñista José Luis Varela indicó que el funcionario tiene que responder ante la AN por las millonarias contrataciones para mejorar la recolección de basura y el problema continúa.
Ho tendrá que hablar de la acumulación de basura en la capital, los 240 millones de dólares que le asignaron como presupuesto, así como por las dudas en el alquiler de 99 camiones por un monto de 19 millones de dólares, transacción que el funcionario asegura que es una compra
Infidencias y
confidencias
25/07/2013 — Me cuentan que a Mitil, que llega a reemplazar a Patria o Muerte, le
encanta parquear en la 18 de Veranillo, por su orden de pesca’o frito. ¿Y los
patacones?
Rebuscando encontré que el reemplazo de la separada defensora que no defendía fue candidato a padrastro del disco rayado en el 2009 y la fiscalía electorera lo investigó por algunas travesuras. ¡Ataja!
Parafraseando al Boss, se supo por qué los padrastros no tuvieron melos ni toledanos para juzgar a la separada defensora que no defendía, pues les habían soplado que los cortesanos tenían el hacha y prefirieron no cargar con ese muerto.
Me dicen que con lo de la separada defensora que no defendía, los cálculos pueden salirle al revés al disco rayado, porque lejos de mandar el mensaje de lucha contra la corrupción, la gente va a exigir que empiecen a caer los peces gordos y no las sardinas. ¡Ay, madre!
Me contaron que con lo de la última cuña del manicomio, ahora resulta que cobró el camarógrafo, la entrevistadora, la publicitaria y hasta los canales de televisión, y a la única que pasaron por manteca fue a la pobre curundeña. ¡Hueso!
Se supo que la que dio clases gratuitas de buena publicidad fue la exprimerísima, pues asegura que el afán por anunciar y gastar los lleva a cometer errores publicitarios básicos y es que todo modelo firma porque le pagan.
Se supo que Kid Filete aseguró que en el perredoso todo es paz y amor, y el necio le manda a preguntar por las fracturas de Bobby-to, el cherry, la gresca entre padrastros del Unicor, la pugna con el Gato Beni y la mano peluda, etc., etc.
Me contaron que hubo una reunión política por Macaracas y que uno que estuvo en primera fila fue un tal Manolito, el de los melones enriquecidos del 2009 y que apoya a un constructor que quiere ser padrastro.
Un túngara arnulfero me contó que hay una pelea de perros en la comisión de elecciones, porque nadie soporta al mandamás y por eso le piden mucha más gracia...
Me contaron que después del puente las constructoras hacen y deshacen como Pedro por su casa y el ingeniero municipal como Shakira, ciego, sordo y mudo. Ay, padre.
Rebuscando encontré que el reemplazo de la separada defensora que no defendía fue candidato a padrastro del disco rayado en el 2009 y la fiscalía electorera lo investigó por algunas travesuras. ¡Ataja!
Parafraseando al Boss, se supo por qué los padrastros no tuvieron melos ni toledanos para juzgar a la separada defensora que no defendía, pues les habían soplado que los cortesanos tenían el hacha y prefirieron no cargar con ese muerto.
Me dicen que con lo de la separada defensora que no defendía, los cálculos pueden salirle al revés al disco rayado, porque lejos de mandar el mensaje de lucha contra la corrupción, la gente va a exigir que empiecen a caer los peces gordos y no las sardinas. ¡Ay, madre!
Me contaron que con lo de la última cuña del manicomio, ahora resulta que cobró el camarógrafo, la entrevistadora, la publicitaria y hasta los canales de televisión, y a la única que pasaron por manteca fue a la pobre curundeña. ¡Hueso!
Se supo que la que dio clases gratuitas de buena publicidad fue la exprimerísima, pues asegura que el afán por anunciar y gastar los lleva a cometer errores publicitarios básicos y es que todo modelo firma porque le pagan.
Se supo que Kid Filete aseguró que en el perredoso todo es paz y amor, y el necio le manda a preguntar por las fracturas de Bobby-to, el cherry, la gresca entre padrastros del Unicor, la pugna con el Gato Beni y la mano peluda, etc., etc.
Me contaron que hubo una reunión política por Macaracas y que uno que estuvo en primera fila fue un tal Manolito, el de los melones enriquecidos del 2009 y que apoya a un constructor que quiere ser padrastro.
Un túngara arnulfero me contó que hay una pelea de perros en la comisión de elecciones, porque nadie soporta al mandamás y por eso le piden mucha más gracia...
Me contaron que después del puente las constructoras hacen y deshacen como Pedro por su casa y el ingeniero municipal como Shakira, ciego, sordo y mudo. Ay, padre.
Contra las
cuerdas
POR PIERNAS DE
TRAPO
25/07/2013 — LE QUITAN LA CORONA: Un recto al mentón y ganchos al hígado lanzados por
Kid Achú y por los padrastros de la Patria hicieron que la defensora que no
defiende doblara la rodillas y fuera despojada de su corona, incluso se le
prohibió que combata fuera de los tinglados locales y ya tiene reemplazo. La
trompadachina está contra las cuerdas y no ha podido sacar un segundo aire, le
están lanzando golpes de diferentes ángulos, los que ya están haciendo mella en
ella. Ya hay miembros de la cuadra de Juan Pueblo que quieren ver a esta
trompadachina combatiendo con Kid Justicia.
TIRA LA TOALLA ANTE LA PRESIÓN EN EL RING: La que se encuentra bien arrinconada en una esquina del cuadrilátero es la Chola Team, por los golpes que le salen de todos lados de manera sorpresiva de parte de los segundas de Zapatillas Promotions, por lo que subirá al tinglado sintiéndose derrotada. Ella se enfrentará con Kid Justicia por pegar con guantes del país de la bota y la pizza, porque sus rivales aseguran que violentó ciertas reglas del combate, para madrugar a su contrincante. La cuadra roja, azul y blanca le dará el apoyo a La Chola, pero, al parecer, no será suficiente en este combate que se le ha puesto cuesta arriba.
TIRA LA TOALLA ANTE LA PRESIÓN EN EL RING: La que se encuentra bien arrinconada en una esquina del cuadrilátero es la Chola Team, por los golpes que le salen de todos lados de manera sorpresiva de parte de los segundas de Zapatillas Promotions, por lo que subirá al tinglado sintiéndose derrotada. Ella se enfrentará con Kid Justicia por pegar con guantes del país de la bota y la pizza, porque sus rivales aseguran que violentó ciertas reglas del combate, para madrugar a su contrincante. La cuadra roja, azul y blanca le dará el apoyo a La Chola, pero, al parecer, no será suficiente en este combate que se le ha puesto cuesta arriba.
La renuncia
de Sáez Llorens
DAVID ACOSTA
profdacosta04@hotmail.com
profdacosta04@hotmail.com
25/07/2013 — El director de la Caja de Seguro Social debe renunciar debido al pobre
desempeño que ha tenido en la primera institución pública de salud. Ha
desmejorado la calidad de vida del adulto mayor y la ineficiencia de las
medicinas apropiadas para los niños recién nacidos, cuya demostración palpable
es el caso de la muerte de esos seres que nacieron y no pudieron conocer a sus
padres.
Cuando mencionamos al adulto mayor, incluimos a los miles de jubilados que obtienen una pensión o jubilación miserable que está a millas de distancias del gasto de la canasta básica de alimentos. Otro caso que llama la atención son los jubilados o pensionados que vienen trabajando en el sector público y se quieren retirar con la jubilación de esas instituciones y no pueden, porque Sáez Llorens no lo acepta. Lo contraproducente es que la Ley del Seguro Social, en su artículo 51, expresa que las cuotas son personales, indicando que las cuotas extras sus dueños son los jubilados y pensionados, pero el director del Seguro Social no lo entiende.
Por otra parte, representantes de los profesores afectados de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí fueron recibidos por la Junta Directiva del Seguro Social para ventilar el asunto y tampoco recibieron respuesta positiva. El representante de los jubilados ante la institución, Rafael Medina, hoy presidente de ese organismo, se comprometió a cooperar en el caso, pero hasta la fecha no lo ha hecho.
Son miles de balboas en cuotas extras que entran a la Caja de Seguro Social sin beneficio personal para esos jubilados y pensionados que tienen que seguir laborando, debido al alto costo de la vida. Ellos explicaron en la Junta Directiva que renunciaban a su primera jubilación o pensión, para acogerse a la última que da la UNACHI. Expresaron que era de justicia nuestra petición.
Es asunto de un acuerdo del Seguro Social con las instituciones que tienen el problema. Entonces, ¿para qué ha servido el sacrificio de sus vidas, si se tienen que retirar con la primera jubilación que no llenan las expectativas de una mejor calidad de vida? Esta situación fue denunciada también ante la defensora del Pueblo, Patria Portugal, quien aceptó tramitarla inmediatamente. De eso hace casi dos años. La licenciada Tejedor, que tiene el caso en la Defensoría, siempre manifiesta que ‘está en estudio’. Diría yo pasando el sueño eterno.
Es importante verificar la calidad de las medicinas que da la Caja de Seguro Social, no sea que esté comprando medicinas de rara procedencia, porque son más baratas. La confrontación del director de la Caja de Seguro Social la tiene con los médicos, porque quiere traer doctores extranjeros; y por otro lado confronta con los administrativos porque no quiere cumplir los acuerdos de aumentos salariales que ellos solicitan en virtud del encarecimiento de la vida. ¡DEBE RENUNCIAR¡
* CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO
Cuando mencionamos al adulto mayor, incluimos a los miles de jubilados que obtienen una pensión o jubilación miserable que está a millas de distancias del gasto de la canasta básica de alimentos. Otro caso que llama la atención son los jubilados o pensionados que vienen trabajando en el sector público y se quieren retirar con la jubilación de esas instituciones y no pueden, porque Sáez Llorens no lo acepta. Lo contraproducente es que la Ley del Seguro Social, en su artículo 51, expresa que las cuotas son personales, indicando que las cuotas extras sus dueños son los jubilados y pensionados, pero el director del Seguro Social no lo entiende.
Por otra parte, representantes de los profesores afectados de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí fueron recibidos por la Junta Directiva del Seguro Social para ventilar el asunto y tampoco recibieron respuesta positiva. El representante de los jubilados ante la institución, Rafael Medina, hoy presidente de ese organismo, se comprometió a cooperar en el caso, pero hasta la fecha no lo ha hecho.
Son miles de balboas en cuotas extras que entran a la Caja de Seguro Social sin beneficio personal para esos jubilados y pensionados que tienen que seguir laborando, debido al alto costo de la vida. Ellos explicaron en la Junta Directiva que renunciaban a su primera jubilación o pensión, para acogerse a la última que da la UNACHI. Expresaron que era de justicia nuestra petición.
Es asunto de un acuerdo del Seguro Social con las instituciones que tienen el problema. Entonces, ¿para qué ha servido el sacrificio de sus vidas, si se tienen que retirar con la primera jubilación que no llenan las expectativas de una mejor calidad de vida? Esta situación fue denunciada también ante la defensora del Pueblo, Patria Portugal, quien aceptó tramitarla inmediatamente. De eso hace casi dos años. La licenciada Tejedor, que tiene el caso en la Defensoría, siempre manifiesta que ‘está en estudio’. Diría yo pasando el sueño eterno.
Es importante verificar la calidad de las medicinas que da la Caja de Seguro Social, no sea que esté comprando medicinas de rara procedencia, porque son más baratas. La confrontación del director de la Caja de Seguro Social la tiene con los médicos, porque quiere traer doctores extranjeros; y por otro lado confronta con los administrativos porque no quiere cumplir los acuerdos de aumentos salariales que ellos solicitan en virtud del encarecimiento de la vida. ¡DEBE RENUNCIAR¡
* CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE EL PANAMÁ
AMÉRICA (www.panamaamerica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
Panamá muestra una desaceleración de su actividad
económica: Cepal
24 | 07 |
2013 Por Santiago de Chile/EFE
Esto
representa una caída de medio punto porcentual en el crecimiento con respecto a
la última estimación.
Los países
de América Latina y el Caribe crecerán en su conjunto un 3 % en 2013, una tasa
similar a la registrada el año pasado, según un nuevo informe de la CEPAL dado
a conocer hoy en Santiago de Chile en conferencia de prensa.
Esto representa una caída de medio punto porcentual en el crecimiento con respecto a la última estimación (3,5 % en abril pasado) que según este organismo se debe en parte a la baja expansión de Brasil y de México.
Además, varios países que venían creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, muestran una desaceleración de su actividad económica en los últimos meses, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La región muestra algunas debilidades que podrían afectarla en el corto y largo plazo frente al actual escenario externo negativo, según el informe, entre ellas, una alta dependencia de las exportaciones hacia Europa y China, un crecimiento aumento en el déficit en la cuenta corriente.
El informe continúa detallando que el crecimiento económico sigue siendo muy dependiente del consumo, el cual ha mostrado en el 2013 un repunte menor que el año anterior, mientras que el aporte de la inversión al PIB será modesto.
El informe recalca además, la necesidad de contar con una institucionalidad sólida y el establecimiento de pactos sociales para favorecer la inversión.
Esto representa una caída de medio punto porcentual en el crecimiento con respecto a la última estimación (3,5 % en abril pasado) que según este organismo se debe en parte a la baja expansión de Brasil y de México.
Además, varios países que venían creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, muestran una desaceleración de su actividad económica en los últimos meses, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La región muestra algunas debilidades que podrían afectarla en el corto y largo plazo frente al actual escenario externo negativo, según el informe, entre ellas, una alta dependencia de las exportaciones hacia Europa y China, un crecimiento aumento en el déficit en la cuenta corriente.
El informe continúa detallando que el crecimiento económico sigue siendo muy dependiente del consumo, el cual ha mostrado en el 2013 un repunte menor que el año anterior, mientras que el aporte de la inversión al PIB será modesto.
El informe recalca además, la necesidad de contar con una institucionalidad sólida y el establecimiento de pactos sociales para favorecer la inversión.
Precios en los derivados del combustible subirán a
partir de este viernes
24 | 07 |
2013 Por Diana Díaz V.
(diana .diaz@epasa.com)
La
Secretaría de Energía dio a conocer los nuevos precios que regirán en la ciudad
de Panamá a partir de mañana, hasta el 9 de ogosto, mediante la resolución
1561.
Un alza se
registrará a partir de este viernes 26 de julio en los precios de los derivados
del combustible, según dio a conocer la Secretaría de Energía.
La gasolina de 91 octanos subirá 0.08 centavos y tendrá un costo de $1.10 el litro; mientras que la gasolina de 95 octanos subirá 0.07 centavos y costará $1.19 el litro y el diésel bajo azufre, subirá 0.03 centavos y será vendido a $0.99 el litro.
La Secretaría de Energía dio a conocer los nuevos precios que regirán en la ciudad de Panamá a partir de mañana, hasta el 9 de ogosto, mediante la resolución 1561
La gasolina de 91 octanos subirá 0.08 centavos y tendrá un costo de $1.10 el litro; mientras que la gasolina de 95 octanos subirá 0.07 centavos y costará $1.19 el litro y el diésel bajo azufre, subirá 0.03 centavos y será vendido a $0.99 el litro.
La Secretaría de Energía dio a conocer los nuevos precios que regirán en la ciudad de Panamá a partir de mañana, hasta el 9 de ogosto, mediante la resolución 1561
Administrador de Aseo presentará informe de rendición de cuentas
24 | 07 |
2013 Por Redacción/Web
Esto se
realizará en el anfiteatro de la Presidencia según comentó el funcionario a
través de su cuenta de twitter @ho_fernandez.
El
administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, (AAUD), Enrique
Ho, anunció que el día de mañana estará presentando su informe de rendición de cuentas
a los medios.
Esto se realizará en el anfiteatro de la Presidencia según comentó el funcionario a través de su cuenta de twitter @ho_fernandez.
Hace unos días tras los cuestionamientos hechos por miembros de la sociedad civil por el servicio de recolección de los desechos y el alquiler de equipos, Ho Fernández, presentó ante el Consejo de Gabinete el informe que según el Minsitro de Economía y Finanzas, Frank De Lima resultó satisfactorio.
Esto se realizará en el anfiteatro de la Presidencia según comentó el funcionario a través de su cuenta de twitter @ho_fernandez.
Hace unos días tras los cuestionamientos hechos por miembros de la sociedad civil por el servicio de recolección de los desechos y el alquiler de equipos, Ho Fernández, presentó ante el Consejo de Gabinete el informe que según el Minsitro de Economía y Finanzas, Frank De Lima resultó satisfactorio.
Comisión de salario minimo sesionará jueves
24 | 07 |
2013 Por Redacción/Web
Durante el
evento también se presentará el cronograma de reuniones ordinarias con
ponencias según las fechas propuestas que será sometido a aprobación.
La comisión
de salario mínino realizará una reunion extraordinaria jueves, en donde tomarán
posesión los nuevos comisionados.
Durante el evento también se presentará el cronograma de reuniones ordinarias con ponencias según las fechas propuestas que será sometido a aprobación.
Dicha comisión culminó su periódo de consultas, tras los planteamientos hechos por representantes del sector trabajador y empleados de Colón Colón, Herrera, Los Santos, Veraguas, Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé y el distrito de La Chorrera.
Durante el evento también se presentará el cronograma de reuniones ordinarias con ponencias según las fechas propuestas que será sometido a aprobación.
Dicha comisión culminó su periódo de consultas, tras los planteamientos hechos por representantes del sector trabajador y empleados de Colón Colón, Herrera, Los Santos, Veraguas, Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé y el distrito de La Chorrera.
Las dos Coreas retoman negociaciones para apertura de
complejo de Kaesong
24 | 07 |
2013 Por Seúl/EFE
La reunión
de hoy entre los representantes de ambos lados comenzó por la mañana en la
ciudad fronteriza norcoreana de Kaesong, según detalló a Efe una portavoz del
Ministerio de Unificación.
Corea del
Sur y Corea del Norte comenzaron a negociar las condiciones para la
reapertura del complejo industrial de Kaesong.
Corea del
Norte y Corea del Sur iniciaron hoy su sexto encuentro de este mes para
negociar la apertura del complejo industrial conjunto de Kaesong, único
proyecto vigente entre ambos países hasta su paralización el pasado abril.
La reunión de hoy entre los representantes de ambos lados comenzó por la mañana en la ciudad fronteriza norcoreana de Kaesong, según detalló a Efe una portavoz del Ministerio de Unificación.
Por el momento se desconoce el número de rondas de contacto que ambas delegaciones llevarán a cabo durante el día y la hora a la que finalizarán, ya que tales factores dependerán del progreso en las conversaciones.
En las cinco últimas reuniones, celebradas los pasados días 6, 10, 15, 17 y 22 de julio, Norte y Sur no lograron superar sus diferencias, por lo que hasta ahora no se han observado avances tangibles.
En todos los encuentros, Corea del Norte ha solicitado normalizar cuanto antes y sin condiciones la situación del complejo, mientras el Sur le exige activar mecanismos de salvaguarda que eviten que lo vuelva a cerrar unilateralmente y que garanticen su funcionamiento al margen de la situación política y diplomática.
Seúl también ha propuesto internacionalizar el polígono industrial para abrirlo a la inversión extranjera, con el fin de que ofrezca mayores garantías a las empresas que operen allí.
El complejo industrial intercoreano había operado con normalidad durante ocho años hasta que el pasado 9 de abril, en plena etapa de tensión entre las dos Coreas, Pyongyang retiró a todos sus obreros del polígono y provocó con ello su clausura.
Hasta el cierre de Kaesong, 123 empresas de Corea del Sur fabricaban allí productos con la mano de obra de unos 54.000 trabajadores norcoreanos, gracias a un acuerdo alcanzado durante la etapa de buenas relaciones que ambos vecinos vivieron a principios de la pasada década.
Este parque industrial aportaba beneficios a las firmas sureñas al contar con mano de obra muy barata -sueldos medios de unos 130 dólares al mes- y suponía una importante fuente de divisas para el Norte, cuyo Gobierno se apodera de una parte importante de las remuneraciones
La reunión de hoy entre los representantes de ambos lados comenzó por la mañana en la ciudad fronteriza norcoreana de Kaesong, según detalló a Efe una portavoz del Ministerio de Unificación.
Por el momento se desconoce el número de rondas de contacto que ambas delegaciones llevarán a cabo durante el día y la hora a la que finalizarán, ya que tales factores dependerán del progreso en las conversaciones.
En las cinco últimas reuniones, celebradas los pasados días 6, 10, 15, 17 y 22 de julio, Norte y Sur no lograron superar sus diferencias, por lo que hasta ahora no se han observado avances tangibles.
En todos los encuentros, Corea del Norte ha solicitado normalizar cuanto antes y sin condiciones la situación del complejo, mientras el Sur le exige activar mecanismos de salvaguarda que eviten que lo vuelva a cerrar unilateralmente y que garanticen su funcionamiento al margen de la situación política y diplomática.
Seúl también ha propuesto internacionalizar el polígono industrial para abrirlo a la inversión extranjera, con el fin de que ofrezca mayores garantías a las empresas que operen allí.
El complejo industrial intercoreano había operado con normalidad durante ocho años hasta que el pasado 9 de abril, en plena etapa de tensión entre las dos Coreas, Pyongyang retiró a todos sus obreros del polígono y provocó con ello su clausura.
Hasta el cierre de Kaesong, 123 empresas de Corea del Sur fabricaban allí productos con la mano de obra de unos 54.000 trabajadores norcoreanos, gracias a un acuerdo alcanzado durante la etapa de buenas relaciones que ambos vecinos vivieron a principios de la pasada década.
Este parque industrial aportaba beneficios a las firmas sureñas al contar con mano de obra muy barata -sueldos medios de unos 130 dólares al mes- y suponía una importante fuente de divisas para el Norte, cuyo Gobierno se apodera de una parte importante de las remuneraciones
España se compromete a ayudar a Panamá con la
formación de médicos
25 | 07 |
2013
El acuerdo
contempla la capacitación de médicos en el país ibérico; también se evaluará
que especialistas españoles de diversas ramas vengan a Panamá a aportar sus
experiencias y conocimientos.
El canciller
Núñez Fábrega, quien realiza una gira por cuatro países europeos, se reunió
ayer con la ministra de Sanidad española, Ana Mato. (EFE)
Notas
relacionadas
Redacción
(nacion.pa@epasa.com) / -
·
500 médicos
de diversas especialidades hacen falta en el sistema de salud panameño.
·
611 es el
número del proyecto que busca agilizar la contratación de médicos extranjeros.
La escasez
de especialistas en el sector salud motivó a que el ministro de Relaciones
Exteriores de Panamá, Fernando Núñez Fábrega, solicitara ayer durante una
visita a España ayuda para formar a médicos del país.
El ministro
Fábrega se reunió con Ana Mato, ministra de Sanidad del país europeo, para
compartir sobre la construcción de proyectos como la Ciudad Hospitalaria.
No obstante,
el ministro le explicó a la funcionaria que existirá una demanda de médicos
especialistas y deben contratarse. Al respecto, Mato señaló que la medida
podría ponerse en marcha inmediatamente.
“Esta es una
iniciativa que nos hace bien a los dos países”, declaró Mato, a través de un
comunicado de la Embajada de Panamá en España.
Según el
informe, las autoridades repasaron las necesidades del sistema de salud pública
panameño en especialización médica, gestión hospitalaria, atención primaria y
asistencia tecnológica.
Los dos
ministros coincidieron en que la capacitación podría darse en Panamá y en
España por periodos cortos, a la vez que se estudia traer al país médicos
españoles especializados.
Príncipe de
Asturias propuso contribuir con salud panameña
En su visita
a Panamá, el príncipe de Asturias expresó al presidente de Panamá, Ricardo
Martinelli, su disposición a contribuir en el fomento de los servicios de salud
pública del país.
En esa
ocasión se entregó un documento a las autoridades de salud españolas para ser
negociado entre las partes.
El ministro
Fábrega tiene previsto reunirse hoy con la vicepresidenta del Gobierno español,
Soraya Sáenz de Santamaría, y luego acudir a una entrevista con su homólogo,
José Manuel García-Margallo, con quien firmará un acuerdo de cooperación en
materia de lucha contra la delincuencia.
Madrid es la
primera ciudad que visita el ministro, en su gira por Europa, luego visitará
París, Londres y, finalmente, Lisboa.
Proyecto sobre contratación será prioridad en Comisión
de Salud
25 | 07 |
2013
La
aprobación del proyecto para contratar médicos especialistas del extranjero
será uno de los temas a discutir desde hoy por las comisiones de Trabajo, Salud
y Desarrollo
/ -
La
aprobación del proyecto para contratar médicos especialistas del extranjero
será uno de los temas a discutir desde hoy por las comisiones de Trabajo, Salud
y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, luego de ser instalada ayer en el
auditorio Gustavo Méndez Pereira del Hospital Santo Tomás.
El
presidente de la comisión, Pablo Vargas, mencionó que se trabajará en los
proyectos de interés social más importantes. “Hay un grupo de médicos que
forman parte de Comenenal que hace semanas realizan amenazas, pero lo más sano
es que propongan alternativas y no impidan que este proyecto se ejecute”,
señaló el subdirector de la Caja de Seguro Social (CSS), Marlon de Souza.
Solicitan llamar a juicio a exministro
25 | 07 |
2013
Además,
pidió sobreseimiento provisional para el caso de dos representantes de las
empresas que efectuaron el trabajo.
Belgis
Castro enfrenta varios procesos por la fibra de vidrio.
Elena Valdez
(nacion.pa@epasa.com) / -
La fiscal
segunda Anticorrupción, Lizzet Chevalier, solicitó ayer el llamamiento a juicio
del exministro de Educación Belgis Castro. La petición fue hecha ante el
Juzgado Liquidador por el presunto delito de peculado.
La solicitud
de llamamiento a juicio, hecha ayer durante la audiencia preliminar, incluye a
otros siete funcionarios vinculados a los contratos de eliminación de la fibra
de vidrio en unas 52 escuelas de la región de Coclé. Además solicitó
sobreseimiento provisional para los casos de Carmen Enilda Valdez y Vanesa
Valencia Baloyes, representantes legales de las empresas involucradas en la
remoción de la fibra de vidrio, pero sostuvo que deben ser enjuiciadas por el
delito contra el patrimonio en la modalidad de estafa.
El total de
la lesión económica que se le atribuye a Castro y a los demás imputados es por
más de 170 mil dólares. Tras la petición hecha por la fiscal , Castro calificó
el proceso como una persecución política y un show que espera que termine lo
más pronto posible porque lo que se busca es hacerle daño, pero saldrá bien
librado
Sugieren multa a empresas por quebrantar contratos
25 | 07 |
2013
El
Ministerio de Educación rescindió de los contratos pactados con Progre S.A. y
Heymocol Procom para construir las escuelas de ‘excelencia’. La Spia y
Asociación de Padres de Familia recomiendan sanciones para las empresas y fijar
nuevas reglas para las contrataciones. El sistema pluvial en el centro educativo China Taiwán
está inconcluso. Administrativos y padres de familia reportan inundación por
los defectos en la obra.
Notas
relacionadas
Gilberto
Soto (gilberto.soto@epasa.com) / -
La serie de
irregularidades detectadas por la Dirección de Ingeniería y Arquitectura del
Ministerio de Educación (Meduca) en el diseño y construcción de las escuelas de
“excelencia” podría sentar los precedentes para establecer nuevas reglas en la
contracción pública.
Para el
presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), Rodrigo
Sánchez, el hábito de algunas empresas de incumplir los contratos pactados con
el Estado debe estimular a los responsables de las contrataciones a reforzar
los requisitos para evitar procesos engorrosos ante los tribunales.
Sánchez
sugiere que las autoridades realicen pruebas de precalificación de empresas que
garanticen la solvencia, experiencia y fianzas de cumplimiento. “En caso de que
haya fallas por parte de la contratista, simplemente se debe dejar en registro
para evitar caer en el mismo error ”, expresó el presidente de la Spia.
Además, “es
fundamental el control de calidad a través de la inspección oportuna, en este
caso de Meduca, porque en una obra mal construida donde hay niños después uno
puede llegar a lamentarse”.
El
incumplimiento del contrato de la empresa Progre S.A. en la escuela Guillermo
Endara Galimany, en La Chorrera, y de Heymocol Procom en el centro educativo
China Taiwán, en Pacora, llegó a la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).
Se informó
que ninguna de las contratistas está agremiada a la Capac, pero el tema se
abordó en reunión de junta directiva por tratarse de obras relacionadas al
sector de la construcción.
Los casos
están en un litigio legal ante la Dirección de Contrataciones Públicas para que
las aseguradoras completen los trabajos. Tras la serie de atrasos que rebasaron
el doble del tiempo establecido en el contrato original, Meduca decidió
resolver administrativamente los casos, rescindir los contratos y que se
ejecuten las fianzas de cumplimiento para que completen los trabajos.
En ambas
escuelas modelo hay espacios restringidos para los estudiantes por cuestión de
seguridad. Un informe de auditoría del Meduca reflejó que “no se realizaron las
pruebas de electricidad, sistema contra incendio, sistema contra robo, aguas
pluviales y de la planta de tratamiento, entre otras”.
Las escuelas
de ‘excelencia’ se crearon mediante el Decreto Ejecutivo 920.
Las
incomodidades y los atrasos en las obras impactaron en el horario de clases que
se estableció para los centros de formación integral. A un mes para que cierre
el segundo trimestre, los cerca de tres mil estudiantes inscritos en ambas
escuelas modelo no han logrado cumplir con espacios extracurriculares.
Isidro Cruz,
presidente de la Asociación de Padres de Familia de la escuela Guillermo Endara
Galimany, aboga porque se apliquen sanciones ejemplares a las contratistas que
incumplen con lo solicitado en los pliegos de cargo. Sobre el proceso legal y
las razones que impiden completar los horarios como ofertó el Meduca desde 2012
para las escuelas de “excelencia”, dijo que están anuentes y que por tratarse
de un plan piloto entienden que se harán los correctivos.
Empresa tiene precedentes de incumplimiento de
contratos
25 | 07 |
2013
El
Ministerio de Educación (Meduca) informó a la Dirección Nacional de
Contrataciones que por medio del resuelto 4183 del 14 de junio de 2013, la
institución
26 millones de dólares es el costo de las dos escuelas
piloto denominadas Centro de Formación Integral.
El
Ministerio de Educación (Meduca) informó a la Dirección Nacional de
Contrataciones que por medio del resuelto 4183 del 14 de junio de 2013, la
institución dispuso inhabilitar a la empresa Progre, S,A. por el término de dos
años.
El documento
detalla que al “ser esta reincidente e incumplir contratos con este ministerio,
ya que anteriormente se les resolvió administrativamente el contrato 60-2011
para la construcción de cerca de la entrada principal, entrada, cobertizo,
puerta chochera, calles internas, cercas de alambre de ciclón y tanque de agua
para el I.P.T Pablo Pinzón, provincia de Veraguas.
La
Universidad de Panamá también inhabilitó mediante Resolución 28-11 resolver
administrativamente la orden y compra para mano de obra, suministro de
materiales para la construcción de edificios de aulas para la Facultad de
Farmacia. De igual forma inhabilitó a la empresa Progre. S.A. por dos años a
participar de licitaciones.
Más de cincuenta fallecidos en un accidente de tren
25 | 07 |
2013
Un tren se
descarriló ayer en el noroeste de España, varios vagones de pasajeros se
volcaron y al menos uno de ellos quedó destruido, con un saldo
Madrid (AP)
/ -
Un tren se
descarriló ayer en el noroeste de España, varios vagones de pasajeros se
volcaron y al menos uno de ellos quedó destruido, con un saldo inicial de 56
muertos.
El
presidente de la región de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, dijo a la radio
Cadena SER que la cifra de muertos no era exacta, pero que “no sería inferior a
56”.
Un fotógrafo
en el lugar dijo que vio decenas de lo que parecían ser cadáveres en el momento
que los rescatistas los retiraban del lugar. La televisión estatal española
mostró imágenes de lo que parecían ser varios cuerpos cubiertos con frazadas
junto a las vías y cerca de los vagones dañados.
El fotógrafo
Xabier Martínez dijo a la Associated Press que habló con dos pasajeros heridos,
quienes dijeron haber sentido una fuerte vibración antes del descarrilamiento.
El accidente
se produjo sobre rieles de alta velocidad cerca de la estación de Santiago de
Compostela, 95 kilómetros al sur de El Ferrol, hacia donde se dirigía el tren
de la empresa estatal Renfe que había partido de Madrid. En las escenas
televisadas se veían rescatistas atendiendo a la gente que permanecía dentro de
algunos vagones.
Los pedidos
de declaraciones al Ministerio del Interior, Renfe y la autoridad de
infraestructura ferroviaria Adif no recibieron respuesta de inmediato.
Juez de garantías suspende del cargo a Patria Portugal
25 | 07 |
2013
El
Ministerio Público tiene un plazo de dos meses para investigar sobre la
supuesta malversación de fondos en la Defensoría del Pueblo. Patria Portugal
también tiene un impedimento de salida del país, como medida cautelar que
solicitó la procuradora de la Nación, Ana Belfon.
La defensora
del Pueblo, Patria Portugal, esquivó en todo momento a los medios de comunicación
para no dar declaraciones.
El día que
la interrogué no pudo responder las dos preguntas que le formulé.
Por su
parte, el diputado del Partido Revolucionario Democrático manifestó que así
como sentaron a Portugal en el banquillo de los acusados se deben llamar a
otras figuras del Gobierno para que rindan cuentas de sus actos ante la Asamblea
de Diputados.
“Primero escucharé por segunda vez lo que
tenga que decir.
En la
audiencia efectuada en la Corte Suprema de Justicia, participaron diversos
grupos, entre abogados y miembros de la sociedad civil, que solicitaban la
destitución de la defensora del Pueblo, Patria Portugal(Víctor Arosemena)
Notas
relacionadas
Carlos
Miguel Patterson (carlos.patterson@epasa.com) / -
La defensora
del Pueblo, Patria Portugal, sufrió ayer otro revés legal, en el proceso de
peculado que se le sigue por una serie de contrataciones en las que
supuestamente los costos no corresponden a los servicios solicitados.
Portugal fue
suspendida del cargo luego de que el magistrado José Ayú Prado, quien actúa
como juez de garantías, acogió las medidas cautelares que solicitó la
procuradora general de la Nación, Ana Belfon.
Además, Ayú
Prado ordenó el impedimento de salida del país y dio un plazo de dos meses al
Ministerio Público para que realice las investigaciones.
Las
peticiones de Belfon, y a las que accedió Ayú Prado, están fundamentadas en el
artículo 224 del Código Procesal Penal, que estable como medidas cautelares “la
prohibición de salir del ámbito territorial que se determine” y “la suspensión
del ejercicio del cargo público o privado, cuando se le atribuya un delito
cometido en su ejercicio”, entre otras.
También
invoca el artículo 44 del Código Procesal, que faculta al juez de garantías a
“pronunciarse sobre el control de los actos de investigación que afecten o
restrinjan derechos fundamentales del imputado o víctima y sobre las medidas de
protección”, además de conocer sobre las medidas cautelares o reales.
Belfon pidió
además que no se le permitiera a Portugal la entrada a las oficinas de la Defensoría
del Pueblo, pero esta medida fue rechazada por el juez de garantías.
Sin embargo,
la decisión de suspender a Portugal del cargo generó un debate entre algunos
juristas sobre la posible violación a la Constitución, toda vez que la Carta
Magna dice que el defensor del Pueblo solo puede ser removido o suspendido por
las dos terceras partes de la Asamblea Nacional. Al final, algunos aseguran que
el caso terminará en el pleno de la Corte, que le tocará determinar si el acto
fue o no constitucional.
“La
Defensoría del Pueblo actuará bajo la dirección y responsabilidad del defensor
del Pueblo, quien será nombrado por el órgano Legislativo para un periodo de
cinco años, dentro del cual no podrá ser suspendido ni removido, sino por el
voto de dos tercios de los miembros de la Asamblea Nacional, en virtud de las
causas definidas previamente por la ley”, detalla el segundo párrafo del
artículo 129 de la Constitución.
La Ley 41 de
2005, sobre la creación de la entidad, establece que el defensor del Pueblo
solo podrá ser suspendido o removido de su cargo por el voto de dos tercios de
los miembros de la Asamblea Nacional, y establece como causales: incapacidad
física o psíquica sobrevenida que le impida el ejercicio del cargo, negligencia
notoria en el cumplimiento de los deberes del cargo y el incurrimiento en
cualesquiera de las incompatibilidades previstas en dicha ley.
Para Carlos
Herrera Morán, miembro del Movimiento de Abogados Independientes, no es
congruente la decisión que se tomó, ya que el artículo 129 de la Constitución
sostiene que el defensor del Pueblo solo será separado del cargo por la
Asamblea Nacional con dos terceras partes de los diputados.
Herrera
Morán explicó que lo que procedía en este caso era que la Corte enviara el
pliego de cargos a la Asamblea para que la misma tomara la decisión, y que como
es un caso de alto perfil, la Corte puede seguir con las investigaciones; pero
sería la Asamblea la que debería tomar la decisión.
Otro que se
manifestó en esa línea fue el exprocurador de la Nación Rogelio Cruz, quien
coincide en que debió ser la Asamblea la que decretara la suspensión o, en su
defecto, el pleno de la Corte, como lo establece la ley, “que es muy clara”,
expresó.
Cruz asegura
que durante el proceso se violaron los artículos 22 y 73 del Código, ya que la
procuradora no motivó jurídicamente de manera congruente, clara y sencilla sus
solicitudes judiciales.
Sin embargo,
para el abogado Dionisio Rodríguez la acción tomada por el juez de garantías no
vulneró en forma alguna la Constitución, pues Ayú Prado está actuando dentro
del proceso penal que se le sigue a la funcionaria y no en el plano
administrativo, en el que la Asamblea Nacional tiene la competencia.
“Ayú Prado
tiene la competencia como juez de garantías para aplicar cualquier medida
cautelar y, si la funcionaria está en el cargo, puede vulnerar las pruebas”,
añadió Rodríguez.
Con este
planteamiento coincide la exprocuradora de la Nación Ana Matilde Gómez, quien
manifestó que nada tiene que ver el proceso administrativo que lleva la
Asamblea Nacional en contra de la funcionaria con el proceso penal que le lleva
el Ministerio Público. "En nada riñen las acciones tomadas por el juez de
garantías con la Constitución", dijo.
Gómez agregó
que la acción de separar del cargo a Portugal no es más que una sanción penal
preventiva, que en el fondo busca proteger las pruebas que aún puedan existir
dentro de la institución.
Entretanto,
el exfiscal y redactor del Código Procesal Penal, Ramiro Esquivel, explicó que
el artículo 40 de esta norma faculta a la Sala Penal de la Corte tomar o
conocer el caso de la defensora del Pueblo. Además, sostuvo que en el caso
entra en vigencia el Sistema Penal Acusatorio y el juez de garantías tiene
todos los derechos para imponer medidas cautelares (entre ellas, las aplicadas
a Portugal); pero que en su momento se debe debatir la competencia del Código
Procesal Penal con el artículo 129 de la Constitución, que determina que es a
la Asamblea a la que le corresponde remover al defensor.
Según
Esquivel, en este caso, la interpretación es que en el tema penal le
corresponde a la Corte este acto; y en el caso de la Asamblea, suspender o
separar en casos administrativos y disciplinarios.
La defensora
Patria Portugal presentó una apelación en contra de la decisión que adoptó el
juez de garantías, la cual fue aceptada; sin embargo, el hecho de que se
admitiera dicha solicitud no suspendió los efectos de las medidas cautelares
-suspensión del cargo e impedimento de salida del país- que se le impusieron.
Los contratos que cuestionan a la defensora
25 | 07 |
2013
Los
cuestionamientos en contra de la defensora del Pueblo, Patria Portugal, surgen
luego de que se conociera de la contratación directa de dos empresas para el
/ -
Los
cuestionamientos en contra de la defensora del Pueblo, Patria Portugal, surgen
luego de que se conociera de la contratación directa de dos empresas para el
diseño de la página web de la entidad y para capacitación del personal por casi
medio millón de dólares.
Se trata de
las empresas Imaginarium Studio, S.A., y En Avant, S.A., la primera para una
asesoría de imagen que incluyó el desarrollo de una página web y un logotipo,
por un monto de 249 mil 875 dólares, y la segunda para una consultoría para
capacitación en servicio al usuario, cuyo monto alcanzó los 200 mil dólares.
Este hecho
provocó que varias organizaciones de la sociedad civil y grupos políticos
exigieran la renuncia o destitución de Patria Portugal de la Defensoría del
Pueblo.
Las
presiones provocaron que la Asamblea Nacional la citara al Pleno y le enviara
un cuestionario de 13 preguntas para esclarecer las contrataciones que fueron
cuestionadas por un supuesto evidente sobrecosto.
Portugal fue
citada nuevamente a la Asamblea Nacional, esta vez en la Comisión de
Credenciales, en donde deberá responder otro cuestionario sobre las
contrataciones hechas.
Paralelamente
al proceso que se le sigue en la Asamblea Nacional, la procuradora general de
la Nación, Ana Belfon, pidió autorización a la Corte Suprema de Justicia para
su investigación y posteriormente se le abrió un proceso por peculado, hecho
que se mantiene bajo investigación.
Javier Mitil reemplaza de forma temporal a la
defensora del Pueblo
25 | 07 |
2013
Ayer algunos
diputados de oposición aseguraron que la situación estaba confusa y preferían
esperar el lunes.
Asamblea
Nacional definirá proceso administrativo.
Jason
Morales (jason.morales@epasa.com) / -
Perfil
·
El abogado
Javier Mitil fue designado el 11 de mayo de 2011 defensor adjunto por Patria
Portugal.
·
Mitil ha
sido asesor legal en el Municipio de Panamá, la Asamblea Nacional y el
Aeropuerto Internacional de Tocumen. También fue candidato a diputado en el
distrito de San Miguelito en las pasadas elecciones del 3 de mayo de 2009, por
el partido Cambio Democrático.
·
95 puntos
porcentuales es el grado de satisfacción que registran las empresas que
tercerizan servicios.
Javier Mitil
ocupará temporalmente el cargo de defensor del Pueblo, hasta que el pleno de la
Asamblea Nacional defina si destituye a Patria Portugal del cargo.
La
información fue confirmada por el presidente del Órgano Legislativo, Sergio
Gálvez, quien dijo que tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de
suspender de forma temporal del cargo a Portugal por el proceso que se le sigue
por el supuesto delito contra la administración pública, ahora la Asamblea
definirá la parte administrativa.
Mitil ya
fungía como defensor adjunto desde mayo de 2011 y recientemente fue enviado de
vacaciones, según informó la propia defensora separada.
Gálvez
señaló que la comparecencia de Portugal ante la Comisión de Credenciales se
mantiene para el lunes y allí se espera que se defina si el caso pasa al pleno
Legislativo, donde se necesitarán dos terceras partes de los 71 votos para
poder destituir a la defensora.
“Hemos
querido ir a paso de tortuga mediante un procedimiento un tanto dilatorio para
darle todas las garantías a Patria Portugal”, señaló Gálvez.
Portugal fue
designada por el Legislativo por un periodo de cinco años, por lo cual le
compete a este órgano del Estado definir su futuro en el puesto.
Algunos de
los diputados de oposición manifestaron que esperarán que el tema llegue al
Pleno.
Confabulario
25 | 07 |
2013
El bochinche
Un bochinchoso dice que la esposa de Puer-cait le abrió en su momento cuentas
bancarias al mismo Urreguito en el desaparecido Banco Cont.
El bochinche
Un
bochinchoso dice que la esposa de Puer-cait le abrió en su momento cuentas
bancarias al mismo Urreguito en el desaparecido Banco Cont.
Otra del
señor
El otro
cuento que se supo es que la hermana de Puer-cait es la que se encarga de
llevarle la agenda de negocios a un magistrado perredista. $$$$
Mentiroso
El
exemperador del Canal no para de meter la pata. Una grabación demuestra que le
mintió a dos directivos de la ACP. Mentiroso, mentiroso...
Juntos
Ayer en la
Asamblea Nacional vieron muy contentos a Tito, El Búfalo Chello y al mismo
alcalde de Las Tablas que dejó al ñameñismo. Mira tú.
Nube negra
A Patria la
persigue una nube negra con rayos. En menos de 24 horas le cayeron dos
decisiones fuertes por sus contratos. La Corte y la Asamblea.
Defensoría
25 | 07 |
2013
La
Defensoría del Pueblo ha estado expuesta a una tormenta de críticas y
escándalos por una serie de contratos directos que fueron pactados por la
defensora Patria Portugal.
Sanción
Lejos de
aclarar los contratos y reconsiderar los mismos, Portugal ha buscado la forma
de justificarlos. Ante las dudas que surgen sobre el manejo de los fondos
públicos, es justo que las autoridades judiciales se pronuncien.
Cargo
Los
polémicos contratos y la actitud de la funcionaria le podrían costar su cargo
en las próximas horas. Algo muy grave.
Quinto Centenario
25 | 07 |
2013
Pasan los
días y los meses vertiginosamente acercándonos al 25 de septiembre, la fecha
histórica en la que en el año 1513 Vasco Núñez de Balboa y
/ -
Pasan los
días y los meses vertiginosamente acercándonos al 25 de septiembre, la fecha
histórica en la que en el año 1513 Vasco Núñez de Balboa y un grupo de
españoles e indígenas llegó a la orilla del océano Pacífico, hace 500 años. Una
comisión oficial presidida por la primera dama, Marta Linares de Martinelli,
tiene a su cargo los preparativos de las celebraciones del magno
acontecimiento. Enfrascado en la campaña electoral, Panamá da la impresión de
que los actores políticos y la sociedad civil, dedicada a los avatares del día
a día, no está preparado debidamente para hacer una pausa en el camino y
reflexionar sobre la trascendencia nacional y mundial de los 500 años que han
transcurrido desde entonces.
Lo atinado
es que en esa reflexión participen los estudiantes de escuelas públicas y
privadas, las universidades, los profesionales y técnicos, las instituciones
cívicas, los gremios, colaborando en las tareas de la celebración programada
por la comisión oficial. No podemos permitir los panameños que se convierta en
un acto rutinario. Debemos ponernos a la altura del significado histórico de la
fecha, organizando debates, promoviendo la participación del pueblo en el
esclarecimiento de los protagonistas de la gesta, en suma, movilizando
conciencias.
Debemos
meditar acerca de la secuencia de hechos que permitió que nativos del Istmo
guiaran amigablemente a Vasco Núñez, gobernador de Santa María la Antigua,
hasta el mar que inauguró un nuevo espacio de comunicación entre las culturas
americanas y las culturas europeas y asiáticas. Allí estaba el océano Pacífico
desde el principio de los tiempos. Sin embargo, resultó indispensable que
llegaran los expedicionarios españoles no para descubrir el mar, sino para
poner en marcha la dinámica que cambió radicalmente la historia de Panamá y el
mundo.
De aquel
encuentro resurgió el imperativo de construir el paso que uniera las cuencas
oceánicas del Atlántico y el Pacífico. El destino histórico de Panamá estaba en
el Pacífico, tal como lo determinó a sangre y fuego, pero con lucidez
pragmática, Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla del Oro. Surgió el Istmo
como centro del movimiento naviero, como puerto de salida de las expediciones
españolas que conquistaron el imperio de los incas al sur y al norte las
tierras del cacique Nicarao.
Se inició
nuestro destino transitista para el trasbordo de metales preciosos y
mercaderías de América a Europa, y viceversa. Mucho tiempo se pensó que las
riquezas pasaban de uno a otro mar sin dejarnos valor agregado. Pero esta
interpretación pesimista del transitismo ha cedido al hecho real del peso económico
y social adquirido progresivamente por una nación que se estuvo preparando para
obtener beneficios materiales del tránsito de naves de todas las banderas por
nuestro territorio.
La historia
de Panamá empezó el 25 de septiembre de 1513. 500 años después podemos debatir
si la historia empezó antes o después. Podemos discutir cuál es el resultado,
positivo o negativo, del transitismo. Debemos reflexionar si continuamos siendo
solamente pro mundo beneficio o si parte de ese beneficio se queda en Panamá, ahora
que somos un centro logístico internacionalmente respetado que hace 500 años
era difícil avizorar.
El mundo que no nos interesa para nada y por qué
25 | 07 |
2013
Lo sucedido
con el barco de Corea del Norte me ha llevado a la reflexión sobre la importancia
de los temas internacionales para la ciudadanía, en general,
Guillermo A.
Ruiz Q. / Analista internacional (opinion@epasa.com) / -
Lo sucedido
con el barco de Corea del Norte me ha llevado a la reflexión sobre la
importancia de los temas internacionales para la ciudadanía, en general, y para
los panameños, en particular. La proliferación de cadenas de 24 horas de
información con alcance continental y la popularidad de sus presentadores
demuestran que sí hay un grupo importante de consumidores de habla hispana al
que le interesa lo que sucede en el mundo. CNN en Español, NTN 24, Tele Sur y
ahora CB24 de Centroamérica, son las empresas de periodismo internacional que
surten al interesado en cada país.
CASI NADIE
EN PANAMÁ ENTIENDE LA RAZÓN POR LA CUAL HAY TANTOS VENEZOLANOS VIVIENDO ACÁ. NI
POR QUÉ HA CRECIDO LA MIGRACIÓN DE PROFESIONALES ESPAÑOLES. NADIE SE PREGUNTA
POR QUÉ NO ESTAMOS INVADIDOS DE TICOS. NO IMPORTA.
Pero, cuando
uno profundiza, se da cuenta de que el enfoque de estos medios es muy disperso.
Que si uno es muy de derecha, el otro muy de izquierda, el otro ni sabe. Es
como una tienda de dulces que ofrece de todo para todos.
Me preocupa
en particular nuestra cultura informativa en el tema internacional. Casi nadie
en Panamá entiende la razón por la cual hay tantos venezolanos viviendo acá. Ni
por qué ha crecido la migración de profesionales españoles. Y muchos piensan
que hay tantos colombianos acá porque vienen a negocios y trabajos ilícitos
solamente. Nadie se pregunta por qué no estamos invadidos de ticos. No importa.
Si usted
pregunta en las cadenas de televisión locales o las principales estaciones de
radio, podrá observar que el espacio dedicado a temas internacionales es tres y
hasta cuatro veces más corto que el dedicado a deportes o farándula.
Nuestro
público entiende lo que sucede en otros países mayormente si es presentado en
formato de telenovelas o tragedias en los noticieros. Peor aún, si es una tema
banal global, tipo el nacimiento del “bebé real” en Inglaterra o el último
desnudo de Lady Gaga.
El
desconocimiento de la geografía y la historia por parte de los profesores en
nuestros colegios es gran responsable del problema. Se preguntará cómo es
posible que asegure que un profesor de Historia o Geografía no conozca su tema.
Les explico.
Desde hace
un par de décadas, materias como Matemáticas, Español, Ciencias Sociales y
Ciencias en general no son impartidas por los mejores académicos. Si un
estudiante no da pie con bola en su carrera de Ingeniería o Medicina, termina
estudiando una carrera teórica en las facultades universitarias que,
finalmente, son las que proveen de profesionales de la educación al sistema.
Saber de
memoria la historia o la geografía de un país no es igual a entenderla. Y la
diferencia es la pasión con la que termina presentando al estudiante el
concepto. Hoy, cuando las fronteras han caído gracias al internet, un profesor
mediocre es reemplazado por el internet y las reuniones para discutir tareas
por el “copiar-pegar” desde Google.
Por eso, no
tiene ningún sentido para un joven ciudadano, entender que Corea del Norte es
uno de los países más oprimidos y militarizados del mundo. Su población muere
de hambre mientras desarrollan la más importante tecnología militar conocida,
con uno de los ejércitos más grandes del planeta. Donde su líder, un joven cuya
edad aún es un misterio, es nieto de un sujeto que en su biografía oficial se
asegura que nació en una cueva producto de la “luz divina” para fundar y unir
al Estado coreano. Y ni hablar del paraíso cubano, del cual todos sabemos que
es el país original de los mojitos, playas paradisiacas y que Fidel Castro ha
gobernado desde casi siempre. A nadie le interesa aquello de su permanente
implicación en situaciones que, al menos, se pueden calificar de conflictivas
para nosotros, desde el intento de golpe de Estado al presidente De La Guardia
hasta nuestros días con el mencionado barco de carga.
COMENZAMOS A
MOTIVAR A NUESTROS ESTUDIANTES A CONOCER LA RIQUEZA DEL MUNDO QUE NOS RODEA POR
MEDIO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS...
Lamentablemente,
no se entiende que el aspecto inflacionario, las migraciones, los despidos
laborales en gran parte del sector productivo, los temas como el agropecuario,
marítimo y turístico, se puede predecir su impacto en nuestro país con solo
entender o al menos estar informados de lo que pasa a nuestro alrededor en eso
que le llamamos mundo.
Por esto mi
reflexión. El tema es educativo y creo que esta generación ya se perdió. Si tan
solo fuera posible que nuestra educación en temas internacionales dejara de ser
tan teórica, y comenzamos a motivar a nuestros estudiantes a conocer la riqueza
del mundo que nos rodea por medio de las nuevas tecnologías y a través de
agresivos programas de intercambio estudiantil y becas, en unos 30 años
podríamos estar hablando de un país realmente globalizado y listo para ser el
centro de las Américas.
Una esperanza del futuro
25 | 07 |
2013
El vínculo
de las relaciones forma parte de nuestro caminar por este mundo. Necesitamos de
los amigos como el aire que respiramos. Pero también requieren de
Víctor
Corcoba H. / Escritor (opinion@epasa.com) / -
El vínculo
de las relaciones forma parte de nuestro caminar por este mundo. Necesitamos de
los amigos como el aire que respiramos. Pero también requieren de nuestro
apoyo. No hay mayor satisfacción que sentirnos protegidos, valorados y
comprendidos por nuestra propia comunidad. Por consiguiente, aplaudamos el día
que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el Día Internacional de
la Amistad (30 de julio), con la idea de avivar estos lazos entre pueblos,
países, culturas y personas. Precisamente, la resolución de dicha festividad,
lo que hace es poner en valor actividades comunitarias encaminadas a fomentar
la inclusión entre personas para promover algo tan vital como el diálogo.
La amistad
no tiene un valor de resistencia, sino más bien es una de las cosas más
importantes, puesto que imprime fuerza al deseo de vivir. Es evidente que
tenemos que formular una nueva relación entre las personas y el mundo que nos
circunda, desbordado por la pobreza, las desigualdades e inseguridades. Por
eso, es fundamental que se establezcan alianzas para propiciar otro mundo más
pacífico. Desde luego, los crímenes de derechos humanos no pueden ser objeto de
amnistías ni impunidades. A propósito, la idea aristotélica de que "si los
ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la
justicia", puede ayudarnos a reflexionar y, así, poder tomar una nueva
conciencia de vida, basada sobre todo en la mesura.
Sin duda, el
potencial de la amistad como esperanza de futuro tiene que priorizarse en los
programas educativos y en todos los sectores de la cultura, de lo contrario
seguiremos estando todos condenados a los conflictos, al rechazo y al desprecio
de las personas más vulnerables. Se me ocurre pensar en los personajes
inmortalizados por Miguel de Cervantes, don Quijote y Sancho Panza, que
simbolizan la generosidad entre personas de diferentes caracteres, llegando a
un entendimiento tan fuerte que don Quijote se "sanchifica" y Sancho
se "quijotiza".
Tenemos, en
todo caso, la responsabilidad de activar las miradas y de incentivar un
espíritu de cooperación planetaria, que nos lleve a cultivar un núcleo de
valores, el de los derechos humanos fundamentales, y no otros impuestos al
arbitrio de cuantos tienen el poder. Es cuestión de mirar y ver lo que nos
interesa. Eso sí, tómese su tiempo, lo mismo que para escoger un amigo.
Por un camino equivocado
24 | 07 |
2013
Las
recientes declaraciones del candidato oficialista a la Presidencia de la
República, de acuerdo con las que el creciente endeudamiento del país no
presenta mayor problema, ya
Juan Jované
/ Economista / opinion@epasa.com
Las
recientes declaraciones del candidato oficialista a la Presidencia de la
República, de acuerdo con las que el creciente endeudamiento del país no
presenta mayor problema, ya que la economía panameña desarrolla un alto ritmo
de crecimiento, resultan sorprendentes, sobre todo si se tiene en cuenta que
las mismas fueron realizadas por alguien que cuenta con un título de
economista.
En efecto,
el consenso que hoy predomina entre los profesionales de la economía es que,
lógicamente, los muy altos ritmos de crecimiento de la economía no están
automáticamente asegurados. Es prácticamente insólito que un profesional de
esta rama del saber, quien hasta hace poco fungió como ministro de Estado,
pareciera desconocer que las propias proyecciones fiscales del Ministerio de
Economía y Finanzas para el quinquenio 2014– 2018 se basan en la hipótesis de
un crecimiento promedio anual real de tan solo el 6.1%, tasa significativamente
inferior a la observada en el periodo reciente.
SECTORES
CLAVES DE LA ECONOMÍA MUESTRAN ACTUALMENTE ALGUNAS IMPORTANTES DEBILIDADES.
BIEN CONOCIDOS SON LOS PROBLEMAS DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN....
El propio
Banco Mundial en un estudio del 2013 admite que luego de terminada la expansión
del Canal y las actuales obras gubernamentales de infraestructura, las cuales
podrían mantener el dinamismo económico entre el 2013 y el 2014, deberán
aparecer nuevas actividades que promuevan el crecimiento. Más aún, es
importante acotar que algunos de los sectores claves de la economía muestran
actualmente algunas importantes debilidades. Bien conocidos son los problemas
de la Zona Libre de Colón, mientras que los datos de los dos primeros meses de
este año, únicos para los cuales el INEC ha publicado resultados, manifiestan
tasas negativas de crecimiento para la actividad del Canal de Panamá.
Así mismo el
índice de actividad económica mensual mostraba para abril una seria
desaceleración de cerca de 4.36 puntos porcentuales en relación con el año
anterior. A todo esto se debería agregar el reciente reconocimiento del FMI en
el sentido de que la economía mundial, principalmente debido al debilitamiento
del dinamismo de los mercados emergentes, está creciendo a un ritmo inferior al
esperado.
Más allá de
las posibles falencias del novel economista que hoy encabeza la nómina
presidencial del partido de gobierno, el problema también está en torno a lo
que los sectores económicamente dominantes, tanto de gobierno como de
oposición, piensan que deben ser las ramas que aseguren el dinamismo económico
local.
De acuerdo
con el Banco Mundial se trata, entre otros, de la minería a cielo abierto y una
nueva dosis de inversiones públicas, las cuales implicarán un mayor
endeudamiento público. En la misma dirección los análisis del MEF aseguran que
Panamá cuenta con un enorme potencial para el desarrollo minero. Es en este
sentido que se debe advertir que de acuerdo con la visión de dichos sectores
económicamente dominantes se trata de guiar al país hacia el extractivismo
depredador, el cual se entiende como elemento clave para sostener el proceso de
acumulación de capital basado en la desposesión.
Se trata de
una adición al actual modelo de crecimiento, que sin modificar su carácter
concentrante y excluyente, genera nuevos problemas y nuevas formas de
inequidad. Estos son el resultado del impacto que el extractivismo depredador
tiene en relación al acceso y control de los activos naturales, así como sobre
el acceso a un medio ambiente sano.
A diferencia
de lo que piensa la doctrina neoclásica del desarrollo, la producción basada en
la minería a cielo abierto en los países de menor desarrollo relativo no
proviene, ni por asomo, de una menor valoración en el margen del medio ambiente
por parte de estos. Por el contrario, como se evidencia en Panamá, la misma se
basa en un cambio en la definición en los derechos sobre los recursos
naturales, el cual representa la desposesión forzada de las poblaciones
originarias y campesinas que utilizan dichos recursos para sus actividades
económicas, sociales y culturales.
El
extractivismo basado en la minería a cielo abierto también significa que, dado
su alto nivel de contaminación, el mismo restringe seriamente el derecho de
todos los habitantes del país a gozar de un ambiente sano. Más aún, se trata de
una nueva forma de intercambio desigual en el que los costos ambientales los
sufre el país, mientras que las transnacionales se apropian de las rentas
generadas por la explotación. A final de cuenta, agotado el recurso, solo queda
la pobreza y la degradación ambiental. Se trata del camino equivocado.
La ruta
correcta es la que se basa en el desarrollo de nuestro recurso básico, es decir
nuestra propia población y su capacidad productiva. La misma pasa, entonces,
por la justicia social, la educación, la salud y el desarrollo científico
técnico sostenible
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE CRÍTICA (www.critica.com.pa) confeccionado por Lisímaco López y López
Politica
Martinelli: Cuña es testimonial y no comercial
3
24 de julio
12:42
Martinelli
Redacción
Web
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, aclaró que la nueva cuña gubernamental en torno al proyecto habitacional Curundú es de carácter testimonial y no comercial.
El Jefe del Ejecutivo explicó que cuando uno participa en una cuña testimonial, lo hace con "todo corazón y el alma sin esperar nada a cambio".
"Honestamente no se le paga a nadie cuando participa en una cuña testimonial", resaltó el Mandatario.
Martinelli dijo que quizás hubo una mala interpretación por parte de la protagonista de la cuña oficialista, quien brinda su testimonio sobre el cambio que representan vivir ahora en el nuevo proyecto habitacional Curundú.
En tanto, Yelkis Peralta, protagonista de la cuña, dijo estar sorprendida porque sale en una propaganda que no se le informó.
Argumentó que la engañaron porque le dijeron que se trataba de un documental.
Web
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, aclaró que la nueva cuña gubernamental en torno al proyecto habitacional Curundú es de carácter testimonial y no comercial.
El Jefe del Ejecutivo explicó que cuando uno participa en una cuña testimonial, lo hace con "todo corazón y el alma sin esperar nada a cambio".
"Honestamente no se le paga a nadie cuando participa en una cuña testimonial", resaltó el Mandatario.
Martinelli dijo que quizás hubo una mala interpretación por parte de la protagonista de la cuña oficialista, quien brinda su testimonio sobre el cambio que representan vivir ahora en el nuevo proyecto habitacional Curundú.
En tanto, Yelkis Peralta, protagonista de la cuña, dijo estar sorprendida porque sale en una propaganda que no se le informó.
Argumentó que la engañaron porque le dijeron que se trataba de un documental.
Se escucha por ahí
0
25 de julio
00:00
Redacción
Que ya se sabe quiénes son los ñameñistas que andan detrás del petardeo del
testimonio sobre el proyecto Curundú. ¡Por negativos es que no despegan!
**
Que un jodedor alega que con "Ho ho ho" la calidad de vida de los
gallotes está mejor. ¡Malditos!
**
Que viene una denuncia sobre una cuña del PRD que filmaron en Río Abajo y
nada más le dieron 30 palos al "desnutrido".
**
Que viene lo último: una protesta contra la esfinge de la Virgen que se
construirá en Amador. ¡GaDeJo en acción!
**
Que "El Factor B" andaba ayer melancólica cantando "Vivir mi
Vida" de Marc Anthony. ¡Voy a reír, voy a bailar, Pa' qué llorar, pa' que
sufrir!
**
Que Angélica "Rugrats" calificó de acertada la medida de Ayú
Prado de separar a "Patria o Muerte".
**
Que andan cuestionando a "Patria o Muerte" por tener un Lincoln
Navigator, pero los magistrados del Tribunal Electoral tienen el mismo auto.
**
Que ex "Príncipe" del Canal metió otra vez las patas. Le tienen
pruebas que le mintió a dos directivos de la ACP. ¡Xuxa, mejor que se
resguarde!
**
Que Juan "Seco" descarta una alianza con el PRd. ¿Y con el CD?
**
Que la CTRP tiene un evento con participación de los candidatos
presidenciales.
**
Que el "Factor B" ahora dice que Ana "Iron" es
Procuradora porque la querelló a ella. ¡Ya la gente no sabe qué decir cuando
tiene un micrófono al frente!
**
Que Virgilio Sousa Valdés, sumando puntos para la Defensoría ahora que
cerró el bar "Aventura".
**
Que el jede de migración Javier Carrillo recibió de la Asociación de
Usuarios, el galardón “Dominador Kaiser Bazán”.
**
Que un chusco pregunta que si la Procuraduría puede ordenar la detención
preventiva del Defensor del Pueblo, con previa autorización de la Corte,
¿no es esa una medida más grave y mayor que la suspensión y no se necesita el
voto de 2/3 de la Asamblea?
**
Que anoche los güey rellenaron de patadas a "Negrito" Quintero,
pero a éste le sacaron la tarjeta amarilla. ¡Arbitro xuxa....!
**
Que las
"Amazonas" ganaron elecciones del Frente Femenino del PRD en Betania.
¡No pudieron dar Picota-zos y hubo que recular!
Editorial
Defensora del Pueblo
0
25 de julio
00:00
Redacción
Patria Portugal fue suspendida de su cargo como Defensora del Pueblo por
dos meses y se le aplicó la medida cautelar de no abandonar el país sin
autorización previa de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
La medida se aplica tras la petición de la Procuraduría de la Nación ante
el Juez de Garantías de imputarle cargos por malversación de fondos públicos.
El Ministerio Público tendrá dos meses para investigar los aspectos del
contrato con la empresa Imaginarium Estudio por un monto cercano a los 250 mil
balboas para la confección de una página web.
En el campo jurídico hay criterios en torno a la facultad o no de la Sala
Penal para separar a la Defensora del Pueblo, ya que algunos sostienen que es
competencia de la Asamblea Nacional de Diputados, pero la tesis que imperó es
que el Organo Judicial tiene esa competencia al tratarse de la persecución de
delitos; a los diputados les compete cuando se trate de actuaciones administrativas
como negligencia e incompetencia,
Al mismo tiempo, al apelar la defensa de Portugal solo la suspensión y no
la medida cautelar adoptada por el Juez de Garantías reconoce tácitamente que
la Sala Penal de la Corte es competente para juzgar a la Defensora.
Así las cosas, la
situación se vislumbra difícil para Patria Portugal. Resulta triste que la
gestión de la hija de un dirigente desaparecido por la dictadura militar,
termine de esa forma.
Opinion
Infiernillo político
0
25 de julio
00:00
Ramón Jiménez Vélez / Analista político
Bueno, bueno, la utilización por abogados de los medios de comunicación de
masas para ventilar casos fuera de tribunales y el recurso de los acusados de
embarrar a media humanidad para rehuir responsabilidades, parece ser la tónica
de la llamada justicia en nuestro país.
Por cierto que uno de los argumentos para estos juicios paralelos es la
supuesta desconfianza en los tribunales que también están integrados por
abogados ¿o no?
De paso incluso el Colegio Nacional de Abogados, en su reciente proceso
electoral, dejó entrever por varios dirigentes que es beneficioso para la
justicia el uso de la comunicación.
Sin embargo, una cosa es la denuncia, las pruebas y argumentos de hechos
ilícitos y otra la utilización de los medios para favorecer o perjudicar a los
investigados, acusados o víctima.
Esto convierte a los medios en una especie de corregidurías a donde van a
ventilar los problemas de las personas para ganar simpatías.
Es una edición de la Tremenda Corte de Tres Patines o del show mediático de
la jueza Polo, aunque sin libretistas, ¿o sí?
Otro caso es la junta de embarre de algunos sindicados de algún tipo de
acusación de ilícito.
Asumamos el caso de la defensora del pueblo quien, al ser llamada a la
Asamblea para rendir cuentas sobre contratos considerados de precios excesivos,
dijo que uno de ellos había sido negociado por el Departamento de Relaciones
Públicas y ella solo se enteró del asunto cuando lo divulgaron los medios.
Luego quiso también meter en el asunto al MEF y la Contraloría, como
diciendo que en todo caso ellos también son culpables, ¿o no?
Otra muestra de esto es la de la imputada del embrollo de la Financial,
acusada de desviar millones a sus familiares.
Sin dar explicación de los hechos por los cuales se le enjuician, dijo que
los directivos de esa empresa de valores habían hecho transacciones chuecas
para apropiarse de un negocio.
Mas no quedó allí, sino que además involucró en el asunto al propio
presidente de la República y un magistrado de la Corte Suprema de Justicia,
quien la denuncia de amenazas.
Ella, por su parte, ripostó diciendo que la han amenazado, que su
declaratoria retractándose la hizo bajo presión y que la mantienen en un celda
de castigo. Pero nada del dinero que desvió a su familia.
Bien dijo el renacentista barcelonés, Santiago Rusiñol: cuando alguien pide
justicia, es que quiere que le den la razón.
Bueno, eso es todo por
hoy, pero tranquilos que el próximo jueves habrá más.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE METRO
LIBRE (www.metrolibre.net)
confeccionado por Lisímaco López y López
PANAMÁ, MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013
EDUCACIÓN UNOS 28 COLEGIOS
DE TODO EL PAÍS OFRECEN BACHILLERES INDUSTRIALES
Crece matrícula en
carreras técnicas
En un 11% se ha incrementado el ingreso
a
universidades por reforzamiento en
materias.
MARGGIE CABALLERO
mcaballero@metrolibre.com
Egresados de bachilleres técnicos e industriales
han incrementado en un 11% más su ingreso a
universidades para continuar sus carreras en
estudios superiores, indicó el profesor Elías
González, director regional de Carreras Técnicas
del Ministerio de Educación.
“Esto se debe a las mejoras
que hay y el reforzamiento
en los bachilleres que se ha
realizado en los últimos
años”, agregó González.
En Panamá, hay en todo el
país 28 colegios técnicos
con una matrícula superior
a los 10 mil estudiantes en
bachiller en electricidad,
refrigeración, construcción,
mecánica y otros.
Siendo la Universidad Tecnológica
la que tiene mayoría de los estudiantes de
áreas técnicas e informáticas que continúan
estudios. Cifras de la Facultad de Ingeniería
Mecánica, que ofrece una amplia gama de
carreras, revelan que mecánica industrial, ingeniería
mecánica y mantenimiento de aeronaves poseen la mayor cantidad de
egresados. N
PIDEN CONSULTA
CIUDADANA
ML. Residentes
de Punta Pacífica,
luego de asistir
a una reunión con ENA y el
Miviot por la extensión de una
salida del corredor en el sector.
Piden a las autoridades les presenten
un estudio y una nueva
consulta ciudadana, además de
suspender la obra por ahora.
ORAN POR LA SALUD
DE PERIODISTA
ML. Una misa por la salud de
la
periodista Erika Guerra, se realizó
en el Ministerio de Gobierno,
con la participación de colegas,
familiares, amigos y autoridades.
Guerra está recuperándose
en el Santo Tomás.
La Pulgada
n Serrucho parejo
Chello
y Muñoz con serrucho, yakama
y
zancadilla contra Roxana,
que
no tiene el apoyo de Mimito.
n Busca tatequieto
¿Cuál
es el Bazán que está buscando
lo
que está quieto en el
Consejo
Municipal?
n Tenía los decretos
En
la Defensoría dicen que Patria
quería
votar a no menos de doce
personas,
que no la apoyaban.
n Escoba en mano
Parece
que Javier el adjunto que
Patria
tenía esquinado tiene una
lista
negra. Se anuncia barrería.
n Aquí no entran
El
director del IMA en David, prohibió
entrada
de periodistas a la
entidad,
molesto con las noticias.
n Buscando suplente
Ursula
Kiener, Raisa Banfield, Julia
De
Santics y Zulphy Santamaría en
lista
de suplentes para Blandón.
n En la asamblea no
Enrique
Ho habla hoy con la prensa
pero
no irá la Asamblea, donde
dicen
no aguanta media hora.
n Rumbo a Europa
Extraoficialmente
se supo que el
Presidente
podría viajar este viernes.
El
canciller ya se adelantó.
Breves
TRASLADO DE PARTIDAS
La
comisión de Presupuesto
atenderá
el traslado de partidas a
seis
instituciones gubernamentales.
CONFERENCIA DE PRENSA
Una
conferencia de prensa tendrá
hoy
Antonio Loaiza, por la denuncia
puesta
por la elección del colegio.
CANDIDATOS EN CGTP
Los
candidatos presidenciales
participarán
hoy del Congreso de la
República
de Panamá (CTRP).
SESIÓN DEL PLENO DE HOY
La
sesión del pleno de la Asamblea
Nacional
de hoy tendrá su primer
llamado
a las 9:30 de la mañana.
SIGUE CASO PORTUGAL
La
Comisión de Credenciales de la
Asamblea
tendrá una reunión de
seguimiento
al tema de Portugal.
CONSTRUYEN PUENTE
60
familias de Pueblo Nuevo en
Cativá,
se beneficiarán del puente
peatonal
hecho por la Junta Comunal
RECUERDAN A BOLÍVAR
La
Sociedad Bolivariana de Panamá
conmemoró
ayer los 230 años del
natalicio
del Libertador Simón Bolívar.
DICE QUE LA ENGAÑARON
La
mujer que participó del comercial
gubernamental
de Curundú dijo que
la
engañaron. Era un documental.
CAMACHO ACLARA
Luis
Eduardo Camacho aclaró que la
filmación
no era para un documental
sino
fue hecha para un comercial.
FIANZA PASA AL PLENO
A
segundo debate pasó el proyecto
de
ley que elimina la fianza para
vender
bebidas alcohólicas.
EL METRO
MILÍMETRO
Los robos en Brisas del Golf están aumentando
y la policía no tiene la fórmula para acabar
con la creciente inseguridad en este barrio.
CENTÍMETRO
Aumenta el número de autos sin placas en los
corredores norte y sur. ¿Dónde están la ATTT
y los municipios de Panamá y San Miguelito?
METRO
¿Quién
revisa el estado mecánico de los taxis?
Muchos
son hierros viejos, mal pintados y con
unas
condiciones internas inaceptables?
POLITI
K
‘Pésima
defensa’
Redacción
Como “desastrosa”
calificó el
exprocurador
Rogelio Cruz la
audiencia a Patria
Portugal, porque la
procuradora Ana
Belfon no
fundamentó las
peticiones y la
defensa estuvo
pésima. Carlos
Herrera Morán
coincidió con Cruz
al decir que la
defensa fue tan
pésima y tan
incompetente
como ella misma,
en el ejercicio de
las funciones.
PROCESO LA ASAMBLEA DESIGNÓ A JAVIER MITIL COMO
DEFENSOR ENCARGADO
Portugal en su peor hora
La Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia ordenó ayer la separación del cargo y el
impedimento de salida del país a la
defensora. Juristas criticaron la defensa de Portugal.
OLIVER TORIBIO M.
otoribio@metrolibre.com
Patria Portugal fue suspendida
del cargo de Defensora
del Pueblo y se le aplicó como
medida cautelar un impedimento
de salida del país, por
la Sala Penal de la Corte Suprema
de Justicia.
LA DEFENSA TÉCNICA AL
FINALIZAR LA AUDIENCIA
ANUNCIÓ LA APELACIÓN A
LA DECISIÓN DE LA CORTE.
El magistrado, fungiendo como
juez de garantías, José
Ayú Prado, luego de escuchar
a la procuradora Ana Belfon y
a la parte defensora, admitió
la formulación de cargos contra
la administración pública
y las medidas preventivas de
suspensión del cargo e impedimento
de salida del país,
al considerar que hay méritos
para hacer más investigaciones
que adelanta por dos
contratos de consultorías con
supuestos sobrecostos.
.
Nuevo defensor
¿Quién es Javier Mitil?
ML. Javier Mitil, defensor
del pueblo
encargado, es abogado de profesión,
tiene 50 años de edad y es casado con
dos hijos y dos nietos. Ha sido asesor
legal del Municipio de San Miguelito,
Aeropuerto de Tocumen y docente en
la Universidad de Panamá y Columbus.
Medidas:
Javier Mitil pedirá áudito
ML. El defensor encargado,
Javier Mitil, señaló a Metro
Libre que lo primero que hará es “mandar a hacer un áudito
de todo lo que ha hecho la suspendida defensora Portugal
y elevar a la web todos los cheques que se hicieron, desde
que entró, hasta la fecha para conocer en que se gastaron
los fondos”. Agregó que “toda la gente que ella trajo y que
está involucrada en estos casos debe renunciar”.
Oficialismo:
Arias con APADEMAR
ML. El
candidato presidencial de Cambio
Democrático,
José Domingo Arias, se reunió ayer
con
miembros de la Asociación Panameña de
Derecho
Marítimo para analizar temas logísticos
y
marítimos que forman parte esencial de la
generación
de ingresos para el país.
Oposición:
Elaboran propuesta
ML. La
dirigencia del Frente Sectorial Femenino
del
opositor PRD, elabora su propuesta de
igualdad
de oportunidades, que será entregada
al
candidato presidencial Juan Carlos Navarro,
para
que la incluya en el ‘Plan de Todos’ que
busca
construir un ‘Nuevo Panamá’.
ML. Cuqui
de Navarro (primera izq.) participó.
Partidos:
Encuentro de jóvenes
ML . Los miembros del Foro Nacional de
Juventudes
de partidos políticos sostendrán hoy
un
encuentro tendiente a capacitarlos de cara al
torneo
electoral de mayo de 2014, bajo el
auspicio
del Tribunal Electoral. La actividad se
realiza
en el Colegio Nacional de Abogados.
Presidencia:
Ho brindará informe
ML. Enrique
Ho, administrador de la Autoridad
de
Aseo, Urbano y Domiciliario, brinda hoy una
rendición
de cuentas de los principales planes,
programas
y proyectos ejecutados durante su
gestión
efectuada durante los últimos tres años
de
funcionamiento de la entidad.
Ho
enfrenta cuestionamientos por miembros
de
la sociedad civil organizada y de integrantes
de
los partidos políticos opositores, debido a la
utilización
millonaria de fondos destinados para
recoger
la basura de la ciudad capital.
SELECCIÓN DE NOTICIAS POLÍTICAS DE HORA CERO
(www.horacero.com.pa)
confeccionado por Lisímaco López y López
Javier Mitil defensor de
pueblo encargado
el 24 Julio 2013.
HORA CERO.- Un abogado con 50 años de edad,
exsubdirector del Instituto Nacional de Cultura (INAC) y exasesor legal del
aeropuerto de Tocumen, Javier Mitil fue nombrado Defensor del Pueblo encargado.
Mitil reemplazará por los próximos dos meses y eventualmente si Patria Portugal no vuelve al puesto, por dos años.
La Asamblea Nacional reveló que acogió este miércoles una decisión de la Corte Suprema de Justicia, de separar por dos meses a Portugal para ser investigada.
Portugal no puede salir del país.
La Procuraduría General la investiga por el manejo irregular de compras y contratos con sobreprecios.
Mitil reemplazará por los próximos dos meses y eventualmente si Patria Portugal no vuelve al puesto, por dos años.
La Asamblea Nacional reveló que acogió este miércoles una decisión de la Corte Suprema de Justicia, de separar por dos meses a Portugal para ser investigada.
Portugal no puede salir del país.
La Procuraduría General la investiga por el manejo irregular de compras y contratos con sobreprecios.
Suspenden del cargo a Patria Portugal
el 24 Julio 2013.
HORA CERO.- El Magistrado de la Sala Penal de la
Corte suprema de Justicia, José Ayú Prado, actuando como juez de garantías
ordenó este miércoles la suspensión del cargo de la Defensora del Pueblo,
Patria Portugal.
Ayú Prado, como juez de garantía de la causa, accedió a una petición hecha por la Procuradora General, Ana Belfon.
Ayú Prado, como juez de garantía de la causa, accedió a una petición hecha por la Procuradora General, Ana Belfon.
La suspensión fue dictada por dos
meses, mientras se instruyen los cargos por delitos contra la adminitración
pública.
Portugal es investigada por aprobar varios contratos con sobreprecios.
Igualmente la funcionaria tiene impedimiento de salida del país.
Portugal apeló la suspensión alegando que solo la Asamblea Nacional la puede adoptar.
Sin embargo Ayú Prado explicó que en un proceso penal la medida corresponde a la Corte Suprema de Justicia.
Portugal fue citada para el lunes por los diputados, la segunda vez en tres semanas, para que responda a un cuestionario sobre su actuación.
Portugal es hija de Heliodoro Portugal, un dirigente sindical de izquierda desaparecido y muerto en 1971, por los servicios secretos de la Guardia Nacional.
Portugal es investigada por aprobar varios contratos con sobreprecios.
Igualmente la funcionaria tiene impedimiento de salida del país.
Portugal apeló la suspensión alegando que solo la Asamblea Nacional la puede adoptar.
Sin embargo Ayú Prado explicó que en un proceso penal la medida corresponde a la Corte Suprema de Justicia.
Portugal fue citada para el lunes por los diputados, la segunda vez en tres semanas, para que responda a un cuestionario sobre su actuación.
Portugal es hija de Heliodoro Portugal, un dirigente sindical de izquierda desaparecido y muerto en 1971, por los servicios secretos de la Guardia Nacional.
Demandan penalmente a
directivos del Colegio de Abogados
el 24 Julio 2013.
HORA CERO.- Una querella penal contra la Comisión
Electoral conformada por Jorge Molina Mendoza, Mario Antonio De Diego y el
presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba fue presentada por
la firma Chen y Asociados en representación del abogado Antonio Loaiza.
Loaiza y su nónima "Relevo Generacional" aseguran que hubo irregularidades en la elección por la presidencia del Colegio Nacional de Abogados que ganó, José Alberto Álvarez.
Querella penal electoral contra el Colegio Nacional de Abogados y la Comisión Electoral (Nota de prensa)
La "Nómina Relevo Generacional" que preside el abogado Antonio Loaiza, junto a su representación legal la firma Córdoba, Chen y Asociados han interpuesto una querella penal electoral contra la Comisión Electoral conformada por Jorge Molina Mendoza, Mario Antonio De Diego y el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba, por las irregularidades que se registraron durante las elecciones realizadas el pasado 12 de julio a nivel nacional.
Los querellados incurrieron en los delitos de Honradez del Sufragio (artículo 392) y Delito Contra la Eficacia del Sufragio (Artículo 396) del Código Electoral en perjuicio de la "Nómina Relevo Generacional, El Colegio es de Todos" que aspiró a presidir las elecciones para escoger la nueva directiva del Colegio Nacional de Abogados.
El Tribunal Electoral fue garante de las elecciones del Colegio Nacional de Abogados el 12 de julio y se permitieron una serie de anomalías en las que incurrió el Comité de Elecciones, entre ellos, la falta de un padrón electoral, el que los agremiados no pudieran ejercer su derecho al voto a pesar de estar paz y salvo, y las diversas irregularidades en horas de cierre de las mesas electorales en el interior del país y la falta de un acta que garantice cuántos votantes ejercieron el derecho al sufragio, cuánto estaban inscritos y quiénes estaban aptos para votar.
De acuerdo al artículo 2000 del Código Judicial como norma supletoria, solicitamos la investigación a la Fiscalía Electoral de los hechos y que se ejerza una sanción ejemplar contra aquellos que resulten responsables de la comisión de estos hechos establecidos en la querella.
Loaiza y su nónima "Relevo Generacional" aseguran que hubo irregularidades en la elección por la presidencia del Colegio Nacional de Abogados que ganó, José Alberto Álvarez.
Querella penal electoral contra el Colegio Nacional de Abogados y la Comisión Electoral (Nota de prensa)
La "Nómina Relevo Generacional" que preside el abogado Antonio Loaiza, junto a su representación legal la firma Córdoba, Chen y Asociados han interpuesto una querella penal electoral contra la Comisión Electoral conformada por Jorge Molina Mendoza, Mario Antonio De Diego y el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba, por las irregularidades que se registraron durante las elecciones realizadas el pasado 12 de julio a nivel nacional.
Los querellados incurrieron en los delitos de Honradez del Sufragio (artículo 392) y Delito Contra la Eficacia del Sufragio (Artículo 396) del Código Electoral en perjuicio de la "Nómina Relevo Generacional, El Colegio es de Todos" que aspiró a presidir las elecciones para escoger la nueva directiva del Colegio Nacional de Abogados.
El Tribunal Electoral fue garante de las elecciones del Colegio Nacional de Abogados el 12 de julio y se permitieron una serie de anomalías en las que incurrió el Comité de Elecciones, entre ellos, la falta de un padrón electoral, el que los agremiados no pudieran ejercer su derecho al voto a pesar de estar paz y salvo, y las diversas irregularidades en horas de cierre de las mesas electorales en el interior del país y la falta de un acta que garantice cuántos votantes ejercieron el derecho al sufragio, cuánto estaban inscritos y quiénes estaban aptos para votar.
De acuerdo al artículo 2000 del Código Judicial como norma supletoria, solicitamos la investigación a la Fiscalía Electoral de los hechos y que se ejerza una sanción ejemplar contra aquellos que resulten responsables de la comisión de estos hechos establecidos en la querella.
Núñez Fábrega inicia gira oficial por Europa
el 24 Julio 2013.
HORA CERO.- Una gira de trabajo por cuatro países
de Europa realizará el Ministro de Relaciones Exteriores Fernando Núñez
Fábrega, quien parte esta tarde para el viejo continente, para firmar acuerdos
de cooperación y promover las inversiones extranjeras
Por primera como Canciller de la
República estará en España donde tiene previsto efectuar una visita de dos días
durante los cuales sostendrá reuniones con altas autoridades del gobierno
español y firmará un acuerdo de cooperación.
Con el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo sostendrá una reunión bilateral y firmará un convenio en materia de seguridad específicamentesobre cooperación en materia de lucha contra la delincuencia, informó el ministro Núñez Fábrega.
En Madrid, el canciller panameño, quien es periodista de profesión, recibirá un reconocimiento de la agencia española de Noticias Efe, se reunirá con su presidente, José Antonio Vera, y recorrerá las instalaciones de esa agencia de noticias.
Con el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo sostendrá una reunión bilateral y firmará un convenio en materia de seguridad específicamentesobre cooperación en materia de lucha contra la delincuencia, informó el ministro Núñez Fábrega.
En Madrid, el canciller panameño, quien es periodista de profesión, recibirá un reconocimiento de la agencia española de Noticias Efe, se reunirá con su presidente, José Antonio Vera, y recorrerá las instalaciones de esa agencia de noticias.
El ministro Núñez Fábrega también
informó que se reunirá con el presidente del Congreso de los diputados español,
Jesús Posada y con la vicepresidenta de gobierno, Soraya Sáenz Santamaría,
quien funge además como ministra de la Residencia y Portavoz del Gobierno de
España.
Además, brindará impulso a la propuesta de alcanzar un acuerdo en materia de salud con la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato Adrover, iniciativa originada por el Presidente Ricardo Martinelli en el marco de la última visita a Panamá, del Príncipe de Asturias.
También asistirá a una cena ofrecida por Enrique Barón Crespo, Presidente de la Fundación Europea para la Sociedad de la Información y la Administración Electrónica, organización con la cual firmó la semana pasada un acuerdo de sede para el establecimiento de una oficina regional en Panamá.
En Francia, el ministro Núñez Fábrega, sostendrá un importante encuentro con su colega Laurent Fabius, con quien suscribirá el acuerdo de servicios aéreos
Además, brindará impulso a la propuesta de alcanzar un acuerdo en materia de salud con la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato Adrover, iniciativa originada por el Presidente Ricardo Martinelli en el marco de la última visita a Panamá, del Príncipe de Asturias.
También asistirá a una cena ofrecida por Enrique Barón Crespo, Presidente de la Fundación Europea para la Sociedad de la Información y la Administración Electrónica, organización con la cual firmó la semana pasada un acuerdo de sede para el establecimiento de una oficina regional en Panamá.
En Francia, el ministro Núñez Fábrega, sostendrá un importante encuentro con su colega Laurent Fabius, con quien suscribirá el acuerdo de servicios aéreos
"Este acuerdo fortalece aún más
las relaciones aero-comerciales entre ambos países y ampliará el marco propicio
para el establecimiento de un vuelo directo Panamá-Paris a partir del próximo
25 de noviembre", explicó el jefe de la diplomacia panameña.
Por otro lado, se reunirá con Marys Bossier, Viceministra para América Latina y Michéle Ramies Plum, embajadora responsable del tema sobre la lucha contra el crimen organizado
En cuanto a la visita a Londres precisó que "está dirigida a profundizar las relaciones económicas entre Panamá y el Reino Unido", país donde suscribirá junto a su homólogo William Hague, un Tratado para Evitar la Doble Tributación.
En Londres, sostendrá además una serie de reuniones con autoridades británica y será entrevistado por los más importantes medios de comunicación del Reino Unido, incluyendo periódicos como The Guardian, The telegraph y BBC noticias sobre las ventajas de invertir en Panamá y de la firma del Tratado de Doble Tributación.
"La suscripción de este tratado es parte de la estrategia comercial internacional panameña de mejorar la calidad de los servicios financieros del país y de lograr mantener el crecimiento económico en conjunto con una mejor reputación a nivel mundial como centro financiero", explicó Núñez Fábrega.
Por otro lado, se reunirá con Marys Bossier, Viceministra para América Latina y Michéle Ramies Plum, embajadora responsable del tema sobre la lucha contra el crimen organizado
En cuanto a la visita a Londres precisó que "está dirigida a profundizar las relaciones económicas entre Panamá y el Reino Unido", país donde suscribirá junto a su homólogo William Hague, un Tratado para Evitar la Doble Tributación.
En Londres, sostendrá además una serie de reuniones con autoridades británica y será entrevistado por los más importantes medios de comunicación del Reino Unido, incluyendo periódicos como The Guardian, The telegraph y BBC noticias sobre las ventajas de invertir en Panamá y de la firma del Tratado de Doble Tributación.
"La suscripción de este tratado es parte de la estrategia comercial internacional panameña de mejorar la calidad de los servicios financieros del país y de lograr mantener el crecimiento económico en conjunto con una mejor reputación a nivel mundial como centro financiero", explicó Núñez Fábrega.
Otros temas de la agenda bilateral,
como la cooperación del Reino Unido y temas políticos, serán tratados en un
almuerzo de trabajo con Hugo Swire, Vice Ministro de Relaciones Exteriores
Encargado de Latino América, el cual visitó el año pasado a Panamá para ver los
innovadores proyectos de Panamá como la expansión del Canal.
La visita del Canciller culmina en Mansion House donde presentará a empresarios británicos, las ventajas de invertir en Panamá y participará de un panel de discusión que incluirá a inversionistas británicos de alto nivel como Ian Livingstone de London & Regional Properties, la empresa que financia el proyecto de Panamá Pacífico, y Tony Rice de Cable & Wireless.
Finalmente en Portugal y para concluir el periplo oficial por Europa, el ministro de Relaciones Exteriores Fernando Núñez Fábrega se incorporará a la visita de Estado del mandatario de la nación, al país luso atendiendo una invitación extendida por el presidente Aníbal Cavaco Silva.
En Lisboa, la agenda incluye además un encuentro con el Primer Ministro Pedro Passos Coelho y el Ministro de Relaciones Exteriores, Paulo Portas, una visita a la Asamblea y un Seminario Empresarial Panamá-Portugal.
En mayo pasado, el canciller Núñez Fábrega acompañó al presidente de la República a una gira oficial de una semana por Europa, que incluyó Holanda, Bélgica y Francia, destinada sobre todo a potenciar las inversiones europeas en el país.
La visita del Canciller culmina en Mansion House donde presentará a empresarios británicos, las ventajas de invertir en Panamá y participará de un panel de discusión que incluirá a inversionistas británicos de alto nivel como Ian Livingstone de London & Regional Properties, la empresa que financia el proyecto de Panamá Pacífico, y Tony Rice de Cable & Wireless.
Finalmente en Portugal y para concluir el periplo oficial por Europa, el ministro de Relaciones Exteriores Fernando Núñez Fábrega se incorporará a la visita de Estado del mandatario de la nación, al país luso atendiendo una invitación extendida por el presidente Aníbal Cavaco Silva.
En Lisboa, la agenda incluye además un encuentro con el Primer Ministro Pedro Passos Coelho y el Ministro de Relaciones Exteriores, Paulo Portas, una visita a la Asamblea y un Seminario Empresarial Panamá-Portugal.
En mayo pasado, el canciller Núñez Fábrega acompañó al presidente de la República a una gira oficial de una semana por Europa, que incluyó Holanda, Bélgica y Francia, destinada sobre todo a potenciar las inversiones europeas en el país.
Banco Nacional de Panamá
reporta ganancias millonarias
el 23 Julio 2013.
PANAMÁ, (PL).- El Banco Nacional de Panamá (BNP),
reportó una ganancia proyectada de unos 115 millones de dólares para el año 2013,
según su gerente general, Darío Berbey
El funcionario dijo que en el cierre
del primer semestre el BNP registró una ganancia de 70 millones de dólares, por
lo cual la proyección de 115 millones es correcta, aunque admitió que esa cifra
representaría una disminución de 25 millones respecto al 2012, cuándo logró una
ganancia de 140 millones.
Berbey explicó que actualmente el BNP mantiene activos que rondan los ocho mil millones de dólares, mientras que la cartera crediticia asciende a tres mil 500 millones, de ellos tres mil millones en la banca privada y 500 millones en el sector público.
El banco estatal mantiene una rentabilidad de 17 por ciento sobre el capital, mientras que la cartera de préstamos crece en 12, la morosidad es menor al dos por ciento y la administración trabaja en un programa de expansión de sucursales.
Al carecer Panamá de banca central pues su moneda común es el dólar estadounidense, el BNP ha pasado a jugar los roles principales en el sistema financiero panameño como banco del Estado, administrador de cuentas y fondos públicos, banco de desarrollo y banco comercial.
Berbey explicó que actualmente el BNP mantiene activos que rondan los ocho mil millones de dólares, mientras que la cartera crediticia asciende a tres mil 500 millones, de ellos tres mil millones en la banca privada y 500 millones en el sector público.
El banco estatal mantiene una rentabilidad de 17 por ciento sobre el capital, mientras que la cartera de préstamos crece en 12, la morosidad es menor al dos por ciento y la administración trabaja en un programa de expansión de sucursales.
Al carecer Panamá de banca central pues su moneda común es el dólar estadounidense, el BNP ha pasado a jugar los roles principales en el sistema financiero panameño como banco del Estado, administrador de cuentas y fondos públicos, banco de desarrollo y banco comercial.
Este
es un trabajo, con criterio SUBJETIVO, confeccionado por Lisímaco López y López
y le llega a su correo electrónico GRATUITAMENTE.
Lisímaco Jacinto López y López, jueves 25 de julio
de 2013, 3:14 a.m.
Cédula de identidad personal: 7-58-649
tel.cel. (507) 6685 0525
No hay comentarios:
Publicar un comentario